You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CENTRO DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA II

INFORME No. 1

TEMA: Propiedades de los óxidos de los elementos del tercer periodo

OBJETIVOS:

 Determinar algunas propiedades físicas y químicas de los óxidos de los elementos


del tercer periodo: Na, Mg, Al, Si, P, S.

INTRODUCCIÓN:

En la tabla periódica los elementos del tercer periodo están distribuidos según su número
atómico ya que difieren en algunos aspectos como los metales Na, Mg y Al, el aluminio es
un metal anfótero que presentan características ácidas y básicas además los metales tienen
gran poder reductor, el Si tiene brillo metálico pero es más duro no está clasificado como
metal además tiene poca conductibilidad eléctrica. Un óxido es un compuesto binario del
oxígeno con otro elemento, el oxígeno se puede combinar con todos los elementos, excepto
con los gases nobles. El P y el S son no metales con gran poder oxidante ya que ganan
electrones y forman enlaces covalentes que en medio acuoso forman aniones y forman
óxidos ácidos con los metales. Güeto, J. M. (2005).

MATERIALES Y REACTIVOS: GRÁFICO:


Materiales:
Gradilla, 12 tubos de ensayo, Erlenmeyer,
cuadro de vidrio, piseta, espátula, papel
indicador, tiras de indicador pH, papel
tornasol.

Reactivos:
Na, MgO, Al2O3, P2O5, Cu, SiO2, H2SO4,
azul de metileno, fenolftaleína, rojo de
metilo, heliantina, solución de HCl, NaOH
CÁLCULOS, RESULTADOS Y ECUACIONES QUÍMICAS:


2Cu (s) + H2SO4 (ac) → CuO2 (ac) + 2H2O (l) + 2SO2 (g)

SO2 (g) + 2H2O (l) → H2SO3 (ac)


Na2O (s) + H2O (l) → 2NaOH (ac)

2Mg (s) + O2 (g) → 2MgO (s)

MgO (s) + H2O (l) → Mg(OH)2 (ac)

P2O5 (s) + 3H2O (l) → 2H3PO4 (ac)

2H2SO4 (ac) + CuO (s) → CuSO4 (ac) + SO2 (g) + 2H2O (l)

SO2 (g) + H2O (l) → H2SO3 (ac)

RESULTADOS:

TABLA 1

APARIENCIA MACROSCÓPICA DE LOS ÓXIDOS


GRADO
ESTADO
ÓXIDOS APARIENCIA DE VOLATILIDAD COLOR
FÍSICO
FINURA
Na2O Solido Metal Baja Alta Plateado
MgO Solido Granulado Medio Bajo Blanco
Al2O3 Solido Polvo Alto Bajo Blanco
P2O5 Solido Polvo Alto Alto Blanco
SiO2 Solido Arenoso Bajo Bajo Gris
SO2 Gaseoso - - No volátil Blanco

TABLA 2

SOLUBILIDAD
ÓXIDOS AGUA ÁCIDO BASE
Na2O Soluble - Soluble
MgO Poco soluble - Soluble
Al2O3 Insoluble Insoluble Insoluble
P2O5 Soluble Soluble -
SiO2 Insoluble Insoluble Insoluble
SO2 Insoluble - -

TABLA 3

RESPUESTA A INDICADORES
ÓXIDO AZUL DE FENOFTALEÍN ROJO DE Papel indicador
HELIANTINA
S METILENO A METILO universal
Azul Rosado intenso Amarillo Amarillo Azul
Na2O
MgO Celeste Rosado Amarillo Amarillo azul
Al2O3 Celeste Rosado Rojo Amarillo Levemente Azul
Turquesa Transparente Rosado Rojo Rojo
P2O5 pálido
Azul Transparente Amarillo Amarillo
SiO2 anaranjado anaranjado Azul
SO2 Celeste Transparente Rosado Rojo Rojo

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

La realización de la práctica consiste en la determinación de algunas propiedades físicas y


químicas de los óxidos del tercer periodo, para aquello se requiere de óxidos metálicos
como el Na2O y el MgO, dichos óxidos al ponerse en contacto con el ambiente se oxidan
(IPCS, 2007). Al mezclarse con H2O son solubles y se da la formación del hidróxido de
sodio (Na2O + H2O 2Na (OH)) y magnesio (MgO + H2O Mg (OH)2), con la aplicación
de los indicadores se constató que el Na (OH) y el Mg (OH)2 son básicos. En cambio el S
y el P son óxidos no metálicos, por consiguiente al mezclarse con H2O se disocia formando
oxácidos, al emplear los indicadores dio como resultado que son ácidos (Lacasa, 1919).

El Al2O3 al combinar con H2O resulto ser insoluble porque el aluminio es un elemento
anfótero por lo tanto se diluye en un medio ácido resulto una reacción exotérmica y básico
(Alcala, 2006).

Según (Hall, 1979), el SiO2, existe en forma de una solido hidratado y al estar en presencia
de una base actúa como acido.

CONCLUSIONES:

- Se concluye que a partir de varios tipos de óxidos del periodo 3, determinamos algunas
propiedades físicas y químicas; entre las propiedades físicas tenemos la solubilidad de los
compuestos varía dependiendo en el medio en que se encuentre, en el caso de óxidos de
Na y P son solubles en H2O, formando así soluciones acuosas, en el caso de los oxido de
Mg, Si y Al en contacto con H2O no existió reacción por lo cual se determina que son
compuestos insolubles. Para estos compuestos insolubles al colocarlos en medios ácidos
o básicos comprobamos que el Mg es soluble en medio acido e insoluble en medio básico
debido porque tiene carácter básico, pero en el caso del Si y Al son insolubles en ambos
medios por su carácter anfótero; el SO2 es insoluble en ambos medios debido a que está
en estado gaseoso.

-Na2O, MgO y Al2O3 respectivamente, son sólidos a temperatura ambiente y óxidos


metálicos que consisten iones óxido es decir son compuestos iónicos a diferencia del SO2
y P2O5 que forman enlaces covalentes y en el caso del SO2 se encuentra en estado gaseoso

-La mayoría de los óxidos del periodo 3 no son volátiles al estar en contacto con un medio
a diferencia de los óxidos de Na y P los cuales son volátiles por su alta reactividad ya que
el Na es el metal más reactivo del periodo 3 y el P el más reactivo de los no metales.
-Entre las propiedades químicas tenemos que los óxidos del grupo 3 cambian de color con
el uso de indicadores dependiendo si son ácidos o bases, los óxidos ácidos como SO2 y
P2O5 al colocar fenolftaleína no cambiaron de color a diferencia que al agregar rojo de metilo
a estas soluciones se tornaron de color rosado y al colocar heliantina se tornaron de color
rojo, también comprobado con el papel universal de pH que se tornó rojo porque tienen un
pH menor a 7, en el caso de los compuestos básicos al poner fenolftaleína se tornaron de
color rosado y con rojo de metilo y heliantina se tornaron de color rojo, determinando
también con el papel indicador de pH que tienen un pH mayor a 7 , todos estos compuestos
mencionados al agregarlos azul de metileno se tornaron celestes.

CUESTIONARIO:

1. ¿Se pueden evidenciar diferencias notables entre los elementos del tercer
periodo?

Una de las diferencias es que en los no metales no existe brillo a diferencias de los metales, los
diferentes compuestos forman ácidos y bases con diferentes escalas de pH. Algunos elementos
presentan una reacción exotérmica. La solubilidad en agua varía de acuerdo al elemento.
También se puede observar la diferencias de reactividad entre los elementos del tercer periodo,
ya que desde el sodio su reactividad es inmediata con el contacto con el aire formando el óxido
de sodio, seguido de la reacción entre la combustión del Mg formando el MgO, estos 2 elementos
en solución acuosa forman base muy fuertes siendo estos óxidos básicos, ya que forman
hidróxidos, y por su baja electronegatividad, forman bases fuertes.

2. ¿Cuál o cuáles de los óxidos estudiados se producen industrialmente y como se lo


hace?

Tenemos al oxido de aluminio o también llamado alúmina el cual es el principal componente de


las piedras preciosas y corindón como son: el zafiro, rubí, etc. La Principal fuente de producción
industrial es el método de Bayer a través de la bauxita con un álcali y llevada a altas temperaturas.
El SO2 es muy utilizado en las industrias metalúrgicas y su proceso comienza por la combinación
de minerales de pirita, el MgO es empleado principalmente para regular la acidez intestinal, el
aluminio es bastante utilizado para la fabricación de utensilios y para la obtención de hidrógeno
por reacción química con el ácido clorhídrico. El Na2O se utiliza para la fabricación de vidrio, el
FeS, para transformarlos en óxidos de hierro. El óxido de magnesio es sintetizado por sus
aplicaciones muy variadas como son en: el cemento, en la agricultura, como desecante y en la
Medicina. El óxido de magnesio que se utiliza en la vida cotidiana es trivialmente conocido como
¨leche de magnesia¨ que es una suspensión acuosa que se utiliza como un laxante liguero y
antiácido. Por otro lado tenemos al el óxido de silicio el cual se utiliza en su mayor totalidad como
desecante, conocido en el mercado como sílica gel , el cual se adicionan en varios productos
para absorber la humedad y que estos no sea afectados.

BIBLIOGRAFÍA APA 6TA EDICIÓN:

Güeto, J. M. (2005). Tecnología de los Materiales . En J. M. Güeto, Tecnología de los


Materiales (pág. 165). Madrid: Ediciones Diaz de Santos .
Díaz, A. C. (2002). Fundamentos de Química Analítica: Equilibrio iónico y análisis
químico. En A. C. Díaz, Fundamentos de Química Analítica: Equilibrio iónico y
análisis químico (pág. 284). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá.

Alcala, U. d. (12 de 2006). http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QI/Tema_3A.pdf.


Obtenido de http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QI/Tema_3A.pdf

Hall, P. (1979). Quimica, Fundamentos experimentales . REVERTE, S.A. .

IPCS. (2007).
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fi
cheros/1605a1678/1653.pdf. Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fi
cheros/1605a1678/1653.pdf

Lacasa, A. I. (1919). Elementos de química...: parte. Química descriptiva. EDSA.

You might also like