You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍAS DE GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

TRABAJO DE FÍSICA II

TEMA: TERMODINÁMICA: ESFUERZOS TÉRMICOS

AUTORES:
Acevedo David
Burbano David
Calozuma David
Estrada Sebastián
Galárraga Paulina
Guerrero Christian
Jumbo Carolina
Mejía Kevin
Ron Carlos

CURSO: 2doGeología

DOCENTE: Ing. Paúl Jarrín, M.s.C.


FECHA DE PRESENTACIÓN: Quito-2015-07-18

Abril - Agosto

2015

DM. QUITO – ECUADOR

INTRODUCCIÓN
La Termodinámica es el estudio de las propiedades de sistemas de gran escala
en equilibrio en las que la temperatura es una variable importante. Varios
términos que hemos usado aquí: sistemas, equilibrio y temperatura serán
definidos rigurosamente más adelante, pero mientras tanto bastará con su
significado habitual. En la Termodinámica hay dos leyes básicas, y ambas se
pueden enunciar de modo de negar la posibilidad de ciertos procesos. La
Primera Ley establece que es imposible un proceso cíclico en el cual una
máquina produzca trabajo sin que tenga lugar otro efecto externo, es decir
niega la posibilidad de lo que se suele llamar “máquina de movimiento perpetuo
de primera especie”. La Segunda Ley no se puede enunciar de modo tan
preciso como la primera sin una discusión previa. Sin embargo, hecha la
salvedad que ciertas definiciones se deben dar todavía, podemos decir que la
Segunda Ley establece que es imposible un proceso cíclico en el cual una
máquina realice trabajo intercambiando calor con una única fuente térmica.
Una tal máquina (inexistente) sería una “máquina de movimiento perpetuo de
segunda especie”. Por ahora ninguna de estas formulaciones tiene una forma
útil, y las trataremos en detalle solamente después de haber presentado las
definiciones rigurosas de los conceptos necesarios. Un problema típico entre
aquellos que se tratan en Termodinámica consiste en calcular un conjunto de
propiedades de un sistema a partir de otro conjunto de propiedades, y como
consecuencia de la imposibilidad de los procesos de movimiento perpetuo que
acabamos de mencionar.

Muy raramente se resuelven estos problemas mediante el método (directo pero


engorroso) de construir mentalmente hipotéticas máquinas de movimiento
perpetuo. En cambio se suelen usar procedimientos matemáticos abstractos
que se obtienen de una vez por todas y luego se utilizan para resolver los
problemas. Estos procedimientos indirectos son muy eficientes, pero no hay
que olvidar que su fundamento reside en las dos leyes básicas.

Por otro lado, se estudiará la manera de cuantificar el calor latente, de


vaporización, de fusión, de combustión y sensible en los procesos físicos,
asimismo, se introducirá el concepto de calor específico. Por último, se
explicará la ley cero y la primera ley de la termodinámica y como a partir de
ellas se caracterizan los procesos térmicos que involucren gases ideales. Al
final, se ofrecerá una recopilación de algunos problemas que han formado
parte de las evaluaciones de cohortes precedentes.

TEMA: ESFUERZO TÉRMICO


OBJETIVOS:

 Analizar la relación entre las fuerzas inducidas y los desplazamientos


inducidos por el efecto térmico que involucran a la matriz de rigidez de la
estructura.
 Analizar las deformaciones producidas por el esfuerzo térmico.
 Identificar los casos más generales de deformación y esfuerzo térmico.

MARCO TEÓRICO:

LA TEMPERATURA

La temperatura es una propiedad física que se refiere a las nociones comunes


de calor o ausencia de calor, sin embargo su significado formal en
termodinámica es más complejo. Termodinámicamente se habla de la
velocidad promedio o la energía cinética (movimiento) de las partículas de las
moléculas, siendo de esta manera, a temperaturas altas, las velocidades de las
partículas es alta, en el cero absoluto (0 K) las partículas no tienen movimiento.
A menudo el calor o el frío percibido por las personas tiene más que ver con
la sensación térmica (ver más abajo), que con la temperatura real.
Fundamentalmente, la temperatura es una propiedad que poseen los sistemas
físicos a nivel macroscópico, la cual tiene una causa a nivel microscópico, que
es la energía promedio por la partícula. Y actualmente, al contrario de otras
cantidades termodinámicas como el calor o la entropía, cuyas definiciones
microscópicas son válidas muy lejos del equilibrio térmico, la temperatura solo
puede ser medida en el equilibrio, precisamente porque se define como un
promedio.

La temperatura está íntimamente relacionada con la energía interna y con


la entalpía de un sistema: a mayor temperatura mayores serán la energía
interna y la entalpía del sistema.

La temperatura es una propiedad intensiva, es decir, que no depende del


tamaño del sistema, sino que es una propiedad que le es inherente y no
depende ni de la cantidad de sustancia ni del material del que este compuesto.

Una definición de temperatura se puede obtener de la Ley cero de la


termodinámica, que establece que si dos sistemas A y B están en equilibrio
térmico, con un tercer sistema C, entonces los sistemas A y B estarán en
equilibrio térmico entre sí.1 Este es un hecho empírico más que un resultado
teórico. Ya que tanto los sistemas A, B, y C están todos en equilibrio térmico, es
razonable decir que comparten un valor común de alguna propiedad física.
Llamamos a esta propiedad temperatura.

Sin embargo, para que esta definición sea útil es necesario desarrollar un
instrumento capaz de dar un significado cuantitativo a la noción cualitativa de
ésa propiedad que presuponemos comparten los sistemas A y B. A lo largo de
la historia se han hecho numerosos intentos, sin embargo en la actualidad
predominan el sistema inventado por Anders Celsius en 1742 y el inventado
por William Thomson (más conocido como lord Kelvin) en 1848.

ESCALAS DE TEMPERATURA:

Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en


dos tipos, las relativas y las absolutas. Los valores que puede adoptar la
temperatura en cualquier escala de medición, no tienen un nivel máximo, sino
un nivel mínimo: el cero absoluto. Mientras que las escalas absolutas se basan
en el cero absoluto, las relativas tienen otras formas de definirse.

 Relativas
Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la
temperatura Anders Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y ebullición
del agua. Se considera que una mezcla de hielo y agua que se encuentra en
equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el punto de fusión. Una mezcla de
agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio a 1 atm de presión se considera
que está en el punto de ebullición. Celsius dividió el intervalo de temperatura
que existe entre éstos dos puntos en 100 partes iguales a las que llamó grados
centígrados °C. Sin embargo, en 1948 fueron renombrados grados Celsius en
su honor; así mismo se comenzó a utilizar la letra mayúscula para
denominarlos.

En 1954 la escala Celsius fue redefinida en la Décima Conferencia de Pesos y


Medidas en términos de un sólo punto fijo y de la temperatura absoluta del cero
absoluto. El punto escogido fue el punto triple del agua que es el estado en el
que las tres fases del agua coexisten en equilibrio, al cual se le asignó un valor
de 0,01 °C. La magnitud del nuevo grado Celsius se define a partir del cero
absoluto como la fracción 1/273,16 del intervalo de temperatura entre el punto
triple del agua y el cero absoluto. Como en la nueva escala los puntos de fusión
y ebullición del agua son 0,00 °C y 100,00 °C respectivamente, resulta idéntica
a la escala de la definición anterior, con la ventaja de tener una definición
termodinámica.

Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre el punto de congelación de una


disolución de cloruro amónico (a la que le asigna valor cero) y la temperatura
normal corporal humana (a la que le asigna valor 100). Es una unidad
típicamente usada en los Estados Unidos; erróneamente, se asocia también a
otros países anglosajones como el Reino Unido o Irlanda, que usan la
escala Celsius.

Grado Réaumur (°Ré, °Re, °R). Usado para procesos industriales específicos,
como el del almíbar.
.

 Absolutas
Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes
se conocen como escalas a dos puntos. Sin embargo en el estudio de la
termodinámica es necesario tener una escala de medición que no dependa de
las propiedades de las sustancias. Las escalas de éste tipo se conocen
como escalas absolutas o escalas de temperatura termodinámicas.

Con base en el esquema de notación introducido en 1967, en la Conferencia


General de Pesos y Medidas (CGPM), el símbolo de grado se eliminó en forma
oficial de la unidad de temperatura absoluta.

Sistema Internacional de Unidades (SI)

Kelvin (K) El kelvin es la unidad de medida del SI. La escala kelvin absoluta
parte del cero absoluto y define la magnitud de sus unidades, de tal forma que
el punto triple del agua es exactamente a 273,16 K.

Aclaraciones: No se le antepone la palabra grado ni el símbolo º

Sistema anglosajón de unidades.

Rankine (R o Ra). Escala con intervalos de grado equivalentes a la escala


Fahrenheit, cuyo origen está en -459,67 °F. En desuso.

CÓMO CONVERTIR TEMPERATURAS:

A veces hay que convertir la temperatura de una escala a otra. A continuación


encontrará cómo hacer esto.

1. Para convertir de ºC a ºF use la fórmula: ºF = ºC x 1.8 + 32.


2. Para convertir de ºF a ºC use la fórmula: ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.
3. Para convertir de K a ºC use la fórmula: ºC = K – 273.15
4. Para convertir de ºC a K use la fórmula: K = ºC + 273.15.
5. Para convertir de ºF a K use la fórmula: K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.
6. Para convertir de K a ºF use la fórmula: ºF = 1.8(K – 273.15) + 32.
Temperatura en distintos medios

La temperatura en los gases

Para un gas ideal, la teoría cinética de gases utiliza mecánica estadística para
relacionar la temperatura con el promedio de la energía total de los átomos en
el sistema. Este promedio de la energía es independiente de la masa de las
partículas, lo cual podría parecer contraintuitivo para muchos. El promedio de la
energía está relacionado exclusivamente con la temperatura del sistema, sin
embargo, cada partícula tiene su propia energía la cual puede o no
corresponder con el promedio; la distribución de la energía, (y por lo tanto de
las velocidades de las partículas) está dada por la distribución de Maxwell-
Boltzmann. La energía de los gases ideales monoatómicos se relaciona con su
temperatura por medio de la siguiente expresión:

donde n, número de moles, R, constante de los gases ideales. En un


gas diatómico, la relación es:
El cálculo de la energía cinética de objetos más complicados como las
moléculas, es más difícIl. Se involucran grados de libertad adicionales los
cuales deben ser considerados. La segunda ley de la termodinámica establece
sin embargo, que dos sistemas al interactuar el uno con el otro adquirirán la
misma energía promedio por partícula, y por lo tanto la misma temperatura.

En una mezcla de partículas de varias masas distintas, las partículas más


masivas se moverán más lentamente que las otras, pero aun así tendrán la
misma energía promedio. Un átomo de Neón se mueve relativamente más
lento que una molécula de hidrógeno que tenga la misma energía cinética. Una
manera análoga de entender esto es notar que por ejemplo, las partículas de
polvo suspendidas en un flujo de agua se mueven más lentamente que las
partículas de agua. Para ver una ilustración visual de éste hecho vea este
enlace. La ley que regula la diferencia en las distribuciones de velocidad de las
partículas con respecto a su masa es la ley de los gases ideales.

En el caso particular de la atmósfera, los meteorólogos han definido


la temperatura atmosférica (tanto la temperatura virtual como lapotencial) para
facilitar algunos cálculos.

Equilibrio Térmico

El equilibrio térmico es aquel estado en el


cual se igualan las temperaturas de dos
cuerpos, las cuales, en sus condiciones
iniciales presentaban diferentes
temperaturas. Una vez que las
temperaturas se equiparan se suspende
el flujo de calor, llegando ambos cuerpos
al mencionado equilibrio término.

El de equilibrio térmico es un concepto


que forma parte de la termodinámica, la
rama de la física que se ocupa de describir los estados de equilibrio a un nivel
macroscópico.

Cuando dos sistemas se encuentran en contacto mecánico directo, o en su


defecto, separados mediante una superficie que facilita la transferencia de
calor, superficie diatérmica, se dirá que ambos están en contacto térmico.
Mientras tanto, al cabo de un tiempo, aunque los dos sistemas que se hallan en
contacto térmico se encuentren dispuestos de tal manera que no puedan
mezclarse o aunque estén colocados en el interior de un espacio en el cual es
imposible que intercambien calor con el exterior, indefectiblemente, alcanzarán
el estado de equilibrio térmico.

A un nivel macroscópico, la situación de dos sistemas en contacto térmico


podrá interpretarse porque las partículas de la superficie de interface de los dos
sistemas son capaces de interactuar entre sí; lo que se verá es que las
partículas del sistema que ostenta una mayor temperatura le transferirán parte
de su energía a las partículas del otro sistema que observa una menor
temperatura. La mencionada interacción hará que las partículas de ambos
sistemas logren la misma energía y por tanto la misma temperatura.

Para poder conocer la temperatura que presenta un cuerpo o sustancia se


emplea el dispositivo del termómetro. Cuando el termómetro entra en contacto
térmico con el cuerpo en cuestión ambos alcanzarán el equilibrio térmico y
entonces al encontrase en la misma temperatura, sabremos que la temperatura
que nos indicará el termómetro en su índice será la temperatura del cuerpo que
nos ocupa.

Esfuerzo Térmico

Todos los materiales que están expuestos a tensión o bien compresión; según
la magnitud de este efecto podrán sufrir un cambio en su longitud de acuerdo
al coeficiente de elasticidad de cada uno, a través de una fuerza aplicada en el
área de sección transversal; para cada tipo de material existe una constante
asignada y también un límite entre la elasticidad y la rotura.

Dicho de otra manera si sobre un cuerpo se aplica una fuerza; estamos


generando un esfuerzo por parte de este material, y la eficacia de esta fuerza
depende del área donde se distribuya; a su vez donde halla esfuerzo habrá una
deformación de dicho material.

Formula:

δT =∝∆ T L donde;

α= propiedad del material llamada coeficiente lineal de dilatación térmica. Las


unidades

miden deformación unitaria por grado de temperatura. Ellas son 1/ºF en el


sistemaingles y 1/ºC o 1/ºK en el sistema SI.
ΔT = cambio algebraico en la temperatura del miembro.

δT = cambio algebraico en la longitud del miembro.

Dilatación

Concepto

En términos generales el término dilatación supone el ensanchamiento, el


alargamiento o aumento de tamaño de alguna cuestión o cosa, en tanto, el
mismo, ostenta una especial utilización en varios contextos diferentes pero
siempre respetando su significado más general que es aquel que mencionamos
al comienzo de la reseña.

Por ejemplo a instancias de la física, la dilatación, más conocida en el ambiente


como dilatación térmica, es el cambio de longitud, volumen o alguna otra
dimensión métrica, que sufrirá un cuerpo físico como consecuencia del cambio
de temperatura al cual se ve sometida por cualquier medio

Dilatación lineal

Dilatación lineal . [ CITATION Pau11 \l 1033 ]

El efecto más frecuente producido por cambios de temperatura es un cambio


en el tamaño. Con pocas excepciones, todas las sustancias incrementan su
tamaño cuando se eleva la temperatura. Los átomos en un sólido se mantienen
juntos en un arreglo regular debido a la acción de fuerzas eléctricas. A
cualquier temperatura los átomos vibran con cierta frecuencia y amplitud. A
medida que la temperatura aumenta, se incrementa la amplitud
(desplazamiento máximo) de las vibraciones atómicas, lo que da por resultado
un cambio total en las dimensiones del sólido. Un cambio de un sólido en una
dimensión se llama dilatación lineal. Experimentalmente se ha encontrado que
un incremento en una sola dimensión.

Por ejemplo, la longitud de una barra, depende de la dimensión original y del


cambio de temperatura.

La longitud original es L0 y la temperatura inicial es to. Cuando

se calienta a una temperatura t, la nueva longitud de la barra se indica como L.


Por tanto, un cambio en la temperatura, ∆ t=t−¿ produce un cambio de
longitud, ∆ L=L−Lo El cambio de longitud proporcional está dado por

∆ L=∝ Lo ∆ T

Dilatación superficial

La dilatación lineal no se restringe a la longitud de un sólido. Cualquier recta


trazada a través de éste aumenta su longitud por unidad de longitud con una
razón dada por su coeficiente de dilatación α . [ CITATION Pau11 \l 1033 ]

Por ejemplo, en un cilindro sólido, la longitud, el diámetro y la diagonal trazada


a través del sólido aumentarán sus dimensiones en la misma proporción. En
realidad, la dilatación de una superficie es exactamente análoga a una
ampliación fotográfica, como se ilustra en la figura.

La dilatación térmica es análoga a una ampliación fotográfica .Observese que el aguejero se agranda en la misma
proporción que el material .Fuente [ CITATION Pau11 \l 1033 ]

Observe también que si el material tiene un agujero, el área de éste se dilata


en la misma razón que si estuviera relleno de material.
Formula:

∆ A=2∝ Ao ∆ t

El coeficiente de dilatacion superficial γ (gama) es aproximadamente el


doble del coeficiente de dilatación lineal. Simbólicamente,

γ =2 α

Dilatación volumétrica

La dilatación del material calentado es la misma en todas direcciones; por


tanto, el volumen de un líquido, gas o sólido tendrá un incremento en volumen
predecible al aumentar la temperatura. Razonando de forma semejante a como
se hizo en las secciones previas, obtendremos las fórmulas siguientes para la
dilatación volumétrica.

∆ V = βVo ∆ t

V =Vo+ βVo ∆ t

El símbolo β (beta) es el coeficiente de dilatación volumétrica.


Representa el cambio en volumen por unidad de volumen por cada grado que
cambia la temperatura. Para materiales sólidos es aproximadamente el triple
del coeficiente de dilatación lineal.

β=3 α

Cuando se trabaja con sólidos, podemos obtener β a partir de la tabla de


coeficientes de dilatación lineal. Los coeficientes de dilatación correspondientes
a diferentes líquidos aparecen en la tabla.
Coeficiente de dilatación volumétrica . [ CITATION Pau11 \l 1033 ]

La separación molecular en el caso de los gases es tan grande que todos ellos
se dilatan más o menos en la misma proporción. [ CITATION Pau11 \l 1033 ]

CONCLUSIONES

 La temperatura es una propiedad intensiva, es decir, que no depende del


tamaño del sistema, sino que es una propiedad que le es inherente y no
depende ni de la cantidad de sustancia ni del material del que este
compuesto.
 A medida que la temperatura aumenta, se incrementa la amplitud
(desplazamiento máximo) de las vibraciones atómicas, lo que da por
resultado un cambio total en las dimensiones del sólido.
 El esfuerzo térmico aplicado en un material va a producir deformaciones
o contracciones debido a las variaciones de temperatura.

BIBLIOGRAFÍA:

 Fermi E., Termodinámica, EUDEBA, 1985.


 Guillermet A., Apúntes de Termodinámica, Instituto Balseiro, Universidad
Nacional de Cuyo.
 Feynman R., Leighton R., Sands M., Física, Vol I, Addison Wesley
Iberoamericana, 1987.

 Yunus A, Çengel (2009). Temodinámica, 6ta edición. Mc Graw Hill. .

 Zemansky, Mark W. (1985). «Calor y termodinámica». Madrid: McGraw-


Hill.
Tippens, P. (2011). Fisica Conceptos y Aplicaciones. Mexico : Publisher

You might also like