You are on page 1of 16

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Curso: Física II
Informe: Calorimetría
Profesor: Vásquez Alva Darío
Sección: D
Integrantes:
- Cerna Castro, Jhosep Yamil 20171078I
- Chiroque Espinoza, Marco 20174524J
- Ramírez Breña, Josecarlos 20172537G
- Vega Flores, Ronald Guillermo 20171022C
Fecha de presentación: 21/06/2018

Lima – Perú
ÍNDICE

OBJETIVOS…………………………………..…………………3

INTRODUCCIÓN………………………………………….……3

FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………….……4

DESCRIPCIÓN DE MATERIALES……………………….……9

HOJA DE DATOS………………………..……………….……12

PROCEDIMIENTO…….………………………………………13

CÁLCULOS Y RESULTADOS……………….....………….…13

OBSERVACIONES …………………………………………....15

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES……………..….15

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….….16
I. OBJETIVOS:

 determinar experimentalmente la capacidad calorífica de


nuestro calorímetro.
 determinar el calor específico de cada metal (plomo, hierro,
cobre) en el laboratorio.
 calcular y comparar los calores específicos de los metales en
estudio
 aprender bien el curso de física II
 entender bien los conceptos relacionados al calor,
relacionándolos de manera experimental, para poder
aprenderlos mejor

II. INTRODUCCIÓN:

Si en nuestra casa de repente tocamos con una mano una silla de madera, y
con la otra mano, una silla de fierro, en ambos casos la sensación de frio o
calor no va a ser la misma. La mano que tocó la silla de madera no
experimentará sensación de frio o de calor; mientras que en la mano que tocó
la silla de fierro experimentará una sensación de frio. ¿A qué se debe este
fenómeno? ¿Por qué si estando a la misma temperatura ambiente, una silla
nos parece más fría que la otra?
Bueno, toda esta clase de preguntas serán resueltas con el estudio de los
temas de física como: la temperatura y calor, propagación de calor y
termodinámica.
En este informe se hablará acerca de la calorimetría y transferencia de calor
con el objetivo de calcular experimentalmente el calor específico y la
capacidad calorífica de los cuerpos que se plantean en el informe.
En la primera parte del informe, se determinará la capacidad calorífica del
calorímetro que usamos.
En la segunda parte del informe, se determinará el calor específico para 3
sólidos los cuales se calentaron a la misma vez que calentamos la masa en la
olla.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Concepto de calor
Las partículas de los cuerpos no están en reposo, sino que se encuentran en
constante agitación. Como consecuencia de esta agitación, los cuerpos
poseen una determinada energía térmica. La temperatura es un indicador de
la energía térmica que tienen los cuerpos. De modo general podemos decir
que, a mayor temperatura, mayor energía de este tipo. Pues bien, los
cuerpos y los sistemas pueden intercambiar energía térmica. A esta energía
térmica intercambiada se le denomina calor.

El calor es la energía intercambiada entre un cuerpo y su entorno por el


hecho de encontrarse a distinta temperatura. El calor, como el trabajo, es
energía en tránsito, por lo que se puede entender también como un método
para transferir energía.

Capacidad calorífica

Cuando colocas aceite en una sartén y enciendes el fuego, el aceite


comenzará a aumentar su temperatura. En general, cuando suministramos
calor a un cuerpo este puede aumentar su temperatura.

La capacidad calorífica de un cuerpo es la relación que hay entre el calor


suministrado al cuerpo y su incremento de temperatura. Se puede calcular a
través de la expresión:

C=Q/ΔT
Donde:

 C: Capacidad calorífica. Es la cantidad de calor que el cuerpo tiene


que intercambiar con su entorno para que su temperatura varíe un
kelvin. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio
por kelvin (J/K), aunque también se usa con frecuencia la caloría por
grado centígrado (cal/ºC)
 Q: Calor intercambiado. Cantidad de energía térmica intercambiada
con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el
julio (J), aunque también se usa con frecuencia la caloría (cal).
1 cal = 4.184 J
 ∆T: Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia
entre la temperatura inicial y la final ∆T = Tf -Ti. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el kelvin (K) aunque también
se suele usar el grado centígrado o Celsius (ºC)

se puede entender la capacidad calorífica como la dificultad con que un


cuerpo aumenta su temperatura cuando le suministramos una determinada
cantidad de calor. Así, a mayor capacidad calorífica, menor incremento de
temperatura para una determinada cantidad de calor suministrado.
Los aislantes térmicos tienen una capacidad calorífica alta.

La capacidad calorífica de un cuerpo depende de dos factores:

1. La sustancia por la que está formado el cuerpo: No aumentan su


temperatura de igual manera un gramo de agua que un gramo de
aceite o un gramo de hierro, aun cuando se sitúen sobre un fuego de
igual intensidad: El hierro sería el primero en aumentar su
temperatura, seguido del aceite y finalmente el agua
2. La cantidad de masa del cuerpo: Tal y como has podido comprobar
en el experimento anterior, no aumenta su temperatura de igual
manera un gramo y un kilogramo de agua, aun cuando se sitúen
sobre un fuego de igual intensidad: un gramo de agua variará su
temperatura más rápidamente que un kilogramo de esta misma
sustancia

Estos dos factores nos permiten definir el calor específico de una


sustancia.
Calor específico
El calor específico se obtiene a partir de la capacidad calorífica y
representa la dificultad con que una sustancia intercambia calor con el
entorno. Es una característica de las sustancias que forman los cuerpos y
es independiente de la masa.

El calor específico de una sustancia es su capacidad calorífica por unidad


de masa. Viene dada por la expresión:
c=C/m
Donde:

 c: Calor específico. Es la cantidad de calor que la unidad de masa de


la sustancia tiene que intercambiar con su entorno para que su
temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio por kilogramo por kelvin (J/kg·K) aunque
también se usa con frecuencia la caloría por gramo y por grado
centígrado (cal/g·ºC)
 C: Capacidad calorífica. Es la cantidad de calor que el cuerpo tiene
que intercambiar con su entorno para que su temperatura varíe un
kelvin. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio
por kelvin (J/K), aunque también se usa con frecuencia la caloría por
grado centígrado (cal/ºC)
 m: Masa. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el
kilogramo (kg)

Calor específico molar

En ocasiones, particularmente en el caso de sustancias gaseosas, conviene


usar la mol como unidad de masa. De esta manera, el calor específico
queda referido a la unidad de masa según la expresión:

c=Cn

Donde n en este caso es el número de moles. En cuanto a las unidades de


medida del calor específico molar, se suele utilizar el J/mol·K, aunque
también se usa con frecuencia el cal/mol·ºC.
Características del calor específico

Algunas características del calor específico son:

 Cuanto mayor es el calor específico de una sustancia, más calor hay


que intercambiar para conseguir variar su temperatura
 Existe un rango de temperaturas dentro del cual el calor específico es
constante. Aunque a la hora de resolver los ejercicios de este nivel se
considera c constante, en realidad el calor específico de cualquier
sustancia varía con la temperatura
 Según si el proceso de intercambio de energía (calor) tiene lugar
a presión constante o a volumen constante se habla de calor
específico a presión constante cp o calor específico a volumen
constante. Si no se especifica, el proceso se supone a presión
constante de 1 atm

Unidades de medida del calor

Las unidades de medida más usadas para el calor son:

 El julio (J). Es la unidad del calor en el Sistema Internacional. Las


unidades del calor son iguales a las unidades del trabajo ya que
ambos son procesos de intercambio de energía
 La caloría (cal). Representa la cantidad de energía que hay que
suministrar a un gramo de agua para que aumente su temperatura
1 ºC
o 1 cal = 4.184 J
 La kilocaloría (kcal). También conocida como caloría grande, en
contraposición a la caloría, que se conoce como caloría pequeña.
Normalmente se usa en nutrición
o 1 kcal = 1000 cal
 La unidad térmica británica (BTU). Representa la cantidad de calor
que hay que suministrar a una libra de agua para que aumente su
temperatura 1 ºF
o 1 BTU = 252 cal
Equilibrio térmico
Cuando dos cuerpos a distinta temperatura se ponen en contacto se inicia
un proceso de intercambio de calor que iguala sus temperaturas. Imagina
que sumerges una barra de hierro al rojo vivo en un recipiente con agua a
temperatura ambiente. Cuando pasa el tiempo, la temperatura final del agua
habrá subido, y la de la barra de hierro habrá bajado, pero ambas son
iguales: han llegado al equilibrio térmico.

Se dice que dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando están a la


misma temperatura, y por tanto no intercambian calor. La ecuación de
equilibrio térmico indica que el calor que absorbe un cuerpo es igual que el
calor que cede el otro, es decir:
mA⋅cA⋅(T−TA)=mB⋅cB⋅(TB−T)

Donde:

 mA ,mB : Masas de los cuerpos A y B respectivamente. Es la cantidad


de sustancia considerada de cada cuerpo. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el kilogramo (kg)
 cA , cB : Calor específico del cuerpo A y del cuerpo B
respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es
el julio por kilogramo por kelvin (J/kg·K) aunque también se usa con
frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado (cal/g·ºC)
 Temperaturas TA, TB y T: Temperatura inicial del cuerpo A, del
cuerpo B y temperatura final de equilibrio térmico respectivamente.
Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kelvin (K)
IV. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES

 un calorímetro de mezclas (un termo)

 un termómetro

 un mechero a gas
 una olla para calentar agua

 una balanza

 tres piezas de material sólido (plomo, hierro y cobre)


 agua

 trípode

 pinzas

 fósforo
V. Hoja de Datos
VI. PROCEDIMIENTO
Determinación de la capacidad calorífica (o equivalente en agua) del
calorímetro:
1. Coloque dentro del calorímetro una cantidad “𝑚𝑎 ” de agua a
temperatura menor que la del ambiente.
2. Deje que se establezca el equilibrio y medir la temperatura de
equilibrio 𝑇𝑒
3. Caliente agua en la olla a una temperatura 𝑇𝑏 y colocar una cantidad
𝑚𝑏 de esta agua en el calorímetro.
4. Mida la nueva temperatura de equilibrio.

Determinación del calor específico del sólido:

1. Se pesa con una balanza una pieza de material sólido de calor


específico c desconocido, resultando m su masa. Se pone la pieza en
agua casi hirviendo a la temperatura T.
2. Se ponen M gramos de agua en el calorímetro, se agita y después de
poco de tiempo, se mide su temperatura T0.
3. Se deposita rápidamente la pieza de sólido en el calorímetro. Se agita,
y después de un cierto tiempo se alcanza la temperatura de
equilibrio Te.

VII. CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. Determinar la capacidad calorífica (o equivalente en agua) del


calorímetro:
𝑇𝑏 − 𝑇𝑒𝑞
𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝑚𝑏 𝑐 − 𝑚𝑎 𝑐
𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎

70−28.8
𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = (111.9𝑔)(1cal/g ºC) − 372.8(1cal/g ºC)
28.8−18

𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = (111.9cal/ºC)(3.8148) − 372.8 cal/ºC

𝑪𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 𝟒𝟐𝟔. 𝟖𝟕𝟖 𝐜𝐚𝐥/º𝐂 − 𝟑𝟕𝟐. 𝟖 𝐜𝐚𝐥/º𝐂

𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 54.078 cal/ºC


2. Determinar el calor especifico de solidos:

Para el sólido 1:
𝑚𝑎 𝑐𝐻2𝑂 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎 ) − 𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎 )
𝑐1 =
𝑚1 (𝑇𝑏 − 𝑇𝑒𝑞 )
(382.8𝑔)(1cal/g ºC)(22.5−21.7)−54.078 cal/ºC(22.5−21.7)
𝑐1 =
92.4𝑔(97−21.7)

(382.8cal/ºC)(0.8)−54.078 cal/ºC(0.8)
𝑐1 = 92.4𝑔(75.3)
262.9776cal/ºC
𝑐1 = → 𝒄𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟕𝟗𝟔𝟓𝟐 𝐜𝐚𝐥/𝐠º𝐂
6957.72𝑔
Solido 2:

𝑚𝑎 . 𝑐𝐻2 𝑂 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎 ) + 𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝐼𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 . (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎 )


𝑐2 =
𝑚2 . (𝑇𝑏 − 𝑇𝑒𝑞 )
341.8𝑔(1cal/g ºC)(22.8−21)+54.078cal/g ºC(22.8−21)
𝑐2 =
133.1𝑔(89−22.8)

𝒄𝟐 =0.0809 𝐜𝐚𝐥/𝐠 º𝐂
Solido 3:

𝑚𝑎 . 𝑐𝐻2 𝑂 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎 ) + 𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝐼𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 . (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎 )


𝑐3 =
𝑚3 . (𝑇𝑏 − 𝑇𝑒𝑞 )

378.7𝑔(1cal/g ºC)(25−22)+54.078cal/ºC(25−22)
𝑐3 =
77.4𝑔(96−25)

𝒄𝟑 =0.2362 𝐜𝐚𝐥/𝐠 º𝐂
VIII. OBSERVACIONES

 para lograr que la temperatura del agua en nuestro calorímetro al


comenzar el experimento se añadió un poco de agua helada.
 al medir la temperatura de equilibrio entre el metal y el agua, se
observa que esta tiende hacia la temperatura del agua
 el agua extraída para el experimentado pudo haberse calentado
debido a la fricción con la tubería.
 en el transcurso de pasar el metal al recipiente, este pudo haber
liberado un poco de calor al aire.
 en la parte 1 del experimento, pudo haberse evaporado un poco de
agua al calentarla, recordemos que la evaporación se da a cualquier
temperatura.
IX. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
Recomendaciones

 Procurar que todos los volúmenes de los tres sólidos se encuentren


sumergidos, cuando se esté calentando el agua de la olla y que a la
vez calienta a los sólidos.
 Trabajar con instrumentos que nos proporcionen errores mínimos en
los cálculos. Por ejemplo, usar un termómetro de buena presición.
 Calentar hasta una cantidad considerable de temperatura, sin pasar o
llegar cerca a los 100° C para no tener problemas con la ebullición.
 Efectuar la limpieza respectiva en la zona de elaboración del
experimento, para un mejor desarrollo de este.

Conclusiones
 El calor es la energía que se transfiere de un objeto a otro debido a una
diferencia de temperaturas.
 El calor dejará de fluir de un cuerpo de alta temperatura a otro de baja
temperatura, hasta que sus temperaturas se igualen.
 Al realizar una experiencia de calorimetria, siempre existiran perdidas de
calor al ambiente, y es nuestro deber hacer que estas perdidas sean
minimas para lograr una buena aproximacion de lo que queremos hallar.
 Existen sólidos de calor específico muy bajo (plomo), por lo tanto al
someter este a contacto termico con otro solido, no se observara una
variacion significativa.
 Al sacar cualquiera de los sólidos sometidos en agua caliente para luego
ponerlo en el calorímetro, se puede apreciar una pérdida de calor, es
decir, se entrega calor al ambiente y es por ello que el proceso debe ser
inmediato , para que este calor perdido sea mínimo.
 Notamos que la transferencia de calor se da instantaneamente y que la
temperatura de equilibrio esta acotada por la temperatura máxima y
mínima.

X. BIBLIOGRAFÍA
1. Serway, Raymond A. “Física”, Tomo I, cuarta edición, 1999.
2. Sears, F.; Zemansky, M.; Young, H.; Freedman, R.: Fisica
Universitaria. Volumen I. Undécima edición: México. Pearson ed. 2004.
3. Facultad de ciencias de la Universidad nacional de ingeniería. Manual
de Laboratorio de Física General. 1ra edición. FC UNI.2009.
4. calor. físicalab. https://www.fisicalab.com/apartado/calor#contenidos

You might also like