You are on page 1of 111

Universidad Metropolitana

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química

AUTOMATIZACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE FLUJO


PARA EL PROYECTO DE FACILIDADES DE CAMPO
ORIFUEL SINOVEN, MORICHAL, EDO. MONAGAS

Jesús Omar Vargas Coello


Tutor Industrial: Ing. José Colina
Tutor Académico: Dr. Ernest Bordier

Caracas, septiembre de 2004


si miro un poco afuera me detengo
la ciudad se derrumba y yo cantando
la gente que me odia
y que me quiere
no me va a perdonar que me distraiga
creen que lo digo todo
que me juego la vida
porque no te conocen
ni te sienten

Silvio Rodríguez
Te doy una canción
Esta ciudad de casas y perros
sitiada el 13 de Enero de 1989
vive serena bajo la ropa de sus carneros
y de no ser
por estos pequeños rituales
que a veces practico
y a ciencia cierta
todo poeta conoce
no dejaría un camino de clavos
al rostro de la memoria
sin despistar a los dioses
por un instante.

Jesús Vargas
i
Universidad Metropolitana

Derecho de Autor

Quien suscribe, en condición de autor del trabajo “Automatización de una Estación de


Flujo para el proyecto de Facilidades de Campo Orifuel Sinoven, Morichal, Edo.
Monagas”, declaro que: cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir
y difundir el presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la legislación
vigente en materia de derecho de autor.

En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de septiembre de 2004.

_____________________
Jesús Omar Vargas Coello
C.I.: 12.059.830.
ii
Universidad Metropolitana

Aprobación

Considero que el Proyecto Industrial titulado:

Automatización de una Estación de Flujo para el proyecto de Facilidades de


Campo Orifuel Sinoven, Morichal, Edo. Monagas.

elaborado por el ciudadano:

Jesús Omar Vargas Coello

para optar al título de:

Ingeniero Químico

reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad


Metropolitana, y tiene méritos suficientes para ser sometido a la presentación y
evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 3 días del mes de septiembre de 2004.

__________________
Dr. Ernest Bordier
iii
Universidad Metropolitana

Dedico este trabajo a mi tozuda mente, quien un día


decidiera casi a escondidas, emprender viaje a paso de da
Vinci en busca de la conquista de esta colina de difícil
ascenso, y a mis maestros; Boile, Faraday, Fenske, Celsius,
Gauss, Gibbs, Duhem, Raoult, Bernoulli, Torricelli, Pierre y
Marie Curie, y a tantos otros, que a fin de cuentas son los
padres de la ciencia y donaron sus vidas a la clara soledad
del intelecto.
iv
Universidad Metropolitana

Agradecimientos

A mis tutores; Dr. Ernest Bordier e Ing. José Colina, que más allá del arduo menester

que supone este proyecto y de ser fuente inagotable de ideas y conocimientos, me

tendieron la cálida mano de su amistad.


v
Universidad Metropolitana

Sumario

En este Proyecto Industrial se propuso diseñar un Sistema de Instrumentación y

Control para automatizar la gestión de la Estación de Flujo MPE-3, área 120, del

proyecto Facilidades de Campo, Orifuel Sinoven, planta proyectada con la finalidad

de proveer Bitumen Diluido libre de humedad y de sales, para producir aguas abajo,

en Jose, el producto patentado Orimulsión®.

Para ello se partió de la información generada en la ingeniería básica y conceptual,

fase previa a la ingeniería de detalle que supone este proyecto. Se estudiaron los

requerimientos del cliente solicitante del proyecto, las bases y criterios de diseño, las

normas recomendadas por la Instrumentation Standard Agency en el documento ISA-

S5.3 y las normas y filosofías de la empresa consultora JANTESA. S.A. Para la

ejecución de cada una de las actividades de este proyecto, se siguió la metodología

establecida por la empresa Jantesa S.A. en el documento Manual de Procedimientos

de la disciplina de Instrumentación y Automatización.

Se obtuvo como resultado la documentación necesaria para la realización del

proyecto: planos, listas e índices, y se recomendó el diseño de un software para

manejar la base de datos de la empresa de forma dinámica entre las disciplinas que

conforman los grupos multidisciplinarios de ingeniería.


1
Universidad Metropolitana

Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN 2
BREVE DESCRIPCIÓN DE JANTESA S.A., ORIGEN, ACTIVIDADES,
PROYECTOS, VISIÓN, MISIÓN, VALORES 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 8
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO INDUSTRIAL 9
ALCANCE DEL OBJETIVO GENERAL 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO INDUSTRIAL 9
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO INDUSTRIAL 10
MARCO DE REFERENCIA:
PROYECTOS E INVESTIGACIONES ANTERIORES EN VENEZUELA,
PARTICIPACIÓN DE JANTESA S.A., EN ESTE CONTEXTO 12
MARCO TEÓRICO 13
REQUERIMIENTOS DE ORIFUELS SINOVEN S.A. 17
LOCACIÓN DE LA PLANTA 18
ASPECTOS METODOLÓGICOS 21
ACTIVIDADES A REALIZAR 21
DESCRIPCIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL TRABAJO DE
LA DISCIPLINA DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE MANTESA S.A. 22
DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN 32
METODOLOGÍA 34
MARCO LEGAL 51
RESULTADOS 52
CONCLUSIÓN 70
RECOMENDACIONES 71
GLOSARIO 72
ANEXOS 103
2
Universidad Metropolitana

Introducción

La mayor parte de las reservas de petróleo en Venezuela son crudo pesado y extra-

pesado, por lo cual a principio de la década de los ochenta, algunas de las empresas

que ahora conforman PDVSA, entre ellas LAGOVEN y MARAVEN, se propusieron

buscar una forma no solo de explotar, sino de convertir el crudo extra-pesado en un

combustible de fácil manejo y alto valor agregado. Después de años de

investigaciones, ensayos y errores, se logró reducir dramáticamente la gravedad del

crudo extra-pesado, facilitando su bombeo, almacenaje y manejo, mediante un

proceso de emulsificación.

La colocación del nuevo producto llamado Orimulsión® en el mercado tuvo un

comienzo difícil. El mercado norteamericano se opuso a ciertos índices de

contaminación asociados al uso del producto como combustible de quema, pero el

mercado asiático ha mostrado cada vez más interés y ha incrementado su demanda.

Respondiendo a este fenómeno surgió la necesidad de crear una nueva planta

desalinizadora / deshidratadora, cuyo fin es proveer Bitumen Diluido Seco de alta

calidad al Complejo Jose, partiendo del crudo extra-pesado explotado en el Estado

Monagas, y así incrementar y optimizar la producción de Orimulsión® para satisfacer

la demanda del mercado asiático en términos de volumen y propiedades del producto.


3
Universidad Metropolitana

La empresa JANTESA S.A. forma parte del grupo de empresas que lleva a cabo el

proyecto de diseñar y construir la planta desalinizadora / deshidratadora que operará

la empresa SINOVENSA ORIFUELS y que proveerá Bitumen Diluido Seco al

Complejo Jose para producir el producto patentado Orimulsión®. La nueva planta

poseerá las características de las plantas de categoría mundial, por lo cual, se incluirá

un sistema interconectado de instrumentación y control, de tal forma que la gestión de

producción, calidad y seguridad sea controlada automáticamente por dicho sistema.

Este proyecto industrial gira en torno al desarrollo de la ingeniería de detalle del

sistema de instrumentación y control de una pequeña área de la planta proyectada,

partiendo de la recolección de la data disponible hasta concluir con la emisión de la

documentación necesaria para la construcción.


4
Universidad Metropolitana

Breve descripción de JANTESA S.A.

JANTESA es una empresa cuyo propósito es ofrecer servicios multidisciplinarios de

Ingeniería para la Industria Petrolera, con el diseño y ejecución de proyectos

relacionados con la producción y refinación de crudos, así como el desarrollo de

infraestructura e instalaciones industriales para el procesamiento, almacenaje y

transporte de productos.

A partir de 1989, JANTESA estableció la “Diversificación de Negocios” como

estrategia fundamental para el crecimiento y desarrollo de la empresa. Este proceso

dio origen a la estructura corporativa conformada por un grupo de empresas que

comprende líneas de negocios complementarias que básicamente están relacionadas

con la promoción, inversión, ingeniería, procura, construcción, operación y

mantenimiento de plantas e instalaciones industriales. Igualmente, JANTESA ha

incursionado en la promoción y gerencia de obras inmobiliarias tales como

desarrollos urbanísticos, residenciales, comerciales, educacionales y recreacionales.

Las actividades iniciales se centraron en proyectos de producción de crudos,

expandiéndose luego a proyectos de procesamiento de gas, refinería, petroquímicos y

químicos, minería y metales, generación eléctrica y telecomunicaciones.


5
Universidad Metropolitana

En el sector de Ingeniería y Construcción, JANTESA ha realizado más de 800

proyectos, lo que implicó el uso de más de 11 millones de horas / hombre de

profesionales y técnicos.

La estrategia de JANTESA en el Sector Industrial se ha concentrado en dos objetivos

principales: la promoción de proyectos para la construcción de nuevas plantas

industriales y la participación como accionistas de capital nacional en oportunidades

de negocios en el sector petrolero. De esta forma, JANTESA se asocia con Pérez

Companc de Argentina para la reactivación y producción de petróleo en el Campo

Mata, en la tercera Ronda de Convenios Operativos de PDVSA.

El cliente principal ha sido PDVSA y sus empresas filiales; sin embargo, en los

últimos diez años, JANTESA ha tenido como clientes a diversas empresas extranjeras

con las cuales ha mantenido relaciones Cliente / Consultor, sociedades, alianzas,

participaciones, etc. Los principales clientes internacionales, incluyen a: BRITISH

PETROLEUM (BP), SHELL VENEZUELA, MOBIL, CHEVRON, PEREZ

COMPANC, KOBE STEEL LTD, STONE CONTAINER, TERRANOVA y las

asociaciones estratégicas, SINCOR (PDVSA, TOTAL y STATOIL), PETROLERA

AMERIVEN (PDVSA, PHILLIPS y TEXACO) y CERRO NEGRO (PDVSA,

MOBIL y VEBA OIL).


6
Universidad Metropolitana

La misión de JANTESA S.A. radica en prestar servicios técnicos especializados de

muy alto nivel, a organizaciones complejas, incluyendo la concepción, ejecución y

evaluación de proyectos interdisciplinarios de ingeniería, orientados al desarrollo

industrial y económico, dentro y fuera del país.

La visión de JANTESA S.A. apunta a ser una empresa líder y pionera que responda a

los retos de productividad y calidad requeridos para posicionar a la organización en

los más altos niveles competitivos dentro del sector, en nuestro país y a nivel

internacional.

Los valores esenciales de JANTESA S.A. son: el cliente como lo más importante,

cumpliendo con sus requerimientos, y suministrando una alta calidad de servicio en

los proyectos.

El recurso humano considerado un factor prioritario para el buen desarrollo de los

proyectos y / o servicios.

La calidad y productividad como elementos clave que incrementan el desarrollo de la

organización, del personal y del país.

El trabajo en equipo, permitiendo así el mejoramiento continuo de los procesos.


7
Universidad Metropolitana

La conciencia ecológica y ambiental.

La ética profesional de compromiso.

La solidaridad y responsabilidad con sus clientes.


8
Universidad Metropolitana

Planteamiento del problema

La empresa ORIFUEL SINOVEN S.A., con el objetivo de desarrollar las reservas de

crudo extra pesado en Morichal, Edo. Monagas, requiere que JANTESA S.A. y otras

empresas realicen la construcción de una nueva planta de deshidratación /

desalinización (DD) y sistema de facilidades de campo en Morichal, cuya finalidad

es suministrar Bitumen Diluido Seco (DDB) de calidad, para producir el combustible

patentado Orimulsión®, aguas abajo, en el Complejo Jose.

La Empresa JANTESA S.A., tiene asignado el sector del proyecto asociado a las

facilidades de campo (Field Facilities).

En los requerimientos de diseño de la planta, se establece la imperativa necesidad de

un sistema de instrumentación y control que, fundamentado en la medición de los

diversos parámetros termodinámicos y fluídicos, automatice la gestión de los

procesos involucrados.

Delimitación del problema

El problema tratado en este Proyecto Industrial se limita a la realización de la

ingeniería de detalle del sistema de instrumentación y control, que automatice los


9
Universidad Metropolitana

procesos involucrados en la estación de flujo MPE-3, situada en la planta física

proyectada, identificada según la nomenclatura del proyecto; Área 120.

Objetivo general

Diseñar un sistema de instrumentación y control que automatice la gestión de la

estación de flujo MPE-3, Área 120 del proyecto Facilidades de Campo, Orifuel

Sinoven.

Alcance del objetivo general

El alcance del objetivo general de este Proyecto Industrial parte de la recolección de

información suministrada por ORIFUEL SINOVEN S.A.: bases y criterios de diseño,

especificaciones, estándares y procedimientos, hasta la emisión de los documentos

(planos, listados, listas, instructivos, etc.) para la construcción del sistema de

instrumentación y control requerido.

Objetivos específicos

• Estudiar la información suministrada por ORIFUEL SINOVEN S.A. para


conocer los requerimientos generales y específicos.
10
Universidad Metropolitana

• Estudiar la información generada por la disciplina de procesos para conocer


los parámetros asociados a los caudales de los fluidos implícitos en el proceso

y sus condiciones de operación.

• Estudiar la Filosofía de diseño y seguridad de la disciplina de automatización


y control.

• Estudiar la naturaleza de los fluidos implícitos en el proceso para decidir los


tópicos asociados a su manejo y los niveles de riesgo que representan.

• Revisar los parámetros termodinámicos y fluídicos a controlar generados en la


ingeniería conceptual y básica.

• Diseñar el sistema de instrumentación y control.

• Emitir la documentación asociada a la disciplina de instrumentación y control


(planos, listados, listas, instructivos, etc.).

Justificación

El porqué de la escogencia de este proyecto industrial surge de la inquietud y la

necesidad de la formación del carácter multidisciplinario del Ingeniero Químico,

destreza necesaria en su integración con las otras disciplinas, evento que supone no

sólo un aporte, sino un beneficio invaluable. Por otro lado, la industria petrolera y

petroquímica contemporánea venezolana ha alcanzado niveles de tecnificación y

capacidad productiva sin precedentes, fenómeno que conlleva casi


11
Universidad Metropolitana

obligatoriamente, a que todos los procesos implícitos sean monitoreados y

controlados automáticamente, lo que se traduce no sólo en términos de fiabilidad

de los procesos e incremento de la calidad y propiedades del producto, sino que

reduce notablemente los riesgos de accidentes y la participación del hombre en

actividades derivadas de sus acciones correctivas, colocando al operador en las áreas

más seguras, desde las cuales él puede tener información de cualquier parámetro de

interés, de una o varias etapas del proceso simultáneamente, y puede ejecutar

acciones remotas sencillas como el cierre de una válvula, o tan complejas como

asignarle a un controlador la ejecución de un algoritmo particular, escogido de la base

de datos de un sistema de control distribuido (DCS) para mantener la calidad de un

proceso dado un escenario previsto.

El aporte principal de este proyecto, será la materialización de un sistema de

automatización y control que donará las bondades antes descritas a la estación de

flujo MPE-3 del área 120 de la planta que construye la empresa JANTESA S.A. y que

la empresa ORIFUEL SINOVEN S.A. operará con el fin de suministrar al Complejo

de Jose un crudo de alta calidad, libre de humedad y de sales, para ser utilizado en la

elaboración del combustible patentado Orimulsión®.


12
Universidad Metropolitana

Marco de Referencia

La realización de proyectos de ingeniería en el área petrolera en Venezuela está

ampliamente desarrollada y documentada. Se han ejecutado proyectos de complejos

con tecnología de punta, cuyos niveles de calidad, seguridad y productividad son de

categoría mundial. La empresa JANTESA S.A., ha participado en varios de dichos

proyectos, con lo cual ha cultivado un vasto historial que le atribuye a su haber

experticia y confiabilidad. Una referencia asociada directamente puede ser localizada

en la data de proyectos anteriores, entre los cuales cabe destacar el proyecto de Planta

de ORIMULSIÓN EPM-2 de LAGOVEN, Proyecto de reactivación del Campo

Urdaneta Oeste de SHELL, Proyecto Pedernales Fase II para BRITISH

PETROLEUM, Proyecto Ingeniería Básica Cerro Negro para Facilidades de

Producción y Proyecto Ampliación de la Planta de Recuperación de Gas Natural

(LGN) – El Tablazo – PEQUIVEN.


13
Universidad Metropolitana

Marco Teórico

La práctica de la disciplina de instrumentación y control se popularizó a finales de los

años sesenta, producto de la imperativa necesidad de automatizar los procesos en la

creciente industria, en un entorno tecnológico y económico, donde los procesos

eficientes y seguros cobraban cada vez más importancia. Se piensa que la idea inicial

de esta práctica buscaba asignar a la máquina, tareas repetitivas ejercidas por el

hombre o tareas que el hombre no podía ejecutar correctamente por limitaciones

inherentes a su naturaleza.

La estación de flujo (Flow Station) cuyo sistema de instrumentación y control se

quiere diseñar, es el sitio de la planta en el cual se preacondiciona, colecta y dirige al

crudo, cuya área se delimita por la convergencia de varias tuberías transportadoras de

Bitumen diluido húmedo (WDB), proveniente de las macoyas (clusters) que colectan

a su vez el crudo extra-pesado al cual se le ha inyectado un cierto diluente en el

cabezal del pozo, con el fin de reducir su viscosidad, lo que facilita la capacidad de

transporte y bombeo. En la estación de flujo existen cuerpos de válvulas multipuerto

de operación automática que regidas por una lógica establecida en los algoritmos de

control redireccionan, abren o cierran los flujos provenientes de las macoyas, en

primera instancia para medir la producción mensual de un pozo a la vez, así como

subsanar algún problema temporal de una línea, evitar la propagación de fuego, etc.
14
Universidad Metropolitana

En la estación de flujo existen 2 separadores horizontales de producción (Production

Separators), separadores gas / líquido que reciben al crudo húmedo diluido,

procedente de los pozos, al cual se le ha inyectado adicionalmente en la estación de

flujo un paquete de aditivos químicos, que consiste en un agente antiespumante y un

agente desemulsificante, que facilitan el proceso de separación. De estos separadores

horizontales sale el crudo libre de gas y el gas natural arrastrado por el crudo, lo que

constituye la etapa de acondicionado (preconditioning).

El Bitumen Húmedo Diluido, procedente de una primera fase de separación gas /

líquido, es transferido bajo control de nivel, a un tanque de suministro atmosférico

(Atmospheric Surge Tank), en el cual tiene lugar una segunda etapa completa de

separación de gas disuelto y líquido, con el fin de separar algunos componentes

livianos aún contenidos en la fase líquida y procurar un crudo más estable para la

planta de deshidratación / desalinización.

El gas separado del crudo en los separadores de producción es direccionado al

lavador vertical de gas (Vertical Gas Scrubber), bajo presión controlada, donde es

removida constantemente la espuma, y el líquido asentado en el fondo de la unidad

(WDB batch) es enviado a los tanques de almacenamiento de Bitumen Húmedo

Diluido.
15
Universidad Metropolitana

El gas saliente de la unidad de lavado debe pasarse por una tobera con sonda

subsónica y después de su medición y análisis será enviada a la estación existente de

compresión (PCO), ubicada a unos 17 kilómetros al suroeste de la estación de flujo.

En esta estación de flujo se proyecta un puerto de entrada a gaseoducto para el

cochinillo de mantenimiento (Pig Launcher) con el fin de poder remover cualquier

residuo de condensado formado y medir el espesor del material de las tuberías para la

detección de fallas estructurales.

El Bitumen Húmedo Diluido será enviado a la planta de deshidratación /

desalinización mediante las bombas de transferencias de Bitumen Húmedo Diluido a

través de un nuevo tubo que empalmará al tubo de 36” ya existente, en el punto de

empalme se medirán las propiedades del fluido mediante un sistema de transferencia,

medición y custodia del Bitumen Húmedo Diluido (LACT Unit), que incluye medidor

en línea de densidad, proporción Agua / Bitumen, corte de agua, muestreo de control

de calidad y medición del flujo total de Bitumen Húmedo Diluido.

Un sistema de instrumentación y control consiste básicamente en la interacción de

una serie finita de elementos, diseñados y dispuestos con el fin de controlar una o

varias variables de proceso, lo que le confiere, el comportamiento o las características

deseadas. El sistema de instrumentación y control asistido por la medición y la

manipulación de variables pertenecientes al proceso, se denomina sistema a lazo


16
Universidad Metropolitana

cerrado, y el sistema de instrumentación y control que sólo manipula una variable de

proceso, sin evaluar la o las variables implícitas, será un sistema a lazo abierto.

Partiendo de estos dos esquemas básicos, se pueden planificar sistemas complejos de

control, que pueden ir, desde actuar adelantado a los sucesos, bajo el esquema feed

forward, hasta tomar decisiones respaldado en sucesos similares anteriores

almacenados en una base de datos, bajo el esquema de un sistema experto.

Las variables medidas en los procesos vinculados al área de interés de este proyecto

industrial, son parámetros termodinámicos y fluídicos, como la temperatura, la

presión, el caudal o el nivel de un cierto fluido en un reservorio.

Los ladrillos con los que edifica el ingeniero de instrumentación y control son los

instrumentos, en torno a su selección, disposición, configuración, capacidades y

limitaciones se trabaja para que el sistema de instrumentación y control cumpla con la

función concebida y se amolde a los requerimientos exigidos por las normativas.

La estación de flujo contempla el diseño y la instalación de los siguientes equipos:

• Separadores de producción donde se realiza la primera separación de gas

petróleo del WDB.


17
Universidad Metropolitana

• Scrubber Vertigal de Gas donde se realiza la segunda etapa de separación del

gas.

• Tanque de almacenamiento de WDB y donde se realiza la segunda separación

del líquido.

• Paquete de Inyección de Desmulsificante y Antiespumante.

• Bombas de transferencia del WDB.

• Sistema de Medición del Fluido, Unidad LACT.

• Tanque de Diluyente y Bombas de Inyección.

Requerimientos de ORIFUELS SINOVEN S.A.:

• Los tanques de almacenaje de aguas de producción no deben ser de tapa

flotante. Los tanques deben ser abiertos (sin tapa).

• No debe haber sobrepresión de oxígeno. El sistema de tuberías deberá ser

protegido por la selección adecuada de tuberías metálicas.

• En los tanques de almacenamientos de producción se debe evitar la inyección

de químicos. En el caso de que contenga oxígeno y problemas de corrosión,

se debe realizar el diseño de las tuberías con las previsiones necesarias a todas

las tuberías asociadas con el sistema de aguas residuales, para soportar el total

de oxígeno contenido en el agua.


18
Universidad Metropolitana

• Se debe tomar las previsiones pertinentes en la etapa de diseño para futuras

inyecciones de químicos.

• Los químicos aceptados en el proceso deberán ser los recomendados por los

proveedores de los equipos.

Locación de la Planta

El área MPE-3 y la Planta Morichal se ubica en Cerro Negro y representa el área Este

de BITOR, ésta es una sección de la Faja Petrolífera del Orinoco, localizado al

sureste del Campo Morichal y alrededor de 25 Km. fuera de la Planta Orimulsión®

Morichal.

Tiene una elevación de 70 metros (230 ft) sobre el nivel del mar, una temperatura

promedio de 82.4 ºF (28 ºC) y tiene dos estaciones de lluvia entre mayo-julio y de

octubre-noviembre y el resto del año es soleado.

La superficie está constituida por una arena proveniente de la formación Mesa y tiene

una topografía esencialmente de sabana. La profundidad del agua fresca es

aproximadamente de 18 metros (60 ft) con un espesor total del acuífero de agua

fresca de 200 metros (660 ft) incluyendo la formación Mesa y Las Piedras. La

recarga de agua del subsuelo es principalmente obtenida de la filtración del agua de


19
Universidad Metropolitana

lluvia, favorecida por la alta permeabilidad de los sedimentos de la superficie, de

manera que en la época de lluvia no se presenta ninguna dificultad en las actividades

de operación.

Datos del Sitio

• Temperatura Ambiente

Temperatura Máx: 90 ºF (32.2 ºC)

Temperatura Mín.: 72 ºF (22 ºC)

Promedio: 82.4 ºF (28 ºC)

• Velocidad y Dirección de Viento

Velocidad de viento Máx.: 22.1 m/seg (72 ft/seg)

Promedio velocidad de viento: 17.5 m/seg (57.4 ft/seg)

Dirección predominante del viento: Este-Norte (EN)

• Pluviosidad

Pluviosidad Máx.: 1300 mm/y

Pluviosidad Min.: 800 mm/y

Estación de lluvia: 7 meses (mayo / noviembre)

Estación de sequía: 5 meses (diciembre / abril)

• Humedad Relativa

Humedad relativa: Máx.: 100 %, min.: 82 %, promedio: 97 %


20
Universidad Metropolitana

• Características sísmicas

Aceleración horizontal: 0.25 g

Aceleración vertical: 0.7 g

• Características del suelo

Arenoso
21
Universidad Metropolitana

Aspectos Metodológicos

Para resolver el problema planteado en el proyecto industrial se estudiará la

información suministrada por el cliente, así como la información suministrada por la

disciplina de procesos y la norma ISA-S5.1. Luego se ejecutarán las actividades

contempladas en la sección “actividades a realizar”. Para ello se seguirá

estrictamente el manual de procedimientos de trabajo de la disciplina de

Instrumentación y Telecomunicaciones de JANTESA S.A., contentivo de la forma y

secuencia en la cual se debe realizar cada una de las actividades. Una vez concluida

cada actividad se le aplica la lista de verificación específica de cada actividad con el

fin de cumplir con las exigencias de calidad de la empresa.

Actividades a realizar

• Lectura de Documentación.

• Revisar criterios de diseño establecidos en la ingeniería básica.

• Revisar bases de diseño de sistemas de control y seguridad.

• Elaborar índice de instrumentos.

• Elaborar diagramas de bloques de sistemas.

• Elaborar lista de señales.


22
Universidad Metropolitana

• Establecer especificaciones de instrumentación.

• Realizar diagramas de lazos.

• Emitir detalles de instalación.

• Realizar diagramas de interconexión.

• Elaborar lista de materiales.

• Elaborar lista de cables.

Cada actividad realizada en la disciplina de instrumentación y telecomunicaciones

está descrita en el manual de procedimientos de trabajo y posee su respectiva lista de

verificación. Por ejemplo para la actividad “Elaboración de índice de instrumentos”

existe la sección: PROCEDIMIENTO DE TRABAJO XX-XXXX-XXXXX-YY-

XXXXXX del manual de procedimientos de trabajo, cuya naturaleza se explicará

cualitativamente sin incluir data confidencial.

Se especifica la gerencia a la cual corresponde el procedimiento, el departamento y el

nombre del instrumento como sigue:

GERENCIA: XXXXXX.

DEPARTAMENTO: XXXXXXXXXXX

PROCEDIMIENTO: INDICE DE INSTRUMENTOS


23
Universidad Metropolitana

1. PROPÓSITO

Establecer el procedimiento que indique la metodología a seguir en la elaboración del

índice de instrumentos del proyecto.

2. ALCANCE

Comprende los pasos a seguir desde la recopilación de la información hasta la

emisión del documento de acuerdo a los requerimientos de calidad de cada proyecto.

3. DUEÑO DEL PROCEDIMIENTO

En esta sección se establecen las responsabilidades y se asigna autoridad a ciertas

personas del departamento, de tal forma que se sabe a quién reportar, qué hacer ante

cualquier variación del procedimiento y la forma en la que se debe ejecutar el

documento que contenga la descripción de los cambios realizados.

4. PROGRAMACIÓN.

Esta sección se dedica a establecer en cuáles etapas del proyecto se utilizará este

procedimiento.

5. PROCEDIMIENTO.
24
Universidad Metropolitana

El índice de instrumentos es el documento que se emplea para la tabulación de toda la

información de diseño asociada a cada instrumento de la instalación.

El ingeniero de diseño asignado por el Líder de la disciplina para la elaboración del

índice de instrumentos, realiza las siguientes actividades:

5.1. En la emisión para revisión:

5.1.1. Recopila la siguiente información:

• Diagramas de tubería e instrumentación (Emisión para revisión).

5.1.2. Elabora el formato del índice de instrumentos empleando una base de

datos electrónica.

5.1.3. Incorpora como mínimo la siguiente información:

• Número de identificación (tag).

• Tipo de instrumento.

• Servicio.

• Número de DTI en que se encuentra el instrumento.

• Ubicación del instrumento. (Campo, panel, local, sala de control,

MCC, etc.).
25
Universidad Metropolitana

• Número de línea o equipo en que se encuentra el instrumento.

• Tipo de señal. (Analógica, discreta, serial, termopar,

termorresistivo, entrada o salida).

• Número de revisión, el Ingeniero de Diseño incorpora a cada

instrumento de la lista el número o letra correspondiente a la última

actualización de la información del instrumento.

• Tipo de revisión (instrumento incorporado, eliminado o

actualizado).

• Fecha de la última revisión de la información del instrumento.

5.1.4. En el caso de que alguna de esta información no esté disponible, no

haya sido validada por el cliente o por la persona que la suministre,

que existan puntos pendientes de aclaración o esté incompleta, la

deficiencia debe ser indicada en el documento hasta que sea

completamente aclarada con las personas responsables de su

definición.

5.1.5. Una vez completada la incorporación de información de

instrumentación en el documento debe utilizar el documento XX-

XXXX-XXXXX-XXX YY (PARTE X), con la finalidad de revisar y

comprobar la conformidad del mismo.


26
Universidad Metropolitana

5.1.6. Envía el documento para la revisión y aprobación por el líder de la

disciplina.

5.1.7. El líder de la disciplina envía el documento para la revisión y

aprobación por el Coordinador / Gerente de Ingeniería.

5.1.8. Una vez que es aprobado por el Líder de la disciplina y por el

Coordinador / Gerente de Ingeniería, el Ingeniero de Diseño emite el

documento.

5.2. En la emisión para diseño:

5.2.1. Recopila la siguiente información:

• Diagramas de tuberías e instrumentación (Emisión para diseño).

• Especificaciones de instrumentos, equipos y sistemas.

• Requisiciones de instrumentos, equipos y sistemas.

5.2.2. Incorpora como mínimo la siguiente información:

• Actualiza la información incorporada en la emisión para revisión,

incluyendo la información de instrumentos adicionados,

modificados o eliminados durante el desarrollo del diseño,

actualiza los números de identificación y la información de revisión

de los instrumentos. En caso de que un instrumento sea eliminado,


27
Universidad Metropolitana

el mismo debe aparecer en la siguiente emisión con la indicación

de instrumento eliminado.

• Número de hoja de datos y/o especificación del instrumento.

• Número de requisición del instrumento. Si el instrumento se

encuentra dentro del alcance del suplidor de una unidad paquete,

incorpora el número de requisición del paquete.

5.2.3. En el caso de que alguna de esta información no esté disponible, no

haya sido validada por el cliente o por la persona que la suministre,

que existan puntos pendientes de aclaración o esté incompleta, la

deficiencia debe ser indicada en el documento hasta que sea

completamente aclarada con las personas responsables de su

definición.

5.2.4. Una vez completada la incorporación de información de

instrumentación en el documento debe utilizar la Lista de Verificación

XX-XXXX-XXXXX-XXX YY (XXXXX YY), con la finalidad de

revisar y comprobar la conformidad del mismo.

5.2.5. Envía el documento para la revisión y aprobación por el Líder de la

disciplina.

5.2.6. El Líder de la disciplina envía el documento para la revisión y

aprobación por el Coordinador / Gerente de Ingeniería.


28
Universidad Metropolitana

5.2.7. Una vez que es aprobado por el Líder de la disciplina y por el

Coordinador / Gerente de Ingeniería, el ingeniero de diseño emite el

documento.

5.3. En la emisión para construcción:

5.3.1. En adición a la información indicada en las secciones 5.1.1 y 5.2.1,

recopila la siguiente información:

• Diagramas de tubería e instrumentación. (Emisión para

construcción).

• Detalles de instalación. (Proceso, eléctrico, neumático, soporte).

• Planos de ubicación y canalizaciones.

• Diagramas de interconexión.

• Diagramas lógicos.

• Diagramas de lazo.

5.3.2. Incorpora en el índice de instrumentos, como mínimo, la siguiente

información:

• Actualiza la información incorporada en las emisiones para

revisión y diseño (secciones 5.1.3. y 5.2.2.), incluyendo la

información de instrumentos adicionados, modificados o

eliminados durante el desarrollo del diseño, actualiza los números


29
Universidad Metropolitana

de identificación y la información de revisión de los instrumentos.

En caso de que un instrumento sea eliminado, el mismo debe

aparecer en la siguiente emisión con la indicación del instrumento

eliminado.

• Número de los detalles de instalación correspondientes al

instrumento. (Proceso, eléctrico, neumático, soporte).

• Número de plano de ubicación y canalizaciones, planta de tubería o

isométrico en que se encuentre localizado el instrumento.

• Si el instrumento requiere conexión eléctrica, incorpora el número

de diagrama de interconexión de campo correspondiente al

instrumento.

• Si el instrumento forma parte de lógicas de enclavamiento de

protección o control, incorpora el número de diagrama lógico.

• Si el instrumento forma parte de un lazo de señalización o control,

incorpora el número de diagrama de lazo.

• Si aplica, incorpora el instrumento del paquete de construcción

correspondiente (módulo, sector, contrato, etc.).

5.3.3. En el caso de que alguna de esta información no esté disponible, no

haya sido validada por el cliente o por la persona que la suministre,

que existan puntos pendientes de aclaración o esté incompleta, la


30
Universidad Metropolitana

deficiencia debe ser indicada en el documento hasta que sea

completamente aclarada con las personas responsables de su

definición. En la emisión para construcción todos los puntos deben ser

completados.

5.3.4. Una vez completada la incorporación de información de

instrumentación en el documento debe utilizar la Lista de Verificación

XX-XXXX-XXXXX-XXX YY (XXXXX YYY), con la finalidad de

revisar y comprobar la conformidad del mismo.

5.3.5. Envía el documento para la revisión y aprobación por el Líder de la

disciplina.

5.3.6. El Líder de la disciplina envía el documento para la revisión y

aprobación por el Coordinador / Gerente de Ingeniería.

5.3.7. Una vez que es aprobado por el Líder de la disciplina y por el

Coordinador / Gerente de Ingeniería, el Ingeniero de Diseño emite el

documento.

6. REGISTROS.

El Líder de la disciplina envía el original del plano / documento a Control de

Documentos del Proyecto.


31
Universidad Metropolitana

El Líder mantiene la Lista de Verificación con una copia del plano / documento en el

archivo de la disciplina del Proyecto hasta el cierre de las actividades de la disciplina.

La Lista de Verificación y la copia del plano / documento son destruidas al cerrar

estas actividades.

7. CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD.

La información empleada para la elaboración de los índices de instrumentos debe ser

avalada por el Líder de la disciplina y/o el cliente.

Las no conformidades detectadas en las verificaciones deben ser indicadas en los

documentos, para que sean resueltas en la siguiente emisión o la siguiente etapa del

proyecto.

8. MONITOREO

Un representante autorizado por el Jefe del Departamento de Instrumentación y

entrenado en este procedimiento debe verificar su cumplimiento de acuerdo al

programa de vigilancias establecido.


32
Universidad Metropolitana

Esta verificación es efectuada en el lugar de trabajo y su emisión y edición en Control

de Documentos del Sistema de Calidad de JANTESA Ingeniería y construcción, C.A.

El informe de esta vigilancia debe seguir los lineamientos indicados en el

procedimiento XX-XXXX-XXXXX-XXXYY- Vigilancias a los Procedimientos del

Sistema de Calidad.

Definición del Sistema de Medición

El sistema de medición que será empleado en el proyecto deberá ser mixto, donde las

Unidades Inglesas se utilizarán en el caso de las disciplinas de Proceso, Equipos

Mecánicos e Instrumentación, y las Unidades Internacionales en las disciplinas de

Electricidad, Civil y Tuberías. Las unidades usadas predominantemente en los planos

y documentos son las siguientes:


33
Universidad Metropolitana

Unidad Sistema Inglés Sistema Internacional

Temperatura °F °C

Presión
− Absoluta psia Kpa
− Gauge psig kpa-g

Vacuum Psig, in H2O Kpa

Masa lb Kg

Fuerza lbf Kgf, N

Volumen, Líquido ft³, bbls, MBbl, gal m³

Volumen, Gas ft³ m³

Densidad ºAPI, lb/ft³ Kg//m³

Flujo, Líquido ft³/s, US gpm, lb/h, MBPD, m³/h, kg/h, kg/s


MBPH

Flujo, Gas ft³/s (cfs), ft³/min. (cfm), lb/h m³/h, kg/h, kg/s

Flujo, Vapor lb/h kg/h, kg/s

Calor (Duty) 106 BTU/h J

Potencia BTU/h, hp MW, kW, kVA

Conductividad Térmica BTU/h ft² ºF W/m² ºC

Coeficiente de Transferencia de Calor BTU/lb ºF W/m ºK

Viscosidad
− Dinámica cp, lb/ft h map-s
− Cinemática cSt m²/s

Velocidad ft/s, mph m/s, km/h

Dimensión Equipo y Longitud Tubería ft ('), in ('') mm, m

Diámetro Tubería in ('') Mm

Dimensión de planos de plantas N/A Mm


34
Universidad Metropolitana

En esta sección se describirá cómo se realizaron las actividades:

1. Revisión de documentación.

2. Elaboración de índice de instrumentos.

3. Elaboración de lista de señales.

4. Elaboración de diagramas de interconexión: caja de conexiones, marshalling,

paneles de control.

5. Diseño y elaboración de diagramas de lazos.

6. Desarrollo de los detalles de instalación.

7. Elaboración de lista de cables.

8. Elaboración de lista de materiales.

9. Aplicación de la lista de verificación.

1. Revisión de Documentación

Revisión y/o Actualización de los Diagramas de Tuberías e Instrumentación (DTI’S)

Los Diagramas de Tubería e Instrumentación son elaborados y emitidos por el Grupo

de Procesos, pero las demás disciplinas (Mecánica, Electricidad, Civil,

Instrumentación y Telecomunicaciones) son las encargadas de dar soporte a la

información reflejada en los planos.


35
Universidad Metropolitana

Antes de comenzar, deberá familiarizarse con los Planos de Simbología propuestos

para el proyecto, que fueron diseñados en la Ingeniería Básica, siguiendo la Norma

ISA-S5.1 correspondiente a Instrumentation Symbols and Identification.

Para realizar la revisión y actualización de los planos se necesita recopilar la siguiente

información:

• Bases y Criterios de Diseño, especificaciones, estándares y procedimientos del

cliente.

• Paquete de diseño del Licenciante del proceso.

• Diagramas de flujo de proceso.

• Informe de levantamiento de información existente en campo.

• Criterios de diseño de instrumentación.

• Bases de diseño de sistemas de control y seguridad.

En el proceso de Ingeniería de Detalle, se debe incorporar en los Diagramas de

Tubería e instrumentación elaborados por el Grupo de Procesos, como mínimo, la

siguiente información:

• Todos los instrumentos de campo con sus números de identificación.

• Las dimensiones de todos los instrumentos instalados en línea.


36
Universidad Metropolitana

• Modo de falla de las válvulas de control.

• Los principales lazos de control, mostrando la ubicación preliminar de las

funciones de control y alarma.

• Información de suplidores de instrumentos, equipos y unidades paquete.

• Se debe actualizar la información de las unidades paquete.

• Se debe verificar el correcto uso de la simbología de los instrumentos;

símbolo gráfico, dimensiones, y el correcto uso de la simbología de señales de

instrumentos (neumáticas, eléctricas, seriales, etc.). Al igual que las

especificaciones de instrumentos, equipos y sistemas.

2. Elaboración de los Índices de Instrumentos

Para este documento se realizará la revisión de la información de la Ingeniería Básica

y la actualización de la información de la Ingeniería de Detalle a través de las

siguientes actividades:

Recopilar la información de los DTI’S que anteriormente fueron revisados y

actualizados.

En el formato del Índice de Instrumento de Ingeniería Básica se debe revisar y

actualizar la información de los siguientes campos:


37
Universidad Metropolitana

• Número de identificación. (Tag).

• Lazo del instrumento. (Loop).

• Tipo de instrumento. (Instrument Type).

• Servicio. (Service).

• Número de DTI donde se encuentra el instrumento. (PI&D)

• Ubicación del instrumento como: Campo, Panel Local, Sala de Control,

Centro de Control de Motores (MCC), etc. (Location).

• Número de línea o equipo en que se encuentra el instrumento. (Line &

Equipment).

Para la Ingeniería de Detalle se debe incorporar en la base de datos los siguientes

renglones, para afinar la información suministrada.

• Especificaciones de instrumentos, equipos y sistemas (MFR / Model).

• Número de Hoja de Datos y/o Especificación del Instrumento (Data Sheet).

• Número de Requisición del Instrumento. Si el instrumento se encuentra

dentro del alcance del suplidor de una unidad paquete, incorpora el número de

requisición del paquete.

• Detalles de Instalación (proceso, eléctrico, soporte). (Installation Details)

• Diagramas de Interconexión. (Junction Box, Marshalling).

• Diagramas de Lazo. (Loop Diagram).


38
Universidad Metropolitana

• Planos de Ubicación y Canalizaciones. (Location Drawing).

• Diagramas de Cableado. (Cable Rout Drawing).

• Número de revisión, es el número o letra correspondiente a la última

actualización de la información del instrumento.

• Tipo de revisión.

• Fecha última de la información del instrumento.

• Notas.

3. Elaboración de la Lista de Señales

La metodología a seguir en la elaboración de la lista de señales de instrumentación

del proyecto es la siguiente:

Recopila la información:

• Diagramas de Tubería e Instrumentación.

• Índice de Instrumentos.

• Identifica en los Diagramas de Tubería e Instrumentación y/o en el Índice de

Instrumentos, los sistemas receptores de señales (DCS, PLC, RTU, SIS, ESD,

F&G, etc.), para cada sistema identifica las señales asociadas.


39
Universidad Metropolitana

• En los sectores de la instalación donde no estén disponibles los diagramas de

tubería e instrumentación, tales como unidades paquete, servicios, etc., se

debe realizar un estimado de las señales requeridas, adicionalmente, debe

prever señales de reserva y/o para ampliaciones futuras.

Al elaborar el documento se debe incorporar, como mínimo, la siguiente información:

• Número de identificación. (Tag).

• Lazo de la señal. (Loop).

• Descripción del Servicio. (Description).

• Servicio. (Service).

• Número del Diagrama de Tubería e Instrumentación donde se encuentra el

instrumento. (DTI).

• Número de línea o equipo en que se encuentra el instrumento. (Line &

Equipment).

• Tipo de señal (analógica, discreta, serial, entrada o salida). (Signal Type).

• Sistema (DSC, PLC, RTU, SIS, ESD, F&G, etc.).

• Determina los rangos de operación de los instrumentos, los puntos de

operación y ajuste, y puntos de alarmas, a partir de las hojas de datos y

especificaciones. (Operation Range (L / H), Alarm Setpoint con su respectivo

campo de unidades de ingeniería (Eng. Unid.)).


40
Universidad Metropolitana

• Establece las prioridades de las alarmas, las alarmas relacionadas con la

seguridad del personal y/o instalación deben tener una prioridad mayor, las

alarmas relacionadas con la operación y servicios auxiliares no críticos suelen

tener una prioridad más baja (Nivel de Alarma Alto (HAL), Nivel de Alarma

Alto Alto (HHAL), Nivel de Alarma Bajo (LAL), Nivel de Alarma Bajo Bajo

(LLAL) con su respectivo campo de prioridad).

• Punto de ajuste inicial del controlador. (Controller Setpoint).

• Acción de control directa o reversa. (Controller Action).

• Posición de falla de la válvula de control. (Fault Valve).

• Tipo de revisión.

• Fecha de la última revisión del documento.

• Notas.

4. Elaboración de los diagramas de Interconexión

Para la elaboración de los Diagramas de Interconexión se debe recopilar previamente

la siguiente información:

• Criterios de Diseño de Instrumentación.

• Diagramas de Tubería e Instrumentación.

• Diagramas de Bloques de Sistemas.


41
Universidad Metropolitana

• Planos de Ubicación y Canalizaciones.

• Índice de Instrumentos.

• Información de suplidores de unidades de paquete, equipos, tableros de

control, tableros de recolección de señales de campo.

• Especialización de cables de instrumentación.

Los Diagramas de Interconexión se utilizarán en este proyecto para las Cajas de

Conexiones (Junction Box), Marshalling y Paneles de Control. Cada uno de ellos

tiene su propia metodología, por lo tanto a continuación se mostrarán los pasos

necesarios para su realización.

Cajas de Conexiones

• Identificar la Caja de Interconexiones (Junction Box), cumpliendo con la

simbología de identificación establecida en el proyecto y localizar en los

Planos de Ubicación y Canalizaciones todos los instrumentos de campo que

requieren conexión eléctrica, para cada unidad o sector de la planta, asociados

a la caja.

• Asignar las señales que correspondan a la Caja de Interconexión, cumpliendo

con los criterios de segregación de señales establecido en los Criterios de

Diseño.
42
Universidad Metropolitana

• Dimensionar el tamaño de las cajas de acuerdo al número de señales asociadas

y cumpliendo con las dimensiones estandarizadas de Cajas y los Criterios de

Reserva aprobados para el proyecto.

• Seleccionar e identificar los cables y multicables empleados para la

interconexión de los instrumentos, de acuerdo con lo establecido en los

Criterios de Diseño y/o Especificaciones de Cable.

Marshalling

• Revisar la información del suplidor de los tableros de recolección de señales

de campo en los Centros y Casetas de Control, identificar los tableros de

interconexión y verificar a qué sistema corresponde el tablero (Control,

Seguridad, Fuego y Gas, etc.) y la identificación de las regletas y los

terminales.

• Empleando los Diagramas de Bloques de los Sistemas, los de Diagramas de

Interconexión de las Cajas de Interconexión y los tableros de las instalaciones

eléctricas y unidades paquete, se identificarán los cables y multicables en las

regletas de los tableros de recolección de señales de campo cumpliendo con

los requerimientos de segregación de señales establecidas en los Criterios de

Diseño.
43
Universidad Metropolitana

Paneles de Control

• Revisar los planos de las regletas terminales y señales asociadas,

suministrados por el suplidor de la unidad paquete o equipo y verificar que las

señales corresponden a las identificadas en los Diagramas de Tubería e

Instrumentación y a las señales aprobadas en la revisión de la información del

suplidor de la unidad paquete o equipo. Verificar la segregación de las

señales cumpliendo con lo establecido en los Criterios de Diseño.

• El cableado interno de las señales de los instrumentos a los tableros terminales

es responsabilidad del suplidor de la unidad paquete o equipo.

• Incorporar la identificación de las señales suministradas por el suplidor de la

unidad paquete o equipo, en la regleta del diagrama.

• Seleccionar e identificar los multicables empleados para la interconexión del

tablero o panel, de acuerdo con lo establecido con los Criterios de Diseño y

Especializaciones de cable.

Para finalizar, los Diagramas de Interconexión se crean empleando los formatos

electrónicos establecidos, el cual debe representar esquemáticamente cada uno de los

instrumentos de campo, regleta y borneras; la identificación de los cables o


44
Universidad Metropolitana

multicables de salida; todas las terminaciones de cable, incluyendo los conductores de

señales, tierra pantallas.

Dependiendo del tamaño de las regletas terminales, se puede emplear un Diagrama de

Interconexión para representar cada caja, tablero y panel local o, de ser necesario,

pueden ser divididos en secciones empleando varios Diagramas de Interconexión.

5. Diseño y elaboración de Diagramas de Lazos

Los pasos a seguir para el diseño y elaboración de Diagramas de Lazos del Proyecto

son los siguientes:

Recopilar la información necesaria:

• Criterios de Diseño.

• Diagramas de Tubería e Instrumentación.

• Diagramas de Bloques del Sistema.

• Especificación de Cables de Instrumentación.

• Diagramas de Interconexión.

• Información de suplidores de instrumentos y equipos.

• Información de suplidores de unidades paquete.


45
Universidad Metropolitana

Identificar en los Diagramas de Tubería e Instrumentación cada uno de los tipos de

lazos asociados con los sistemas de control.

• Empleando los Criterios de Diseño, los Diagramas de Bloques, Especificación

de Cables y Diagramas de Interconexión, se debe identificar todos los

componentes del lazo de control y verificar los requerimientos especiales.

• Elaborar los Diagramas de Lazo típicos para cada tipo de lazo de control. Los

mismos deben incluir la representación de todos los componentes del lazo de

control; instrumentos de campo, cajas de interconexión y paneles locales, los

tableros de recolección de señales en el centro de control, las conexiones con

los puertos de entrada y salida (tarjeta I / O) del sistema de control y los cables

asociados. La simbología e identificación utilizada en los Diagramas de Lazo

debe ser compatible con las empleadas en los Diagramas de Tubería e

Instrumentación.

6. Desarrollo de los Detalles de Instalación

A continuación se muestra la metodología a seguir para desarrollar los Detalles de

Instalación de los instrumento a utilizar en el proyecto.

Recopilar la siguiente información:


46
Universidad Metropolitana

• Informe de levantamiento de información existente en campo.

• Criterios de Diseño de Instrumentación.

• Índice de instrumentos.

• Librería de Detalles de Instalación típicos del Departamento de

Instrumentación.

• Especificación de tubería.

• Especificaciones de instrumentos y equipos.

Al elaborar los Detalles de Instalación que aplican al proyecto se debe:

• Emplear la simbología aprobada en el proyecto para la representación de los

elementos que conforman el Detalle de Instalación.

• Mostrar en el detalle el despiece de los materiales requeridos para la

instalación.

• Seleccionar los materiales apropiados para la instalación. Estos materiales

deben cumplir con los requerimientos de las condiciones de operación,

especificación de tubería, condiciones ambientales y/o clasificación de área.


47
Universidad Metropolitana

• Completar y verificar las cantidades, códigos y descripciones de la lista de

materiales de Detalle de Instalación. Los códigos empleados deben

corresponder al sistema aprobado para el proyecto.

7. Elaboración de Lista de Cables

Antes de realizar esta actividad se debe de reunir la siguiente información:

• Criterios de Diseño.

• Especificación de Cables.

• Diagramas de Tubería e Instrumentación.

• Índice de instrumentos.

• Lista de señales.

• Planos Ubicación de Equipos. (Plot Plan).

Al tener toda la información necesaria se debe:

• Identificar las características y requerimientos de los cables a ser empleados

en la instalación, de acuerdo a la Especificación de Cables y los Criterios de


48
Universidad Metropolitana

Diseño, los cuales definen el tipo y las características del cable (número de

conductores, pantallas, etc.).

• Estimar las longitudes de multicables en base a los Planos de Canalizaciones

principales y a la ubicación preliminar de los equipos de instrumentación,

cajas de interconexión, casetas y paneles locales, unidades paquete y centro de

control. Adicionalmente, se elaboran los estimados preliminares de cables

individuales, identificando los instrumentos y señales pertenecientes a cada

caja de interconexión equipo o panel local, empleando una longitud promedio

por área.

• Se identifican los cables empleados en los Diagramas se Interconexión y se

verifica que los cables cumplan con los requerimientos establecidos en la

Especificación de Cables y se determinan las longitudes de cada tramo

empleando en los Planos de Ubicación y Canalizaciones. Se debe de agrupar

los cables del mismo tipo de carretes.

• Por último, se hace una confirmación y actualización con los requerimientos

antes obtenidos y la base de datos electrónica, en la cual debe incluir, como

mínimo, la identificación y tipo de cable, las terminaciones de los cables

(instrumento, equipo, caja, gabinete, panel origen o destino del cable), la ruta

del cable, el número de identificación del Diagrama de Interconexión de

campo y la longitud del cable.


49
Universidad Metropolitana

8. Elaboración de la Lista de Materiales

Para el manejo de este documento se requiere de la siguiente información:

• Criterios de Diseño de Instrumentación.

• Especificación de Materiales.

• Diagrama de Tubería e Instrumentación.

• Índice de Instrumentación.

• Planos de Ubicación de Equipos. (Plot Plan)

• Detalles de instalación típicos.

El estimado no debe incluir los materiales consumibles y los materiales que forman

parte del alcance de suministro de los suplidores de instrumentos, equipos y unidades

paquete.

• Se debe elaborar la Lista de Materiales, preferiblemente en una base de datos

electrónica, indicando los materiales requeridos para la instalación de los

instrumentos, equipos de instalación y las canalizaciones. La misma debe

incluir la descripción, código de identificación y la cantidad contabilizada de

cada material a granel.


50
Universidad Metropolitana

9. Aplicación de la Lista de Verificación

Una vez terminado cada documento, se debe verificar y validar el contenido del

mismo mediante la Lista de Verificación correspondiente.

Este documento es una planilla diseñada por el Departamento de Calidad de

JANTESA S.A. que debe ser llenada y procesada para verificar y controlar los

requerimientos mínimos de cada documento a ser emitido. Cabe destacar que el

responsable de realizar la Lista de Verificación debe ser distinto al que realiza el

documento.
51
Universidad Metropolitana

Marco Legal

La ejecución de cualquier proyecto de ingeniería asociado al diseño, construcción y/o

remodelación de una planta industrial, está respaldado por una serie de Normativas,

algunas recomendadas y otras obligatorias, que se deben cumplir con el fin de que la

planta opere de forma segura y confiable tanto para los operadores internos como

para los habitantes locales. Asimismo, el impacto que genera la industria en el medio

ambiente es custodiado y regulado.

Los procesos inherentes a este proyecto industrial se regirán por las normativas

particulares de cada fase del proyecto, suministradas en parte por el cliente, en el

documento bases de diseño, y por otra parte normativas y regulaciones pertenecientes

al manual de procedimientos de la empresa JANTESA S.A., ambos documentos

confidenciales, que no se pueden incluir explícitamente en este informe.


52
Universidad Metropolitana

Resultados

• Del estudio de la información suministrada por la disciplina de procesos, se

generó una tabla contentiva de la información referente a las propiedades y

condiciones de los fluidos involucrados en la Estación de Flujo, donde la

información stream corresponde al número con que se identifica a cada

corriente en el proceso, la información description corresponde a la

descripción de la naturaleza, origen y/o destino de la corriente. Las otras

celdas contienen información acerca de la temperatura, presión total del

líquido, contenido de agua y otras propiedades de la corriente. A

continuación se expone un fragmento de dicha tabla:

STREAM 1 2
WDB FROM GAS FROM PRODUCTION
DESCRIPTION CLUSTERS SEPARATORS
PHASE MIXED VAPOR
TEMPERATURE (°F) 100 97.6
PRESUURE (psig) 60 40
TOTAL LIQUID MASS FLOW
(lb/h) 1967069 N/A
TOTAL STD LIQUID FLOW
(MBPD) 140 N/A
TOTAL LIQUID FLOW @T
(gpm) 4156 N/A
TOTAL GAS FLOW (MMSCFD) 25,9 25,9
LIQUID DENSITY @ T,P (lb/ft3) 59,01 N/A
API GRAVITY 16 N/A
MOLECULAR WEIGTH 450 19,1
LIQUID VISCOSITY (cP) 441 N/A
WATER CONTENT (vol %) 6,9 N/A
53
Universidad Metropolitana

• Se elaboró un Índice de Instrumentos contentivo de la siguiente información:

identificación del instrumento (tag), lazo al cual pertenece (loop), descripción

del instrumento (instrument type), servicio que presta el instrumento en la

planta (service), código del diagrama de tuberías e instrumentación en el cual

se ubica dicho instrumento (P&ID), tubería o equipo al cual se encuentra

conectado el instrumento (line & equipment), ubicación física del instrumento

(location), fabricante y modelo del instrumento (mnfr. / model), código de la

hoja de especificaciones (data sheet) en el cual se encuentra especificado el

instrumento, código del documento contentivo de la requisición del

instrumento (requisition), código de los documentos contentivos de los

detalles de instalación eléctricos de soporte y procesos (installation details),

referencia del documento contentivo del diagrama de conexión en las cajas de

empalme (junction box wiring diagram), referencia del documento contentivo

del diagrama de conexión en los tableros de conexión (marshalling pannel

wiring diagram), código del diagrama de lazo en el cual se encuentra el

instrumento (loop diagram), código del plano de ubicación en el cual se

encuentra el instrumento (loc. drw.) y código del plano de roteo de cables

asociados al instrumento (cable rout drw.). Ver ejemplo a continuación.


54
Universidad Metropolitana
55
Universidad Metropolitana

• Se generó un diagrama de bloques del sistema donde se establece el croquis

general, ubicación e interconexión de los diferentes elementos que conforman

el sistema. Ver ejemplo a continuación.


56
Universidad Metropolitana
57
Universidad Metropolitana

• Se generó una lista de señales donde se describen todas las señales implícitas

en el sistema de control de la Estación de Flujo, contentiva de la siguiente

información: código de la señal (tag), descripción de la función de la señal en

el sistema (description), servicio al que pertenece el instrumento alimentado o

generador de la señal (service), código del plano de tuberías e instrumentación

en el cual se encuentra la señal (P&ID), línea y equipo asociado a la señal

(line & equipment) y tipo de la señal en cuestión (signal type). Ver ejemplo a

continuación.
58
Universidad Metropolitana
59
Universidad Metropolitana

• Se generó la especificación de instrumentos para cada uno de los instrumentos

necesarios en los sistemas de instrumentación y control. Ver ejemplo a

continuación.
60
Universidad Metropolitana
61
Universidad Metropolitana

• Se elaboró la documentación diagramas de lazo, para cada lazo de control en

los cuales se concentra la información de cada instrumento y su trayectoria.

Se anexa la información del cableado y su tipo, apantallado electromagnético,

puntos de tierra y formas de transmisión de la señal desde su punto de partida

hasta su punto final. Ver ejemplo a continuación.


62
Universidad Metropolitana
63
Universidad Metropolitana

• Se generó la documentación Detalles de Instalación, donde se explican las

particularidades de conexión eléctrica y a procesos del instrumento, como se

muestra en el ejemplo a continuación.


64
Universidad Metropolitana
65
Universidad Metropolitana

• Se generó la documentación Diagramas de Interconexión, donde se especifica

el código y procedencia de cada cable, la forma de empalme en el junction

box y/o marshalling, y el código y destino de dicho cable aguas abajo, como

se muestra en el ejemplo a continuación.


66
Universidad Metropolitana
67
Universidad Metropolitana

• Se generó la documentación Lista de Materiales, donde se especifica el

material, la presentación y la referencia de detalles de ingeniería, como se

muestra a continuación.
68
Universidad Metropolitana
69
Universidad Metropolitana

• Se generó la Lista de Cables de Instrumentación, donde se especifica el

código del cable (tag), la descripción y grosor del cable (cable type), el tipo de

señal destinada al cable (signal type) y el nivel de la señal destinada al cable

(signal level), la ruta que el cable seguirá (from & to), código de la ruta del

cable (cable rout) y código del diagrama de cableado (wiring diagram) en el

cual se ubica dicho cable.


70
Universidad Metropolitana
71
Universidad Metropolitana

Conclusión

Se concluye que fue posible realizar la Ingeniería de Detalle de un Sistema de

Instrumentación y Control para automatizar la gestión de la Estación de Flujo MPE-3,

área 120 del proyecto de Facilidades de Campo, Orifuel Sinoven S.A., según los

requerimientos del cliente y cumpliendo con los requisitos de seguridad y estándares

de calidad establecidos por la empresa consultora Jantesa S.A.


72
Universidad Metropolitana

Recomendaciones

Se recomienda que la empresa Jantesa S.A. diseñe un software que permita el

desarrollo dinámico de algunas bases electrónicas de datos, como por ejemplo el

Índice de Instrumentos, de tal forma que cada disciplina participante en su generación

o de cuya información depende pueda tener en tiempo real la condición de dicha base

de datos. Para ello se debe crear acceso restringido a la modificación de la data

existente, de manera que sólo una persona autorizada de cada disciplina pueda

cambiar la data de dicha base, lo que asigna responsabilidad sobre el estado de la data

y emula el formalismo de las firmas de aprobación en la emisión de planos y otros

documentos.
73
Universidad Metropolitana

Glosario

Los instrumentos son los equipos fundamentales para la construcción de un sistema

de automatización y se pueden clasificar en función del trabajo que realizan en cuatro

categorías; instrumentos indicadores, instrumentos de lazo de control, instrumentos

de seguridad e instrumentos de alarma.

Los instrumentos indicadores (manómetros, termómetros, indicadores de nivel,

indicadores de flujo, etc.) son aquellos que realizan el trabajo de indicar, localmente,

el valor de la variable medida, en una cierta etapa del proceso. Este tipo de

instrumentos cumplen con la labor de dar lectura o indicación local, al operador o

supervisor, del valor de una variable de interés, en una cierta etapa del proceso, por

ejemplo, la indicación de presión, en una sección determinada de un tubo que

transporta crudo, aguas abajo, hasta una zona determinada de la planta industrial.

Los instrumentos de lazo de control son instrumentos que forman parte del sistema

de automatización, ya sea en la medición, transmisión de señal, lógica y/o acciones de

control, elementos que generen acción física, etc. Se clasifican en cuatro categorías:

elementos primarios, elementos secundarios, elementos controladores y elementos de

control final.
74
Universidad Metropolitana

Se consideran elementos primarios o sensores aquellos instrumentos que miden una

determinada propiedad del sistema, generalmente están en contacto íntimo con la

corriente o materia cuya propiedad se quiere medir generando la señal de medición

que representa el valor de la variable de proceso.

Se consideran elementos secundarios, transductores o transmisores, aquellos

instrumentos cuya tarea consiste en tomar la señal del elemento primario o sensor y

llevarla a términos de la magnitud de la variable de proceso. Los transmisores se

dividen en dos categorías según el tipo de señal que manejen, en electrónicos y

neumáticos.

Los elementos controladores son los instrumentos que reciben las señales

provenientes de los elementos primarios o secundarios, y las comparan con una señal

de referencia o set point, que no es más que el valor o la magnitud que la variable

debería tener para que el proceso esté en la condición deseada. De la comparación

del valor medido y el valor deseado resulta el error, que el controlador utilizará como

insumo para generar la señal de control.

Los elementos finales de control son los instrumentos que reciben la señal de

control y ejercen la acción sobre el proceso con la intención de que alcance la

condición deseada.
75
Universidad Metropolitana

Los instrumentos de alarma son instrumentos que advierten un cambio no deseado

en el proceso, como por ejemplo, la llegada de una variable a su condición límite

permisible, eventos que impliquen un riesgo para la calidad del proceso, planta física

y equipos, o para el personal. Dichos instrumentos dan anuncio visual o auditivo

(incluso combinación de éstos) al operador, mediante tableros indicadores.

Los instrumentos de seguridad, son equipos o dispositivos (válvulas de seguridad,

conmutadores térmicos, etc.) que actúan automáticamente ante situaciones de peligro

o emergencia, con el fin de proteger a los operadores y equipos de la planta.

Los instrumentos se pueden agrupar en función de la variable de proceso asociada,

en: instrumentos de presión, caudal, nivel, temperatura, densidad y peso específico,

humedad y punto de rocío, viscosidad, posición, velocidad, pH, conductividad,

frecuencia, fuerza, turbidez, etc.

Los instrumentos que miden la presión son instrumentos fabricados con diferentes

topologías y tamaños, regidos por diferentes principios funcionales y cumplen la tarea

de medir la presión de un sistema. Según el principio de su funcionamiento, se

dividen en cuatro categorías: mecánicos, neumáticos, electromecánicos y

electrónicos.
76
Universidad Metropolitana

Los instrumentos mecánicos para la medición de presión utilizados comúnmente

en la industria, se constituyen de un elemento primario que puede medir la presión

directamente comparándola con la presión ejercida por un líquido de densidad y

altura conocidas, por ejemplo, barómetro de cubeta, manómetro de tubo en U,

manómetro de tubo inclinado, manómetro de toro pendular y manómetro de campana,

o un elemento primario elástico como un tubo bourdon, un elemento en espiral, un

elemento helicoidal, un diafragma o un fuelle, que se deforman en consecuencia de la

acción de la presión del fluido que contienen.

Los instrumentos neumáticos de medición de presión son los instrumentos que se

valen de los principios descritos para los instrumentos mecánicos, en los cuales la

acción mecánica es aplicada o transmitida a un grupo tobera-obturador, que tiene

como función transformar y amplificar la señal neumática.

Los instrumentos electromecánicos para la medición de presión más sencillos son

elementos mecánicos elásticos convencionales, que actúan sobre un transductor

eléctrico que genera la señal asociada.

Los instrumentos electrónicos para la medición de presión fundamentalmente son

usados para condiciones de vacío. Existen varias tecnologías, una de ellas se basa en

el análisis de la relación que existe entre la energía que disipa un filamento calentado

por una corriente constante en la condición de vacío del sistema y la cantidad de


77
Universidad Metropolitana

energía que disipa el filamento en el mismo sistema a condiciones de referencia. Otra

tecnología utiliza un filamento que tiene incluido un termopar, donde la fuerza

electromotriz inducida en el termopar indica la temperatura a la cual está el filamento,

lo que implica la presión de vacío a la cual está el sistema. La tecnología Pirani

utiliza un puente de Wheatstone que compara la resistencia de dos filamentos de

tungsteno, uno de referencia encerrado en alto vacío y el otro inmerso en el medio

cuyo vacío se quiere medir. La tecnología más reciente utiliza el conocimiento de la

velocidad de las colisiones que se originan entre las moléculas y electrones en

función de la presión, ya sea suministrando energía a través de un filamento caliente,

mediante descargas de alta tensión o mediante la emisión de ondas de radio. Todas

estas tecnologías evalúan la cantidad de iones generados para tener noción del vacío

al cual está el sistema de interés.

Los instrumentos de medición de flujo son instrumentos que miden la cantidad de

materia, en términos de volumen o masa, que pasa a través de un tubo o línea. Una

definición más formal describe el flujo como la cantidad de materia que atraviesa la

sección transversal de un cuerpo por unidad de tiempo. Estos instrumentos se pueden

agrupar según el principio que rige su funcionamiento como: instrumentos de presión

diferencial, instrumentos de velocidad, instrumentos de desplazamiento positivo,

instrumentos de fuerza, instrumentos de tensión inducida, instrumentos de torbellino,

instrumentos de área variable e instrumentos de desplazamiento positivo entre otros.


78
Universidad Metropolitana

Los instrumentos de medición de flujo por presión diferencial miden

indirectamente el flujo valiéndose de la diferencia de presión, para ello se dispone de

la combinación de un elemento primario que obstruye el flujo y un elemento

secundario que mide la diferencia de presión y da una indicación en términos de flujo,

regidos por la relación V = Cd*P/Sg, donde V es la velocidad del fluido, Cd es una

constante característica del dispositivo de obstrucción llamada coeficiente de

descarga, P la caída de presión causada por el elemento primario y Sg la gravedad

específica del fluido. Se utilizan diversos dispositivos, entre los cuales, los de mayor

interés industrial son: los dispositivos de Placa-orificio, los tubos Venturi, los tubos

Pitot y los tubos Annubar, todos ellos conectados a un tubo U, o a un elemento de

fuelle o de diafragma.

Los instrumentos de medición de flujo por velocidad se valen de las condiciones

dinámicas del fluido para medir indirectamente el flujo.

Para la medición en canales abiertos se usan instrumentos tipo vertedero de diversas

formas que son simples barreras que generan diferencias de altura basados en la

ecuación empírica Q = K.I.Hⁿ donde: Q representa el caudal, K es la constante

asociada al tipo de vertedero, L es el ancho del vertedero, H es la diferencia máxima

de altura y n es un exponente asociado al tipo de vertedero o canal.


79
Universidad Metropolitana

Para la medición en tubos se usan generalmente turbinas que son dispositivos que

giran con el paso del fluido a velocidad directamente proporcional al caudal. La

velocidad del fluido ejerce una fuerza de arrastre en el rotor que se contrarresta con la

fuerza generada por la diferencia de presiones debida al cambio de área entre el rotor

y el cono posterior del instrumento, confiriéndole al instrumento compensación

hidrodinámica. Este elemento primario interactúa con un convertidor para captar la

velocidad de la turbina. Son populares dos mecanismos de conversión; uno de ellos

se basa en la reluctancia, censando el paso de cada alabe, frente a un campo

magnético generado por un imán permanente montado en una bobina captora

exterior, el otro mecanismo se fundamenta en la inducción cuyo rotor lleva

incorporado un imán permanente y el campo magnético giratorio que se origina

induce una corriente alterna en una bobina captora exterior.

Los instrumentos de medición de flujo por ultrasonido miden el caudal mediante

la medición de la propagación del sonido en pro y en contra del sentido del flujo del

fluido en una tubería en la que se conocen el área y el perfil de velocidades. La

ecuación básica utilizada en el diseño de este tipo de instrumentos es: V =

(C²*tgα*Δt)/2D, donde V es la velocidad del fluido, C es la velocidad del sonido en el

flujo, α es el ángulo de haz del sonido medido con referencia al eje longitudinal del

tubo, D el diámetro interior de la tubería y Δt la diferencia de tiempos de tránsito del

sonido aguas arriba y aguas abajo. Existen diversas tecnologías ofertadas por los

fabricantes de este tipo de instrumentos, las más usadas son Doppler, Desviación del
80
Universidad Metropolitana

haz y Haz único, todas ellas utilizan transductores piezoeléctricos para la emisión y

recepción de ondas.

Los instrumentos de medición de flujo por variación del área (Rotámetros) son

sistemas conformados por un flotador, de varios perfiles de construcción, que varía su

posición, dentro de un tubo de área variable, proporcionalmente al flujo del fluido.

Estos dispositivos pueden ser de visión directa o remota, los primeros están

incrustados en una sección de vidrio o plástico y los segundos cuentan con

transmisores neumáticos o eléctricos.

Los instrumentos de medición de flujo por tensión inducida también llamados

magnéticos, se rigen por la ley de Faraday, según la cual la tensión inducida en

cualquier conductor, al moverse éste perpendicularmente a través de un campo

magnético, es proporcional a la velocidad del conductor. La ecuación básica que rige

a este tipo de instrumento es: E = K*l*v, donde E es la tensión generada en el fluido

(conductor), K es una constante, B es la densidad del campo magnético, l es la

longitud del conductor y v es la velocidad del movimiento.

Los instrumentos de medición de flujo por fuerza consisten en una placa instalada

en el centro del tubo sometida directamente al empuje del fluido, conectada a un

transmisor neumático o de galgas extensiométricas.


81
Universidad Metropolitana

Los instrumentos de medición de flujo por desplazamiento positivo se valen de la

integración de volúmenes separados para calcular el volumen del líquido, son

mecánicos de acción recíproca, rotativa u oscilante. Por su simplicidad, bajo costo y

fácil mantenimiento, siguen siendo preferidos en la medición de crudos, lubricantes y

combustibles. La tecnología más usada, actualmente, es evolución del sistema

birrotor, que consiste en un par de rotores, estática y dinámicamente compensados, de

acción indirectamente vinculada mediante una caja externa de engranajes aislados del

fluido. Los rotores no tienen contacto físico entre ellos, se asientan generalmente en

rodamientos de bolas de acero, lo que los hace duraderos, pues no están sujetos al

desgaste ocasionado por la fricción.

Los instrumentos de medición de flujo por vórtices se valen del conocimiento de la

frecuencia generada por una hélice estática dentro de un tubo contentivo de líquido o

gas y su relación proporcional con el caudal. La determinación de la frecuencia se

hace mediante una termistancia de baja inercia térmica y la naturaleza de

refrigeración que sigue el vórtice generado en el gas, o mediante un condensador de

capacidad variable, sensible a la deformación, causada por las ondas de presión del

vórtice, sobre una membrana deformable. Otras tecnologías más complejas, analizan

el efecto, en términos de tiempo de tránsito, de un haz de ultrasonidos proyectados y

recibidos en un plano perpendicular al torbellino.


82
Universidad Metropolitana

La medición de flujo en términos de masa se puede ejecutar indirectamente,

compensando los efectos de presión y temperatura sobre la densidad del fluido, a

partir de una medición volumétrica. La configuración típica consiste en un medidor

de flujo volumétrico y un medidor de densidad, equipos que se ofertan muchas veces

empacados en una sola unidad.

La otra forma de medir el flujo másico consiste en medir directamente propiedades

vinculadas a la masa. Para ello se dispone de dos tecnologías importantes: la

medición térmica de caudal másico y la medición del caudal másico mediante el

momento angular del fluido.

Los medidores térmicos de caudal se basan en dos tecnologías: elevación de

temperatura de un fluido al pasar por un cuerpo caliente o en la pérdida de calor que

experimenta un cuerpo caliente inmerso en el fluido.

La primera tecnología enunciada es la más usada industrialmente, y consiste

básicamente en un par de sondas de resistencia para medir la temperatura, ubicadas

en un segmento de tubo. En el centro de las sondas se ubica una fuente eléctrica de

alimentación de precisión, la cual suministra energía calórica al fluido. La medición

se hace a partir de las temperaturas tomadas por las sondas y el conocimiento de la

energía suministrada, según la ecuación fundamental Q = m*Cp*Δt.


83
Universidad Metropolitana

La segunda tecnología, que mide el caudal másico, según el momento angular, se

basa en la conservación del momento angular de los fluidos, establecido formalmente

por Newton, en su segunda ley: Z = I*α, aunada a la ecuación m/t = Z/(r²*w) donde

Z es el torque, I el momento de inercia, α es la aceleración angular, H el momento

angular, m la masa, t el tiempo, r el radio de giro y w la velocidad angular. Por lo

general la medición se realiza comunicándole al fluido un momento angular mientras

se mantiene constante la velocidad angular. La posterior medición del par

transmitido al fluido permitirá calcular la masa ya que r² es constante.

La tabla explicativa 1.0 muestra los diferentes sistemas de medición de flujos

volumétricos y másicos.

Tabla 1.0: Sistemas de medición de caudal


Sistema Elemento Transmisor
Presión Diferencial Placa Orificio, Tobera, Tubo Venturi, Tubo
Equilibrio de fuerzas, Silicio Difundido
Pitot, Tubo Annubar
Área Variable Equilibrio de movimientos, Potenciométrico,
Rotámetro
Puente de Impedancias.
Velocidad Vertedero con Flotador en canales abiertos,
Potenciométrico, Piezoeléctrico.
Turbina, Sondas Ultrasónicas
Fuerza Placa de Impacto Equilibrio de fuerzas, Galgas extensiométricas,
Tensión Inducida Medidor Magnético Convertidor Potenciométrico
Disco giratorio, Pistón Oscilante, Pistón
Desplazamiento Alternativo, Medidor Rotativo, Medidor de Generador Tacométrico o Transductor de
Positivo Frecuencia de Termistancia, o Condensador Impulsos
de Ultrasonidos
Medidor de Frecuencia de Termistancia,
Torbellino Transductor de Resistencia
Condensador, Ultrasonidos
Compensación de
Presión y Temperatura Diferencia de Temperaturas en dos Sondas
Puente de Wheatstone
en Medidores de Resistencia
Volumétricos
Térmico Convertidor de Par
Medidor Axial, Medidor Axial de doble Convertidor de Par
Momento
Turbina
Par Giroscópico Tubo Giroscópico Convertidor de Par
Presión Diferencial Puente Hidráulico Equilibrio de Fuerzas
A. Creus. - Instrumentación Industrial.
84
Universidad Metropolitana

Los instrumentos de medición de nivel son instrumentos que miden la altura o nivel

de un líquido o un sólido.

Los instrumentos de medición de nivel de líquido trabajan de varias formas, ya sea

midiendo directamente la altura del líquido en base a una línea de referencia,

midiendo la presión hidrostática, el desplazamiento de un flotador en contacto con el

líquido o mediante las características eléctricas del fluido.

Los instrumentos tipo sonda son sencillamente varillas rígidas graduadas, bastones

o cuerdas plomadas, que se introducen en el tanque cuyo nivel se quiere medir, donde

la lectura se obtiene leyendo directamente la marca dejada por el líquido. Este tipo de

instrumento se utiliza en tanques de gasolina o gasoil.

El nivel de cristal no es más que una ventanilla o mira conectada al tanque o

reservorio por la cual se puede observar el nivel. Algunos de estos instrumentos son

dotados de una armadura metálica para soportar presiones elevadas, algunos son de

visión directa, otros por reflexión mediante un espejo, algunos usan un fondo de

algún color o iluminación para apreciar mejor el color u otras características del

líquido almacenado. En algunos casos, el nivel de cristal es monitoreado por una

cámara de TV, con el fin, de transmitir la imagen al operador en un lugar remoto.

Los niveles de cristal son instrumentos muy apreciados por su practicidad, sencillez y

bajo costo.
85
Universidad Metropolitana

Los instrumentos de flotador son superficies huecas, esféricas, cúbicas o cilíndricas,

llamados flotadores por su capacidad de flotación sobre los sustratos líquidos, que se

conectan al exterior de forma mecánica, magnética o hidráulica para dar lectura del

nivel. La conexión mecánica es la más sencilla y primitiva, consiste en un flotador

conectado a un cordón no elástico que a su vez se desliza por una polea hacia el

exterior del tanque en el cual existe una escala graduada, así el desplazamiento

ocurrido en el nivel se transfiere al flotador lo que permite su lectura en la escala. El

acople magnético consiste en un flotador anular magnetizado, ubicado externamente a

una guía cilíndrica, que maneja a una cabeza ferro magnética conectada vía cordón al

instrumento indicador. El acople hidráulico consiste en un flotador cuyo brazo actúa

un cilindro presurizado hidráulicamente que transmite, mediante una línea, el

desplazamiento a otro sistema cilindro pistón ubicado en el instrumento indicador.

Los instrumentos basados en la presión hidrostática miden el nivel indirectamente

mediante mediciones asociadas a la presión. Estos instrumentos suelen asistirse de

uno de estos cuatro elementos:

Manómetro

Membrana

Burbujeo

Presión diferencial
86
Universidad Metropolitana

El medidor de nivel de naturaleza manométrica consiste sencillamente en un

manómetro conectado a la parte inferior del tanque cuyo nivel se quiere medir.

Dichos instrumentos dan lectura del nivel mediante la relación que existe entre la

presión que ejerce una columna de líquido de peso específico (γ) conocido y la altura

que tiene dicha columna. El uso de este tipo de instrumentos se limita a sistemas

abiertos de fluidos limpios no corrosivos y no coagulantes.

El medidor de nivel de membrana consiste en un dispositivo de membrana inmerso

en el tanque conectado mediante un tubo al instrumento receptor. El aire contenido en

el dispositivo es comprimido por la presión que ejerce el fluido del tanque sobre la

membrana, de lo cual se deriva la lectura del nivel o altura del fluido. Este tipo de

instrumentos se ve limitado a alturas de fluido no mayores a 15 metros.

El medidor de nivel por burbujeo consiste en un tubo dotado de un rotámetro y un

regulador de caudal que alimenta aire a una espiga inmersa en el tanque. La espiga es

un tubo delgado de extremo biselado para promover la formación de burbujas donde

la presión del gas que fluye a su través es equivalente a la presión provocada por la

columna de líquido en el fondo del tanque lo que conduce al conocimiento de la

altura del fluido. Se puede utilizar también en sistemas cerrados, configurando el

sistema con dos juegos de rotámetro-regulador, uno en la parte superior del tanque

(contentiva del gas) y el otro juego conectado a la parte inferior del tanque
87
Universidad Metropolitana

(contentivo del líquido) cuyas señales neumáticas se conectan a un medidor de

presión diferencial.

El medidor de nivel por presión diferencial es, básicamente, un medidor de presión

hidrostática por membrana ubicado en el fondo del tanque. Si el tanque es abierto a

la atmósfera, la presión medida corresponde directamente a la presión que ejerce la

columna de fluido según la ecuación P = γ*h, de donde se puede obtener la altura

h, conocidas P y γ. Para sistemas o tanques cerrados se compensa la presión del

líquido tomando lectura de la presión del gas, y se establece la diferencia de

presiones. En tanques cerrados donde las presiones del gas son elevadas, la indicación

del nivel, es poco precisa.

Algunos instrumentos miden el nivel de los fluidos en un tanque valiéndose del

fenómeno del desplazamiento, para ello se configura un flotador parcialmente

sumergido unido a un eje rígido que actúa de forma basculante directamente sobre el

indicador de altura, en el diseño se aprovecha la relación lineal proporcional entre el

ángulo de giro ocasionado por el desplazamiento del flotador y la fuerza aplicada al

flotador por el cabezal del fluido.

Algunos instrumentos miden el nivel en función de las propiedades eléctricas del

fluido, entre ellos los más usados comercialmente son:


88
Universidad Metropolitana

Medidor de nivel por conductividad

Medidor de nivel por capacitancia

Medidor por absorción de rayos gamma

Medidor de nivel por propagación de ultrasonidos

El medidor de nivel por conductividad trabaja haciendo pasar por el fluido cuyo

nivel se quiere medir, una pequeña corriente (unos 2 mA). Se disponen en el tanque

un par o un grupo de relés; así, cuando el líquido moja a un relé en particular, se

cierra un circuito que indica en el panel el nivel al que se encuentra el fluido.

El medidor de nivel por capacitancia se basa en el fenómeno de algunos fluidos de

tener una cierta capacitancia en función de la cantidad de materia. Dependiendo de si

el fluido en cuestión es o no conductivo, existen dos tipos de configuración. Una de

ellas para fluidos no conductivos, en la que se dispone un electrodo convencional, la

capacitancia medida es la sumatoria de la capacitancia del gas sumada a la del líquido

y de las conexiones superiores. En fluidos conductivos, se usa un electrodo revestido

con una película de teflón aislante cuya capacitancia adicional se considera junto con

la del gas, líquido y conexiones superiores. El circuito eléctrico alimenta al electrodo

a una frecuencia elevada para reducir la reactancia capacitiva y reduce el efecto

negativo que genera el recubrimiento del electrodo por el producto. Los medidores

conductivos de nivel gozan de la ventaja de la sencillez, razón por la cual son muy

populares.
89
Universidad Metropolitana

Otros medidores de nivel se basan en la emisión de un pulso ultrasónico hacia

una superficie reflectante y la consecuente medición de su rebote en un receptor,

donde el tiempo de retardo o delay guarda relación lineal con el nivel del fluido en el

tanque. Estos medidores son efectivos siempre y cuando la superficie del fluido sea

nítida, lo que quiere decir que no forme espuma.

Las últimas generaciones de medidores de nivel se basan en la emisión de rayos

gamma y su posterior recepción en un contador Geiger que transforma la radiación

gamma recibida en una señal eléctrica de corriente continua.

Los instrumentos que miden temperatura están entre los más usados en los

procesos industriales. Sus tecnologías se han diversificado y especializado en los

últimos años, existen medidores de temperatura para una gran gama de aplicaciones.

Dichos instrumentos se fundamentan en diversos fenómenos que ocurren por efecto

de la temperatura como:

• Cambios en el volumen de sólidos, líquidos o gases.

• Cambios de estado de agregación .

• Variación en la resistencia eléctrica de un conductor.

• Variación en la resistencia eléctrica de un semiconductor.


90
Universidad Metropolitana

• Fuerza electromotriz de movimiento (f.e.m.) generada en la unión de dos

metales de distintas propiedades.

• Intensidad de la radiación emitida por un cuerpo caliente.

• Velocidad de propagación del sonido en un gas.

• Frecuencia de resonancia natural de un cristal.

• Perturbaciones en la velocidad de transporte de una fuente de luz coherente

(LASER).

Los termómetros de vidrio son muy populares por su sencillez y bajo costo,

consisten en un tubo de vidrio que contiene un líquido (Mercurio, Pentano, Tolueno y

Alcohol, entre otros) que se expande por efectos térmicos, el volumen que ocupa el

líquido en el tubo da lectura de la temperatura en una escala grabada, generalmente,

en la pared del termómetro. Dependiendo del fluido con el que trabajan, la

temperatura más baja a leer puede ser de 100 grados Celsius bajo cero y la

temperatura más alta puede llegar a 450 grados Celsius.

Los termómetros bimetálicos fundamentan su funcionamiento en los diferentes

coeficientes de dilatación que presentan pares de metales diferentes laminados

conjuntamente. Estos laminados pueden ser rectos, curvos, en forma de espiral, o de

hélice. Básicamente la deformación del par laminado genera un desplazamiento que

es transmitido a una aguja que indica sobre una escala la temperatura. El campo de
91
Universidad Metropolitana

medida de este tipo de instrumento puede llegar a ser de 200 grados Celsius bajo cero

a 500 grados Celsius.

Los termómetros de bulbo y capilar se constituyen de un bulbo lleno de líquido

vapor o gas, conectado mediante un delgado tubo llamado capilar, a un espiral que se

desenrolla como resultado de la fuerza que genera el líquido o gas al expandirse por

efecto de incrementos en la temperatura. Los termómetros que trabajan por líquido se

deforman proporcionalmente a la temperatura, por lo cual la escala de medición es

uniforme, este tipo de instrumentos sólo ameritan la compensación por variaciones de

la temperatura ambiental y por el volumen del tubo capilar, mientras que los

termómetros que trabajan por vapor no tienen una escala uniforme, los espacios entre

las divisiones van aumentando a medida que se tiende al valor máximo de la escala.

Los termómetros que trabajan con vapor consisten en un sistema similar al de los

termómetros de líquido, pero están llenos de un líquido volátil, que regidos por el

principio de equilibrio líquido vapor, aumentan la presión de vapor del líquido al

aumentar la temperatura, generando la anteriormente descrita deformación en el

espiral. Este tipo de instrumento no requiere compensación debida a la temperatura

ambiente y su escala, anteriormente descrita, no es lineal.


92
Universidad Metropolitana

Otros termómetros están llenos por completo de gas que se expande

proporcionalmente al incremento de la temperatura deformando el espiral. Estos

instrumentos tienen escalas lineales.

Los termómetros de resistencia son esencialmente sondas que se construyen

arrollando un hilo conductor fino, generalmente de platino, cobre ó níquel, en torno a

un material aislante encapsulado en vidrio o cerámica. El hilo conductor utilizado

varía su resistividad eléctrica en función de la temperatura, cada material tiene un

coeficiente de temperatura de resistencia, que relaciona el cambio de la resistencia en

ohmios debido a la variación en un grado en la temperatura. A partir de este

coeficiente y haciendo fluir una corriente conocida a su través, se puede conocer la

temperatura del sustrato en el cual está colocado el instrumento. Según los diferentes

materiales de fabricación varían el costo, la sensibilidad, la linealidad y otras

propiedades del instrumento.

Los termistores son sensores de temperatura, constituidos por un material

semiconductor eléctrico cuyo coeficiente de temperatura de resistencia es de gran

magnitud y signo negativo. Estos materiales presentan una curva característica de

naturaleza lineal entre la tensión y la corriente siempre que se mantenga constante la

temperatura. Las desventajas de los termistores giran en torno a su baja linealidad en

intervalos amplios de temperatura. El alto coeficiente de temperatura del material

constitutivo les confiere excelente sensibilidad, lo que aunado a su compacto tamaño


93
Universidad Metropolitana

y versatilidad en cuanto al tiempo de respuesta, les convierte en unidades perfectas

para la compensación de temperatura.

Los termopares son sensores que fundamentan su funcionamiento en la diferencia en

la circulación de una corriente en un circuito formado por dos metales diferentes

cuyas uniones se mantienen a diferente temperatura. Una de las dos uniones se

mantiene caliente y se utiliza para la medición, la otra permanece sin calentarse y se

usa como patrón o referencia. La diferencia de la circulación de la corriente se basa

en dos fenómenos termoeléctricos combinados. El efecto Peltier, que justifica la

liberación o absorción de calor en la frontera de unión, de dos materiales distintos,

cuando se hace fluir una corriente a través de ésta, y el efecto Thomson, que justifica

la liberación o absorción de calor al circular una corriente por un material de

constitución homogénea en el cual existe un gradiente de temperatura. Dependiendo

de qué materiales se usen para la construcción del termopar, se tendrá mayor o menor

resistencia a la corrosión, oxidación, reducción y cristalización. También dependerá

de su selección la estabilidad que presente el conjunto, la linealidad entre la fuerza

electromotriz generada y la variación de la temperatura así como su capacidad de

generar una fuerza electromotriz lo suficientemente alta, de forma tal, que no necesite

ser amplificada la señal generada o que su amplificación sea posible en términos de

economía y tecnología.
94
Universidad Metropolitana

Los pirómetros de radiación son instrumentos que miden la temperatura de un

cuerpo a cierta distancia mediante la energía que radian. Estos instrumentos se basan

en la ley de Estefang-Boltzmann, según la cual la energía que disipa un cuerpo

caliente aumenta proporcionalmente a la cuarta potencia de su temperatura.

Los pirómetros ópticos son instrumentos que miden la temperatura de un cuerpo

según la radiación luminosa que éste emite. Existen instrumentos manuales y

automáticos. Los instrumentos manuales se basan en la comparación de la luz emitida

por el cuerpo cuya temperatura se quiere medir y el filamento de una lámpara. El

filamento de la lámpara desaparece al ser comparado con la imagen del objeto

enfocado. Para abarcar diferentes rangos de temperatura se disponen filamentos de

diferentes materiales, los cuales presentan diferentes espectros lumínicos. Los

pirómetros ópticos automáticos se constituyen de un disco rotativo que modula

desfasadas la radiación del objeto y la de una lámpara que inciden en un foto-tubo

que multiplica la luz concertada y genera una señal de pulso cuadrado modulado o

PCM, que alimenta a un elemento que controla la intensidad de corriente de

alimentación de la lámpara hasta que su luz coincide con la que genera el cuerpo cuya

temperatura se quiere medir. De la intensidad de corriente que alimenta la lámpara se

conoce la temperatura del cuerpo, mediante una relación matemática establecida.

Los pirómetros de radiación total consisten en una lente captora que concentra la

radiación emitida por el cuerpo al cual se quiere medir la temperatura, en una


95
Universidad Metropolitana

termopila constituida por varios termopares ultrasensibles compactos, montados en

serie, cuya parte caliente se reviste de un acabado negro, de tal forma que absorba la

máxima energía posible y la traduzca en fuerza electromotriz de movimiento.

Algunas nociones básicas de los instrumentos se darán a continuación. De cierta

forma describen las capacidades, limitaciones y aplicaciones de los instrumentos y

son clave vital su selección.

El rango del instrumento describe los valores frontera de la variable medida o

procesada, dentro de los cuales el instrumento se desempeña correctamente. Cuando

un instrumento comienza su lectura en cero se denomina rango iniciado en cero. Si la

lectura menor del instrumento está por debajo del cero se le denomina rango de cero

elevado y si la lectura menor es mayor que cero se le denomina rango de cero

suprimido.

El recorrido corresponde a la resta de los valores extremos medibles o rango del

instrumento y define la amplitud del rango de medición.

La sensibilidad de un instrumento es la relación que existe entre el incremento en

la lectura y la variación en el parámetro medido que ocasiona la variación en la

lectura, una vez alcanzado el estado estacionario y se expresa como porcentaje del

recorrido del instrumento.


96
Universidad Metropolitana

La precisión de un instrumento indica la tolerancia de medida; dicho de otra forma,

los límites del error cometido cuando se usa el instrumento en condiciones normales

de servicio.

El error de un instrumento da noción de la diferencia algebraica entre el valor leído

o transmitido por el instrumento y el valor real de la variable medida. Cuando se

habla de error estático, se refiere al error cuando la variable medida se encuentra en

estado estacionario y de error dinámico cuando el valor de la variable medida fluctúa

con el tiempo. El error dinámico está íntimamente asociado con los procesos de

absorción de energía de los instrumentos y sus limitaciones físicas para transferirla en

función del tiempo.

El error de cero es el error característico a la medición de una variable cuya

magnitud coincide con el valor mínimo leído en el rango del instrumento.

El error de recorrido representa el caso contrario simétrico al error de cero, es decir,

cuando la magnitud de la variable medida coincide con el valor máximo leído por el

rango del instrumento.

La histéresis de un instrumento se define como la diferencia máxima en la lectura

del instrumento, cuando se ensaya la variable medida de forma ascendente y

descendente. Este error se expresa como un porcentaje del alcance del instrumento.
97
Universidad Metropolitana

La banda muerta de un instrumento es el campo de valores de la variable medida

que no hace variar la lectura o señal de salida del instrumento y está relacionado

directamente con su sensibilidad.

La repetibilidad de un Instrumento es su capacidad de dar la misma lectura de la

variable medida en diferentes ensayos, practicados en las mismas condiciones y con

el mismo sentido de barrido de la lectura, para todos los valores de su campo de

medida.

La reproductibilidad es derivada del concepto de repetibilidad, sólo que se

consideran las lecturas realizando el barrido de la variable medida en ambos sentidos.

La fiabilidad de un instrumento da noción de la probabilidad de que un instrumento

mantenga su operación enmarcada por el error predeterminado en condiciones

definidas.

La resolución de un instrumento se refiere a los cambios o saltos en la señal de salida

al ir cambiando la medida en todo el campo, viene expresado en porcentaje de la

salida total de la escala.

La linealidad es la virtud del instrumento de acercar su curva de calibración a una

línea recta específica.


98
Universidad Metropolitana

La estabilidad de un instrumento indica la capacidad que tiene de mantener su

comportamiento a lo largo de su vida útil. Algunos autores incluyen el tiempo de

almacenamiento en esta definición.

La vida útil de servicio da noción del tiempo de uso, continuo o intermitente, que un

instrumento debe funcionar manteniéndose dentro de sus especificaciones.

La calibración de un instrumento consiste en la comparación de su rendimiento

verdadero de medición con un estándar de precisión conocida. La calibración

ejecutada a un instrumento puede documentar acerca de la desviación de su medida

respecto a un estándar conocido o puede incluir ajuste de la capacidad de medición

del instrumento para mejorar la precisión de su medida. Los comités internacionales

de medida han publicado estándares para las calibraciones como la guía ISO 17025 y

ANSI/NCSLZ540-2. Un requerimiento básico en la calibración de un instrumento es

la prueba de trazabilidad.

La trazabilidad se define como una sucesión completa e ininterrupta de

comparaciones, ejecutadas con niveles de incertidumbre establecidos, entre las

mediciones usadas por la entidad o persona que calibra el instrumento y un patrón

estándar de origen conocido y corroborable, aceptado nacional o internacionalmente.

Algunos de los beneficios que brinda la calibración son:


99
Universidad Metropolitana

• Aceptación de sus medidas en diferentes países y estados.

• Seguridad de contar con mediciones precisas.

• Capacidad de rastrear el trazado de la medida de los instrumentos hasta una

referencia aceptada y reconocida.

• Incrementos en términos de productividad

• Cumplimiento de los requerimientos de programas de calidad como ISO-

9000.

Los fabricantes generalmente recomiendan intervalos para la calibración y/o ajuste de

los instrumentos.

Cuando el tiempo de servicio de un instrumento alcanza el tiempo del intervalo de

servicio establecido por el fabricante, se debe retornar al fabricante o al laboratorio de

metrología adecuado para su calibración. Las mediciones ejecutadas con el

instrumento son comparadas con estándares externos de precisión conocida. Si el

resultado de la medición ejecutada con el instrumento no se ubica entre las

especificaciones particulares del instrumento, se practican ajustes a la circuitería de

medición del instrumento. Por lo general, el proceso de calibración de un

instrumento consta de los siguientes pasos:


100
Universidad Metropolitana

• Evaluación de las capacidades del instrumento para determinar si

opera o no dentro de sus especificaciones.

• Ajustes en la circuitería de medición en caso de que el instrumento no

cumpla con las especificaciones de medición.

• Evaluación post ajuste para verificar que el instrumento cumpla con

las especificaciones de su medición.

• Emisión de un certificado de calibración, donde se establece que las

medidas del instrumento estuvieron entre las especificaciones cuando

se compararon con un patrón estándar de trazabilidad comprobada

según una rutina de calibración externa.

Algunos instrumentos cuentan con un sistema abordo que genera una señal

interna de referencia, en vez de una señal externa, con el fin de mejorar la

precisión de su medida. En el proceso de auto calibración el instrumento

mide las referencias internas y ajusta sus capacidades de medición para

restaurar los efectos generados por agentes ambientales, como por ejemplo, la

temperatura. La auto calibración no sustituye la calibración externa, ésta se

debe ejecutar con el fin de corregir las referencias internas de tal forma, que

puedan ser usadas en el proceso de la auto calibración. Las herramientas

concebidas como calibración externa y auto calibración, trabajan juntas con el

fin de asegurar la precisión en la medida de los instrumentos.


101
Universidad Metropolitana

El Ajuste de un instrumento consiste en la acción o el grupo de acciones

físicas, como el reglaje de mecanismos o la puesta a punto de circuiterías, o

acciones del tipo intangible, como el llamado de un algoritmo específico de

corrección contenido en un software con el fin de que un instrumento ejecute

su medición acorde con su curva de calibración y cumpla con la

especificación establecida por el fabricante.

El objetivo de la calibración de sistemas es cuantificar y compensar el error total de

medida en el sistema. Pérdidas en cables, acondicionado de señales y errores de los

sensores, entre otros, pueden inducir errores en las medidas. Aplicando entradas

conocidas al sistema y revisando las medidas resultantes, se puede desarrollar un

modelo que represente el error del sistema, que podría ser tan simple como una tabla

asociada de entradas versus valores de salida o tan compleja y detallada como una

polinomial. Una vez que se concreta el modelo de error, éste se puede aplicar a todas

las medidas ejecutadas por el sistema.


102
Universidad Metropolitana

Bibliografía

Giral, J; Barnés, F y Ramírez, A. (1979). Ingeniería de Procesos. Editorial Alambra


Mexicana: México.

Hougen, O.A; Whatson, K. M. y Ragatz, R.A.(1980) Principios de los Procesos


Químicos. Editorial Reverté: Barcelona.

Clauser, H.R. (1970) Diccionario de Materiales y Procesos de Ingeniería. Editorial


Labor: Barcelona.

Kuo, B.C. (1980) Digital Control Sistems. Editorial Hotl Rinehart and Winston: New
York.

Instrument Standard Agency (ISA) del documento Standards Library for


Measurement and Control, revisión 98-01.
103
Universidad Metropolitana

Anexos

You might also like