You are on page 1of 6

Sombras chinescas

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El conejo (sombras chinescas), óleo de Ferdinand du Puigaudeau (1864-1930).

Las sombras chinescas o sombras chinas, precedente del teatro de sombras, parten de un
juego popular basado en un efecto óptico teatralizado. Efecto que se consigue al interponer las
manos u otros objetos entre una fuente de luz y una superficie clara (pantalla o pared), de
manera que la posición y el movimiento de las manos proyecta sombras que representan
figuras estáticas o en movimiento. Constituyen una de las más antiguas artes del teatro de
títeres y marionetas.1

Índice

[ocultar]

 1Origen y desarrollo

o 1.1Teatro de sombras en India

o 1.2Teatro de sombras en China

o 1.3Teatro de sombras en Java

 2En España y Goya

 3Precedente del cine

 4Véase también

 5Notas

 6Referencias

 7Bibliografía

 8Bibliografía adicional (para aplicaciones didácticas)

 9Enlaces externos
Origen y desarrollo[editar]

Descubiertas quizá por el hombre primitivo frente al fuego de su caverna como un símbolo
religioso, el juego infantil de las sombras chinescas, como recurso dramático y espectáculo de
origen mágico, desarrollaron en Oriente diferentes ejemplos de teatro de sombras, a partir de
varios tipos de títeres de varillas, principalmente, y otras dramatizaciones con títeres de
sombras y títeres de cuerda o marionetas, como el Wayang javanés, en Indonesia, y más tarde,
en Europa, el Karagöz turco y su equivalente griego, Karaguiosis.2

Existe documentación de la larga tradición de las sombras chinescas en el sudeste de


Asia, Indonesia, Malasia, Tailandia y Camboya, aunque su posible origen pudo ser indostánico.3
En China no aparecen antes del siglo VII; hay noticia de compañías de teatro de sombras
durante la dinastía Tang (618 - 907), comenzando su expansión con la dinastía Song (960 -
1279). La universalización del título sombras chinescas quizá se deba a la "delicada belleza de
las sombras pequinesas o del norte, y las cantonesas, o del sur".3

En Europa, donde Marco Polo,4 y más tarde los misioneros jesuitas, ya habían traído noticia de
las sombras chinescas, se hicieron muy populares a partir del siglo xviii y se arraigaron
especialmente en Francia gracias al éxito del teatro de sombras de Dominique Séraphin en la
corte de Versalles.52

Teatro de sombras en India[editar]

Partiendo de una descripción de Baird,6 es posible argumentar que las enormes figuras (de
hasta metro y medio de altura) de algunos espectáculos de sombras en la India sean las
madres del teatro de sombras en Oriente.7

Las sombras indias, al igual que las figuras del Wayang kulit, están fabricadas con cuero fino,
coloreado (tonos brillantes y traslúcidos) y perforado con minuciosidad para definir cada
personaje. El titiritero se sirve de tres varillas ancladas en la parte de atrás de las figuras: una
varilla vertical para la cabeza, que fijará su silueta sobre la pantalla, y dos varillas para las
manos. La pantalla en cuestión está hecha con dos grandes saris blancos, uno sobre otro
(creando una superficie de 2 x 6 metros), y ceremonialmente sujetos con espinas de palma
datilera. El foco de luz tradicional es una lámpara de aceite.

Un único artista suele manipular las grandes siluetas, además de interpretar la banda sonora:
voces e instrumentos (trompetillas, tamboriles, etc). El carácter ceremonial, además de su
obvia función de espectáculo, queda manifiesto por la duración del mismo: toda la noche (y en
ocasiones, si el equipo de titiriteros lo permite, se alarga varios días). Entretanto, los asistentes
van y vienen, comen, dormitan..., no importa que se pierdan parte del espectáculo pues se
saben de memoria su argumento.8

Teatro de sombras en China[editar]

El «Piying» o teatro de sombras chino lo conforman un conjunto de simbólicas siluetas hechas


con pieles curtidas de animales (burro, buey y búfalo, por lo general).9 Como suele ocurrir con
muchas manifestaciones artísticas, en el «Piying», el simbolismo de los colores domina el
significado de cada figura. Así, "el rojo significa lealtad e integridad; el negro firmeza y rudeza;
el amarillo bravura y temeridad; y el azul y el verde son los colores de los demonios, bandidos
y demás forajidos".9 Su repertorio, milenario y múltiple, se basa en innumerables historias, casi
siempre fabulosas o legendarias, como las tomadas del libro «Peregrinación al Oeste» (una
historia china con ciertas similitudes a Las mil y una noches):

Otro aspecto importante en la elaboración de los títeres del «Piying» –tan variados y dispares
como las regiones chinas– son sus cabezas intercambiables, al parecer provocado por el hecho
supersticioso de que, al ser estas figuras sombras, si se guardaban con sus cabezas, al caer la
noche podrían cobrar vida. En cuanto al método de trabajo de los titiriteros, lo habitual es que
la figura antropomórfica del «Piying» se mueva desde detrás con la ayuda de tres varillas que
se sujetan de forma perpendicular; una de las varillas sirve para sujetar el cuerpo y la cabeza y
permite además varios movimientos (como que se incline adelante y atrás); las otras dos están
reservadas a los gestos de las manos, mientras las piernas cuelgan en libertad.9

Teatro de sombras en Java[editar]

Artículo principal: Wayang kulit

En la isla de Java y otras zonas de Indonesia y Malasia,a se conocen como títeres


javaneses («wayang kulit») a un ancestral modelo de teatro de sombras protagonizado
por títeres de varillas y de sombra,b1011 Las representaciones del wayang kulit se acompañan
tradicionalmente con un gamelan en Java y por un conjunto musical similar de estilo teatral
en Bali.1213

En España y Goya[editar]

Al parecer, la moda en Europa del teatro de sombras llegó a la Península Ibérica al inicio del
siglo xix,2 y de la mano de especialistas, aficionados y técnicos ambulantes procedentes de
Francia, Inglaterra y Alemania. El nuevo espectáculo se hizo muy popular, tanto entre el
pueblo llano como entre la Familia Real.2 A partir de un estudio de Serrera (1997),14 y de las
manifestaciones de Edith Helman en 1963,15 se ha planteado el interés del pintor y
aguafuertista Francisco de Goya en la técnica de las sombras y su filosofía.

Precedente del cine[editar]

Teatro de sombras en Malasia.

Las sombras chinescas pueden considerarse como uno de los primeros logros para reproducir
el movimiento sobre una pantalla, y ser por tanto un remoto antecedente del cine.16
"Queda por escribir la historia del lenguaje empleado por las sombras chinescas o la linterna
mágica, primeras narradoras ingenuas de cuentos e imágenes."

Georges Sadoul.17

Véase también[editar]

 Teatro negro de Praga

 Títere de sombra

Notas[editar]

1. Volver arriba↑ En los estados del norte de Malasia como Kelantan tiene
influencia del teatro de sombras de Tailandia, mientras que el «wayang kulit»
de las partes del sur de la península, especialmente en Johor, proviene de
Indonesia.

2. Volver arriba↑ El término wayang significa ‘teatro’ y kulit significa ‘cuero’


en indonesio y malayo. Este término javanés se puede interpretar también
como ‘sombra’ o ‘imaginación’, y tiene además la connotación de ‘espíritu’.

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Gómez García (1997), p. 785

2. ↑ Saltar a:a b c d Pallarés, López y Bermejo(2014). «Teatro de


sombras». dialnet.unirioja.es. Consultado el 18 de noviembre de 2017.

3. ↑ Saltar a:a b Artiles (1998), p. 82

4. Volver arriba↑ En Viajes, de Marco Polo, (pp. 56-57 y 143, de la edición de


Espasa Calpe, colección Centenario, Madrid 1998), se describen funerales en
los que, junto con el difunto, se entierran figuras recortadas en cartón dorado
(caballos, esclavos, hombres, mujeres, camellos), todo un teatro de títeres
para acompañarle en el País de la Sombras.

5. Volver arriba↑ Le théatre des ombres chinoises; nouveau Séraphin des


enfants, recueil de jolies pièces amusantes et faciles à monter (1871),
Universidad de Ottawa.Consultado en noviembre de 2013

6. Volver arriba↑ Baird (1965), pp. 55 - 56

7. Volver arriba↑ Artiles (1998), p. 85

8. Volver arriba↑ Bil Baird: The Art of the Puppet, New York, Macmillan, 1965,
pp. 55-56 (citado por Artiles).

9. ↑ Saltar a:a b c Lloret, Omar y Casado, 2000.


10. Volver arriba↑ Artiles, Freddy (1998). Títeres: historia, teoría y tradición.
Barcelona, Plaza y Janés. pp. 124-128. ISBN 8492260750.

11. Volver arriba↑ Baird, Bil (1965). The art of the puppet. MacMillan.

12. Volver arriba↑ Lloret, Jaume; García, César Omar; Casado, Ángel
(2000). «Documenta títeres 1». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Consultado el 29 de marzo de 2015.

13. Volver arriba↑ Barcelona, Universitat de; Queraltó, Fundació Aula de Cinema
Col·lecció Josep M. (15 de octubre de 2013). Experiència màgica del cinema, L'.
Col·lecció Josep Queraltó (en catalán). Edicions Universitat
Barcelona. ISBN 9788447537402. Consultado el 30 de enero de 2017.

14. Volver arriba↑ Serrera, J. M. (1997). «Goya, los caprichos y el teatro de


sombras chinescas». En Madrid: Calcografía Nacional, Barcelona: Fundació
Caixa de Catalunya, Sevilla: Fundación El Monte. Caprichos de Francisco Goya:
una aproximación y tres estudios. pp. 7, 107, 194. Consultado el 17 de
noviembre de 2017.

15. Volver arriba↑ Helman, Edith (1963). Revista de Occidente, ed. Trasmundo de
Goya (1983 edición). Madrid: Alianza Editorial. pp. 91-92. «A fuerza de tanto
vivir el teatro, el gran público había llegado a ver el teatro como mundo y el
mundo como teatro (p. 194).»

16. Volver arriba↑ Gubern (1973), pp. 18-25

17. Volver arriba↑ Sadoul (1972), p. 1

Bibliografía[editar]

 Artiles, Freddy (1998). Títeres: historia, teoría y tradición. Zaragoza: Teatro


Arbolé. ISBN 8492260750.

 Gómez García, Manuel (1997). Diccionario del teatro. Madrid: Ediciones


Akal. ISBN 8446008270.

 Gubern, Román (1973). Historia del cine (vol. 1). Barcelona: Lumen. ISBN 84-264-1179-
7.

 Sadoul, Georges (1972). Historia del cine mundial. México: Siglo XXI. ISBN
9789682305337.

 Lloret, Jaume; García, César Omar; Casado, Ángel (2000). «Documenta títeres
1». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 29 de enero de 2016.

Bibliografía adicional (para aplicaciones didácticas)[editar]

 Angoloti, Carlos (1990). Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres formas plásticas de
contar historias. Madrid, Ediciones de la Torre. pp. 79 - 129. ISBN 9788486587550.
 Martín, Andreu (1991). Sombras chinescas. Madrid, Anaya. ISBN 9788420744087.

 Martín Rodríguez, Soledad (1991). El teatro de sombras en la escuela. Sevilla,


Wanceulen. p. 13. ISBN 849638294X.

 Pallarés Molina, César (2014). «Teatro de sombras, diseño y puesta en práctica de una
unidad didáctica en educación infantil». Universidad de Valladolid. Consultado el 18 de
noviembre de 2017. «Publicado en "La Peonza": Revista de Educación Física para la
paz, ISSN-e 1885-124X, Nº. 9, 2014, págs. 63-71».

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sombras chinescas.

 Blog de orientación didáctica: Teatro de sombras Consultado en noviembre de 2013

 Ficha espectáculos de sombras chinescas en redescena.net Consultado en noviembre


de 2013

You might also like