You are on page 1of 22

1.

¿EXPLIQUE COMO SE REALIZA LA EXPLOTACION DE GASES NO


CONVENCIONALES, QUE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCE A LA
MADRE TIERRA Y EN QUE SE DIFERENCIAN LOS GASES
CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES?

a) GAS CONVENCIONAL

Para poder aprovechar la energía del petróleo y del gas es necesario extraerlos de los
yacimientos o reservorios, que se encuentran a grandes profundidades. Una vez extraídos,
debemos tratarlos hasta obtener productos finales.
El petróleo, es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas
y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos,
formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de
nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales.
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL PETRÓLEO
Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que
hubo mar o donde haya podido emigrar por movimientos y fallas tectónicas.

Su color es variable, entre el ámbar y el negro. El significado etimológico de la palabra


petróleo es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos
de roca sedimentaria.
Factores para su formación:
 Ausencia de aire
 Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
 Gran presión de las capas de tierra
 Altas temperaturas
 Acción de bacterias
COMPOSICION DEL PETROLEO CRUDO

El gas natural, es un compuesto químico en cuya composición se presentan moléculas de


hidrocarburos, formadas por átomos de carbono e hidrógeno y, por otras, en pequeñas
proporciones de óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono y compuestos sulfurosos, todos
estos componentes se presentan en estado gaseoso. En Bolivia, el gas natural que se
produce se encuentra libre de compuestos sulfurosos, por esto es conocido como “gas
dulce”.
EXLORACION
La exploración consiste en “buscar” yacimientos de petróleo y/o gas. El petróleo y el gas
son fluidos que emigran hasta encontrar una roca que pueda almacenarlos a esto se conoce
como “yacimiento o reservorio”.

El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas porosas.


Los tipos más habituales de yacimiento.

Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos.

Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el arqueamiento del


terreno.
MÉTODOS GEOLOGICOS

El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la
existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geológica de
estratos adecuada para que puedan existir bolsas de petróleo. Hay que buscar, luego, una
cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgánica enterrada hace más de diez
millones de años. Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen
muestras de terreno, se realizan estudios por Rayos X, se perfora para estudiar los estratos
y, finalmente, con todos esos datos se realiza la carta geológica de la región que se estudia.
Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas alcanzables
mediante prospección, la profundidad a la que habría que perforar, etc., se puede llegar ya a
la conclusión de si merece la pena o no realizar un pozo-testigo o pozo de exploración. De
hecho, únicamente en uno de cada diez pozos exploratorios se llega a descubrir petróleo y
sólo dos de cada cien dan resultados que permiten su explotación de forma rentable.

MÉTODOS GEOFÍSICOS

Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por
ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio
de la superficie no resultan útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que
estudia las características del subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie.

PERFORACION

Es la práctica mediante la cual se confirma la existencia de hidrocarburos en el subsuelo.


Para ello es necesario la perforación de pozos de hasta 7000 m de profundidad, con
diámetros variables entre 32 y 7 pulgadas. En Bolivia el pozo más profundo perforado es El
Dorado, con una profundidad de 6750 m. Actualmente el tipo de perforación empleado es el
rotatorio, para el que es necesario utilizar: una torre de perforación que soporta todo el peso
de las herramientas; una mesa rotatoria, que transmite energía, trépano, que sirve para
triturar la roca, tuberías y fluido de perforación que permite sacar los recortes del pozo, dar
estabilidad a las formaciones y enfriar el equipo.

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Uno de los principales elementos que intervienen durante la perforación de pozos es el


fluido de perforación, entre cuyas funciones principales se encuentran:
 Limpiar el fondo del pozo de recortes
 Enfriar el trépano
 Dar soporte a las paredes del pozo
 Evitar el ingreso de fluidos de formación al pozo
 Permitir la toma de registros.
Para evitar que las paredes del pozo se derrumben durante la perforación y, al mismo
tiempo, la estructura de los estratos del subsuelo permanezca inalterada, según se va
perforando el pozo, éste va siendo recubierto mediante unas cañerías de acero de un grosor
de entre 6 y 12 milímetros.

PRODUCCIÓN

Luego de haber realizado la perforación, se deben ejecutar pruebas de producción para


comprobar cuanto puede producir el pozo y el radio de
drenaje. Además es necesario desarrollar el campo,
esto se logra perforando más pozos, hasta cubrir todo
el campo. Los fluidos de un yacimiento (petróleo, gas,
agua) entran a los pozos impulsados por la presión a
los que están confinados en el mismo. Si la presión es
suficiente, el pozo resultará "surgente": produce sin
necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de los casos
esta surgencia natural decrece y el pozo deja de
producir. Para proseguir con la extracción se procede a
la utilización de métodos artificiales de producción.

El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía es aportada por


el mismo yacimiento. Los controles de la producción se
realizan en la superficie por medio del llamado "árbol de
navidad", compuesto por una serie de válvulas que
permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se
regula mediante un pequeño orificio cuyo diámetro
dependerá del régimen de producción que se quiera dar al
pozo. Cuando la energía natural que empuja a los fluidos
deja de ser suficiente, se recurre a métodos artificiales para
continuar extrayendo el petróleo. Con la extracción
artificial comienza la fase más costosa u onerosa de la
explotación del yacimiento.
Tanto para producir un pozo por surgencia natural como por
medios artificiales se emplean las mismas tuberías de
producción (tubing), en tramos de apróx. 9,45 m. de
longitud, unidos por rosca y cupla, y en distintos diámetros,
desde 1,66 a 4,5 pulgadas según lo requiera el volumen de
producción.

El bombeo mecánico, que emplea varios procedimientos según sea la perforación. El más
antiguo, y que se aplica en pozos de hasta 2.400 a 2.500 m. de profundidad, es el de la
bomba de profundidad: consiste en una bomba vertical colocada en la parte inferior de la
tubería, accionada por varillas de bombeo de acero que corren dentro de la tubería movidas
por un balancín ubicado en la superficie al cual se le transmite el movimiento de vaivén por
medio de la biela y la manivela, las que se accionan a través de una caja reductora movida
por un motor. La bomba consiste en un tubo de 2 a 7,32 m. de largo con un diámetro
interno de 1 ½ a 3 ¾ pulgadas, dentro del cual se mueve un pistón cuyo extremo superior
está unido a las varillas de bombeo. El costo promedio de este equipo asciende a U$S
70.000 aproximadamente.
Este bombeo se realiza hasta el momento en que el coste del sistema de extracción es
mayor que la rentabilidad que se obtiene del petróleo, por lo que el pozo es abandonado.
Extracción con gas o Gas Lift.

Consiste en inyectar gas a presión en la tubería para alivianar la columna de petróleo y


hacerlo llegar a la superficie. La inyección de gas se hace en varios sitios de la tubería a
través de válvulas reguladas que abren y cierran al gas automáticamente. Este
procedimiento se suele comenzar a aplicar antes de que la producción natural cese
completamente.
Una vez se han puesto en producción los pozos, los fluidos que salen de los mismos deben
ser tratados, para obtener petróleo, gas, agua y sedimentos. Esto se logra mediante la
instalación de facilidades de producción, es decir separadores especiales donde se segregan
los fluidos.
 Agua y Sedimentos: deben ser retirados de la corriente de fluidos y después
eliminados por tratamientos especiales, para evitar que dañen o contaminen el
medio ambiente.
 Petróleo: los líquidos obtenidos deben ser enviados a una refinería, para obtener
productos útiles.
 Gas: es enviado a una planta de tratamiento en la que por procesos físicos
obtenemos gas licuado de petróleo (GLP), gasolina natural y gas natural. El gas
natural y el GLP obtenidos pueden ser empleados como combustibles. La gasolina
natural debe pasar por un proceso de refinación.

TRANSPORTE
Los fluidos producidos en campos con facilidades y/o plantas de tratamiento, deben ser
transportados hasta las refinerías, plantas petroquímicas o mercados de consumo. La
construcción de un ducto supone una gran obra de ingeniería y por ello, en muchos casos,
es realizada conjuntamente por varias empresas. También requiere de estudios económicos,
técnicos y financieros con el fin garantizar su operatividad y el menor impacto posible en el
medio ambiente.
Medios de Transporte

 Petróleo: aunque todos los medios de transporte son buenos para conducir este
producto (el mar, la carretera, el ferrocarril o la tubería), el petróleo crudo utiliza
mundialmente sobre todo dos medios de transporte masivo: los oleoductos de
caudal continuo y los petroleros de gran capacidad. En Bolivia se emplean los
oleoductos y los camiones cisternas.
 Gas Licuado de Petróleo: en nuestro país es transportado en poliductos y en
camiones cisternas especiales que resisten altas presiones.
 Gas Natural: es transportado por gasoductos.

REFINACIÓN
El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. Por ello,
se hace necesario separarlo en diferentes fracciones que sí son de utilidad. Este proceso se
realiza en las refinerías. Una refinería es una instalación industrial en la que se transforma
el petróleo crudo en productos útiles para las personas. El conjunto de operaciones que se
realizan en las refinerías para conseguir estos productos son denominados “procesos de
refinación”. Mediante la refinación se obtienen:
 Gas natural
 GLP
 Gasolina
 Kerosén
 Diesel oil
 Fuel oil
 Aceites
 Grasas

PRODUCTOS TERMINADOS
La inmensa variedad de productos terminados de la Petroquímica puede clasificarse en
cinco grupos:
o Los plásticos.
o Las fibras sintéticas.
o Los cauchos sintéticos o elastómeros.
o Los detergentes
o Los abonos nitrogenados

COMERCIALIZACION
Gas Natural
El gas natural es transportado hasta los centros de consumo. Al entrar a la ciudad el gas
natural es odorizado para posteriormente ser distribuido mediante redes a los domicilios,
estaciones de servicio (GNV), comercios e industrias.

La exportación de gas natural se realiza por gasoductos de mayor capacidad para poder
cumplir con los volúmenes de los contratos.
GLP
El gas licuado de petróleo, se obtiene principalmente en las plantas de tratamiento de gas
natural y en menor grado en las refinerías.
Este producto para su distribución previamente es enviado a las plantas engarrafadoras,
donde se realiza la odorización del mismo y el trasvase a garrafas de 5, 10 y 45 Kg., para
que puedan ser empleadas en el uso domiciliario.

b) GAS NO CONVENCIONAL
En Texas, a inicios de siglo, se descubrió la posibilidad de extraer gas de las rocas sólidas,
mediante la aplicación de arena y agua a presión. El volumen de gas no convencional es
cercano al 50% de los recursos de gas a nivel global.
Los recursos técnicamente recuperables de gas esquito o Pizarra (Shale gas), la gran
cantidad de yacimientos alrededor del mundo y el potencial de extracción, colocan a este
tipo de gas como una prospectiva de gran interés para el mercado internacional.
Los hidratos de gas no son los más comunes pero pueden incluir etano y otros gases, la
importancia de los hidratos de gas radica en la en el volumen de reservas a nivel mundial
que incluso podría superar las reservas de gas convencional. Volviéndolo una alternativa
sustentable para la industria y generación de energía limpia.
GAS DE LUTITAS (Shale Gas)
- ¿Qué es el shale gas?
Conocido también como gas de lutitas es
simplemente gas natural cuya procedencia es el
esquisto (en inglés, shale). Los esquistos son
rocas sedimentarias de grano fino compuestas
por arcilla, lodo y limo, las cuales son ricas en
materia orgánica. Las Lutitas se caracterizan por
su alta impermeabilidad (la cantidad de poros
que poseen es muy baja, lo cual evita la fuga de
los fluidos que contiene).
Fig : Gas de Pizarra, se observa estrato rico en gas y gas sellado en areniscas.
El shale gas se encuentra a mayores profundidades que otras fuentes de gas natural
convencional, lo cual, sumado a la impermeabilidad de las rocas en las que se encuentra,
hace su extracción inviable en cantidades masivas y comerciables sin el respaldo de la
tecnología adecuada para su extracción. En los últimos 10 años, los avances tecnológicos
de extracción de shale gas realizados por Estados Unidos, pionero en la investigación de
este tipo de gas, han incrementado la eficiencia y rentabilidad de esta actividad.
- Hidratos de Gas
Los hidratos de gas se pueden considerar compuestos moleculares (cristalinos) de agua y
gas; pero no estequiometricos. Los cristales se forman a ciertas condiciones de presión y
temperatura y sus propiedades de estabilidad dependen de estas condiciones iniciales. La
estructura
cristalina de estos
hidratos de gas
esta conformada por
puentes de
hidrogeno
fuertemente unidos
y la estructura de la
celda depende de la
molécula huésped
y su relación agua/moléculas de gas.

Fig : Estructura cristalina de Hidratos de Gas


a) Propiedades de los hidratos de gas
Los HGN se forman cuando el gas natural está en contacto con el agua a bajas temperaturas
y elevada presión, las moléculas de hidrocarburo están en el rango de metano a pentano, los
más comunes con los hidratos de metano.
Una primera condición es estar bajo una capa de suelo congelada permanentemente
(Permafrost) a una elevada presión; y la segunda a temperaturas relativamente bajas en
sedimentos marinos y presiones más elevadas, entre 1 a 4 km de profundidad y
temperaturas más elevadas.
Otra propiedad es que los hidratos de gas en condiciones normales ocupan 164 veces su
volumen presurizado. Lo cual evidencia su gran abundancia en la corteza terrestre.
b) Yacimientos de Hidratos de Gas
los hidratos de gas se pueden formar en cualquier lugar donde haya agua y gas natural a
bajas temperaturas y altas presiones, los cuales son los fondos oceánicos y las zonas de
permafrost en ambientes Polares.
Fig : Clasificación de hidratos en el medio Poroso

- Gas metano de Carbón


Este gas, conocido también por sus siglas inglesas, CBM (coalbed methane), es metano que
se halla en vetas de carbón subterráneas. El metano, prácticamente líquido, llena el interior
de los poros de carbón, donde lo contiene la presión del agua. Cuando el agua se bombea
para liberar la presión, el metano se libera y puede extraerse del pozo separado del agua. La
extracción de CBM es económica, pero el agua residual constituye un problema
medioambiental. Por otra parte, este metano suele liberarse en las minas de carbón y por
tanto expone a los mineros a graves peligros. En el pasado, se liberaba en la atmósfera, pero
hoy puede extraerse e inyectarse en tuberías de gas natural.
1. Método de Fracturamiento Hidraulico para HGN
1.1. Fracturamiento Hidráulico para despresurización
Patric L. Mcguire desarrollo un esquema que consiste en reducir la presión del fondo de un
pozo hidráulicamente, el hidrato de gas es inestable a bajas presiones e inicia a
descompnerse. Este método tendrá éxito si es posible mantener alta permeabilidad a bajas
temperaturas, si no se cumplen estos requisitos no habrá forma de explotar estos
yacimientos debido a que los mismos hidratos recristalizaran en las fracturas y taponearan
el pozo.

1.2. Fracturamiento Hidraulico Salino


El esquema de la descompresión será efectivo si se logra mantener las fracturas a bajas
temperaturas, las irregularidades en el terreno como no consolidación del terreno generaran
un colapso en el yacimiento.
El fracturamiento hidráulico salino está diseñando para evitar que las fracturas se no sellen,
utilizando la sal para impedir el congelamiento de las fracturas y su exitsa explotación.
1.3. Desventajas de los esquemas de despresunzacion
Las grandes cantidades de energía requerida para la disociación de los hidratos producen
una disminución en la temperatura del yacimiento a medida que se despresuriza, lo que
formaría gas y hielo que en situación indeseable puede taponar la formación deteniendo el
proceso de disociación, teniendo en cuenta que el hielo un material impermeable.
1.4. Inyección de fluidos Calientes para la explotación de HGN
La inyección de materiales calientes es muy ampliamente conocida en la recuperación de
crudos pesados, algunos investigadores han adaptado esta técnica para la recuperación de
HGN. La técnica consiste en suministrar fluidos calientes generalmente agua o vapor para
aumentar la temperatura de equilibrio del hidrato y así provocar la disociación.
1.5. Inyección de agua caliente
Consiste en inyectar agua previamente calentada en superficie para romper la estabilidad
del hidrato, para ello se deben dar siguientes condiciones:
A) Suficiente inestabilidad de la formación, para q la inyección del agua sea factible de
lo contrario será necesaria realizar fracturamiento.
B) La formación debe presentar una potencia considerable para q no haya perdidas de
calor hacia otras formaciones. Esta inyección puede ser cíclica o continua.
 Inyección cíclica de agua o vapor caliente: la inyección y la producción se dan en el
mismo pozo, presenta tres periodos: periodo de inyección se inyecta fluido; periodo de
remojo, en el cual se mantiene cerrado el pozo durante un tiempo para lograr la disociación
y un periodo de producción de gas disociado.
Fig : inyección cíclica de fluidos.
Inyección continua de agua o vapor: para este método se requiere un arreglo de pozos
productores e inyectores, los cuales su utilizan para la inyección de agua y la extracción de
gas disociado, la mayoría de yacimientos presenta permeabilidad in-situ baja por lo que no
es posible inyectar
agua de manera
eficiente.

Fig : Inyección continúa de fluidos

2. Método de calentamiento electromagnético


Para Makogon la tecnología de alta frecuencia electrimagnetica es es una nueva tecnia que
desarrollar en YHGN, el método consiste en irradiar una fuerte onda electromagnética de
alta frecuencia desde un radiador localizado en el fondo del pozo, la ondas van
interactuando y generan fuentes de calor, como resultado las condiciones termodinámicas
del yacimiento cambian, el hidrato empieza a descomponerse y el agua y el gas empiezan a
formar regiones de alta presión que promueven la filtración al pozo. (GIL SANCHEZ &
ROJAS PARRA, 2008)
3. Inyección de salmueras para la explotación de YNHG
Kamath y Gdbole, siguieren el uso de salmueras calientes como alternativa térmicamente
más eficiente que la inyección de vapor o agua caliente debido a que la salmuera actúa
como inhibidor(reduce la temperatura de equilibrio) de hidratos. La salmuera disminuye la
temperatura de disociación del hidrato haciendo posible la disociación con menores
requerimientos y para mejorar la inyectabilidad se puede usar fracturamiento.
3. Métodos de extracción para Shale Gas
Las tecnologías actuales de extracción son dos: la perforación horizontal (horizontal
drilling) y la fractura hidráulica (hydraulic fracturing), las cuales funcionan de manera
complementaria:
- Perforación horizontal: permite llegar a la zona donde se ubica el shale gas. Se realiza,
inicialmente, una perforación vertical hasta llegar al yacimiento, tras lo que el perforador
gira horizontalmente para introducirse y taladrar los pozos de shale.
- Fractura hidráulica: Este procedimiento - conocido también como fracking o
hydrofracking - consiste en bombardear fluidos que contienen agua, arena, gases
comprimidos, sustancias químicas, entre otros a presiones suficientemente altas como para
incrementar la porosidad y permeabilidad de las rocas creando fracturas artificiales para
que el gas escurra hacia la superficie.

3.1. Fracturamiento Hidráulico


Se emplea para extender las pequeñas fracturas varios cientos de metros, inyectando un
fluido a una elevada presión. Por tanto, cada pozo es sometido a un gran número de fuertes
compresiones y descompresiones que ponen a prueba la resistencia de los materiales y la
correcta realización de la cementación, de las uniones, del sellado, etc.
Aproximadamente un 98% del fluido inyectado es agua y un agente de apuntalamiento,
(normalmente arena) que sirve para mantener abiertas las fracturas formadas, permitiendo
así la extracción posterior del gas a través del tubo de producción. El 2% restante son
productos químicos que sirven para lograr una distribución homogénea del agente de
apuntalamiento, facilitar el retroceso del fluido, inhibir la corrosión, limpiar los orificios y
tubos y como antioxidante, biocida/bactericida.
Fig 10: Fracturamiento hidráulico en shale
IMPACTOS AMBIENTALES QUE DAÑAN A LA MADRE TIERRA
1. Contaminación del agua.

2. Riesgos sísmicos.

3. Emisión de gases radiactivos.

4. Riesgo químico.

1. Agua:
El proceso de fractura hidráulica consume enormes cantidades de agua. Se ha calculado que
se requieren entre 9.000 y 29.000 metros cúbicos de agua para las operaciones de un solo
pozo. Esto podría causar problemas con la sostenibilidad de los recursos hídricos incluso en
países de clima templado, y aumentar la presión del consumo de suministros en las zonas
más áridas.
2. Residuos
Conseguir información sobre los productos químicos utilizados es difícil ya que la industria
se niega a revelarla, amparándose en las leyes de patentes. A pesar de ello, estudios
apoyados en diferentes fuentes de información, incluyendo el análisis de muestras
obtenidas de fugas en tanques de almacenamiento de químicos, han permitido identificar
649 sustancias químicas diferentes. De éstas, 286 (44%) no están catalogadas y se
desconocen sus efectos sobre la salud y el ambiente. De las 362 restantes, el 55% tiene
efectos sobre el cerebro y el sistema nervioso, el 78% tiene efectos sobre el sistema
respiratorio, la piel y los ojos, el hígado o el sistema gastrointestinal, y el 47% afecta al
sistema endocrino, con graves efectos para la reproducción y el desarrollo. Si se analizan
las vías de exposición, el 58% de los compuestos químicos son solubles en agua y el 36%
son volátiles, es decir, pueden ser transportados por el viento.
Además de los químicos utilizados, el fluido residual generado por la fractura hidráulica
contiene varias substancias tóxicas provenientes del subsuelo. Esto incluye metales pesados
(arsénico, plomo, cromo, mercurio), substancias radiactivas de origen natural (uranio, radio,
radón), bencenos.
3. Contaminación Atmosférica
Además de los riesgos de contaminación de tierra y agua, en cada paso de la explotación
del gas se liberan grandes cantidades de componentes orgánicos volátiles. Estos pueden
producir ozono al mezclarse con los óxidos de nitrógeno producidos por los motores diesel
que se utilizan en la inyección, presurización, bombeo, transporte, etc. Si bien el ozono
estratosférico nos protege de la radiación solar, el ozono en las capas superficiales de la
atmósfera es dañino para la salud humana, formando nubes de contaminación conocidas
como esmog. La exposición continuada al ozono puede generar asma y otras enfermedades
pulmonares, como enfisema y bronquitis crónica. También es dañino para coníferas,
álamos, y cultivos de forraje.
Otra fuente de contaminación del aire son las propias balsas de fluidos residuales. Los
compuestos orgánicos tienden a ser más ligeros que el agua por lo que flotan en la
superficie de las balsas y de ahí pasan al aire. (Corporación Mexicana de Investigación en
Materiales, 2000)
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE GAS EN BOLIVIA

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE GAS .- Los procesos son :


a) Separación Primaria.- Separa las partículas mayores de condensado de la corriente
de gas.

b) Estabilización de Condensado.-Ajusta el TVR del Condensado a 12 Psia 100°F.

c) Endulzamiento de Gas Ácido.-Elimina el Contenido de CO2 y H2S para su


Transporte.

d) Deshidratación por TEG.-Ajusta la Humedad del Gas.

e) Desh. Por Tamiz Molecular.-Elimina la Humedad del Gas.

f) Criogénica.-Ajusta el punto de Rocío del HCB.

g) Dew Point.-Ajuste del Punto de Rocío del HCB y del Agua.

h) Compresión.-Incrementa la presión para su Transporte

DESCRIPCION DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE GAS POR


DEPARTAMENTO.
1. SANTA CRUZ:
a) Planta Colpa.-
Ubicación: La planta de colpa data del año 1967 y es operada por la empresa Petrobras
Argentina S.A. Se encuentra ubicada a 17 Km de la localidad de Warnes en el
departamento de Santa Cruz .
Tipo de planta: Planta dew point modificada con recuperación de GLP y Gasolina Natural.
Capacidad procesamiento: 50MMPCD
Campos que la alimentan: Campo Colpa – Caranda
Producción promedia:

Gas Natural 12 MPCD

Condensado y Gasolina 68 BPD


Natural
GLP 21.4TMD
b) Planta De Absorción Rio
Grande
Ubicación: La Planta de Absorción Río Grande está ubicada aproximadamente a 61 Km. Al
SSE de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, dentro del área de explotación del Bloque
Grigotá, cerca al límite de deformación influenciada por la tectónica del subandino.

Tipo de planta: Planta de Absorción con recuperación de Gasolina Natural y GLP.


Capacidad procesamiento: 232 MMPCD de Gas Natural 6000 Barriles por día de
Hidrocarburos líquidos

Campos que la alimentan: Campo Río Grande y Gas del GASYRG

Producción promedia:

Gas Natural 157 MMPCD

Condensado y 603 BPD


Gasolina Natural
GLP 263 TMD
c) Planta Yapacani .-

Ubicación: La planta situada a 233 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz.

Tipo de planta: Planta desgasolinadora

Capacidad procesamiento: Con una capacidad de procesamiento de 35 millones de pies


cúbicos día (MMSCFD)

Campos que la alimentan: Centro recolector de los Campos Yapacaní, Boquerón, Patujú,
etc.

Producción promedia:

Gas Natural 35 MMSCFD

2. COCHABAMBA:
b) Planta Criogénica Paloma
Ubicación:La Planta Paloma, perteneciente al bloque Mamore, inicio sus operaciones en el
año 1998 y es operada por la empresa Repsol E&P Bolivia.Se encuentra ubicada a 176 Km
al Nor oeste de la ciudad de Santa Cruz en la localidad de Eterasama, Provincia Carrasco,
del Departamento de Cochabamba.
Tipo de planta: Planta Criogénica con recuperación de GLP y Gasolina Natural.
Capacidad procesamiento: 40MMPCD
Campos que la alimentan: Campos Surubí, Surubí Bloque Bajo ,Surubí Noroeste y
Paloma
Producción promedia:

Gas Natural 12 MPCD

Condensado y Gasolina 68 BPD


Natural
GLP 21.4TMD
c) Planta Criogénica Carrasco
Ubicación: El Campo Carrasco se encuentra ubicado a 160 km al Noroeste de la ciudad de
Santa Cruz en la Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba. Fue descubierto el
año 1991 con la perforación del pozo Carrasco - X1

Tipo de planta: Planta Criogénica con recuperación de GLP y Gasolina Natural.


Capacidad procesamiento: 70 MMPCD de Gas Natural

Campos que la alimentan: Campo Carrasco, Carrasco Este, Carrasco FW, Bulo Bulo,
Kanata, Kanata Norte y Gas del Lazo Víbora.
Producción promedia:

Gas Natural 55 MMPCD

Condensado y Gasolina 300 BPD


Natural
GLP 105 TMD
d) Planta Criogénica kanata
Ubicación: El Campo Kanata se encuentra ubicado a 160 km al Noroeste de la ciudad de
Santa Cruz en la Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba. Fue descubierto el
año 2002 con la perforación del pozo Kanata -X1.
Tipo de planta: Planta Criogénica con recuperación de GLP y Gasolina Natural.
Capacidad procesamiento: 50 MMPCD de Gas Natural
Campos que la alimentan: Campo Carrasco, Carrasco Este, Carrasco FW, Bulo Bulo,
Kanata, Kanata Norte y Gas del Lazo Víbora.
Producción promedia:

Gas Natural 38 MMPCD

Condensado y 206 BPD


Gasolina Natural
GLP 188 TMD
3. TARIJA:
a) Planta Margarita.-
Ubicación: Ubicada al Norte de Tarija y sur de Chuquisaca, Bolivia.
Tipo de planta: Planta desgasolinadora
Capacidad procesamiento: La planta Margarita hoy en día se produce 82.890 MMSCFD
de gas y 4165 BBLD de condensado
Campos que la alimentan: El Gas Natural viene de dos fuentes: Formación Santa Rosa y
Formación Huamampampa. De los cuales los productores son Margarita X1, Margarita X3
y el Margarita X4; pero en estos últimos dos meses el pozo Margarita X3 es el que ha
estado alimentando a la planta

4. CHUQUISACA
a) Planta Criogénica Vuelta Grande
Ubicación: El Campo Vuelta Grande se encuentra Ubicado en la Provincia Luis Calvo del
Departamento de Chuquisaca. Se encuentra a 60 Km de la carretera internacional Santa
Cruz -Yacuiba.

Tipo de planta: Planta Criogénica con recuperación de GLP y Gasolina Natural.


Capacidad procesamiento: 100 MMPCD de Gas Natural

Campos que la alimentan: Campo Vuelta Grande y Gas del YABOG

Producción promedia:

Gas Natural 71.3 MMPCD

Condensado y 667.9 BPD


Gasolina Natural
GLP 188 TMD
CARACTERISTICAS CONVENCIONAL NO CONVENCIONAL
DIFERENCIAS
Arenisca y Carbonatos (porosos Lutitas, margas, mantos de
ya sean con porosidad primaria carbón (y las areniscas y calizas
RESERVORIO o secundaria) que debido a su baja porosidad y
permeabilidad entrarían en esta
categoría.)
Las trampas en reservorios El gas esta embebido en los
convencionales son críticas para poros y en la matriz y por
su éxito, necesitamos una consiguiente, la trampa en el
TRAMPA trampa estructural (anticlinal, sentido clásico no aplica.
bloque fallado, etc.),
estratigráfica (truncación o
acuñamiento) o combinada para
poder almacenar los
hidrocarburos
necesitamos una roca sello para La roca reservorio de hecho es
impedir el escape de los un sello pero con hidrocarburos
hidrocarburos embebidos que no podrán salir al
SELLO menos que los estimulemos de
alguna forma como produciendo
fracturamientos hidráulicos.
La migración y el tiempo de ella la migración ya no es tan
pueden ser claves en importante o no se considera.
MIGRACIÓN yacimientos convencionales
para su comercialidad.
Muchos de los yacimientos más relacionada con la presencia de
grandes del mundo localizados espesas secciones de
PRESIÓN DE PORO en rocas convencionales se arcillas/lutitas, bajo presiones
encuentran en ambientes de anormales, en las partes más
presiones poro normales profundas de las cuencas
hidrocarburíferas
Se puede tener campos de La sección que produce debe
hidrocarburos comerciales en tener la madurez y contenido de
GEOQUÍMICA rocas inmaduras debido a la materia orgánica apropiada para
migración de los mismos el tipo de gas o gas húmedo si
fuera el caso.
Pueden presentar varios niveles Hay una muy reducida
EXPLOTACIÓN de contactos de agua ya sean de producción de agua o ninguna.
petróleo-agua o de gas-agua.
Se tiene varios estados de No hay fases de recobro ellos no
recobro, primario, secundario y producen al menos que se los
aun terciario. estimule y fracturen
hidráulicamente para que
desarrollen permeabilidad.

Se perforan pozos mayormente La mayoría de los pozos son


verticales y muchos desviados horizontales dentro del objetivo.
POZOS para utilizar el mismo sitio de
perforación lo cual da muchas
ventajas.
DECLINACIÓN Declinan cerca del 20% por Declinan muchas veces
año. alrededor de 35% anualmente.
Producen por más de 30-40 poco más de cuatro años
RESERVAS/RECURSOS años produciendo en forma masiva

PRODUCTIVIDAD Depende de la permeabilidad y Depende de la estimulación que


el espesor del yacimiento se realiza.
COSTOS Los costos de perforación Los costos aumentan bastante
asumiendo que se perfore debido a las fracturaciones
solamente en tierra son más o hidráulicas.
menos iguales en ambos tipos
de reservorios.
RIESGO GEOLÓGICO Se puede encontrar las rocas Muy bajo puesto que la roca
del reservorio completamente fuente generalmente tiene
lavadas, lo que llamamos pozos hidrocarburos embebidos en los
secos. poros.
ESTRATEGIA Y Sísmica Sísmica, estudio geológico
HERRAMIENTAS regional de la cuenca y las
características físicas de la roca
fuente como su composición y
detalles geo-mecánicos como
tipo de friabilidad

You might also like