You are on page 1of 20

DISEÑO DE BOVEDA PARA EL RIO TAQUIÑA DEL MUNICIPIO DE

TIQUIPAYA-COCHABAMBA

1. Introducción

El diseño de una bóveda para tener enclaustrado el rio Taquiña nos da una visión de
poder realizar bóvedas prefabricadas con el fin de usarlas en otros ríos donde estos
se consideren peligrosos para la sociedad, protegiendo de esta manera
desbordamientos o erosiones del cauce, evitando nos traiga perdidas humadas y/o
económicas, para esto se pretende diseñar bóvedas prefabricadas con fibras de
acero, para ser transportada en cualquier tipo de emergencia.
El hormigón con fibras de acero es un material que se ha usado des de hace años en
varias aplicaciones como pueden ser: firmes de carretera, pavimentos industriales,
tubos de saneamiento, o hormigón proyectado para revestimiento de túneles o
protección de laderas.
En la mayoría de estos casos, no se requiere al hormigón una responsabilidad
estructural elevada. Sin embargo, proponer diseños estructurales de hormigón
reforzado con fibras ampliando el campo de aplicación donde las fibras adquieran
mayor responsabilidad estructural, por ejemplo, paneles portantes para cerramiento
de hormigón reforzado con fibras en combinación con chapas plegadas de acero.
La incorporación de fibras reduce la fragilidad del hormigón, siendo adecuado
para prevenir situaciones donde se requiera el control de los procesos de
fisuración. Esta mejora de la respuesta del hormigón frente a la fisuración
permite incrementar la durabilidad y estanqueidad de la estructura enterrada.

- Elementos de poco espesor donde las tolerancias de colocación de la


armadura
- principal pueden modificar sustancialmente el valor del canto útil de la sección
resistente.
- Secciones muy armadas en las que la distancia entre armaduras dificulta la
colocación del hormigón.
- La geometría de estas piezas exige jaulas de armado con distintos radios,
mientras que el hormigón reforzado con fibras se adapta sin dificultad a la
geometría del molde.
- Con la fabricación de prefabricados ayudamos al medio ambiente evitando el
uso indiscriminado de la madera
- Se optimiza la fabricación y montaje de cada pieza de bóveda prefabricada en
contra de los sistemas de construcción tradicionales que se usa en la
actualidad del país.
Finalmente, se evalúa económicamente la propuesta de las bóvedas de hormigón
reforzado con fibras de acero tomando en consideración las ventajas presentadas en
cuanto a materiales, mano de obra, proceso constructivo, durabilidad frente
agresiones físicas o químicas, seguridad y patologías asociadas a la construcción.
2. Antecedentes

Históricamente el rio Taquiña se ha desbordado en varios tramos a lo largo de su


curso. Inundando varios sectores de la localidad de Tiquipaya, causando pérdidas
materiales. El 07 de febrero del año 2018, se produjeron lluvias intensas y
persistentes, lo cual origino que el rio Tiquipaya se desbordara causando una
mazamorra y llevando al colapso de bienes y servicios públicos (infraestructura
pública), viviendas y la pérdida de vidas humanas.
La producción de un desastre natural de este tipo es debido a muchos factores,
siendo uno de los principales la intervención de la mano del hombre, a continuación,
presentados las causas más probables:
La primera causa que salta a la vista es la deforestación masiva de las faldas de la
cordillera, que tiene que ver con la ausencia de políticas públicas de protección real
de la naturaleza, de la vegetación y del agua.

La segunda son los asentamientos humanos en zonas cercanas a torrenteras, lo que


tiene que ver, otra vez, con la ausencia de políticas públicas adecuadas, pero además
con el creciente negocio del tráfico de tierras, sin que en los últimos años no se haya
avanzado nada en la materia.

La tercera está relacionada con la irresponsabilidad municipal. En este caso ha


quedado en evidencia la Alcaldía de Tiquipaya, acompañado del cambio de uso de
suelos, que se ha convertido en el gran negocio, el fenómeno se acelera y multiplica
cada vez más para que ocurra esta clase de desastres.

Y, finalmente, está el cambio climático, que ciertamente es un fenómeno mundial que


supera nuestras pequeñas posibilidades como país, pero al que no hemos dejado de
aportar de manera harto irresponsable, muchas veces con el inaceptable argumento
de que también a nosotros nos tienen que dar la oportunidad de “desarrollarnos” a
costa de la naturaleza.

3. Planteamiento del problema


Las lluvias intensas que suceden anualmente entre los meses de enero a marzo,
ocasionaron desastres naturales; como inundaciones, huaycos, derrumbes,
deslizamientos, etc. creando situaciones de emergencia de desastres naturales,
siendo un riesgo para la integridad de la vida de los pobladores del municipio de
Tiquipaya.

3.1 Identificación del problema

3.1.1 Identificación de la situación problemática


Existe el rio Taquiña que, en época de lluvias torrenciales, este tiende a
desbordarse por tiempos largos de lluvia continua en la cuenca y a la vez
arrastrar gran cantidad de material suelto, formando una mazamorra.
Desborde del rio Taquiña afecta a las zonas de Illataco y Sirpita, como podemos observa en la
foto se ve claramente que el rio esta invadiendo las casas construidas a su alrededor,
poniendo en riesgo la estabilidad de las estructuras de las viviendas afectadas, siendo un
riesgo de colapso casi inevitable provocando, la desesperación en la gente de trata de
recuperar algunas de sus pertenencias que tienen dentro de la casa, arriesgando sus propias
vidas.

3.1.2 Identificación de la causa


El desborde del rio Taquiña que azotó al municipio de Tiquipaya, es debido a
la deforestación, ampliación de la frontera agrícola, loteamientos y la falta de
manejo integrado de cuencas derivaron en la erosión del suelo, causando
que se desprenda la tierra en varios puntos de la cuenca Taquiña.
Posteriormente una importante cantidad de tierra y rocas fue arrastrada por
el río del mismo nombre, formándose un denso lodo que llegó con gran
impacto al municipio.

Urbanización ilegal alrededor del río Taquiña como se muestra en la imagen podemos
observar cómo se construyeron casas colindantes al rio infringiendo la normativa de la
municipalidad y del medio ambiente, siendo conscientes los dueños del peligro que corren al
vivir tan cerca del rio.
La gran pérdida de inmobiliarios después del paso de la mazamorra que no tuvo
consideración alguna con el área afectado llevándose todo lo que encontraba a su paso, como
podemos observa en la imagen vemos como la fuerza de la mazamorra desplazo un vehículo
conduciéndolo hacia un muro de una vivienda, chocando y destrozando el muro para luego ir
al colisionar por último con la vivienda misma.

3.2 Formulación del problema


Existe el río Taquiña que, en época de lluvias torrenciales, este tiende a desbordarse
por tiempos largos de lluvia continua en la cuenca y a la vez arrastrar gran cantidad
de material suelto, formándose un denso lodo llamada mazamorra que llegó con gran
impacto al municipio llevando al colapso de bienes y servicios públicos, viviendas
particulares y lo más importante la pérdida de vidas humanas de los pobladores del
municipio de Tiquipaya.

3.3 Análisis causa efecto


Existe el rio Taquiña que, en época de lluvias torrenciales, este tiende a desbordarse
por tiempos largos de lluvia continua en la cuenca y a la vez arrastrar gran cantidad
de material suelto, formando una mazamorra.
Colapso de bienes y servicios públicos, viviendas particulares y lo más importante la
pérdida de vidas humanas de los pobladores del municipio de Tiquipaya.

4. Objetivos y acciones

4.1 Objetivo general


Realizar un cálculo estructural para la fabricación de bóvedas prefabricadas
evitando el desborde, la erosión y socavación del rio, dando seguridad a los
pobladores del municipio de Tiquipaya, de sus bienes inmuebles y bienes y
servicios básicos.

4.2 Objetivos específicos y acciones de investigación

 Diagnostico situacional
- Identificar y cuantificar toda el área de riesgo natural por el desborde del rio
Taquiña.
- Realizar un análisis ambiental del área de influencia que produjo la
mazamorra y el área afectada a consecuencia el desborde del rio Taquiña.
- Realizar un análisis del daño económico que se tiene tras la mazamorra en
el área afectada.
- Realizar un análisis de la situación económica del municipio para ver si
cuenta con el presupuesto necesario para la implementación nueva de
tecnología para la construcción de embovedados.

 Ingeniería de proyecto
- Realizar un análisis del estudio hidrológico del área de influencia de
gestiones pasadas.
- Realizar un levantamiento topográfico del área afectada.
- Diseño de disipadores de energía en los lugares que necesarios en el
trayecto del rio.
- Diseño y modelación estructural de las bóvedas prefabricadas.
- Diseño de los moldes para las bóvedas.
- Realizar los ensayos pertinentes a todos lo materiales que se usaran para
la fabricación de las bóvedas prefabricadas.

 Estudio económico
- MATERIALES. Los materiales granulométricos serán extraídos del rio
Taquiña, se usará cemento portland Coboce, fierro corrugado, fibra de
acero y aditivos Sika
- MANO DE OBRA. El personal será contratado a los habitantes del
municipio ya que se encuentra trabajadores con mano calificada y no
calificada, siendo supervisados desempeñaran un buen papel dentro de la
fabricación de las bóvedas.
- TRANSPORTE. En la ciudad de Cochabamba se cuenta con el servicio de
transporte que básicamente es un camión con pluma para poder realizar el
montaje adecuado de las piezas para el embovedado.
- COSTOS DIRECTOS. Son coste referente al material que se usara para la
fabricación de las bóvedas prefabricadas por pieza, se usaran los
siguientes materiales: arena, grava, cemento, fierro, agua, fibra de acero y
aditivo, sumando a este costo el tiempo que se requiere de mano de obra
calificada para la construcción y montaje en el sitio de emplazamiento.
- COSTOS INDIRECTOS. Son costos que no se pueden cuantificar ya que
estos se van dando en el trayecto de la construcción de cada pieza de
bóveda prefabricada.

5. Justificación

5.1 Justificación teórica


La infraestructura está proyectada en una zona donde sea posible vuelva a
desarrollar nuevamente un desastre natural de este tipo, motivo por el cual será
necesario un análisis de riesgo, realizando análisis estadístico del alcance
temporal y una metodología de investigación aplicada, para el diseño de la
infraestructura se aplicarán las normas establecidas en la norma boliviana CBH-87
y NB 011.
5.2 Justificación económica
La municipalidad de Tiquipaya cuenta con recursos económicos capaces de
garantizar el cumplimiento de los objetivos del presente proyecto, que garantice la
perdurabilidad de sus logros, siendo la construcción de la estructura una prioridad
por la seguridad de los habitantes y sus bienes.

5.3 Justificación social


La ejecución del presente proyecto de inversión permitirá mejorar la calidad de
vida de la población al brindarle una seguridad a sus vías y bienes materiales, no
se verán afectadas ante el incremento y desborde de las aguas del rio Taquiña,
que tiene paso por el municipio de Tiquipaya.

5.4 Justificación ambiental


Por la ubicación, magnitud y tipo de obra a ejecutarse no implicara en algunas de
sus fases alteraciones que perjudiquen al medio ambiente, sin embargo, se
considerara necesario coordinar con la autoridad local, la previsión del uso de vías
y espacio necesario para el traslado del material excedente y disposición final de
los residuos sólidos a los lugares indicados por el municipio de Tiquipaya.

6. Alcance

6.1 Alcance temático


La infraestructura está proyectada en una zona donde sea posible vuelva a
desarrollar nuevamente un desastre natural de este tipo, motivo por el cual será
necesario un análisis de riesgo. En el análisis para el diseño se tomarán en
cuenta las siguientes asignaturas: Estadística, metodología de la investigación,
Hidrología y para el diseño se tomarán las siguientes asignaturas Hidráulica I y II,
Obras Hidráulicas I, Estructuras de hormigón I y II, respetando las normas
bolivianas para el diseño de estructuras de hormigón CBH-87 y para su
construcción y planificación se tomará en cuenta las asignaturas de Edificaciones,
Administración de Empresas y Planificación de proyectos.

6.2 Alcance geográfico


El proyecto está diseñado específicamente para el rio Taquiña que se encuentra
dentro de Tiquipaya que es el tercer municipio de la provincia de
Quillacollo del departamento de Cochabamba. Forma parte de la Región
Metropolitana de Cochabamba.
6.3 Alcance temporal
Para el presente proyecto se tomará datos registrados desde el año 2012 AL
2017 siendo estos 5 años una referencia para el estudio de la cuenca que
desemboca el rio Taquiña del problema que se atraviesa y poder proyectarlo
durante los siguientes 5 años que serían del año 2017 AL 2022 y realizar un
análisis de frecuencia de inundaciones siendo esta el método más exacto.

6.4 Alcance institucional


El alcance institucional es exclusivo para MUNICIPIO DE TIQUIPAYA.

7. Fundamento teórico

7.1 Contenido del marco teórico

7.1.1 Identificar y cuantificar el área de riesgo natural

7.1.2 Impacto ambiental del área de influencia que produjo la mazamorra.

7.1.3 Análisis de la situación económica del municipio contra riesgos naturales

7.1.4 Análisis del estudio hidrológico del área de influencia de gestiones pasadas.

7.1.5 Levantamiento topográfico

7.1.6 Diseño de disipadores de energía

7.1.7 Diseño y modelación estructural de las bóvedas prefabricadas

7.1.8 Diseño de los moldes para las bóvedas.

7.1.9 Dosificación
7.1.10 Ensayos para la caracterización

7.2 Desarrollo del marco teórico

7.2.1 Identificar y cuantificar el área de riesgo natural


La gestión de los riesgos consiste en una serie de actividades diseñadas
para reducir las pérdidas de
vidas humanas y la destrucción de propiedades e infraestructuras. Los
resultados de este proceso
continuo de manejo o gestión de riesgos pueden ser divididos en:
- Medidas para disminuir el riesgo de desastres a largo plazo (prevención),
eliminando sus causas como la intensidad de los fenómenos, la exposición
o el grado de vulnerabilidad.
- Medidas de preparación cuyo objeto es asegurar una respuesta apropiada
en caso de necesidad, incluyendo alertas tempranas oportunas y eficaces,
así como evacuación temporal de gente y bienes de zonas amenazadas.
- Medidas de respuesta cuando está sucediendo o ha sucedido un desastre
(manejo o gestión de desastres, recuperación, reconstrucción).
Las medidas de prevención incluyen la realización de estudios y análisis
para identificar, evaluar y cuantificar el nivel de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo, así como las acciones para mitigar (reducir) los efectos de los
peligros observados. Los estudios y análisis de identificación y evaluación
de amenazas y vulnerabilidades están englobados en el denominado
análisis de riesgos. El análisis de riesgos tiene como objetivo servir como
base para la elaboración de los planes de reducción de desastres, y más
allá de los planes de desarrollo municipal.
El concepto de trabajo para el Análisis de riesgos implica una estrecha
interrelación entre los especialistas, la municipalidad y la población. Es
importante integrar desde un inicio a miembros de las municipalidades al
trabajo de
análisis y evaluación con el objetivo de trasmitir algunos conocimientos a
éstos, entender más de la realidad del municipio y garantizar la continuidad
e implementación de las recomendaciones vertidas en el documento
resultado del estudio. Así se obtendrá información valiosa sobre la zona de,
eventos desastrosos ocurridos, (ubicación, daños causados etc.), que
permiten ahorrar esfuerzos y tiempo.

PARTES PRINCIPALES DE UN ANÁLISIS DE RIESGOS


La metodología de trabajo sugerida plantea el Análisis de "riesgos
naturales" a partir de tres pasos fundamentales que son:
1. Evaluación de amenazas: Se realiza a través de inventarios de
fenómenos realizados de forma participativa con las municipalidades, los
líderes comunales y la población; observaciones y mediciones de campo,
análisis y revisión de información científica disponible (mapas, fotos aéreas,
informes, etc.), con el fin de conocer la probable ubicación y severidad de
los fenómenos naturales peligrosos, así como la probabilidad de que
ocurran en un tiempo y área específica.
Tiene como resultado la elaboración de un mapa de amenazas, el cual
representa un elemento clave para la planificación del uso del territorio y
constituye un insumo imprescindible para la evaluación de los riesgos
actuales y potenciales.
En una evaluación cuantitativa, la amenaza en un sitio específico se podría
caracterizar determinando para cada evento posible:
2. Evaluación de la vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se
determina el nivel de exposición y predisposición a daños y pérdidas, ante
una amenaza específica. Consiste en la identificación y evaluación de los
elementos vulnerables y la estimación del porcentaje de pérdidas resultante
de un fenómeno peligroso.
Factores de vulnerabilidad: Es importante saber, en una sociedad, cuáles
son los factores o causas que conllevan a la
construcción de vulnerabilidad (o a su reducción). Por ejemplo, la falta de
recursos económicos o la falta de conocimientos acerca de las amenazas
puede llevar la gente a instalarse en zonas de amenaza.
3. Evaluación del riesgo: Un análisis de riesgo consiste en estimar las
pérdidas probables para los
diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar las
amenazas y las vulnerabilidades con el fin de determinar las consecuencias
sociales, económicas y ambientales de un determinado evento.
Percepción del riesgo: Se debe tomar en cuenta que los actores sociales
(población, autoridades) tienen una percepción del riesgo que puede ser
influenciada por sus valores, su experiencia, sus prioridades. La evaluación
del riesgo deberá ser lo más objetiva posible, aunque los valores y las
prioridades de los actores deben tomarse en cuenta cuando se formulan las
recomendaciones.

7.2.2 Impacto ambiental del área de influencia que produjo la mazamorra.


Durante la exposición se ha establecido que para la realización de los
estudios de evaluación de impacto ambiental se deben considerar dos
áreas:
• Área de influencia directa
• Área de influencia indirecta
La primera que se constituye en el núcleo del sistema, mientras que la
segunda es el área total y dentro de la cual se encuentra la primera.
Los criterios de definición son diversos, destacándose que para el área de
influencia directa se deben tomar en consideración la ocurrencia de los
impactos directos y de mayor intensidad,
incluyéndose en esta zona los sitios de uso y explotación propios de la
actividad.
Para el área de influencia indirecta debe tomarse en consideración
conceptos como la cuenca donde se observan procesos ambientales en
función al flujo unidireccional de las aguas y por lo tanto permite administrar
la información de una manera más comprensible.
Asimismo, para la definición del área de influencia indirecta es necesario
considerar los aspectos socioculturales que cuentan con otras
connotaciones y por lo tanto su definición no es
posible realizarla a través de conceptos tales como la cuenca, sino que
deben tomarse en consideración los impactos socioeconómicos, dinámicas
sociales, administrativas y políticas, debiendo definirse en función a la
probabilidad de frecuentación misma, que decrece de forma exponencial
con la distancia al centro.

7.2.3 Análisis de la situación económica del municipio contra riesgos


naturales
Esta es una actividad decisiva pues implica el análisis de cada
uno de los riesgos y su clasificación por niveles, a partir de la
probabilidad de su ocurrencia y la severidad del impacto que
puedan producir e incluye la toma de decisiones sobre la base de criterios
de costo-beneficio en relación con las medidas a
implementar para la protección de los recursos; de modo que
durante su diseño, es necesario tener en consideración la siguiente
secuencia de acciones:
• Determinar qué se trata de proteger.
• Determinar de qué es necesario protegerse.
• Determinar cuán probables son las amenazas.
• Implementar las medidas que protejan la vida y los recursos de una
manera rentable.
• Revisar continuamente este proceso y perfeccionarlo cada vez que una
debilidad (vulnerabilidad) sea encontrada.
Para ello, primero se determinan los peligros de origen natural
y tecnológico y se realiza el estudio de todos los tipos de vulnerabilidad.
Medidas preventivas y preparativas
El proceso de planificación del país para situaciones de
desastres se organiza desde los organismos y órganos estatales, las
entidades económicas e instituciones sociales a todos los niveles. La
prevención se realiza permanentemente y constituye la etapa más eficaz de
la reducción de los desastres, incluye medidas relacionadas con la
reducción de la vulnerabilidad (con un orden de prioridad, un plazo
determinado, personas responsables y ejecutoras; generalmente tienen un
respaldo económico) y de fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y
pronósticos; así como para el cumplimiento de los requerimientos
impuestos a las inversiones que se deben realizar en la etapa del proyecto
durante el proceso de compatibilización del desarrollo económico y social
con los intereses de la Defensa Civil.
Medidas para la respuesta
Se puntualizan y aseguran las medidas y acciones a aplicar
en cada etapa y para cada peligro de desastre, destinadas
principalmente a proteger la población y la economía. El
personal designado por la dirección de los centros con
posibles afectaciones, realiza el traslado de los activos fijos
tangibles y demás recursos a evacuar hacia los lugares
establecidos. Durante este tiempo estos recursos son
custodiados por el personal del centro que recepciona y para
garantizar su protección, el traslado se realiza con un acta de
entrega donde aparece el inventario en unidades físicas y
valor.
7.2.4 Análisis del estudio hidrológico del área de influencia de gestiones
pasadas.
La Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia,
circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades
químicas y físicas y su relación con el ambiente, incluyendo a los seres
vivos. La ingeniería se encarga de la parte de la Hidrología que
comúnmente se llama Ingeniería Hidrológica o Hidrología Aplicada, que
incluye aquellas partes del campo de la Hidrología que atañen al diseño y
operación de proyectos de ingeniería para el control y aprovechamiento del
agua. En el ciclo hidrológico, el agua inicia su camino sobre la cuenca
desde el punto donde cae en el suelo, inmediatamente comienza a escurrir,
ya sea de manera superficial o de manera subterránea. En su camino la
mayor parte se infiltra, otra gran parte se evapora, otra se queda en la
vegetación y la restante continúa escurriendo hasta llegar a los cauces para
finalmente almacenarse o salir de la cuenca.
El análisis hidrológico consiste de manera general en la estimación de
ciertas variables como lluvia, escurrimiento o crecientes, que son
necesarias para el dimensionamiento y diseño mismo de diversas obras
hidráulicas. Así como para la demarcación de planicies de inundación; las
áreas de riesgo o factibilidad de zonas de aprovechamiento; el pronóstico
de niveles o gastos a tiempo real, etc. Este proceso de eventos hidrológicos
en sistemas urbanos y naturales se apoya en los registros climáticos e
hidrométricos, que se han recabado a lo largo de los años.

7.2.5 Levantamiento topográfico


La Topografía es la ciencia que trata de los principios y métodos utilizados
para determinar las posiciones relativas de puntos de la superficie terrestre.
De hecho, Montes de Oca señala lo siguiente: “Es la ciencia que estudia el
conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de los puntos
sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los elementos
del espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y una elevación, o
una distancia, una dirección y una elevación.
La Topografía es una aplicación de la geometría por lo que se recomienda
una revisión de los temas de geometría.
Estos métodos definen la posición y las formas del suelo o terreno.
Entonces el estudiante de la Topografía estudiará y aplicará los
procedimientos para representar los accidentes que en él existen, ya sean
naturales o artificiales. El medio usual para representar estos accidentes es
el dibujo.
También la Topografía está directamente relacionada con el estudio de la
Tierra, si la tomamos como un cuerpo en el espacio, entonces su estudio
corresponde a la Astronomía, y si se la toma como globo terráqueo,
entonces su estudio corresponde a la Geodesia.
A la Topografía se le puede considerar como una de las herramientas
básicas de la Ingeniería y la Arquitectura, además de utilizarse en otras en
otras licenciaturas. Las materias que deben estudiarse antes de entrar a
Topografía son la geometría, trigonometría y física.
Dentro de las aplicaciones se pueden mencionar la de proyección de
obras, trazar un fraccionamiento, proyectar presas, puentes, canales,
carreteras, obras de agua potable y alcantarillado, construcción de vías de
comunicación, acueductos, obras subterráneas, etc.

7.2.6 Diseño de disipadores de energía


Es un elemento estructural secundario u obra de protección, cuando el
agua corre por el cauce, vertedero y los canales, contiene gran cantidad de
energía y mucho poder destructivo debido a las altas presiones y
velocidades. Estas pueden causar erosión en el lecho del río, bases de los
puentes, pie de la presa, o en las estructuras mismas de conducción,
poniendo en peligro la estabilidad del puente y de las estructuras
hidráulicas. Por lo tanto, se deben colocar disipadores de energía.
Para la selección del tipo de disipador se debe tener las siguientes
consideraciones:
- Energía de la corriente.
- Economía y mantenimiento ya que este eleva mucho el costo.
- Condiciones del cauce aguas abajo (roca, suelo, etc.).
- Ubicación de las vías de acceso, casa de máquinas, y demás
estructuras
- hidráulicas, ya que su seguridad no puede quedar comprometida.
- Congelamiento.
- Proyectos y poblaciones aguas abajo.

Existen varios tipos de disipadores de energía, entre los cuales se tienen:


Bloques de concreto:
Se instalan en el lecho del río, antes de la llegada a la estructura estos
bloques de concreto, se colocan en forma intercalada para reducir la
energía del agua y que su trayectoria se forme curva y su energía
disminuya.
Dientes: Este tipo de disipador de energía ejecuta la misma función, solo
que en
este será solo un bloque de concreto, el cual soportará la energía del agua
y la dispersará, estos elementos pueden variar su forma geométrica y su
composición.
Por medio del uso de modelos reducidos, se ha llegado a la conclusión
que son muy eficaces para caudales pequeños, pero para grandes, el agua
se subdivide con violencia y es lanzada lateralmente provocando
socavaciones en el terreno.
Escalones: Este tipo de disipador de energía se coloca únicamente cuando
se tienen caídas de agua sobre alturas mayores que provoque que el
impacto de agua sea peligroso para el terreno o estructuras que está en
contacto con los mismos.

7.2.7 Diseño y modelación estructural de las bóvedas prefabricadas


La característica principal de un Prefabricado de Hormigón es que es una
pieza fabricada en una instalación de producción fija. Como consecuencia de
su proceso industrial, la fabricación de la pieza está sometida a un sistema
de control de producción previamente definido.
La prefabricación permite unas tolerancias dimensionales muy bajas y
conseguir mayores resistencias que en la construcción tradicional. Los
hormigones empleados son de baja relación agua/cemento y su proceso
industrial permite obtener un elevado grado de compacidad. Todo ello, en su
conjunto, hace que los elementos Prefabricados de Hormigón posean una
gran resistencia y durabilidad frente a la construcción en obra. Y además,
permiten obtener unos mejores acabados.
VENTAJAS DEL PREFABRICADO DE HORMIGÓN
Las ventajas del empleo de elementos Prefabricados de Hormigón pueden
resumirse en:
• Fabricación en planta industrial.
• Fabricación a medida.
• Tiempo de ejecución en obra muy reducido.
• Máxima resistencia y durabilidad frente a la construcción tradicional.
• Resistencia al fuego, excelente comportamiento frente a otro tipo de
materiales.
• Aislamiento acústico, lo mejora notablemente.
• Aislamiento térmico, mayor rendimiento energético por el
aprovechamiento de su masa térmica.
• Calidad controlada.
• Economía, basada en la rapidez de la ejecución de obra y en el rápido
retorno de la inversión.
• Servicio APLIHORSA, con un conjunto de profesionales de alto nivel que
se involucran y comprometen en su proyecto.

Los hormigones reforzados con fibras están constituidos por una matriz de
cemento, áridos y agua, en la que se incorporan las fibras discontinuas,
orientándose al azar y consiguiendo una distribución uniforme. Los diversos
tipos de fibras pueden clasificarse, atendiendo a diferentes factores.
FACTOR TIPO Naturaleza del material • orgánica • inorgánica Método de
fabricación • sintética • natural Resistencia • estructural • no estructural.
Tipos de fibras. Algunos ejemplos de materiales en las principales fibras son,
orgánicas: carbono, aramida, polipropileno; inorgánicas: vidrio, basalto, acero y
asbestos. Se consideran fibras estructurales las que son más resistentes,
tienen un módulo de elasticidad superior a 25 GPa y mayores resistencias a
tracción. De todos los tipos de fibras, las de acero son las de mayor aplicación
en el hormigón estructural. Una de las ventajas de este tipo de fibras, y que se
requiere en determinadas aplicaciones, es la mejora en la ductilidad del
hormigón, debido al incremento de la tenacidad. Gracias a las distintas
investigaciones realizadas, este material se ha ido perfeccionando a lo largo del
tiempo; desde la primera patente en 1874 por A. Berard, la publicación en 1978
por Hannant del primer libro importante dedicado exclusivamente al hormigón
reforzado con fibras, hasta obtener actualmente un cuerpo normativo sobre
este tipo de hormigones (anejo 14 de la EHE-08 y la norma europea EN
14889). En los primeros trabajos realizados en los años 60, las fibras
empleadas eran rectas con secciones circulares o cuadradas, presentando
problemas de adherencia y formaciones de bolas debido a las altas relaciones
entre longitud y diámetro equivalente. Para aumentar la adherencia de las
fibras con la matriz se recurrió a dar formas o distintas secciones a las fibras.
La aportación de fibras mejora la capacidad de deformación el control del
proceso de fisuración, trabajando como elementos de cosido y absorbiendo las
tensiones de tracción inducidas a partir de la adherencia matriz-fibra, a través
de la longitud de la fibra y el anclaje dado por la forma de ésta. Se lograron
mejoras importantes en tenacidad, resistencia a tracción y a flexotracción. La
aparición de fibras con extremos conformados supuso una gran innovación, ya
que al aumentar la adherencia matriz-fibra permite obtener la misma tenacidad
con menor cantidad de fibras. Queda patente que la forma geométrica influye
de manera dominante en el comportamiento adherente de la fibra, factor que
determina en gran medida las propiedades del hormigón reforzado con fibras
de acero (HRFA).
En este tipo de estructuras se cumple la hipótesis de elasticidad bidimensional,
en concreto deformación plana, permitiendo establecer la hipótesis que todas
las secciones perpendiculares al eje prismático z se deforman en su plano y de
manera idéntica, siendo la deformación longitudinal εz nula. Por consiguiente,
para estudiar la estructura bastaría con conocer el comportamiento de
cualquiera de dichas secciones, genérica, contenida en el plano x-y. El peso de
las tierras sobre la vertical del techo se conoce como carga geostática. Las
cargas sobre la superficie del terreno, ya sean presiones inducidas por las
cargas uniformes o puntuales, producen sobre el plano del techo/clave una
fuerza que puede calcularse mediante la teoría de la elasticidad, puesto que
puede suponerse que el terreno es homogéneo, isótropo y elástico, ignorando
la perturbación tensional que induce la presencia de la estructura enterrada.
Según apunta [23], en estructuras rígidas el mayor asiento lateral del relleno
genera esfuerzos cortantes hacia abajo (efecto Marston), la tierra de los lados
se cuelga de la columna de tierras sobre la estructura, añadiéndose al peso de
las tierras de modo que las tensiones verticales son superiores a las
geostáticas. Con la ejecución adecuada del terraplenado, se colocan rellenos
compresibles alrededor de la bóveda para intentar equilibrar las rigideces de la
columna de tierras sobre clave respecto de la columna de tierras lateral, de
manera que se confiera cierta flexibilidad a la estructura y pueda producirse el
efecto arco-bóveda de descarga con reducción de las presiones verticales.
Estudio de la interacción terreno- estructura Aplicación del hormigón reforzado
con fibras en bóvedas triarticuladas prefabricadas para pasos de fauna Se
ejecuta un cálculo obteniendo los empujes del terreno según la teoría de
Rankine. El empuje activo se aplica si la estructura se deforma a favor del
empuje del terreno, deformaciones que se producen durante las etapas
constructivas (compactador adyacente para cierta altura de relleno, y con el
relleno hasta la cota de clave de la sección y compactador en clave).
La adición de las fibras a la matriz cementícia no modifica la naturaleza de los
componentes del hormigón, por lo que éstos deben ser los adecuados para
conseguir las características requeridas, cumpliendo las exigencias y
limitaciones de la EHE, evitando los riesgos de corrosión de las fibras.
Tampoco se producen variaciones a considerar en el peso específico del
hormigón. La incorporación de fibras en el hormigón en estado fresco reduce
su docilidad, de modo que pueden emplearse aditivos reductores de agua que
permitan mejorar dicha propiedad pero que no reduzcan la durabilidad del
hormigón. Es recomendable compensar el decremento de docilidad con
superfluidificantes, en ningún caso se aumentará el agua de amasado con el fin
de evitar el consiguiente descenso de la resistencia del material.

7.2.8 Diseño de los moldes para las bóvedas.


Para la fabricación de los moldes para las bóvedas se fabrican dichos
moldes en madera en el taller, produciéndose dos piezas separadas que se
ensamblaran en obra mediante la rótula de clave. La posición de la pieza
durante la fabricación será como viga, de esta manera se evita que
aparezcan esfuerzos de flexión distintos a aquellos para los que se han
diseñado.
El proceso de producción del prefabricado, que corresponde a medio arco,
se inicia con el montaje de las jaulas de armadura pasiva. La preparación
de las barras de acero corrugado está automatizada parcialmente para
conseguir los radios necesarios en la armadura principal.

7.2.9 Dosificación
La adición de las fibras a la matriz cementera no modifica la naturaleza de
los componentes del hormigón, por lo que éstos deben ser los adecuados
para conseguir las características requeridas, cumpliendo las exigencias y
limitaciones, evitando los riesgos de corrosión de las fibras. Tampoco se
producen variaciones a considerar en el peso específico del hormigón. La
incorporación de fibras en el hormigón en estado fresco reduce su
docilidad, de modo que pueden emplearse aditivos reductores de agua que
permitan mejorar dicha propiedad pero que no reduzcan la durabilidad del
hormigón. Es recomendable compensar el decremento de docilidad con
superfluidificantes, en ningún caso se aumentará el agua de amasado con
el fin de evitar el consiguiente descenso de la resistencia del material. En
los prefabricados es más adecuado el uso de áridos rodados y arenas, para
la misma relación agua/cemento proporcionan mayor trabajabilidad que los
áridos machacados. En general es necesario mayor contenido de finos que
el hormigón convencional para aumentar la cohesión. En cuanto al volumen
de árido grueso y tamaño máximo afecta a la movilidad de las fibras. Éstas
deben envolver el árido para asegurar su eficacia y conseguir la necesaria
resistencia a flexotracción y tenacidad en el hormigón endurecido.
Generalmente, el tamaño máximo de árido no es superior a 20mm. Las
adiciones, recomendables en los prefabricados, son materiales puzolánicos
que mejoran:

o la impermeabilidad del hormigón, y por ende su


durabilidad.
o la cohesión del material, que incrementa la adherencia
fibra- matriz disminuyendo el riesgo de segregación.

Por estas mejoras y por la formación de silicatos similares a los producidos


por el cemento, las puzolanas, cenizas volantes o humo de sílice dan lugar
a hormigones con mayor resistencia.
La correcta dosificación de los componentes de los prefabricados permite
conseguir las características adecuadas a su empleo. No existe un método
de dosificación concreto, se parte de la dosificación establecida para un
hormigón convencional y sobre esta se realizan los ajustes necesarios a fin
de lograr una docilidad aceptable y una distribución homogénea de las
fibras.

7.2.10 Ensayos para la caracterización


Simultáneamente al desarrollo del material, se han producido
investigaciones sobre los métodos de ensayo para caracterizar el hormigón
reforzado con fibras. La tenacidad es la propiedad que distingue estos
hormigones, definida como la capacidad de absorción de energía y
tradicionalmente calculada como el área bajo la curva carga-
desplazamiento (P-δ) obtenida experimentalmente en los ensayos de
tracción y flexotracción. El comportamiento post- fisuración del HRF puede
describirse mediante la relación tensión –deformación (σ-ε) y la relación
tensión- abertura de fisura (σ-w). El ensayo más usado para caracterizar la
respuesta post-fisuración es el ensayo a flexotracción un sobre una probeta
prismática donde se aplican dos fuerzas a los tercios de la luz entre apoyos
o una fuerza centrada.

8. Matriz de consistencia

Existe el rio Taquiña que, en época de


lluvias torrenciales, este tiende a
Realizar un cálculo estructural para la
desbordarse por tiempos largos de lluvia
fabricación de bóvedas prefabricadas
continua en la cuenca y a la vez
para el rio Taquiña
arrastrar gran cantidad de material
suelto, formando una mazamorra
Colapso de bienes y servicios públicos, Evitando el desborde, la erosión y
viviendas particulares y lo más socavación del rio, dando seguridad a
importante la pérdida de vidas humanas los pobladores del municipio de
de los pobladores del municipio de Tiquipaya, de sus bienes inmuebles y
Tiquipaya. bienes y servicios básicos.

9. Diseño de la investigación

La metodología aplicada a esta investigación, se organizará bajo diferentes


lineamientos:
- Se realiza recopilación de documentos de estudios hidrológicos que se realizaron
durante gestiones pasadas para el análisis de la cuenca Taquiña y determinar el
tipo de riesgo a la que está sujeta la población.
- A continuación, se analiza el comportamiento terreno- estructura y se determina,
mediante un modelo matricial, los esfuerzos de diseño sobre la bóveda de
hormigón armado originados en los distintos estados que solicitan la estructura y
se dimensionan las secciones del elemento.
- Se realizará una recopilación de información sobre las características que
confieren las fibras al hormigón y las propiedades tanto resistentes como de
durabilidad del material compuesto. Paralelamente se seleccionan los parámetros
geométricos y del terreno que influyen sobre las estructuras de tipo bovedadas.
- Seguidamente se analizan las secciones de hormigón reforzado solicitadas por los
esfuerzos de diseño. Resultado del análisis, se obtiene la cuantía de fibras
necesaria para resistir dichos esfuerzos.
- Se realizará una valoración sobre la viabilidad de la bóveda de hormigón reforzado
con fibras de acero atendiendo a criterios mecánicos y económicos para el
municipio.

10. Temario tentativo

ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.1 Introducción
1.2 Objetivos
1.3 Metodología
1.4 Organización
CAPÍTULO 2. ESTADO DEL CONOCIMIENTO
2.1 Revisión de las obras subterráneas
2.2 Pasos de fauna
2.3 Hormigón reforzado con fibras de acero
2.3.1 Introducción y componentes
2.3.2 Dosificación
2.3.3 Ensayos para la caracterización del HRF
2.3.4 Propiedades mecánicas
2.3.5 Durabilidad
2.3.6 Fabricación y puesta en obra
2.3.7 Aplicaciones
CAPÍTULO 3. PROCESO INTEGRAL DE EJECUCIÓN DE BÓVEDAS
PREFABRICADAS
3.1 Fabricación
3.2 Montaje
3.3 Terraplenado y fase de servicio
CAPÍTULO 4. ESTUDIO ESTRUCTURAL DEL HORMIGÓN ARMADO:
INTERACCIÓN TERRENO- ESTRUCTURA
4.1 Comportamiento estructural e interacción terreno-estructura
4.2 Caso particular de estudio en el estado actual del arte
4.2.1 Estudio paramétrico
4.2.2 Cálculo seccional en hormigón armado
4.3 Análisis de los resultados.
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD MECÁNICA DEL USO DE
FIBRAS DE ACERO
5.1 Introducción
5.2 Diagrama tensión-deformación
5.3 Cálculo de la sección de HRFA en estado límite último
5.4 Análisis de resultados en ELU
5.5 Estado límite de servicio
CAPÍTULO 6. VIABILIDAD ECONÓMICA DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA
6.1 Introducción
6.2 Costes directo
6.3 Coste indirecto
6.4 Coste total
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES
7.1 Conclusiones
7.2 Futuras líneas de investigación
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO

11. Cronograma de trabajo


12. Bibliografía

Aneas de Castro, S. (2000): Riesgos y peligros, una visión desde la geografía. En:
Scripta Nova. Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. No 60, 15 de
marzo de 2000. http://www.ub.es/geocrit/sn-60.htm
DIRDN (1992): Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos
a la Gestión de desastres. Decenio Internacional para la Reducción de Desastres
Naturales 1990-2000, DHA, Ginebra. Diciembre 1992.
Caballeros R, Zapata R. América Latina y el Caribe: El impacto de los desastres
naturales en el desarrollo, 1972-1999. México: CEPAL; 1999.
Sabino C. Diccionario de Economía y Finanzas. [Monografía en línea] 2006. [Fecha de
acceso 17 julio 2006]. URL disponible en: http:// paginas.ufm.edu/Sabino/dic.htm
HIDROLOGÍA APLICADA. Sistema hidrológico. U. De la R. - FI – IMFIA – Agosto 2010.
Recuperado el 16 de mayo del 2013 de: 78
http://www.fing.edu.uy/imfia/cursos/hha2008/01_Sistema%20Hidrologico_2010.p df
García Márquez, Fernando, Curso básico de topografía, Pax, México, 2003.
CENGEL, Yunus A.; CIMBALA, John M. Mecánica de fluidos fundamentos
y aplicaciones. México: McGraw-Hill, 2005. 956 p.
Aguado de Cea, A. “Tendencia del hormigón con fibras en construcciones subterráneas”.
Jornada sobre avances en Tecnología del Hormigón en Construcción Subterránea. 23
mayo 2007, cátedra BMB-UPC.
Molins, C. y Mora, F. “Distribución y orientación de las fibras en dovelas fabricadas en
horizontal”. Jornada Técnica 2007- JT-02, Cátedra BMB-UPC. Publicaciones del
Departamento de Ingeniería de la Construcción. ETSICCC, Barcelona.
Blanco, A. “Durabilidad del hormigón con fibras de acero”. Tesina de especialidad, UPC,
Barcelona, 2008.

You might also like