You are on page 1of 8

Costes relevantes para la toma de decisiones (I): conceptos básicos

1. Decisiones empresariales
Un directivo se va a enfrentar a varios problemas a los cuales, les dará solución. Así que vamos
a analizar el proceso de decisión en sus líneas generales, para situar las herramientas de
análisis.

La decisión va a definirse como la elección de una alternativa de acción entre varias posibles,
para solucionar un determinado problema. Dependerá de la naturaleza del problema

2. El proceso de toma de decisiones


1) Definir el problema
A. Problemas sintomáticos
B. Problemas causales

*Importante diferenciar porque la definición que se haga del problema va a determinar su


solución.

2) Establecer unos criterios para evaluar la bondad de las posibles soluciones


A. El impacto de la decisión sobre los beneficios a CP de la empresa
B. La actitud de los empleados de la empresa ante el problema del que se trate y
ante las posibles alternativas de solución
C. El efecto de la decisión sobre el mercado potencial de la empresa
D. Las posibilidades financieras de emprender un curso de acción u otro
3) Generar y explicitar, las alternativas de decisión
Pueden haber alternativas obvias que este a la vista pero no siempre van a ser las
mejores.
4) Analizar las alternativas con respecto a los criterios que se escogieron como relevantes
Evaluar las consecuencias de las posibles alternativas según los criterios escogidos
5) Tomar la decisión viendo la importancia relativa de los distintos criterios

3. Criterios cuantitativos y no cuantitativos


Dependiendo del criterio, el análisis puede ser distinto. Habrá que diferenciar si el criterio será
cuantitativo o no cuantitativo.

Existen casi siempre factores de incertidumbre o riesgo en cualquier decisión, a veces


difícilmente cuantificable. Siempre que haya un mayor beneficio detrás hay un mayor riesgo.

4. Costes relevantes para la toma de decisiones


Los datos cuantitativos los proporciona la contabilidad de costes. Hay dos razones de
discrepancia entre los datos contables y los datos necesarios para tomar una decisión.

I. En primer lugar:

Un problema de decisión se refiere al estado futuro de una empresa.


Los costes relevantes para tomar una decisión son estimaciones de costes futuros, mientras
que los costes contables son costos históricos.
II. En segundo lugar:

Los costes obtenidos por la contabilidad de costos son costes promedio calculados sobre la
base de uso supuestos que pueden haber cambiado notablemente.
Cuando se contemplen dos o más alternativas de decisión, habrá que definir los costes. Hay
dos conceptos fundamentales en la contabilidad de costes:

-Costes diferenciales: son aquellos costes que sean distintos para cada alternativa de decisión.
(cambiante) trabajan en función de alternativas de acción. Estos costes no siempre son
variables (dependen del volumen)

-Costes inalterados: son aquellos costes en los que se va a incurrir (o ya se incurrió) en


cualquiera de las alternativas de decisión que nos planteamos

5. Beneficio diferencial. Coste de oportunidad


El beneficio diferencial es lo que dejo de ganar al elegir una alternativa en vez de la otra.
Resulta de la diferencia de ingreso diferencial menos coste diferencial. Que el beneficio
diferencial sea positivo con respecto a otra, no significa que el beneficio total de la empresa
sea también positivo. Lo que significa el beneficio diferencial positivo es que en esta se
perderá menos dinero que la otra.

El costo de oportunidad es el sacrificio expresado en unidades monetarias en el que


incurrimos por no tomar una alternativa distinta.

Si queremos un beneficio diferencial mayor entonces queremos un coste de oportunidad


menor

6. Margen de contribución
Los costes diferenciales de producir una unidad más serán precisamente los costes variables.

El margen de contribución unitario es el precio de venta unitario menos su costo variable.


El margen de contribución total de un determinado producto es el # unid vendidas x mcu
El margen bruto es la diferencia del precio venta y los costes de fabricación del mismo
Se usa el precio de venta NETO.

7. El punto de equilibrio (o punto muerto)


Aquel volumen de actividad al que la empresa simplemente cubre gastos, sin hacer un
beneficio ni pérdida.
Números de unidades necesario para que su margen de contribución cubra sus gastos fijos.
INGRESOS=GASTOS FIJOS+GASTOS VARIABLES
GASTOS FIJOS=MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

8. Aumento de ventas y aumento de beneficios


La importancia del grafico del PE es saber de qué volumen de ventas debemos conseguir para
llegar a un beneficio que consideremos suficiente o de qué beneficio vamos a obtener con un
volumen de ventas determinado.

MC/B= apalancamiento operativo


9. El punto de equilibrio con varios productos
El obstáculo fundamental es la medida del volumen de actividad, que si para un solo
producto es trivial (el número de unidades del mismo), para varios productos no se puede
definir sin hacer una suposición adicional

10. Utilidad del punto de equilibrio. Limitaciones


La utilidad del PE es en el análisis que hay que hacer para llegar a él. La empresa debe conocer
las relaciones existentes entre el volumen de actividad, costes y beneficios para poder
planificar sus acciones correctamente.

Tiene limitaciones, como es en el caso de varios productos. Hay que añadir hipótesis implícitas
en el análisis.

1. Dentro de un campo de validez, los costes pueden dividirse en fijos y variables. CF son en
cualquier nivel de actividad y los CV so estrictamente proporcionales.

2. Dentro del mismo campo de validez, los PV se mantienen constantes para cualquier
volumen de ventas.

11. Resumen del capitulo

Costes relevantes para la toma de decisiones (II): decisiones de producto


a baja capacidad
1. Decisiones de explotación y decisiones de inversión
Las decisiones de explotación, en las que los flujos de dinero que intervienen se consideran
equivalentes, por tener lugar dentro de un periodo de tiempo relativamente breve. Estas,
tiene que ver con la capacidad productiva o de ventas de la empresa
Las decisiones de inversión, abarcan periodos de tiempo que suele ser de varios años. Estas,
tienen que ver con la utilización de la misma, son suceptibles a rectificación (tb a CP)

2. Decisiones de producto y decisiones de precio


-Decisiones de producto, tienen que ver con la selección de productos que la empresa desea
fabricar y vender, y que tienen que ver por tanto con la utilización de capacidad productiva.

-Decisiones de precio, tienen que ver con la fijación de los precios de venta.

La distinción entre este tipo de decisiones es muy importante ya que permite deducir reglas
operativas que son después parte fundamental de la toma de decisiones.

3. Costes contables y decisiones, tienen que ver con la fijación de los PV.
El objetivo fundamental de estas decisiones es ilustrar la utilización de los datos
proporcionados por la contabilidad. El punto más significativo es que tanto las existencias
como el coste de la mercancías vendidas se valoran en contabilidad financiera su coste
completo de fabricación.
4. Decisiones de producto y calidad de fabricación
Las decisiones de producto son aquellas en las que el precio de venta puede considerarse
prefijado, ya sea por condiciones de mercado o voluntad de la empresa. La variable
fundamental con la que se podrá juzgar es la utilización de la capacidad de producción, es
decir, seleccionar qué productos deben fabricarse y cuales no, y bajo qué circunstancias.

La capacidad de fabricación definida por las instalaciones de las que la empresa dispone.

Los años que han seguido a la crisis ha producido una disminución de la demanda. Las
decisiones que afectan a la capacidad de producción se toman de vez en cuando, mientras que
las circunstancias del entorno van cambiando. Por ello no es extraño que incluso en tiempo
económicamente buenos, existan empresas que trabajen por debajo de su capacidad. El
aumento de competencia, la obsolescencia de algún producto, las fluctuaciones de la actividad
económica a CP, las variaciones estacionales, pueden ser factores que provoquen situaciones
de baja capacidad.

5. Decisiones de producto a baja capacidad: el pedido especial


Es un pedido de una determinada cantidad de alguno de sus productos, a un determinado
precio, que puede ser su precio normal o bien otro mas bajo. ¿Cuándo le convendrá a la
empresa aceptar un pedido de este tipo? Esto dependerá de los costes del producto, será
importante puntualizar que clase de costes nos estamos refiriendo. Si el precio de venta neto
supera los costes variables el pedido se deberá aceptar. Se deberá aceptar el pedido siempre
que su margen de contribución sea positivo; y se deberá rechazar cuando sea negativo.

6. Decisiones de producto a baja capacidad: suprimir un producto


A baja capacidad, y sin tener la posibilidad de productos adicionales a CP, los costes variables
jugarán un papel importante. Costes relevantes: Costes fijos directos del producto.

Se analizará ingresos diferenciales y costes diferenciales. El posible beneficio diferencial de


fabricar el producto sería su margen de contribución unitario multiplicado por el número de
unidades vendidas, y en consecuencia, el solo hecho de que el margen de contribución unitario
fuera positivo, sería suficiente para afirmar que se debe seguir fabricando el producto.

Estando a baja capacidad no se debe dejar de fabricar un determinado producto por el hecho
de que ocasione pérdidas contables, siempre que dicho producto tenga un margen de
contribución positivo que supere los posibles costos fijos directos del producto. Se podrían
aceptar excepciones de tipo estratégico para continuar con él.

7. Decisiones de producto a baja capacidad: añadir un producto


Si analizamos de nuevo la decisión en términos de sus costes e ingresos diferenciales
tendremos que:

-Al igual que ocurría en el caso anterior, todos los ingresos son diferenciales.

-También serán diferenciales los costes variables de fabricar el producto.

-También lo serán, a su vez, los costes fijos directos del producto si existen.
8. Margen de contribución y margen bruto
El margen de contribución y el beneficio sobre el coste completo, pues, son dos conceptos
útiles en diferentes aspectos. El que el primero sea positivo o negativo nos dice claramente si
se debe fabricar o no el producto a corto plazo: pero no nos dice nada de su viabilidad a largo.
En cambio, el beneficio sobre el coste completo nos da una indicación de si el producto ofrece
problemas o no, pero no es una cifra adecuada para tomar la decisión de interrumpir o
continuar su fabricación a CP; o, en otras palabras, no da ninguna norma operativa sobre lo
que se debe hacer cuando algún producto está en pérdidas.

Con ello, además del margen de contribución y del beneficio contable, obtendríamos una cifra
intermedia- la diferencia entre el margen de contribución y los costes fijos directos- que nos
daría un elemento de juicio más para el diagnóstico de qué se debe hacer con el producto: si
cubre sus costes fijos directos, esto significaría que, a largo plazo, el producto puede seguir
dando una contribución positiva; mientras que si no los cubre, habría que dejar de fabricar el
producto en cuanto pudiéramos suprimir estos costes fijos.

9. Decisiones de producto a baja capacidad: comprar o fabricar


Ningún ingreso será diferencial con respecto a la decisión, puesto que los únicos ingresos
relacionados con ella son los de la venta del producto final, que suponemos que serán los
mismos tanto si la pieza se fabrica como si se compra.

En cambio, si habrá costes diferenciales, puesto que:

-Si se compra la pieza a un proveedor exterior, el coste será precisamente el precio compra

-Si la pieza se fabrica, el coste diferencial de fabricarla con respecto a no hacerlo será el coste
variable de dicha pieza, puesto que es el único en el que se incurre por tomar una decisión; los
costes fijos se tienen en cualquier caso.

Por lo tanto la decisión se reducirá a una comparación entre el coste variable de fabricación y
el precio de compra: si es mayor el primero, se deberá comprar la pieza; mientras que si es
mayor el segundo, se deberá fabricar.

10. Decisiones de producto a baja capacidad: seguir procesando


Aquí el problema es de seguir procesando o vender es exactamente el inverso del de comprar
o fabricar, con lo que podríamos casi limitarnos a volver a exponer lo anterior.

Si la empresa está trabajando a baja capacidad, no hay ninguna razón por la que la empresa
tenga que escoger entre diferentes productos: puede, y debe, producir todos aquellos
productos, cuyo margen de contribución sea mayor que sus costes fijos, si los hubiere. En el
caso concreto de dos productos, uno de los cuales es un componente del otro, podremos
aplicar este principio general, sin que exista ninguna razón para modificarlo.
Costes relevantes para la toma de decisiones (III): decisiones de producto
a alta capacidad
1. Alta capacidad y rentabilidad de los productos
En situaciones de alta capacidad, puesto que en ellas nos podemos encontrar en momentos
donde hay que escoger entre distintos productos, porque la limitación de la capacidad puede
obligarnos a ello. En contraste, cuando se trabaja a baja capacidad, aunque se puedan tener
preferencias sobre productos, al no haber ninguna incompatibilidad entre ellos, no hay
necesidad de escoger. El producto A puede ser mucho más rentable que el Producto B y la
dirección puede preferirlo; pero en situaciones de baja capacidad no se trata de escoger entre
ellos, sino de fabricar los dos siempre que tengan un margen de contribución positivo. Las
rentabilidad y capacidad son dos factores íntimamente relacionados.

2. Decisiones de producción a alta capacidad: selección de productos


En primer lugar, será importante definir la capacidad y medirla en las unidades que se
estimen oportunas. Normalmente, la capacidad de producción vendrá determinadas por las
máquinas existentes, y el número de horas de máquinas totales de que se dispone, medida por
las horas de mano de obras, en número limitado, estudiar a fondo que es lo que limita la
capacidad disponible, siendo posible que dicha capacidad esté limitada por más de un factor a
la vez.

Cuando una empresa trabaja a alta capacidad: entre dos productos distintos (Producto A y
Producto B), con diferentes precios de venta, diferentes costes y diferentes grados de
ocupación de máquinas, ¿Cuál es preferible para la empresa, el Producto A o el Producto B?

Si examinamos las decisiones, según el esquema de ingresos y costes diferenciales, tendremos


que:

-Los costes diferenciales de producir uno u otro producto serán únicamente sus costes
variables totales, es decir, sus costes variables unitarios multiplicados por el número de
unidades que sea posible producir con la capacidad (posibilidad de costes fijo directos
importantes)

-Los ingresos diferenciales serán el precio de venta de cada producto multiplicado por el
número de unidades que sea posible producir con la limitación de capacidad existente.

En el ejemplo, la capacidad total (HM), interviene en ambos casos, está claro que el producto
en el que el margen de contribución multiplicado por el número de unidades que se pueda
producir por cada hora sea más alto será el que dé un mayor margen de contribución, un
mayor beneficio.

3. Margen de contribución por unidad de capacidad


En situaciones de plena capacidad, lo que proporciona un mayor beneficio es subastar nuestra
capacidad al producto mejor postor, que será aquel que tenga un mayor margen de
contribución por unidad de capacidad que utilice. Puede no ser fácil, tres razones:

1. La capacidad puede no venir medida en una única dimensión. La capacidad puede


venir limitada no solamente por las máquinas existentes, sino también por la mano de
obra especializada.
2. Puede haber algún coste fijo directo de algún producto, que sea suprimible en el caso
de no fabricarse éste. Esta dificultad es fácil de resolver, si existe únicamente una
limitación de capacidad.
3. La limitación de la capacidad está mucho menos en las máquinas o en la mano de obra
de operaciones que en las limitaciones de tipo financiero o de tiempo de la Dirección
de la empresa.

Las dos primeras se pueden resolver mediante la utilización de un modelo matemático más o
menos sofisticado; la tercera, en cambio, únicamente se podrá resolver de manera imperfecta
mediante la intuición

En situaciones de baja capacidad, se debe preferir aquellos productos cuyo margen porcentual
sobre las ventas sea mayor, puesto que así para una cifra de ventas determinada, el margen de
contribución que se obtiene es el mayor posible. Razonamiento incorrecto, si se esta
trabajando a baja capacidad de todos los recursos, el problema de qué producto se prefiere, o
de qué producto hay que tratar de empujar si se puede, no es el problema real de la empresa:
todos los productos son igualmente deseables, si proporcionan un margen posible.
Únicamente cuando algún recurso llegue a saturación se podrá plantear en qué se debe utilizar
aquel recurso.

En situaciones de baja capacidad se deberá elegir los productos cuyo margen contribución por
hora de vendedor o por hora de directivo, fuera lo más alto posible, ya que con las horas de
vendedor y de directivo serán probablemente lo que limite la capacidad; pero solo podrán
tomarse de manera intuitiva.

4. Suprimir y añadir productos a plena capacidad


La regla general enunciada anteriormente afirmaba que un producto es tanto más rentable
cuanto mayor sea el margen de contribución de este producto dividido por las unidades de
capacidad que se hayan utilizado en su fabricación . con las hipótesis implícitas de que existe
únicamente una limitación de capacidad y de que no existen costes fijos directos de los
productos.

Es fácil tomar cualquier decisión que se refiera a fabricar o dejar de fabricar productos: se
trata de calcular el margen de contribución por unidad de capacidad de cada uno de ellos, y
ordenarlos del más rentable al menos. Se producirán los productos cuyo margen de
contribución por unidad de capacidad sea alto, y se dejarán de producir aquellos en los que la
magnitud sea baja, los menos rentables

5. Comprar o fabricar a alta capacidad


Una empresa que está trabajando a alta capacidad, la decisión de si fabricar una pieza o
comprara afuera, se plantea en realidad como una decisión de qué producto fabricar: si el
componente de un producto final, que puede comprar fuera, o bien cualquier otro producto
de la gama normal de productos de la empresa. Con una demanda suficiente para llenar la
capacidad de la empresa, lo que es seguro es que ésta no va a quedar inactiva.

Por ello, el planteamiento correcto del problema pasa por examinar en detalle los ingresos que
se obtienen en cada alternativa, y compararlos con sus costes correspondientes.
6. Seguir procesando a plena capacidad
Hay 2 casos distintos:

- El procesamiento del Componente K para transformarlo en producto A, tiene lugar en unas


instalaciones distintas de las de fabricación de los demás productos; o, dicho de otra manera,
el procesamiento adicional del Componente K no consume capacidad de fabricación limitada.

-El procesamiento adicional necesario, debe hacerse con la utilización del recurso que limitaba
la capacidad.

En el primer caso, la solución en bastante sencilla: se trata únicamente de usar eficientemente


el recurso utilizado en la producción del componente, y hemos visto ya como hacer esto:
viendo el margen de contribución por unidad de capacidad de cada producto. Pero el Producto
A y el Componente K consumen exactamente la misma capacidad, por no utilizarse esta al
transformar el uno en el otro, de modo que, si hay que escoger entre los dos, el problema se
reducirá a saber cuál de ellos tiene un mayor margen de contribución

7. Resumen del capítulo


En situaciones de plena capacidad, se deben escoger aquellos productos cuyo margen de
contribución por unidad de capacidad sean el mayor posible.

You might also like