You are on page 1of 9

Intro

El libro Varela de Jorge Bralich , no es un libro biográfico sobre José Pedro


Varela, sino que es en base a sus obras y logros, pero además trata de ver de
una forma diferente la llamada “Reforma Vareliana” ya que esta es un
movimiento muy impactante culturalmente. Lo que trata de ver es de una forma
más humana a Varela y no tan sobredimensionada.

Capítulo 2

Los inicios de la reforma:

La situación educacional de nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX no


era floreciente.

La guerra grande dejó desgastado las fuerzas sociales, políticas y los recursos
de una economía toda inestable.

Aún en medio del fragor Bélico, surgía con fuerza y daba algún fruto: en
septiembre de 1847 el llamado Gobierno de la Defensa, decreta la creación del
instituto de instrucción pública, organismo destinado a promover, organizar y
supervisar la educación pública y especialmente primaria.

Poco después se inauguraba la Universidad de la República (el 18 de julio de


1899) pasando los miembros del instituto formar parte del consejo universitario.
La universidad pasaba a dirigir así: el total de la enseñanza pública, pero en los
hechos la enseñanza primaria siguió estando a cargo del instituto creado poco
antes. Este instituto no ejerció gran influencia en el desarrollo de la escuela
pública, en parte porque sus atribuciones nacionales de acuerdo a su estatuto
estaban en los hechos limitados por las Juntas Económicas Administrativas
(JEA) que eran las encargadas de hacer efectiva la enseñanza primaria en
cada departamento.

INFORME PALOMEQUE

Entre las cosas que señala él informa, dice: " La constitución designa a las JEA
para que con su vigilancia concurran a la mejora y progreso de la educación...
Pero las Juntas doloroso es decirlo, no comprenden su misión ni la estudian
tampoco; la educación para ellas es de lo último que se ocupan. más adelante
el informe señalado anteriormente que hemos dicho que ha enviado una
circular a las Juntas, pidiendo que remitan a los institutos un informe
circunstanciado sobre el alumnado que concurre a los centros de enseñanza
pública.

Las Juntas respondieron esta encuesta precariamente con muy poca


información y con algunas preguntas sin responder, salvo a la encuesta de
Salto Cerro Largo que lo hicieron correctamente.

Por fin las Juntas desarrollan por fin un cuadro estadístico que resume la
situación en números: para once departamentos visitados con total de 129.000
habitantes,

existían solo 30 escuelas con 899 alumnos. Descarta Palomeque que eso
pueda deberse a falta de recursos ya que en el caso tenían presupuesto para
educar a un número cinco veces mayor de alumnos.

La respuesta del instituto de Instrucción Públicanal informe se limitó a su


aprobación y su comunicación al Gobierno y a la prensa.

LA SOCIEDAD DE AMIGOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR:

En este entorno inquieto en lo cultural, sensibilizado hacia los temas


educacionales (por más, repetimos que la acción estatal estuvo casi ausente),
se produjo la irrupción del joven José Pedro Varela; en 1868 Varela está de
regreso de a Montevideo de su viaje a E.E U. U, en el mismo vapor que
también regresó Sarmiento de Argentina en el cual no fue un viaje muy digno
de mencionarlo y poco productivo. claramente a diferencia del viaje de Varela.

Sus primeros confidentes fue su padre y su hermano Jacob, en las largas


conversaciones mantenidas en la intimidad doméstica, se concretó nítidamente
en el cerebro de Varela la visión de la reforma escolar".

"LA EDUCACIÓN, HE AQUÍ EL PUNTO DE APOYO DE CIVILIZACIÓN DE


LOS PÚEBLOS DEMOCRÁTICOS... SIN LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO NO
PUEDE HABER FELICIDAD, NO PUEDE EXISTIR LA PUREZA DE LA
DEMOCRÁCIA.”

Varela animado con las palabras estimulantes de Sarmiento y por su viaje a


EEUU y quizás por las conversas con su padre. Decidió dar una conferencia
pública para presentar sus ideas.

La conferencia de Varela giró en torno a la situación social y política de estas


Repúblicas del Sur.

Aparecen los componentes ideológicos que caracterizaban aquella generación


joven.

La función de la escuela radicará no solo en la labor de instrucción, sino en la


internalización de valores propios de una sociedad burguesa de pobres y ricos,
los niños que se educan juntos

en los mismos bancos de la escuela no tendrán ni desprecio ni antipatía los


unos con los otros. Por el contrario, educándose separadamente las clases
pudientes de la sociedad, se acostumbran

Desde temprano a despreciar al pobre que recibe su educación gratis en las


escuelas del Estado y las clases pobres ven con enojo a las ricas.

Vale decir, la escuela sería el instrumento que directamente operaría sobre el


plano ideológico, procurando apaciguar las tensiones sociales. e
indirectamente sobre el plano económico, pero

sin que esta transformación implique un cambio estructural profundo.

El regreso resiente no le permitió sin duda a Varela apreciar la inquietud


existente en el medio ambiente en torno a los temas educacionales.

Miembros de las clases iletradas de la sociedad, que podrían aprender algo de


mis palabras y quienes moverían acaso la novedad de que ellos jamás han
oído hablar y el desarrollo de doctrinas

que, en su lastimosa ignorancia, ni pueden concebir siquiera.


Hay sin embargo mucho que hacer también con las clases sociales altas:
obligarlas a que conviertan en práctica las teorías que todos sostienen. Hace
mucho tiempo que hablamos; ¿Cuándo empezaremos a obrar?

Elbio Fernández propone la creación de una asociación para el desarrollo de la


educación popular, nombrada “La Sociedad de Amigos de la Educación
Popular” (SAEP).

Su comprometimiento era en pro de la educación popular, proponía que el


desarrollo seria en base a la caridad, la generosidad de los demás, debido a
que la caridad propiamente dicha era apenas un acto el cual era superfluo.
Pero cuando era la caridad en pro de la educación, las personas se unirían por
su meta propia, en base a su propia conservación, sosiego y bienestar futuro.

Se proponía pedir fondos que serían dedicados a la educación a personas


como estancieros, propietarios de la ciudad y comerciantes; además de
proponer a la población en general para reunir esfuerzos para lograr su propia
educación. Todos estos pedidos iban seguidos de argumentos muy fuertes que
impactaban quienes lo recibían, pero a su vez debían incentivar a todas las
personas a obrar para lograr la educación popular e incrementar el sentimiento
de patriotismo y nacionalidad en cada persona.

Se propone una visión de la educación desde una perspectiva social, ya que


permitía bajar tensiones sociales, obraría como promotora de valores, que en
parte partirían de valores burgueses, como son la paz, la economía floreciente,
el respecto a la ley.

El proyecto de Elbio Fernández fue firmado por 185 personas, entre ellos José
P. Varela, Francisco A. Berra, Jacobo Varela, Alfredo Vázquez Azevedo, entre
otros.

La Sociedad de Amigos de la Educación Popular se proponía a extender la


educación a lo largo de todo el territorio de la Republica, mediante la fundación
y organización de escuelas de la sociedad, además de administrar los
materiales y textos a ser empleados, donde las principales fuentes
pedagógicas fueron “La educación del pueblo” de J.P. Varela y “Apuntes para
un curso de Pedagogía” de F. A. Berra; además de la fundación de Bibliotecas
de la sociedad.

En una circular dirigida a la población se da una concepción paternalista y


clasista de la educación, ya que mucho se habla sobre el mal que es un pueblo
sin cultura, sin instrucción, y que sobre todo poseía derechos como de
propaganda, de sufragio, de reunión, estos eran derechos que no podían
permanecer en manos de personas sin formación educativa, en la circular se
llega a designar como “el mal de la sociedad” a las personas sin instrucción y
que su única solución será la educación.

Pero a su vez, el funcionamiento de las escuelas de la SAEP era conflictivo


debido a su base económica débil, por lo que en un determinado la escuela
Elbio Fernández dejo de ser gratuita.

La intensa labor de SAEP en sus primeros años fue debido al dinamismo,


entusiasmo y vocación del grupo de jóvenes que lo comprendían, dentro de ella
la figura principal a destacarse era justamente José P. Varela, en gran parte en
base a sus características personales como ser impulsivo, realizador y
carismático.

A pesar de ser apuntado como el que llevo a cabo la reforma escolar, Varela
no ha trabajado solo, sino qué en equipo, lo que si se debe únicamente a
Varela es de haber influido en un grupo de personas bien intencionadas y de
haberles influido su espíritu en pro de la educación.

La SAEP fue inducida bajo un movimiento educacional que se extendía por


toda América, a partir de movimientos nacidos en Europa, estos estaban
basados en tópicos como: la necesidad de unión o cohesión de los miembros
de la sociedad; la necesidad que parte de la creación de un sistema
democrático; las nuevas necesidad de la sociedad industrial, que trae consigo
la necesidad de una capacitación cultural; además que bajo la influencia del
positivismo, heredero del racionalismo, se hace necesaria la capacitación para
el manejo del gran instrumento racional que es el libro.

Además, expresa que “la obligatoriedad escolar, la alfabetización universal, se


convierten en la divisa de la política educativa de todos los estados nacionales
modernos a partir de la segunda mitad del XIX, y como consecuencia surge
una política educativa, es decir, la acción sistemática y permanente del Estado
dirigida a la orientación, supervisión y provisión del sistema educativo escolar.”

Capítulo 3:

En el caso de los antecedentes reformistas hubieron distintas iniciativas


valiosas, como por ejemplo: “programas especiales para escuelas de niñas,
cursos nocturnos para adultos, estadística escolar, recursos específicos para la
enseñanza, etc.”

Estas diversas propuestas, tenían por principal objetivo: “buscar organizar el


sistema educativo’ primario en su totalidad”, logrando así terminar con el caos
que imperaba en el ámbito de la escuela pública.

La propuesta realizada por el Dr. José Gabriel Palomeque en su Informe sobre


la situación educacional, no era caracterizada como un proyecto de ley, sino
que ofrecía las distintas bases necesarias para un proyecto de ley, debido a
que abordaba los aspectos fundamentales de un sistema educativo.

Expresaba que la escuela pública necesitaba:

 Personal capacitado adecuadamente, que logre elevar la escuela a las


ideas del siglo acerca de cómo debía ser la educación.
 Además del nombramiento de un Inspector General de Escuelas y las
comisiones en cada pueblo costeadas por el Estado, el Inspector
debería ser un miembro de la corporación con la obligación de visitar a
las escuelas, en forma anual o semestral.
 Debería haber un pago puntual a los institutores.
 Debería haber la provisión de textos de lectura y útiles; la creación de un
impuesto personal aplicable al mantenimiento de las escuelas públicas.
 También la creación de rentas locales destinadas a la educación popular.
 Se debería “obligar” a los padres para que se haga efectiva la
concurrencia de sus hijos a las escuelas.
 Uniformar y sistematizar la enseñanza bajo bases invariables.
 Ampliar el reglamento de enseñanza primaria superior elementar.
 Instituir la sociedad de damas para dirigir la educación de los niños.
 La instalación de la Escuela normal para la formación de maestros.
 la sanción de una ley sobre instrucción que salve todos los
inconvenientes que se oponen al progreso intelectual.

En el año 1865 se pone en vigencia el “Reglamento Interno Provisional de las


Escuelas Públicas Gratuitas de la J.E.A”, elaborado por Isidoro de María,
recientemente designado Inspector General de Escuelas.

Este reglamento era compuesto por 71 artículos, donde se ocupaban de casi


todos los aspectos de la educación primaria.

Estableció:

 La graduación de las clases en tres niveles.


 Los horarios de clase (6 horas diarias) y la distribución de las materias
durante la semana.
 El plan de estudios, comprendiendo: doctrina cristiana y principios de
moral, lectura, escritura, además las 4 reglas fundamentales de la
aritmética, elementos de gramática castellana, y nociones de geografía e
historia de la República y además para las niñas labores de aguja.
 Las condiciones de ingreso de la escuela (no menos de 6 años ni más
de 14), además de la separación de sexos por escuela.
 El sistema de enseñanza distribuyendo las tareas entre el preceptor y
sus ayudantes, se establecía funcionamiento de Monitores (niños
adelantados y juiciosos) que controlarían el comportamiento de sus
compañeros, además de transmitirles tareas y calificarlos.
 La metodología pedagógica a utilizar, basada en el dictado de lecciones
y calificación de estas, premiando buenas conductas y rendimientos,
prohibiendo el castigo físico.
 La educación religiosa llevada a cabo mediante el rezo a coro de las
oraciones cristianas a la entrada y salida de la clase.
 Un sistema de estadística y registro escolar mediante el envío de datos
de los preceptores a la asistencia, inscripciones, etc.
 Provisión de material didáctico en forma gratuita a los niños que lo
necesitasen.

Contenía además disposiciones de carácter reglamentario y metodológico,


acerca de la forma de entrar y salir de la escuela, como cuidar del local, el
otorgamiento de premios, etc.
En 1873, Agustín de Vedia, presenta un Proyecto de Ley de Educación, en el
que argumentaba “la República no se constituye sin ciudadanos, y que estos
no se forman sin educación, sin aptitudes, sin inteligencia.”

Además, menciona que la “ignorancia es el envilecimiento del espíritu”, o sea,


es la forma de hacer mal o degradar al espíritu. Expresa que la cuestión de la
educación del pueblo es una cuestión de la democracia, ya que la escuela es el
fundamento de la República. Pero también argumenta en base a la falta de
recursos que presenta el sistema educativo, expresa que el presupuesto de
guerra es la tercera parte de presupuesto total, mientras que el presupuesto de
la educación es apenas un 3% del total.

El proyecto presentado constaba de 77 artículos, que abarcaban todos los


aspectos del sistema escolar:

 Respecto a la estructura general del sistema, optaban por la


descentralización, creando así un Departamento General de Escuelas,
que era integrada por 11 miembros y un cuerpo de inspectores.
 Además, se establecieron las Juntas Vecinales de Instrucción Pública
compuestas por 3 miembros electos mediante el voto popular (que
incluye a extranjeros que pagan contribución directa). Estas Juntas
podrían dictar reglamentos, supervisar la enseñanza y los inspectores.
 Los inspectores, por su parte, administraban los recursos escolares,
creaban o subdividían escuelas, nombraban y destituían a los maestros
y ayudantes.

El proyecto de ley, creó además, colegios de enseñanza superior, que


equivalían a los primeros años de la actual enseñanza media, escuelas
nocturnas para adultos, 2 escuelas normales y bibliotecas populares.

Además, se prevén recursos especiales, destinando a la educación el 50% de


la Contribución Directa; se establece también la entrega de libros de texto y
útiles en forma gratuita; además, becas en dinero para los estudiantes de
magisterio del interior del país.

Respecto al personal docente, se estableció que a partir de 10 años se


comenzaría a exigir el título habilitante, y se instalan asambleas anuales de
maestros, con asistencia obligatoria, en donde se discutían trabajos sobre
educación.

Por último, se estableció la libertad de estudios y la prohibición de todas las


enseñanzas religiosas en las escuelas, lo que desencadenó en un
enfrentamiento entre los representantes de ambas perspectivas.

You might also like