You are on page 1of 14

1

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“PROF. DR. MANUEL RIVEROS”

Bioestadística de la Diabetes

Grupo Nª
Sección

BIOESTADISTICA

Prof.: Dra. Ides Ferronato

Ciudad del Este Mayo 2018


2

Integrantes

1. Almirato Vieira Rocha


2.Vinicius Schneider Dos Santos
2. …..
3. …..
3

Introducción

La diabetes mellitus corresponde al grupo de enfermedades crónicas


responsable por las principales causas de muerte en el mundo y es considerado
uno de los problemas de salud de mayor magnitud(1). En ese sentido,
investigaciones nacionales e internacionales han discutido acciones que puedan
ayudar a controlar el avance de esa enfermedad y de sus complicaciones y que,
muchas veces, son consecuencia de una atención que no considera las
especificidades de la cronicidad, con modelos asistenciales inadecuados y
orientados a la cura de las enfermedades, presente en la lógica del modelo
biomédico.
La Diabetes Mellitus (DM) es hoy día un problema creciente de salud tanto
para el mundo desarrollado como subdesarrollado.
En el año 2000 existían ya 165 millones de personas con diabetes y se
pronostican 239 millones para el año 2010 y 300 millones para el año 2025.
4

Desarrollo del Tema


En las Américas, la obesidad y la diabetes están afectando a la población
con tasas cada vez más elevadas. Las encuestas nacionales demuestran
que la prevalencia de la obesidad está aumentando en todos los grupos de
edad. Entre el 7% y 12% de los niños menores de 5 años y una quinta
parte de los adolescentes son obesos, mientras que en los adultos se
aproximan al 60%. La obesidad es el principal factor de riesgo de la
diabetes. Se prevé que el número de personas que sufren diabetes en
América Latina se incremente en más de un 50% en los próximos 15 años
pasando de 13,3 millones en el 2000 a 32,9 millones en el 2030. La
diabetes y la obesidad ya no se consideran “las enfermedades de la
abundancia” y afectan desproporcionadamente a los sectores pobres y de
nivel cultural más bajo.

Diabetes

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica,


caracterizada por altos índices de glucosa en la sangre (hiperglucemia) y
asociada a una deficiencia absoluta o relativa en la secreción o acción de
la insulina, es decir el páncreas no produce insulina suficiente o el cuerpo
no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona
que permite que la glucosa que ingerimos a través de alimentos ricos en
hidratos de carbono pase de la sangre a las células del cuerpo para
producir energía.
Hay tres formas principales de diabetes: la diabetes de tipo 1, la de tipo 2
y la diabetes gestacional. La diabetes de tipo 2 es la más común;
representa aproximadamente entre el 85 y 90% de los casos, y se
relaciona con factores de riesgo modificables como la obesidad o el
sobrepeso, la inactividad física y los regímenes alimentarios
hipercalóricos y de bajo valor nutritivo.

La hiperglucemia intermedia, a menudo llamada prediabetes, es un


componente del síndrome metabólico el cual se caracteriza por la
presencia de prediabetes junto con algún factor de riesgo de las
enfermedades cardiovasculares como por ejemplo: la hipertensión
5

arterial, la obesidad en el segmento superior del cuerpo o la dislipidemia.

La incapacidad de utilizar o producir insulina acarrea niveles elevados de


glucosa en sangre (conocida como hiperglucemia). Con el tiempo y sin un
buen control se presentan daños corporales y fallos en varios órganos y
tejidos, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. La diabetes
aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral y es una
de las causas principales de la enfermedad renal crónica.

Además de la carga genética, el sobrepeso, la dieta poco sana, la


inactividad física, la hipertensión arterial, la mala nutrición durante el
embarazo son factores que han sido asociados a la diabetes tipo 2. Es por
ello que se considera que un abordaje integral del cuidado desde la
atención primaria de salud puede prevenir la aparición de la diabetes o
retrasar su aparición.

Situación en Paraguay

Según datos de la Primera Encuesta Nacional de


Factores de Riesgo de Enfermedades No
Transmisibles realizada por el Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social en 2011, y publicada en
2012, en Paraguay, un 9,7% de paraguayos y
paraguayas fueron informados alguna vez por
personal de salud de que padecían diabetes. En el
caso de las mujeres es el 11% y en el caso de los
varones el 7,9%. Representa un incremento,
considerando que en una encuesta realizada en 1992 había estimado que
la prevalencia de la diabetes en Paraguay era del 6,5%.

A nivel nacional existen alrededor de 640.000 personas que fueron


informados de tener diabetes, de los cuales 370.000 son mujeres (58%) y
270.000 son hombres (42%).

Afecta la diabetes
6

La carga que representa la diabetes para las personas y la sociedad se


relaciona principalmente con un aumento de la discapacidad y la
mortalidad prematura causada por las complicaciones de esta
enfermedad.
En un estudio clínico realizado en seis países latinoamericanos se halló
que, la frecuencia de complicaciones crónicas en personas que han
padecido diabetes durante más de veinte años son del 48% para las
retinopatías, 6,7% para la ceguera, 42% para las neuropatías, 1,5% para el
daño renal, 6,7% para el infarto de miocardio, 3,3% para los accidentes
cerebrovasculares y 7,3% para las amputaciones de los miembros
inferiores.

Si bien la diabetes y sus complicaciones son en gran medida prevenibles,


con mucha frecuencia se carece de conocimientos acerca de las medidas
de prevención y no hay acceso a servicios de atención adecuados.

Los costos

El costo de la atención de salud de las personas afectadas por la diabetes


es entre dos y tres veces mayor que en las personas sin diabetes. En el
2000, se calculó que el costo de la diabetes en la Región asciende a unos
65.200 millones de US$, de los cuales 10.700 millones de US$
correspondieron a costos directos y 54.500 millones de US$, a costos
indirectos. El costo de la diabetes en algunos países de América Latina en
7

el 2006 representó de entre el 0,4 y el 2,3% del PIB.


Al considerar las tasas de mortalidad estandarizadas por edad se observa
que Paraguay tiene la tasa más alta en la región, con 16,1 muertes por
100.000 habitantes en Paraguay.

• Intervenciones para la prevención y manejo de la Diabetes y la Obesidad

Las estrategias orientadas a la prevención y el tratamiento son cruciales


para cambiar la situación de alta prevalencia de obesidad y diabetes en la
Región. El riesgo de sufrir enfermedades crónicas empieza antes de nacer
y continúan hasta la vejez. En consecuencia, es importante la
implementación de estrategias que aborden el problema a través de todo
el ciclo de vida prestando especial atención a la obesidad y la diabetes en
las mujeres en edad de fecundación.

La frecuencia de los gastos de salud y de atención médica de las


personas con diabetes se producen desde ocho años antes de la
manifestación clínica de la enfermedad, esto significa que las personas
expuestas al riesgo de sufrir diabetes de tipo 2 están en contacto con el
sistema de salud y pueden ser identificadas. Se ha comprobado, también,
que las personas con prediabetes están expuestas a un mayor riesgo de
8

padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares.


El tamizaje permite la identificación oportuna de esos individuos de alto
riesgo o de las personas que todavía se encuentran en tempranas etapas
y en el que el tratamiento no farmacológico puede ser aún la opción
preferida. Los estudios han demostrado que, aproximadamente, la tercera
parte de las personas con diabetes de tipo 2, presentan complicaciones
en el momento del diagnóstico de la enfermedad.

En Paraguay, la estrategia de prevención y diagnóstico temprano de la


diabetes se realiza en Atención Primaria. De acuerdo al reporte de las
Unidades de Salud de la Familia (USF) en el 2012 unas 85.000 personas
con diabetes seguían su tratamiento en estos establecimientos de la red
de servicios. Representa un 13% del total de diabéticos estimado a nivel
país.
El principal número de personas con diabetes en seguimiento por las USF
se concentra en la zona metropolitana de Asunción y Central, Paraguarí y
Cordillera. También hay un número importante en Alto Paraná e Itapúa.
Proporcionalmente a su población es elevado el número de pacientes bajo
seguimiento en Misiones y Ñeembucú.
9

Detectan 176 casos en tres meses en el Este


10

Solamente en el Hospital Regional de Ciudad del Este se detectó 176 nuevos casos de diabetes
en los primeros tres meses de este año, de los cuales tres pertenecen al tipo 1, que afecta a
menores. Este constituye un promedio de 3 pacientes por dia.

Dijo que en los primeros tres meses de este año se detectaron 176 casos nuevos de la
enfermedad, del tipo 2 que afecta a mayores de 30 años y que dentro de los pacientes se
encuentran tres niños de entre 7 y 9 años de edad, que padecen del tipo 1, quienes se
encuentran en tratamiento. (2016)

En la encuesta realizada en Comunidades Indígenas del Paraguay en


2011 se encontró.

Diabetes: 5,1% (H 2,2%-M 6,7%)

LOS PACIENTES. De los 4.000 pacientes, el 80 por ciento son adultos mayores que en otra
ocasión ya realizaron una manifestación exigiendo la provisión de insumos. En esta ocasión no
descartan una acción similar para que se les provean los medicamentos en tiempo y forma.

Ya hubo un caso de muerte por falta de medicamentos. Fue el año pasado y la víctima fue una
adolescente de 16 años de la zona de Juan E. O'Leary, quien tuvo complicaciones porque no
tenía recursos para comprar la insulina y aplicarse la dosis requerida.

Diabetes: detectan diez casos por semana en Hospital de CDE


El Programa Regional de Diabetes del Hospital Regional de Ciudad del Este, capta diez nuevos
casos de este mal por semana. Ante esta alarmante cifra, los especialistas recomiendan adaptar
hábitos alimenticios saludables y evitar el sedentarismo, pues la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), refiere que el 44% de los casos es por obesidad y el 27% por la inactividad física en
la población.

Pesquisa revela que diabetes no Brasil cresceu 61,8% em dez anos


As mulheres registram mais diagnósticos da doença – o grupo passou de
Publicado em 17/04/2017 - 10:36
Por Paula Laboissière – Repórter da Agência Brasil Brasília
O número de brasileiros diagnosticados com diabetes cresceu 61,8% nos últimos 10 anos,
passando de 5,5% da população em 2006 para 8,9% em 2016. A pesquisa Vigilância de
Fatores de Risco e Proteção para Doenças Crônicas por Inquérito Telefônico (Vigitel),
11

divulgada hoje (17) pelo Ministério da Saúde, revela ainda que as mulheres registram mais
diagnósticos da doença – o grupo passou de 6,3% para 9,9% no período, contra índices de
4,6% e 7,8% registrados entre os homens.

Segundo o estudo, o Rio de Janeiro é a capital brasileira com a maior prevalência de


diagnóstico médico de diabetes, com 10,4 casos para cada 100 mil habitantes. Em seguida,
estão Natal e Belo Horizonte (ambos com 10,1), São Paulo (10), Vitória (9,7), Recife e
Curitiba (ambos com 9,6). Já Boa Vista é a capital brasileira com a menor prevalência de
diagnóstico da doença, com 5,3 casos para cada 100 mil habitantes.

O levantamento revela que, no Brasil, o indicador de diabetes aumenta com a idade e é


quase três vezes maior entre os que têm menor escolaridade. Nas pessoas com idade entre
18 e 24 anos, por exemplo, o índice é de 0,9%. Já entre brasileiros de 35 a 44 anos, o
índice é de 5,2% e, entre os com idade de 55 a 64 anos, o número chega a 19,6%. O maior
registro, entretanto, é na população com 65 anos ou mais, que apresenta índice de 27,2%.

Já em relação à escolaridade, os que têm até oito anos de estudo apresentam índice de
diagnóstico de diabetes de 16,5%. O percentual cai para 5,9% entre os brasileiros com
nove a 11 anos de estudo e para 4,6% entre os que têm 12 ou mais anos de estudo.
Edição: Maria Claudia Tags: PESQUISADIABETESBRASILCRESCIMENTO10 ANOS
12

CONCLUSION
13

ANEXOS
14

Bibliografía

You might also like