You are on page 1of 23

AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL

FACULTAD :

ESCUELA :

CURSO :

DOCENTE :

TEMA :

ALUMNOS : _________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

__________________________________________

2018
INDICE

I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 4
II. DESARROLLO.......................................................................................................................... 5
1. CONCEPTOS BASICOS ........................................................................................................... 5
1.1. Costos ................................................................................................................................. 5
1.2. Precio.................................................................................................................................. 5
1.3. Arancel ............................................................................................................................... 6
2. TEORIAS DEL COMERCIO EXTERIOR ................................................................................ 6
2.1. Teoría clásica de la ventaja absoluta. ................................................................................. 6
2.2. Teoría del equilibrio y el comercio internacional. ............................................................. 7
2.3. Teoría de la localización. ................................................................................................... 7
2.4. Teoría de la ventaja comparativa........................................................................................ 8
2.5. Teoría de las proporciones factoriales. ............................................................................... 8
2.6. Teoría marxista sobre el comercio internacional. .............................................................. 8
3. LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................... 9
3.1. La empresa: ........................................................................................................................ 9
3.2. La dirección de la empresa: .............................................................................................. 10
3.2.1. En el nivel directivo ................................................................................................. 10
3.2.2. En el nivel ejecutivo o intermedio ............................................................................ 10
3.2.3. Por último, en el nivel operativo .............................................................................. 11
3.3. La Organización De La Empresa ..................................................................................... 11
3.3.1. La organización formal ............................................................................................ 11
3.3.2. La organización informal ......................................................................................... 11
3.4. LA DIVISION DEL TRABAJO ...................................................................................... 12
3.4.1. División funcional .................................................................................................... 13
3.4.2. División por productos ............................................................................................. 14
4. ESTRATEGIAS ....................................................................................................................... 15
4.1. Estrategia autónoma. ........................................................................................................ 15
4.2. Estrategia activa, dependiente de las inversiones extranjeras directas. ............................ 15
4.3. Estrategia pasiva, dependiente de las inversiones extranjeras directas. ........................... 16
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRECIO DE EXPORTACION ................................. 16
6. TÉCNICAS PARA DETERMINAR PRECIOS DE EXPORTACIÓN ................................... 17
III. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 18
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 19
ANEXOS.......................................................................................................................................... 19

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1 Teoría clásica de la ventaja absoluta ..................................................................... 6


Grafico 2 Teoría del equilibrio .............................................................................................. 7
Grafico 3 Teoría de la localización........................................................................................ 8
Grafico 4 La empresa ............................................................................................................ 9
Grafico 5 Diferentes Tipologias .......................................................................................... 10
Grafico 6 Organización de la empresa ................................................................................ 12
Grafico 7 División de trabajo .............................................................................................. 13
Grafico 8 Division funcional ............................................................................................... 14
Grafico 9 Factores que influyen en el precio de exportación .............................................. 16
I. INTRODUCCION

El presente estudio titulado “EL COMERCIO EXTERIOR”, tiene los siguientes objetivos

Objetivo general
 Analizar y evaluar sobre las teorías del comercio exterior

Objetivos Específicos
 Conocer la organización general de una empresa
 Conocer como diseñar una estrategia exportadora y herramientas para contactar
clientes
 Comprender los factores
II. DESARROLLO

1. CONCEPTOS BASICOS
1.1.Costos

Es el desembolso o erogación al que obliga determinado objeto o actividad. Sirve para


identificar la cantidad de dinero que se debe calcular para cubrir su proceso de producción o
de comercialización, incluyendo los gastos y costos implicados en dichos procesos

El costo es un elemento con alto grado de certidumbre y poco flexible, pues no está sujeto a
negociación.
Los costos pueden obedecer a:

a) Ejercicio en el tiempo. El empresario debe considerar el costo del dinero en el tiempo,


lo que se traduce en un costo financiero
b) Ejercicio en el proceso productivo.
c) Costos de oportunidad.

1.2.Precio
Algunas de sus definiciones son
 Expresión final de la articulación de costos, que contempla una rentabilidad o utilidad
 Es el valor expresado en términos monetarios que funciona como medio de
intercambio
 Es el valor que se da a los bienes y servicios; es la cantidad de dinero que se necesita
para adquirir productos o servicios determinados en cualquier cantidad definida.

El precio es un elemento completamente negociable, por lo cual se dice que tiene un área
rígida y una blanda, lo que da lugar a un espacio de negociación. Esto significa que, al
hacer una oferta, el vendedor pretende el precio más alto, mismo que debió definir
previamente con base a las características del mercado y de la competencia
1.3.Arancel

Es un impuesto exigido cuando un bien es importado. Los aranceles específicos son una
cantidad fija exigida por cada bien importado. Los aranceles ad valorem son impuestos
exigidos como fracción de los bienes importados. En ambos casos el efecto del arancel
es incrementar el coste de trasladar los bienes a un país.

Los aranceles son la forma más antigua de política comercial y han sido usados
tradicionalmente como una fuente de ingreso del estado. Sin embargo su verdadera
finalidad ha sido generalmente no solo proporcionar ingresos sino proteger sectores
nacionales concretos

2. TEORIAS DEL COMERCIO EXTERIOR


Para poder entender de una manera más clara lo que es el comercio internacional es
necesario comenzar por plantear como surge y sobre todo cuáles son sus bases teóricas.

2.1.Teoría clásica de la ventaja absoluta.


La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith destaca la importancia
del libre comercio para que la riqueza de las naciones se incremente, basándose en el
ejemplo de que ningún jefe de familia trataría de producir en casa un bien que
incurriera en un costo mayor que comprarlo. Si se aplicara este ejemplo
concretamente a un país extranjero "A", se llegaría a la conclusión de que "A" podría
proveer a otro país "B" de un bien más barato de lo que el país "B" pudiera producirlo.
De esta manera se puede definir a la ventaja absoluta como la capacidad.
De esta manera se puede definir a la ventaja absoluta como la capacidad de producir
un bien a un costo absolutamente menor medido en términos de unidades de trabajo.

Grafico 1 Teoría clásica de la ventaja absoluta


2.2.Teoría del equilibrio y el comercio internacional.

Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las mercancías en declive,
concentrando su mayor interés en la obtención de la ganancia sin importar mucho como se
obtenga. Dado que los teóricos del equilibrio concebían a la economía en estado
estacionario, enfocaron su atención en los precios y en las cantidades que permitieran un
movimiento estable de los productos desde el lugar en donde se producían hasta los
centros comerciales sin que las condiciones establecidas fueran alteradas. En este proceso
el dinero solo cumple la función de facilitar la medición económica sin importar el nivel de
precios.

Grafico 2 Teoría del equilibrio

2.3.Teoría de la localización.

Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones en


cuanto a recursos naturales de cada país. La teoría de la localización arranca del
hecho básico de que los recursos naturales son limitados y están distribuidos en
forma desigual en el globo terrestre. Esta distribución desigual de los recursos
naturales determina, en las primeras etapas del desarrollo económico, condiciones
diferentes entre las regiones para la producción de ciertos artículos.
La explotación de estos recursos naturales es lo que condujo a los individuos a la
especialización en determinadas actividades. En la medida que la acumulación de
capital y el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a
depender menos de dichos recursos naturales, y cuando la humanidad avanza
considerablemente, surge la sustitución de estos por productos Sintéticos.
Grafico 3 Teoría de la localización

2.4.Teoría de la ventaja comparativa.

Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la que


explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más
bajo costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta llegar a
plantear lo que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa, por medio de
la cual reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación
a aquellos sectores donde sea relativamente más productivo. Es decir que una
nación puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo costo, si
todavía es más productiva en la producción de otros bienes.
2.5.Teoría de las proporciones factoriales.

Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente pero que
difieren en sus dotaciones de factores de producción, se llama factores de
producción a elementos como la tierra, el trabajo, recursos naturales y capital, que
son los insumos básicos para la producción. De esta manera las naciones consiguen
ventaja comparativa basada en los factores en aquellos sectores de los cuales se
hace un uso intensivo, de aquello que tienen en abundancia, permitiendo exportar
los bienes que producen e importando productos en los que se tiene una desventaja
comparativa en cuanto ha estos factores.

2.6.Teoría marxista sobre el comercio internacional.


El hablar sobre el origen del comercio podría llegar a implicar un gran debate,
sobre todo si se plantea a la teoría de Carlos Marx como principal precursor, o
primer vocero sobre comercio y sobre todo si se trata de comercio internacional,
sin embargo es indudable y hasta inevitable negar que el surgimiento del comercio
exterior llega a constituir uno de los temas de mayor importancia con la aparición
del capitalismo.
Con el nacimiento de nuevas formas de vida burguesa que ya existían revestidas
bajo otras, y con la nueva manera de ver a la economía se da nombre a lo que hoy
conocemos como capitalismo; el que tiene como objetivo representar a las clases
sociales más altas así como su forma de vida.

3. LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

3.1. La empresa:

La empresa es un negocio, un conjunto de actividades cuya finalidad es múltiple.


Desde el punto de vista económico, ha de ganar dinero para poder asegurar su
subsistencia, pero el fin de ganar dinero no tiene límites y los fines han de tenerlos.
De esta manera, el beneficio que se obtiene revierte en los propietarios, y, a veces,
también en los directivos y empleados, en la medida en que éstos consiguen los
objetivos (dirección por objetivos).
Las empresas obtienen productos (bienes y servicios) a partir de los factores
productivos (trabajo, capital y materias primas) que intercambian en el mercado, bien
por otros productos o bien por dinero.

Grafico 4 La empresa
Entre las diferentes tipologías de empresas, vamos a destacar las siguientes:

Grafico 5 Diferentes Tipologias

3.2. La dirección de la empresa:


Si examinamos las distintas tareas que se realizan en una empresa y las diferenciamos
según la responsabilidad que conllevan, se verá que están estructuradas en tres grados
o niveles: el directivo, el ejecutivo y el operativo.
3.2.1. En el nivel directivo
Se adoptan decisiones que afectan a toda la empresa y tienen trascendencia a
largo plazo. Medidas como determinar los productos que se elaboran, las
fábricas que se construyen
3.2.2. En el nivel ejecutivo o intermedio
Se integran los distintos jefes o mandos intermedios. En él se toman
decisiones de tipo técnico, relativas al cumplimiento de los planes y
programas diseñados para alcanzar los fines generales.
3.2.3. Por último, en el nivel operativo
También se abordan cuestiones (normalmente más sencillas) relacionadas
con el desarrollo de sus tareas específicas. Por ejemplo, un vendedor se
ocupará de visitar
3.3.La Organización De La Empresa
Los objetivos y la estrategia para lograrlos constituyen la función de planificación,
mientras que su desarrollo requiere establecer la estructura orgánica que lo permita.

En la estructura de la empresa conviven, en armonía o conflictivamente, la


organización formal y la organización informal.

3.3.1. La organización formal


Es la configuración intencional que se hace de las diferentes tareas y
responsabilidades, fijando su estructura de manera que se logren los fines
establecidos por la empresa. Esta organización formal supone ordenar y
coordinar todas las actividades, así como los medios materiales y humanos
necesarios.

3.3.2. La organización informal


Se conforma mediante una red de relaciones informales que se producen en el ámbito
empresarial y que no han sido planificadas por la dirección ni establecidas con
anterioridad.
Fases del proceso organizativo. (Organización formal)

Para dotar de organización a una empresa es preciso seguir una serie de pasos:
 Determinar claramente la actividad que se va a realizar; esto es, qué vamos a
hacer.
 Efectuar la división de esta actividad.
 Ordenar las divisiones y señalar las personas que se responsabilizarán de cada
una de ellas.
 Establecer los medios materiales y humanos que requiera cada división, fijando
el papel de cada uno de ellos.
 Implantar un sistema de comunicación que permita que las distintas partes de la
organización tengan la información necesaria para tomar las decisiones de su
competencia.
 Fijar un sistema de control.

Grafico 6 Organización de la empresa

3.4. LA DIVISION DEL TRABAJO

El creciente número de tareas que se llevan a cabo en una empresa y la complejidad


que pueden llegar a alcanzar hacen necesaria la división del trabajo.
De este modo, la distribución de la actividad de la empresa en las diversas tareas
individuales y la agrupación de éstas en bloques más o menos homogéneos
conformarán una serie de unidades que se denominan departamentos, divisiones o
áreas funcionales. Estas unidades pueden estructurarse según varios criterios:
Organizaciones jerárquicas:
Funcionales.
Por productos.
Por mercados.
Mixto.
• Organizaciones no jerárquicas.
Las diferentes formas de organización únicamente serán indicativas para las
empresas, ya que es la propia organización la que establece el modelo y no la que se
adapta a él. Por esto, aunque las personas son siempre más importantes que la
organización, la mejor opción es disponer tanto de buenos profesionales como de una
organización eficaz.

Los organigramas verticales tienen forma piramidal, representándose los niveles


jerárquicos de arriba abajo.
En un organigrama horizontal la representación se hace de izquierda a derecha,
mientras que en los organigramas circulares se realiza mediante círculos concéntricos
que simbolizan cada uno de los distintos niveles.

Grafico 7 División de trabajo

3.4.1. División funcional


La división funcional sucede cuando se establece una estructura basada en la especialización
por conjuntos de tareas relacionadas entre sí o por distintos procesos dentro de cada nivel.
Esta división se realizará según las diferentes áreas funcionales.
Grafico 8 División funcional

Esta forma de estructuración funcional es la más sencilla y se adopta normalmente


en los niveles más altos de la organización, ya que es la que permite un mayor control.
La división funcional es muy frecuente en las Pymes, debido a que en algunas
grandes organizaciones puede plantear problemas de competencias entre las diversas
divisiones.

3.4.2. División por productos


Si las divisiones se hacen de acuerdo con las particularidades de fabricación y
comercialización de los productos, los sectores industriales o los proyectos, se está llevando
a cabo una división por productos.

La división por productos es más propia de empresas grandes o con una gama amplia de
productos. Se puede citar como ejemplo el grupo Nestlé, que tiene una dirección general de
alimentación y otra de productos farmacéuticos y cosméticos, ambas divisiones con un solo
presidente.
4. ESTRATEGIAS

4.1.Estrategia autónoma.

 Orientación económica: fuertemente orientada hacia la industrialización


exportadora.
 Régimen político: autoritario, capaz de establecer sistema de premios y
castigos (fiscales y financieros) según desempeño de empresas exportadoras.
 Políticas de priorización de sectores productivos.
 Políticas de capacitación: muy activas, orientadas al desarrollo de
capacidades empresariales en empresas exportadoras.
 Políticas de I y D: Activas, tanto para importar tecnología como para
desarrollar innovaciones nacionales, con orientación moderada hacia la “high
tech” en los primeros pasos y más activa después.
 Políticas financieras: activas, orientando la inversión hacia sectores
prioritarios, premiando y castigando, a partir de fuerte control estatal del
sector financiero.
 Aporte de ahorro doméstico: elevado, tanto público como privado,
evidenciando confianza limitada a las IED.
 Políticas de localización. Activas, buscando nuevas áreas o zonas de
desarrollo que posean a la vez buena infraestructura y niveles salariales
convenientes.

4.2.Estrategia activa, dependiente de las inversiones extranjeras directas.

 Orientación económica: fuertemente orientada hacia la industrialización


exportadora.
 Régimen político: no se aclara.
 Políticas de capacitación: activas a muy activas, orientadas al desarrollo de
capacidades empresariales en empresas exportadoras.
 Políticas de desarrollo de infraestructura: activas.
 Políticas financieras: activas, permitiendo la entrada de capital extranjero
 pero regulando su flujo (para evitar excesiva apreciación de la moneda
 Aporte de ahorro doméstico: moderado y cuando las condiciones lo permiten
moderado a elevado.

4.3.Estrategia pasiva, dependiente de las inversiones extranjeras directas.

 Orientación económica: orientada hacia industrialización exportadora.


 Régimen político: no se aclara.
 Políticas de capacitación: poco activas.
 Políticas de I y D: poco activas y poco orientadas hacia la “high tech”.
 Políticas de desarrollo de infraestructura: activas.

5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRECIO DE EXPORTACION

 Demanda del producto


 Participación esperada del producto en el mercado
 Reacción de la competencia
 Interacción con los demás elementos de la estrategia comercial de exportación
(estrategia comercial y mezcla de mercadotecnia)
 Logística internacional
 Beneficios o restricciones arancelarias y no arancelarias
 Adecuación del producto y su envase o embalaje

Grafico 9 Factores que influyen en el precio de exportación


6. TÉCNICAS PARA DETERMINAR PRECIOS DE EXPORTACIÓN

La decisión sobre la mejor política de determinación de precios depende de lo siguiente

 El análisis global del mercado


 La situación de los competidores en cuanto a los precios y a la comercialización
 El nivel de costos de la empresa

Las empresas cuentas con tres tipos principales de política de determinación de precios, las
cuales están orientadas por alguno de los principales factores
 Costos y gastos (factores endógenos)
 Mercado / demanda (factores exógenos)
 Competencia (factores exógenos)

 La determinación de precios orientada por los costos

Representa la política más sencilla y ampliamente utilizada. Se calcula un costo para cada
unidad de producción y a ese costo básico se le suma un porcentaje o margen de beneficio
absoluto para determinar el precio. Dicho de otra manera, gastos y costos más un margen de
rentabilidad

 La determinación de precios orientada por el mercado/demanda

Parte de la intensidad de la demanda expresada por los consumidores. Se fijan precios altos
cuando el interés de los consumidores es intenso y precios bajos cuando es débil.

 La determinación de precios orientada por la competencia

Se basa en el comportamiento real o previsto de los competidores. Las empresas que aplican
este método no buscan vincular los precios con los costos ni con la demanda del mercado.
Determinan sus precios en relación con lo que hacen sus competidores, o bien con base en
su propia estrategia comercial de exportación (ECE), en la que define una estrategia
competitiva, ya sea de diferenciación o de liderazgo en costos
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(INEI, 2018)

Bibliografía
INEI, S. . (2018). INFORME TECNICO #06. LIMA.

ANEXOS
FORMATO DE DECLARACIÓN EXPORTA FÁCIL (DEF)

DECLARACIÓN EXPORTA FÁCIL


Guía Postal; CP-72, EM-1, CN-22, CN-23
(A) Código de Barras
DSE N° Número de Guía Postal
Aforo: Fecha :
1 Exportador (remitente) R.U.C. del Exportador

Dirección
D
E País Ciudad Código Postal

Persona de Contacto Tel/ Fax E-Mail

2 Importador (destinatario)

P Dirección
A
R País Ciudad Código Postal
A
Persona de Contacto Tel/Fax E-Mail

3 DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍA
SERIE Valor venta / N° y Fec. C. Regimen
Subpartida Nacional Descripción de la Mercancía Cant./TUF
N° de bulto de pago Pres. y/o Apli.

4 Diligencia de Aduanas Total V. Venta. Total. Bulto

Moneda de V. N° Certificado de Origen

Tipo de Cambio
Otros Doc. Adj.
Fecha Hora Total Serie
Firma y Sello

4
5 Instrucciones del Exportador en caso de no efectuarse la entrega Controles sanitarios, fitosanitarios u otras restricciones
Devolver Abandonar Si No

6 Oficina de Origen de SERPOST 7 Entrega en Destino

Fecha: Fecha:
Hora: Hora
Nombre: Nombre:
Código del Expendedor: Documento de Identidad:

Firma Firma

Peso Bruto (tarifado)


8 Persona que Entrega el Envio a SERPOST 9
Nombre: Valor Total Flete
N° DNI Firma
10
Certifico que la información contenida en la presente declaracion es exacta, es decir, que las mercancías declaradas no constituyen objeto peligroso y/ o prohibido por las normas de la Unión Postal
Universal ni por la legislación interna; sometiéndome en todo caso, a la responsabilidad administrativa, civil, tributaria y/o penal que ubiere lugar, eximiendo de dichas responsabilidades a SERPOST S.A.
Asimismo, acepto pagar los gastos resultantes de la ejecución de las instrucciones impartidas aquí para el caso en que el envío no pueda ser entregado. De otro lado, como dueño o remitente de la
mercancía descrita en esta declaración, autorizo a SERPOST S.A. para que en mi representación, participe en el reconocimiento físico de las mercancías, toda vez que como Administración Postal del
Estado Peruano está facultada a someter los envíos postales a control aduanero.
Fecha :

Firma del Exportador

You might also like