You are on page 1of 8

In: Zoological Restraint and Anesthesia, D. Heard (Ed.

)
Publisher: International Veterinary Information Service (www.ivis.org), Ithaca, New York, USA.

Anestesia y contención de Mapaches y otros miembros de su familia (Carnivora,


Procyonidae) (25-Mar-2002)
R. H. Evans
Wildlife Pathology Services, Aliso Viejo, CA, USA.
Traducido por: N. Morera, Exotics, Barcelona, España. , (4-Feb-2005).

Introducción
TLa familia de carnívoros Procyonidae se encuentra confinada al Nuevo Mundo e incluye 6 géneros y 18 especies (Tabla 1).
El Panda Rojo (Ailurus fulgens), una especie parecida a los prociónidos de las altas selvas estacionales del Himalaya (6,000 -
12,000 pies) y del sur de China ha sido históricamente clasificado entre las familias Ailuridae y Procyonidae (subfamilia
Ailurinae). Análisis genéticos recientes excluyen al panda rojo de la familia Procyonidae, y lo sitúan en un grupo hermano
junto a las familias Procyonidae, Mustelidae y Mephitidae, dentro de la Superfamilia Musteloidea [1,2]. El panda gigante
(Ailuropoda melanoleuco) de China, que una vez perteneció a la familia Procyonidae, ha sido clasificado definitivamente
dentro de la familia de los osos, Ursidae.

Típicamente, los prociónidos tienen un tamaño pequeño a mediano, colas largas a moderadamente largas (prensil en Potos
flavus) con anillos oscuros (excepto Potos flavus) y marcas faciales obvias [3]. Poseen 5 dígitos con garras de cortas a largas,
comprimidas, curvadas y no retráctiles (semiretráctiles en Bassariscus astutus) [4,5]. La dentición de los prociónidos está
adaptada a una dieta omnívora por la transformación de los típicos dientes afilados, preparados para desgarrar la carne de los
carnívoros en otros en forma de cúspide, preparados para triturar [6].

Con la excepción del diurno Coatí (Nasua) (Fig. 1), los prociónidos son más activos durante el atardecer y las primeras horas
de la noche (crepusculares a nocturnos). Los prociónidos son plantígrados (caminan con las plantas de los pies con el talón
tocando el suelo) o semiplantígrados (parcialmente con la planta y los dedos, como un oso). Son extremadamente ágiles,
pueden trepar rápidamente a los árboles altos para huir de sus predadores y los miembros del género Procyon Procyon que
poseen extremidades posteriores que soportan su peso, pueden descender de los árboles con la cabeza por delante (Fig. 2).
Como son muy hábiles con las manos, están bien adaptados (especialmente el género Procyon) a la manipulación y sujeción
de objetos. Los miembros del género Procyon son nadadores excelentes.

Figure 1. Procyon lotor, el mapache es extremadamente ágil y puede trepar árboles rápidamente para
evitar a sus predadores y, con unas extremidades posteriores capaces de soportar el peso de su cuerpo,
descender de ellos con la cabeza por delante. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al
sitio www.ivis.org . -

Figure 2. Nasau nasau, el coatí sudamericano se encuentra desde las zonas más meridionales de Arizona,
Nuevo México y Texas hasta México (excepto Baja), América Central, oeste de Colombia, Ecuador y
norte de Perú. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

La familia Procyonidae se ha adaptado a una amplia variedad de medio ambientes terrestres y arbóreos,
incluyendo selvas tropicales, bosques estacionales, regiones desérticas áridas o semiáridas y chaparrales, generalmente cerca
de agua [4,7]. Aunque se clasifiquen como carnívoros, ninguno de sus miembros son verdaderos carnívoros, sino más bien
omnívoros, con una fuerte predilección por la fruta (en especial Potos flavus y Olingos). El género Procyon es sin duda el
más adaptable de los prociónidos. Ha sobrevivido y proliferado después de su introducción en la Rusia asiática, dos islas de
Alaska y Alemania sobre 1900 y en 1936 desde donde se han extendido hacia Francia y los Países Bajos [7,8]. En los últimos
20 años se han adaptado bien a la vida en áreas suburbanas y urbanas, con poblaciones que superan de forma significativa a
las que se encuentran en “áreas salvajes” [9].

La familia Procyonidae es una rama del ancestro común de los cánidos. Los registros fósiles de los primeros Procyonidae
datan del Oligoceno temprano en Norte América [6,10] y Mioceno tardío en Sudamérica [5]. El género Procyon apareció
primero en Norte América en el Plioceno temprano, hace unos 3 millones de años y hacia el Pleistoceno temprano se
encontraban desde California hasta Florida [6,10,11]. A finales del Plioceno y durante el Pleistoceno el gran puente de tierra
en Centroamérica promovió el intercambio de prociónidos de Sudamérica y Norteamérica, por ejemplo, el descenso de
Procyon a Centroamérica y el ascenso de Nasua y Potos flavus a Centroamérica.

Tabla 1. Subfamilias, géneros y especies de la familia Procyonidae [4,11]

Subfamilia Procyoninae

Género/Especie (nombre común) Distribución geográfica Peso-kg


- Bassaricyon alleni* (Olingo leonado) - Ecuador, Este de los Andes, Perú, Bolivia?, Venezuela. 0.9 - 1.5
- Bassaricyon beddardi* (Olingo de Guyana) - Guyana y posiblemente en las zonas de Venezuela y Brasil 0.9 - 1.5
- Bassaricyon gabbi (Olingo grisáceo) adyacentes.
- Nicaragua, Costa Rica, Panamá, oeste de Colombia, oeste de 0.9 - 1.5
- Bassaricyon lasius* (Olingo costarricense) Ecuador y Venezuela.
- Bassaricyon pauli* (Olingo fulvo) - Costa Rica central. 0.9 - 1.5

- Oeste de Panamá (Chiriqui). 0.9 - 1.5


- Bassariscus astutus (Basarisco, Cacomiztle - SO Oregón, California, SO Wyoming, S Nevada, S Utah, 0.8 - 1.4
norteamericano) Arizona, Nuevo México, Oklahoma, Texas y México (Guerrero,
Oaxaca y Veracruz).
- Bassariscus sumichrasti (Cacomiztle - S México, Costa Rica, Honduras & Guatemala. Panamá ~1
sudamericano) (extinto?).
- Nasua nasua (Coatí rojo) - Sudamérica, este de los Andes. 3-6
- Nasua narica (Coatí marrón) - Extremo sur de Arizona, Nuevo México y Texas, México 3-6
(excepto Baja), América Central, O Colombia, Ecuador y N Perú.
- Isla de Cozumel, México. 3-5
- Nasua nelsoni# (Coatí isleño)
Nasuella olivacea# (Coatí andino) Ecuador, N Colombia, O Venezuela y N Perú 1.5 - 2.5
- Procyon cancrivorus (Mapache cangrejero) - SE Costa Rica, Panamá, NE Argentina y Trinidad 3-7
- Procyon gloveralleni** (Mapache antillano)
- Procyon lotor (Mapache; ~25 subespecies) - Isla Barbados, Antillas Menores. ?

- S Canadá, por todo Estados Unidos (excepto las Montañas 2.5 - 10


Rocosas y Great Basin en Nevada) hasta Panamá. Introducido en
O Alemania (~1900, 1936) y Rusia (1934 - 36), actualmente se
encuentran en Alemania, Francia, Países Bajos y Rusia europea y
asiática (Turkestán, Azerbaiyán, Uzbekistán, Kirguiz, Bielorrusia,
Ucrania y Caucasia).
- Procyon insularis (Mapache de las Tres - Tres Marías (Isla María Madre), costa oeste de México. ?
Marías
- Procyon minor** (Mapache de Guadalupe) - Isla Guadalupe, Antillas Menores. ?
- Procyon maynardi** (Mapache de las
Bahamas) - Isla Nueva Providencia, Bahamas. ?
- Procyon pygmaeus (Mapache pigmeo)
- Isla Cozumel, México. 3-4
Subfamilia Potosinae
- Potos flavus (Kinkajou, Cercoleto) S México, América Central, Colombia, Bolivia, Perú, Surinam,
1.3 - 4.6
Guyana, Ecuador y Venezuela hasta Mato Grosso, Brasil.
* Probablemente coespecífico de Bassaricyon gabbi y/o Bassaricyon alleni. # Muchas autoridades consideraron esta especie
coespecífica con Nasua nasua y Nasuella sp. ** Estudios genéticos recientes demostraron que Procyon minor es coespecífico de
Procyon lotor, Procyon gloveralleni extincto, con el último individuo vivo visto en 1964.
Contención manual
No se debería subestimar la capacidad incluso de los miembros más pequeños de la familia Procyonidae de resistirse a la
contención manual e infligir daños físicos graves. Por esta razón, la contención manual puede no ser utilizada de forma
adecuada y segura para procedimientos como el muestreo de sangre, la identificación con aretes y el examen físico. Sería más
conveniente reservarla sólo para la inyección de medicamentos y agentes de contención química y, si se tiene la suficiente
soltura y experiencia, retirada rápida de trampas o cambios de jaula. Se deben llevar guantes protectores durante los intentos
de contención manual. Como protección añadida, un guante de malla de carnicero se debería introducir en un guante de cuero
de herrero o de manejo de monos. Sin embargo, se debería recordar que los guantes pueden disminuir la sensibilidad táctil y
pueden favorecer que se aplique una presión excesiva para sujetar al animal [12].

NUNCA intente sujetar un miembro de la familia Procyonidae por la piel de la nuca. Los géneros Procyion, Bassaricyon y
Bassariscus generalmente poseen la suficiente piel “extra” como para darse la vuelta completamente, mientras que Nasua y
Potos flavus no tienen la piel suficiente como para permitir una buena sujeción. Bassarycion, Bassariscus y Potos flavus se
pueden capturar con guantes en las manos, cogiéndolos rápida y firmemente por el área cervical dorso-lateral inmediatamente
caudal al cráneo con una mano (evitando la compresión del surco yugular y/o la tráquea), mientras que se sujetan las patas y
cola con la otra mano. Un ayudante podría entonces administrar una inyección en una de las patas posteriores extendidas. En
los géneros Nasau y Procyon, intentar este tipo de sujeción es desalentador y peligroso dada su habilidad “Houdiniana” para
resistirse a una contención muy agresiva. Con agilidad y a la velocidad del rayo flexionan las extremidades hacia el cuerpo,
arquean el cuello y proceden a retorcerse de lado a lado y de adelante a atrás mientras emiten una serie de resoplidos,
gruñidos y gritos que hielan la sangre e intentan morder cualquier cosa que se les ponga por delante. Llegados a este punto, el
manipulador no experimentado generalmente deja caer su carga e intenta escapar mientras sangra profusamente, pero
generalmente se encuentra con que el animal se dirige directamente hacia él en un intento de situarse en un nivel jerárquico
superior irguiéndose sobres sus patas traseras - la costumbre de trepar a los árboles para defenderse no se puede eliminar.

Teniendo en cuenta los problemas relacionados con la contención manual de los Procyonidae arriba expuestos, se recomienda
una red o lazo (Ketch-alltm ) como método preferido de captura. Las redes de forma cónica un 30 - 50% más largas que el
animal montadas sobre aros flexibles (al menos 24 pulgadas de diámetro) con una asa de metal son las que mejor funcionan,
ya que permiten al animal “hurgar” dentro de la red, girar dentro de la red y acabar firmemente alojado. Una vez dentro de la
red, hay que asegurarse de que la cola no cuelga por fuera del aro. Después, con las manos enguantadas, se aplica una presión
firme sobre el cuello y la grupa como para sujetar al animal contra el suelo. Hay que tener mucho cuidado en este punto para
evitar daños innecesarios al animal. Se debe evitar el “abrazo mortal” que puede llevar a la estrangulación o al compromiso
de la expansión torácica durante la respiración. Un segundo asistente puede ahora manipular una extremidad posterior a
través de la red para obtener un punto adecuado de inyección de un medicamento o un agente de contención química.

El lazo es un instrumento excelente para la restricción manual que además mantiene al animal a una distancia segura del
manipulador. El lazo corredizo de la trampa Ketch-alltm es capaz de girar alrededor del palo y tiene un mecanismo de
liberación rápida. Estas características se incorporan para evitar que el animal capturado gire alrededor del lazo y se ahogue.
La anteriormente mencionada agilidad contorsionista de estas especies pocas veces permite que el lazo se coloque
adecuadamente alrededor del cuello; generalmente al menos una extremidad anterior queda siempre fuera del lazo. Sin
embargo, si el lazo se ajusta moderadamente funcionará bien. Sujetar al animal por el tórax o abdomen es una manera
inadecuada de usar el lazo y puede provocar traumatismos a estas áreas, además de dejar libre la cabeza para infligir daños al
manipulador.

Una vez ajustado en el lazo, rápidamente el asa de metal de donde sale el lazo se coloca firmemente en el suelo
(preferiblemente en un rincón), sujetando al animal en el suelo. Inmediatamente, las extremidades posteriores y la cola se
inmovilizan sujetándolas junto a o al lado del palo mientras se estira suavemente al animal a lo largo del palo. Este último
paso requiere una acción rápida, coordinada y es el más difícil de dominar, ya que el sujeto habitualmente se encuentra
mordiendo, gruñendo, escupiendo y silbando violentamente mientras gira y salta intentando liberarse. Se deben conocer estas
contorsiones y estar preparado para liberar al animal si gira sobre el lazo hasta el punto de provocar compresión traqueal.

Contención química, sedación y anestesia


Para la contención química de los Procyonidae, la ciclohexanona, agentes disociativos como la ketamina (con o sin xilacina o
diacepam) y el Telazol® son alternativas eficaces. Mientras que la ketamina ha sido muy popular, el Telazol®, un producto
más avanzado de la misma clase con la incorporación del tranquilizante zolazepam, ofrece ventajas significativas.
La anestesia disociativa inducida por estos agentes asemeja el estado cataléptico, caracterizado por pérdida de percepción
sensorial y conciencia sin producir un sueño profundo, ojos abiertos con nistagmo, reflejos corneal, faríngeo, laríngeo, podal
y auricular intactos y grado variable de hipertonía de músculo esquelético con buena, pero corta, analgesia (dolor superficial)
que resulta insuficiente para la cirugía visceral. Este estado parece ser el resultado de la interrupción de la transmisión
ascendente de las partes inconscientes del cerebro a las conscientes [12,13] (Fig. 3).

Figure 3. Bassariscus astutus, Basarisco o Cacomiztle norteamericano con ascitis bajo sedación con
Telazol® para el estudio radiológico. Nótese la excelente relajación muscular y los ojos abiertos. - Para
ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

Tabla 2. Dosis intramusculares de agentes disociativos para Procyonidae.


Dosis Inducción Duración
Fármaco N= Comentarios Biblio.
(mg/kg) (min) (min)
Mapache (Procyon lotor)
Ket 7 - 16 41 3.2 + 1.8 42.3 + 25 H (14 adul y 11 jov) y 16 M (12 adul y 4 jov). 19.5% [18]
14.5 reacciones anormales: "posición remetida del cuerpo,
extremidades extendidas, rigidez muscular extrema y labios
retraídos con dientes apretados... a dosis que oscilan entre 8 a
14 mg/kg..." Convulsiones tónico-clónicas en el 14.6%.
Ket 5-7 5 0-8 0 - 24 N= número de pruebas sobre 113 animales. 8-10 mg/kg se [19]
8 - 10 15 2-5 20 - 50 considera la dosis óptima. Anestesia profunda a 10-13 mg/kg.
11 - 13 6 1-3 39 - 63
Ket 20 - 29 64 5 - 15 (10) 2.5 - 4.5 N= 8 animales anestesiados 8 veces cada uno. Recuperación [20]
(3) total 720-1140 min, 840 min de media. Anestesia y relajación
muscular adecuadas, permiten abrir la boca y tomar muestras
de la fosa tonsilar. Lamido constante durante la inducción.
Salivación excesiva.
Ket 11 - 33 N/A N/A N/A Recomendado por el fabricante (Parke-Davis) [21]
Ket 16.7 NR 5.2 107 Usado por biólogos en el oeste de los EUA [21]
Ket 8 - 10 11 2-5 20 - 59 Ace administrada 5-25 min antes de Ket, resultó en aumento [19]
Ace 2.2 de la relajación muscular y del tiempo de recuperación.
Ket 26 N/A 6.5 + 5 48 + 3 Recomendado para mapaches salvajes y enjaulados. Uso de [21]
Xyl 5.2 una combinación 5:1 de Ket 200 mg y Xyl 40 mg/ml
(Capture All- 5)
Ket 10 N/A 3-5 60 - 90 Analgesia y anestesia de 15 - 20 min de duración. [15]
Xyl 2
Ket 10 123 3-7 45 - 90 65 H (45 adul y 20 jov) y 58 M (46 adul y 12 jov). Buena [16]
Xyl 2 inmovilización y anestesia, analgesia de 15 - 20 min. 3%
manifiestan rigidez neuromuscular atípica o convulsiones
tónico-clónicas. 3 muertes.
Tel 4.3 - 25 10 3 - 11 17 - 65 Relajación muscular pobre en el rango inferior de la dosis. [26]
(11.8) (4) (45) Anestesia quirúrgica a 10 mg/kg.
Tel 6.6 672 2.8 - 14 38 - 102 321 H (222 adul y 99 jov) y 351 M (288 adul y 162 jov). [16]
13.2 1.5 - 8 46 - 135 Dosis bajas; buena inmovilización, sedación, relajación
22 1.5 - 7 43 - 320 muscular y analgesia de ~10 - 15 min. Dosis medias; buena
anestesia, buena relajación muscular y ~20 min de analgesia.
Dosis altas; buena anestesia, relajación muscular y analgesia
hasta 30 - 40 min, salivación excesiva, recuperación
prolongada, ~3% rigidez neuromuscular atípica y/o
convulsiones tónico-clónicas, apnea inicial frecuente y
bradicardia.
Tel 6.6 - ? ? ? Inmovilización a dosis bajas hasta anestesia a dosis mayores. [22]
14.8
Tel 5.9 - 7 ? ? Los autores apuntan que esta es la dosis "deseable". [25]
13.7
Tabla 2. Dosis intramusculares de agentes disociativos para Procyonidae. (Continuada)

Coatí (Nasau sp.)


Ket 10 63 3- 21 - 35 H (24 adul y 11 jov) y 48 M (39 adul y 9 jov). Buena inmovilización, anestesia [16]
(Ad) 20 6.4 89 bastante buena y 8 - 10 min de analgesia. 17% manifestaron rigidez neuromuscular
12 atípica y/o convulsiones tónico-clónicas
(Juv)
Ket 12 20 3- 35 - [23]
Ace 2 5.5 80
Tel 6.6 12 2-6 30 - 8 H (6 adul y 2 jov) y 18 M (16 adul y 2 jov). Dosis bajas; buena inmovilización, [16]
13.2 8 75 sedación, relajación muscular y analgesia de ~10 - 15 min. Dosis medias; buena
22 6 anestesia, relajación muscular y ~20 min de analgesia. Dosis altas; buena anestesia,
analgesia ~30 - 40 min, salivación excesiva, recuperación prolongada en el 67%.
Olingo (Bassaricyon gabbi)
Tel 6.6 4 2-5 32 - 1 H (1 adul) y 4 M (2 adul y 2 jov). Dosis bajas; buena inmovilización, sedación, [16]
13.2 1 85 relajación muscular y ~10 min de analgesia. Dosis altas; buena-excelente anestesia,
relajación muscular y ~15 - 20 min de analgesia.
Basarisco o Cacomiztle norteamericano (Bassariscus astutus)
Ket 15 * 4 31 *12 animales inmovilizados 14 veces. [24]
Ket 12 6 3-5 35 - 2 H (2 adul) y 4 M (4 adul). Buena inmovilización y sedación con relajación muscular [16]
65 media a buena. Anestesia media a buena y 10 - 15 min de analgesia. Un 20%
manifestó rigidez neuromuscular atípica y/o convulsiones tónico-clónicas.
Tel 6.6 12 2.5 - 35 - 4 H (3 adul y 1 jov) y 8 M (8 adul). Inmovilización excelente, sedación, relajación [16]
6 75 muscular y ~10 - 15 min de analgesia.
Kinkajou o Cercoleto (Potos flavus)
Tel 6.6 7 2.5 - 30 - 5 H (4 adul y 1 jov) y 2 M (2 adul). Buena inmovilización, sedación, relajación [16]
5.5 55 muscular y ~10 min de analgesia.
Ket=Ketamine, Ace=Acetylpromazine, Xyl=Xylazine, Tel=Telazol®, H=hembra, M=macho

La Tabla 2 es una compilación de datos sobre el uso de agentes disociativos en la familia Procyonidae editada a partir de los
archivos del autor y de la literatura publicada. En general, se observa que a medida que la dosis de estos agentes incrementa,
aparece tranquilización, luego inmovilización y finalmente anestesia. Las frecuencias respiratoria y cardiaca también pueden
aumentar. El Telazol®, en parte porque contiene el tranquilizante zolazepam, se asocia a un tono muscular y actividad
convulsiva mucho menos aberrante, menos molestia en el sitio de inyección y recuperaciones más tranquilas, aunque
significativamente más largas que con la ketamina, con o sin diacepam o xilacina. Además, se ha descrito que dosis tan bajas
como 11 mg/kg de Telazol® pueden provocar anestesia en mapaches, mientras que de ketamina se necesitan 33 mg/kg [14].

Durante los últimos 6 - 8 años el autor ha utilizado Telazol® IM (ver Tabla 2) de forma rutinaria y ha encontrado resultados
fiables y reproducibles para diferentes grados de inmovilización química y anestesia. Para inmovilización general, suficiente
para permitir un examen físico, toma de muestras de sangre, recogida de ectoparásitos, cistocentesis, recogida de muestras
fecales por palpación rectal y colocación de aretes, etc., 6.6 mg/kg de Telazol® es una dosis apropiada. Sin embargo, se debe
recordar que esta dosis se acompaña de menos de 15 minutos de analgesia. Una dosis de 13.2 mg/kg proporciona anestesia y
analgesia suficiente para la toma de biopsias de piel y testículo, resección de pequeñas masas, amputación de dedos e incluso
castraciones no complicadas. Dosis mayores (22 mg/kg) pueden dar un plano de anestesia quirúrgica que dure hasta 30 - 40
minutos, pero se asocian con un riesgo mayor de complicaciones como respiración superficial y apnéustica, hipoxemia,
salivación excesiva, temblores o convulsiones y períodos de recuperación prolongados y a veces bruscos que requieren una
monitorización estrecha del paciente.

Recientemente ha habido un interés creciente en el uso del agonista adrenoceptor alfa2, medetomidina (Domitor) y su
antagonista altamente específico atipamezol (Antisedan®) para inmovilización, sedación y anestesia en mamíferos salvajes
libres y cautivos. La medetomidina actúa ligándose a los receptores adrenérgicos de la subclase específica alfa 2 en las
neuronas del sistema nervioso central o periférico, interrumpiendo los impulsos nerviosos mediante el bloqueo de la
liberación del neurotransmisor noradrenalina. Esta acción es revertida específicamente por el atipamezol. La medetomidina
combina sedación con analgesia y tiene propiedades relajantes musculares intrínsecas (no con la misma calidad con que actúa
como anestésico general) así como efectos ansiolíticos que resultan en una disminución de la ansiedad [28]. Mientras que los
rápidos efectos que produce la medetomidina y su antagonista específico atipamezol proporcionan a la combinación la
promesa del uso en la inmovilización en el campo de carnívoros salvajes (quizás sustituyendo a los agentes disociativos?),
hay que tener cuidado con la capacidad de producir una variable pero significativa depresión cardiopulmonar, hipertensión e
hipertermia inicial en algunos carnívoros salvajes y domésticos [28-30].

Heard (comunicación personal, 2002) ha usado medetomidina (30 - 40 µg/kg IM) y ketamina (3 - 4 mg/kg IM) revirtiendo
los efectos con atipamezol (150 - 200 µg/kg IM) con "buenos resultados en la inmovilización de corta duración..." en
Procyon lotor y Potos flavus. En Potos flavus salvajes, la combinación de medetomidina (0.11+/-0.01 mg/kg) y ketamina
(5.5+/-0.6 mg/kg IM) produjo una inmovilización completa y rápida en 3.0+/-0.9 min con buena relajación muscular y
analgesia, permitiendo cirugías menores, mientras que la reversión con atipamezol (5 mg/mg medetomidina) fue rápida
(6.9+/-1.2 min) y sin efectos adversos [31]. En un pequeño número de casos, el autor ha usado medetomidina (50 ug/kg IM)
en Procyon lotor, Potos flavus y Bassariscus astutus mansos, domesticados, con buenos resultados para una inmovilización
de inducción rápida (1.5 - 4 min) y sedación [16]. La reversión con atipamezol (250 ug/kg) fue muy rápida (<15 minutes) y
sin incidentes. La medetomidina (40 - 50 µg/kg IM) más ketamina (4 - 6mg/kg IM) o Telazol® (1 - 2 mg/kg IM) ) con
reversión mediante atipamezol (200 - 250 ug/kg) también ha sido utilizado con éxito por el autor para la obtención de
muestras de sangre en un pequeño número de Procyon lotor y Nasua nasua salvajes [16].

Anestesia Inhalatoria
Las técnicas de anestesia inhalatoria de pequeños animales pueden aplicarse directamente a los Procyonidae, no sólo en
hospitales o clínicas zoológicas sino también mediante unidades portátiles en el trabajo de campo. Una vez inmovilizado con
ketamina o Telazol®, el paciente puede ser intubado y sometido a dosis de mantenimiento de Isofluorano con los métodos
estándar empleados en medicina de pequeños animales [14].

En el campo, para la anestesia de corta duración de Prociónidos menores de 15- 16 libras de peso, el autor usa una unidad de
anestesia inhalatoria portátil, no recirculable, de campo. Esta unidad reduce en gran medida el tiempo de recuperación al no
tener que aplicar métodos de inmovilización química en el animal antes de la inducción anestésica. La unidad se compones
de una cámara de inducción de anestesia y una unidad de anestesia portátil. La cámara de inducción está hecha de Plexiglas y
tiene una puerta con bisagra en la parte superior, que tiene instalada una conexión para el tubo de salida del vaporizador
(pieza en forma de T). La caja tiene un tamaño suficiente para acomodar una trampa de tipo Hav-a-heart de tamaño medio
dejando varias pulgadas de espacio libre alrededor de la trampa. La unidad anestésica está hecha a partir de un carrito para
transportar bombonas de oxígeno tamaño E de acero, soldando una placa a su parte posterior, sobre la cual se puede montar
un vaporizador de precisión (Fluotec). Una bombona de oxígeno tamaño E con un regulador reductor de presión y un
medidor de flujo adjuntos se monta en el carrito y se sujetan firmemente con abrazaderas. Un tubo de suministro de oxígeno
se conecta entre el medidor de flujo y el puerto de entrada de gas fresco del vaporizador. La unidad se completa acoplando un
tubo de administración de gas entre la salida de gas anestésico del vaporizador y la pieza en forma de T. Una vez que el
animal está anestesiado y estabilizado, puede ser extraído de la cámara y la trampa, posicionado sobre una mesa de
operaciones portátil, intubado y conectado al aparato de anestesia mediante la pieza en forma de T.

Monitorización del paciente/ tratamiento de sostén


Los animales capturados deberían someterse a ayuno preanestésico. Como esto no es posible en condiciones de campo, el
sujeto debería ser monitorizado cada pocos minutos por el riesgo de vómito. Según la experiencia del autor esto es poco
frecuente y generalmente se restringe a sujetos que parecen enfermos o extremadamente agitados y agresivos antes de la
sedación. Las técnicas estándar para limpieza de vías respiratorias y administración de oxígeno podrían ser necesarias en
estas situaciones.

Dado que los ojos permanecen abiertos durante la anestesia con agentes disociativos un ungüento ocular suave (ácido bórico,
etc.) debería ser instilado en los sacos conjuntivales y esparcido mediante un masaje suave para lubricar totalmente la córnea
y la conjuntiva y prevenir la desecación.

Tanto en el hospital, en la clínica como en el campo, una persona debería estar encargada todo el tiempo a monitorizar
sistemática y regularmente la frecuencia, patrón y profundidad de la respiración (estimación subjetiva del volumen tidal),
frecuencia y ritmo cardíaco, temperatura rectal y grado de perfusión vía tiempo de llenado capilar, al menos cada 5 minutos.
Desafortunadamente hay una falta de datos publicados sobre los parámetros fisiológicos en la familia Procyonidae. En la
literatura publicada y en Procyon y Nasua, las frecuencias respiratorias normales oscilaron entre 15 - 30/ minuto (llegando a
50 en caso de excitación o jadeo), las frecuencias cardiacas entre 175 - 200 lpm y las temperaturas rectales entre 37 - 40ºC
(98.6 - 104ºF) [15-17,27]. Los datos recogidos por el autor en este último caso no son tan amplios como esta compilación y
consideran valores normales de temperatura entre 37.7 - 39.4ºC (100 - 103ºF) como es el caso del resto de carnívoros
domésticos de tamaño similar. Probablemente se puede asumir con un cierto grado de precisión que en los Prociónidos más
pequeños (Bassaricyon y Bassariscus) estos valores de normalidad son por lo menos similares, si no ligeramente superiores
en el caso de las frecuencias respiratoria y cardiaca.

Especialmente en dosis altas de agentes disociativos, la hipoxia y la hipotermia son los efectos secundarios más
problemáticos en la inmovilización-sedación de campo de los prociónidos. La hipotermia puede resultar en apnea y
ocasionalmente la muerte si no se toman medidas para prevenirla o corregirla. Según la experiencia del autor, Bassaricyon y
Bassariscus muestran una tendencia especial a desarrollar hipotermia, probablemente como resultado del coeficiente entre su
gran área superficial y su masa corporal. Por esta razón, cuando se inmovilizan estas especies, de forma rutinaria el autor
envuelve al animal en una “manta espacial” de aluminio para conservar el calor corporal. Este tipo de “manta espacial” se usa
además en todas las especies cuando la temperatura ambiental es menor de 65ºF o cuando la temperatura rectal empieza a
disminuir por debajo de lo normal. Cuando se manifiesta una apnea prolongada, se puede suplir oxígeno vía cánula nasal de
goma a partir de la unidad anestésica de campo y la ventilación asistida a través de una bolsa Ambú o bien la intubación
puede ser necesaria.

La hipertermia no es una complicación infrecuente, especialmente en los climas más cálidos, sobre todo en verano. En el
desierto de California a finales de verano, el autor frecuentemente encuentra problemas significativos con la hipertermia
incluso a dosis bajas de Telazol®. Cuando la temperatura corporal se eleva hasta 39.4ºC (103ºF), el animal se pulverizar con
agua helada hasta que la temperatura baja 0.5 - 1.5ºC. Varios pulverizadores de jardín de 2 galones llenos de agua fría y
varias bolsas pequeñas de "hielo azul" congelado se mantienen en una nevera portátil grande con este propósito.

Durante la recuperación el animal debe mantenerse en decúbito esternal con la cabeza y el cuello extendidos para mantener
las vías aéreas patentes. Como la recuperación suele ir acompañada de respuestas exageradas y ataxia (delirio de emergencia)
[14], se debería tener especial cuidado en minimizar los estímulos visuales y auditivos durante la anestesia y recuperación.
Hablar en voz baja, evitar gritos y movimientos rápidos y erráticos siempre se debería enfatizar durante la inmovilización de
cualquier animal salvaje. Para disminuir los estímulos visuales y proteger al manipulador de posibles mordeduras durante la
recuperación, el autor usa rutinariamente una máscara facial de nylon que restringe los movimientos de la mandíbula y cubre
los ojos. La monitorización del paciente descrita anteriormente debería continuar hasta que no resulte seguro manipular al
animal. En el campo, los animales no deberían de dejarse desatendidos hasta que estén totalmente despiertos y sean capaces
de moverse suficientemente para huir de los predadores, etc. Dejar al sujeto una vez que empieza a levantar la cabeza puede
tener consecuencias graves. El autor ha registrado casos de ataques y depredación de miembros de la misma especie
(especialmente en manadas de Nasua nasua), carnívoros más grandes, rapaces e insectos como hormigas.

Bibliografía

1. Bininda-Emonds ORP, Gittleman JL, Purvis A. Building large trees by combining phyloge-netic information: a complete
phylogeny of the extant Carnivore (Mammalia). Biol Rev Camb Philos Soc 1999; 74:143-175.
2. Flynn JJ, Nedbal MA, Dragoo JW et al. Whence the Red Panda. Mol Phylogenet Evol 2000; 17 (2):190-199.
3. Feldhamer GA, Drickamer LC, Vessey SH et al. Carnivora. In: Mammalogy. Boston: WCB McGraw-Hill, 1999; 256-270.
4. Stone D. Raccoons and their Relatives. IUCN, Species Survival Commission, Cambridge, UK, IUCN Publications
Services Unit, 1995.
5. Nowak RM (Ed). Carnivora, Family Procyonidae, Raccoons and Relatives. In: Walker’s Mammals of the World Online.
Johns Hopkins University Press, 1995.
6. Vaughan TA. Carnivores. In: Mammalogy. Philadelphia: WB Saunders Company, 1972; 198-199.
7. MacClintock D. A Natural History of Raccoons. New York: Charles Scribner’s Sons, 1981.
8. Lotze JH, Anderson S. Procyon lotor. Am Soc Mammalogists: Mammalian Species 1979; 119:1-8.
9. Evans RH. Baylisascaris procyonis (Nematoda: Ascaridae) in raccoons (Procyon lotor) in Orange County, California.
Vector Borne and Zoonotic Dis 2001; 1(3):239-242.
10. Goldman EA. Raccoons of North and Middle America. US Department of Interior, Fish and Wildlife Service, North
American Fauna 1950; 60:1-153.
11. Zeveloff, SI. Raccoons, A natural history. Washington, DC: Smithsonian Institution Press, 2002.
12. Fowler ME. Carnivora. In: Restraint and Handling of Wild and Domestic Animals. Ames: Iowa State University Press,
1978; 201-213.
13. Lin HC, Thurmon JC, Benson GJ et al. Telazol : A review of its pharmacology and use in veterinary medicine. J Vet
Pharmacol Ther 1992; 6:383-418.
14. Muir WW, Hubbell JAE, Skarda R. Handbook of Veterinary Anesthesia. St. Louis: Mosby Company, 1989.
15. Anonymous. Procyonidae. In: Disease of Exotic Animals, Medical and Surgical Management. Joel D and Boever,
Wallach WJ (eds.), Philadelphia: WB Saunders Company, 1983; 465-493.
16. Evans RH, unpublished data on file; 1980-2002.
17. Hoff GL, Bigler WJ, McEldowny LE, et al. Blood and urinary values of free-ranging raccoons (Procyon lotor) in
Florida. Am J Vet Res 1974; 35(6):861-864.
18. Norment JL, Elliott CL, Costello PS. Another look at chemical immobilization of Raccoons (Procyon lotor) with
Ketamine Hydrochloride. J Wildl Dis 1994; 30(4):541-544.
19. Bigler WJ, Hoff GL. Anesthesia of Raccoons with Ketamine Hydrochloride. J Wildl Manage 1964; 38(2):364-366.
20. Gregg DA, Olson LD. The use of ketamine hydrochloride as an anesthetic for raccoons. J Wildl Dis 1975; 11(3):335-
337.
21. Anonymous. Chapter 11, Procyonidae. In: Wildlife Restraint Series, International Wildlife Veterinary Services, Salina,
CA, 1991; 27-28.
22. Shobert E. Telazol use in wild and exotic animals. Vet Med/October 1987; 1080-1088.
23. Seal US, Kreeger TJ. Chemical immobilization of furbearers. In: Novak MJ, Baker A, Obbard ME et al (eds.). Wild
Furbearer Management and Conservation in North America. Canada: Ontario Ministry of Natural Resources, 1987; 191-215.
24. Koch D, Brody A. Investigations of the ringtail in a portion of the Geyers-Calistoga known geothermal resource area.
Calif. Energy Commission Report #P 700-81-019 (Reference in Wildlife Restraint Series), 1981.
25. Gray CW, Bush M, Beck CC. Clinical experience using CI-744 in chemical restraint and anesthesia of exotic specimens.
J Zoo Anim Med 1974; 5:12-21.
26. Boever WJ, Holden J, Kane KK. Use of Telazol (CI-744) for chemical restraint and anesthesia in wild and exotic
carnivores. Vet Med/Small Animal Clinician Nov 1977; 1722-1725.
27. Wilber CA. Electrocardiogram of the raccoon. J Mammol 1955; 36(2):283-284.
28. Domitor and Antisedan System, Pfizer Animal Health.
29. Slady KK, Kelly BT, Loomis MR et al. Cardiorespiratory effects of four alpha2-adrenoceptor agonist-ketamine
combinations in captive red wolves. J Am Vet Med As-soc 2000; 217(9):1366-71.
30. Pypendop BH, Verstegen JP. Hemodynamic effects of medetomidine in the dog: a dose titration study. Vet Surg 1998;
27(6):612-622.
31. Fournier P, Fournier-Chambrillon C, Vie JC. Immobilization of wild kinkajous (Potos flavus) with medetomidine-
ketamine and reversal by atipamezole. J Zoo Wildl Med 1998; 29(2):190-194.

Derechos Reservados. Este documento está disponible en www.ivis.org. Documento No. B0145.0302.ES.

You might also like