You are on page 1of 7

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Secretaría de Posgrado

Seminario

Especialización y Maestría en Escritura y Alfabetización

DAR VOZ A LO POÉTICO EN LA ESCUELA. POESÍA,


ORALIDAD Y ENSEÑANZA

Año lectivo: 2017

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Profesora a cargo: Mg. Cecilia Bajour

Carga horaria: 30 (18 presenciales, 12 no presenciales)

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La dimensión física y sensible del acto de leer poesía infantil contemporánea en


diálogo con la poesía para adultos y los alcances de una pedagogía de lo poético
que tenga en cuenta el lugar del cuerpo y de la voz en la escuela constituyen el
tema central de este seminario.
La centralidad del eje de la oralidad en los diseños curriculares de la educación
primaria invita a encontrar en la valorización de la experiencia corporal de lo
poético una zona posible de búsquedas y experimentaciones sobre la didáctica de
la poesía. Debido a la resistencia que provoca un género con el que muchas veces
no se sabe bien qué hacer, muchas prácticas de enseñanza de la poesía siguen
ligadas a tradiciones que reducen el trabajo con lo sensorial a la experimentación
con la rima o a la invitación a la lectura en voz alta de poemas sin demasiada
conciencia de qué se está enseñando y aprendiendo allí acerca de la construcción
de lo poético y su significación.
En este seminario la dimensión corporal será considerada en diversas zonas que
involucran por un lado a la oralidad como vía principal de experimentación con la
percepción del propio cuerpo y el de otros leyendo poesía en este espacio y en
este tiempo. Por otro lado se tendrá en cuenta las diversas manifestaciones de la
materialidad en la escritura, ilustración, diseño gráfico, edición y recepción de la
poesía. La especial atención a la poesía infantil contemporánea y sus maneras de
plantear la espacialidad en relación con el verso libre y el diálogo con los lenguajes
gráficos invitará a la consideración de una musicalidad ampliada que posibilite ir
más allá de las visiones y prácticas cristalizadas en relación con una sonoridad
característica de la tradición de la lírica infantil.
La atención a la textualidad y a aspectos contructivos de la poesía para niños se
centrará en la problemática de la voz y la mirada como zona no frecuentemente
abordada por las propuestas didácticas y por su posible relación con la dimensión
oral de la voz.
La concepción de la lectura, oralización y escritura de la poesía como prácticas
culturales situadas y, por lo tanto, como formas singulares de participar
concientemente de la época que atravesamos y nos atraviesa será uno de los
modos de poner en discusión una tendencia al esencialismo y ahistoricidad que
parece estar presente en ciertas representaciones sobre la poesía infantil y en
algunos modos de transmisión didáctica de lo poético. Los interrogantes sobre el
hacer y el decir poéticos partirán de posibles puentes entre la materialidad del texto
(palabras y otros signos encarnados en tipografías, imágenes, espacialidades del
lenguaje gráfico, silencios, objetos) y la materialidad de la lectura cuando encarna
en los decires, gestualidades y silencios de nuestros cuerpos en el marco de una
pedagogía sensible de lo poético.
Son propósitos del seminario:

 Experimentar diversos modos de puesta en voz y de escucha de textos


poéticos publicados en ediciones recientes tanto para público infantil como
para público en sentido amplio.

 Reflexionar sobre la dimensión corporal de la lectura poética tanto en lo


relativo al cuerpo del lector como a la materialidad de lo leído en múltiples
lenguajes.

 Considerar críticamente algunas categorías de análisis que focalicen en el


espectro material de lo poético a partir de diversos ejemplos de poesía
contemporánea para niños y adultos (cuerpo que lee y dice, ritmo,
musicalidad, tono, puntuación, voz y mirada, cuerpo del poema y del libro,
silencio, textura, lo poético en lo gráfico, cuerpo y mediación)

 Reflexionar sobre el lugar de la oralidad en la enseñanza de la poesía en la


escuela y sus posibles vínculos con la lectura y escritura de textos poéticos.

 Diseñar propuestas didáctico- poéticas que involucren la oralidad, la lectura y


la escritura poniendo el foco en la dimensión sensible de los cuerpos que
leen y de los textos poéticos que son puestos en voz.

2- CONTENIDOS

Tema 1- El cuerpo y la lectura de poesía. La dimensión fisiológica y material de la


lectura poética. La lectura de poesía como performance. El acto de respirar al leer/
decir poesía: la respiración como un modo de decir. La puesta en voz del poema.
La dimensión política de esa conciencia, la oralidad- oralización de poesía como un
acto situado y no como una generalización neutra: la poesía en situación, con
otros, en este instante y lugar. El “murmullo de la cultura” (Porrúa, 2011) en ese
acto.

Tema 2- Musicalidad expandida en la poesía publicada para público infantil.


Nociones relacionadas con la musicalidad en el poema: ritmo, tono, relación
sonido- espacio, silencio. La construcción del silencio en relación con lo dicho. La
dimensión “verbi- voco- visual” (aportes de la teoría sobre poesía concreta para
pensar lo material en poesía infantil). El verso libre: su supuesta libertad. La
relación entre el verso libre y la sensibilidad contemporánea de y acerca de los
niños. Límites y proximidades entre poesía y prosa.

Tema 3- La voz en los textos poéticos. Quién es el sujeto de la enunciación en los


textos poéticos de literatura infantil. La voz del sujeto imaginario en el poema. La
voz autoral como un fantasma inscripto en el poema: la inflexión oral del poema
como dimensión imaginaria (Monteleone, 1999). Voz y ficción. La voz de la
ilustración en los libros de literatura infantil que dan lugar a lo poético.

Tema 4- Rimas que rompen con lo cristalizado en el arte de rimar. Repetición,


estereotipo y desvío. Posibilidades de invención con la rima en poesía
contemporánea. El cruce entre la lírica popular infantil y la poesía que hoy se
produce. Poesía y canción. Viejos géneros lúdicos- líricos renovados: el diálogo
con la imagen.

Tema 5- Oralidad y poesía: qué se enseña sobre poesía en propuestas de


intervención poética que ponen en juego la voz y el cuerpo. De susurros y
susurradores a otros modos de intervención poética que involucran diversos
modos y tonos de la voz y relación con el cuerpo. Consideración crítica de ciertos
modos de trabajo con la poesía y la oralidad en propuestas escolares y en libros
de texto. Posibles nuevas formas de la pedagogía de lo poético que focalicen en la
oralidad en relación con la lectura y la escritura de textos poéticos.
3- METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN:

El Seminario tendrá una modalidad teórico- práctica. Los encuentros


presenciales integrarán la exposición teórica a cargo del profesor con instancias
de reflexión y experiencias de puesta en voz con diversos corpus de textos
poéticos y debate de materiales teóricos por parte de los alumnos participantes.
El trabajo no presencial implicará la elaboración de una serie de consignas
didácticas orientadas al trabajo con oralidad, lectura y escritura centradas en el eje
poesía- cuerpo- voz en contextos escolares. Dicha serie estará sostenida por una
fundamentación teórica que dé cuenta de los ejes conceptuales trabajados durante
el seminario en diálogo con la bibliografía propuesta..

4- BIBLIOGRAFÍA:

Bajour, Cecilia. “Nadar en aguas inquietas: una aproximación a la poesía infantil de


hoy” en http://www.imaginaria.com.ar/2013/09/nadar-en-aguas-inquietas-una-
aproximacion-a-la-poesia-infantil-de-hoy/

Bajour, Cecilia. “Poesía infantil contemporánea o La materia que nos toca. Cuando
el cuerpo (del lector) lee el cuerpo (del poema)”. Ponencia presentada en Jornada
CEDILIJ 2015. Poesía, riesgo y abrazo. Córdoba. (13 de junio de 2015)

Bajour, Cecilia. “Salirse de las casillas: del estereotipo al desvío”. En La orfebrería del
silencio. La construcción de lo no dicho en los libros- álbum. Córdoba. Ed. Comunicarte.
2016

Bellessi, Diana. La pequeña voz del mundo. Buenos Aires, Taurus. 2011

Bravo, Luis. “La puesta en voz de poesía, antiguo arte multimedia”.

Eagleton, Terry. “El significado de la forma” (4. En busca de la forma) en Cómo leer
un poema. Akal, Madrid, 2010
Iriarte, Fabián. “Después del aullido” en ¿Quién habla en el poema?. Buenos Aires,
Ediciones del Dock, 2012.

Genovese, Alicia. Leer poesía: lo leve, lo grave, lo opaco. Buenos Aires, FCE,
2011.

Levertov, Denise. “Sobre el verso libre: técnica y entonación” en


http://bibliotecaignoria.blogspot.com.ar/2008/04/denise-levertov-sobre-el-verso-
libre.html

Levertov, Denise. “Sobre la función del verso”. (trad. Patricia Gola) en Diario de
poesía. Verano de 1992.

Masiello, Francine. “Introducción” en El cuerpo de la voz: poesía, ética y cultura.


Rosario. Beatriz Viterbo. 2013.

Monteleone, Jorge: “Voz en sombras: poesía y oralidad”. Boletín/7 del Centro de


Estudios de Teoría y Crítica Literaria Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la
Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (octubre 1999).

Perec, Georges. “Leer: bosquejo sociofisiológico” en Pensar, clasificar. Barcelona.


Gedisa, 1986.

Porrúa, Ana. - Cap. 4 “La puesta en voz de la poesía” en Caligrafía tonal. Ensayos
sobre poesía. Buenos Aires, Entropía, 2011.
- “La voz y el espacio” en Revista Outra Travessia. Universidade Federal de Santa
Catarina - 1º Semestre de 2013

Jean, Georges. “¿Ha dicho usted la poesía?” (pg 19 a 75) En La poesía en la


escuela. Hacia una escuela de la poesía. Madrid, Ediciones de La torre, 1996
https://books.google.es/books/about/La_Poes%C3%ADa_en_la_escuela.html?hl=e
s&id=LZk4HCo9FBEC

Andruetto, María Teresa. “Libertad condicional” en


http://www.tuertorey.com.ar/php/autores.php?idAutor=57

Levertov, Denise. “Sobre la función del verso” en


http://bibliotecaignoria.blogspot.com.ar/2008/03/denise-levertov-sobre-la-funcin-
del.html

Vich, Víctor. Zavala, Virginia. Cap 1. La oralidad como performance. En Oralidad y


poder. Herramientas metodológicas. Bogotá, Ed Norma. 2004.

Zumthor, Paul. Performance, recepçao, leitura. San Pablo, Cosac Naify Portátil,
2014.

You might also like