You are on page 1of 22

Experto Universitario en Autismo y

TGD.
Pag. 2

Módulo 6: El modelo Lovaas.

1
Pag. 3

Presentación del Módulo:

En este módulo se desarrollar las principales características del


modelo terapéutico educativo, desarrollado por la Universidad Californiana
de Los Ángeles, en el programa de autismo temprano (Young Autism)
dirigido por el Doctor Lovaas.

Nos ocuparemos, en primer lugar, de presentar la historia y


evolución del Tratamiento, las investigaciones y la casuística en las que se
apoya, como alternativa terapéutica basada en evidencia.

En las unidades siguientes, una vez establecidas las características


del modelo, avanzaremos en la comprensión de los principios básicos de
organización del tratamiento y los criterios técnicos de su instrumentación.

Para finalizar, desarrollaremos algunos de los programas


específicos del modelo, para su mejor comprensión.

1
Pag. 4

Unidad 2: Principios básicos de


organización.

1
Pag. 5

Presentación de la Unidad:

En esta Unidad intentaremos introducir los principios básicos generales y


específicos que organizan el programa de enseñanza propuesto por el equipo que
dirigía el Doctor Lovaas en la UCLA.

En particular, la organización de Unidades de enseñanza, para luego, en la próxima


unidad, ocuparnos en particular de los principios de instrumentación técnica, y de
los principales programas específicos en la Unidad 4.

1
Pag. 6

Objetivos:

Se espera que al finalizar la unidad el alumno:

Conozca los principios básicos de organización del programa de aprendizaje


del modelo Lovaas.

1
Pag. 7

Temario:

En la Unidad 2 se desarrollarán los siguientes temas:

Tema 1: Principios básicos de Organización.

1
Pag. 8

CONSIGNAS PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

¿Cómo y porqué están organizadas las


unidades de enseñanza del programa
Lovaas?

Las actividades semanales de cada unidad no son


evaluadas, pero al final de cada módulo se integran
en una actividad de evaluación, por lo que es muy
importante realizarlas:

Durante el desarrollo de esta Unidad, usted puede:

 Resumir los núcleos conceptuales de las unidades temáticas, eligiendo


palabras claves de cada una y realizar mapas conceptuales con ellas.

 Formularse preguntas personales por cada subunidad temática.

 Investigar y buscar información en la web sobre los temas tratados y


comparar sus notas con los artículos encontrados.

 Profundizar en los artículos y autores mencionados en la Unidad.

 Comparar las temáticas desarrolladas, con la representación de estos temas


que existen en su lugar de trabajo, estudio, o entorno socio familiar.

 Intercambiar estas lecturas en el foro semanal.

1
Pag. 9

Tema 1: Principios básicos de organización.

 Introducción.

Si bien es cierto que los programas de enseñanza y sus respectivas unidades


deben diseñarse y adaptarse a cada niño en particular, interesa ver la
organización de unidades de enseñanzas que presenta Lovaas, para tomar de
ejemplo concreto y de ayuda en la realización de futuros programas.

Las Unidades que componen el programa Lovaas, según discutimos hasta aquí,
están organizadas con una lógica secuencial.

Es decir, cada una depende de la ejecución de la anterior y toda la secuencia


está pensada en función del compromiso general del desarrollo psicológico y su
recuperación, según los criterios presentados en la Unidad anterior.

Esos objetivos son, un comienzo en edad preescolar, y la realización de un


tratamiento intensivo a dos o más años, que conduzca a la recuperación que
permita la inclusión con mínimo o ningún apoyo, en el primer grado de educación
escolar común.

Por supuesto, los mismos programas, ajustados según corresponda, pueden ser
de utilidad en otras edades y en otros trastornos relacionados más o menos
estrechamente con los trastornos generalizados del desarrollo y el trastorno de
autismo en particular.

Para ello, según vimos, los primeros tres años de tratamiento, combinan
diferentes objetivos, con jornadas intensivas de trabajo, donde se alternan
sesiones de trabajo ”uno a uno”, con estrategias de extensión del
tratamiento a la familia , la escuela y la comunidad de pertenencia, integrando
al chico, en los distintos contextos, con otros adultos y pares.

1
Pag. 10

 Desarrollo de unidades de aprendizajes.

El manual de Lovaas comienza con la presentación de los principios técnicos


elementales que permiten comprender cómo organizar las instrucciones, cómo
dividir los materiales de enseñanza hasta reducirlos a componentes
manejables, seleccionar los refuerzos y cómo usarlos en el proceso de
aprendizaje.

Posteriormente se presentan las unidades de aprendizaje, según su secuencia


lógica.

De este modo el programa está organizado en 6 Unidades que describimos a


continuación.

Unidad 1: Preparación para el aprendizaje.

La primera unidad de aprendizaje (Unidad dos del manual), presenta programas


para ayudar al niño a prepararse para el aprendizaje.

Son Habilidades de preparación para el aprendizaje.

La unidad está conformada por la serie más sencilla de programas y tareas.

Entre ellas los programas “sentado”, “miráme” y “quieto”.

Se espera que el chico pueda aprender a permanecer sentado en una silla, a


prestar atención (dirigir y mantener la atención) al profesor o instructor.

Básicamente la Unidad prepara para las situaciones instruccionales


siguientes, pero al mismo tiempo es una de las etapas más importantes
porque permite educar la atención y el autocontrol, junto a la coordinación
perceptual y motora, en un contexto comunicativo e interpersonal.

Es decir, no sólo enseña conductas preparatorias para instrucciones educativas,


sino que estrictamente hablando, educa (facilita el aprendizaje) habilidades y
condiciones básicas y generales del desarrollo, para que los aprendizajes
posteriores sean posibles (ej. atención, coordinación viso-motora, autocontrol,
etc.)

1
Pag. 11

Unidad 2 Imitación emparejamiento y primer lenguaje.

“La unidad enseña los comienzos del lenguaje, como por ejemplo enseñar al niño
a seguir instrucciones y órdenes sencillas, cómo identificar parecidos, y los
primeros pasos para ayudarle a imitar la conducta de los demás”

La unidad presenta también programas para el aprendizaje de los primeros juegos


(juegos apropiados con juguetes).

Esta es una de las unidades más importantes y conocidas, ya que luego de


las habilidades de atención y autocontrol, esta unidad trabaja principalmente
en la imitación (imitación motora simple y compleja; gestual y vocal)

De la misma manera, según vimos en los módulos dedicados al desarrollo


psicológico y su modelo de aprendizaje correspondiente, en esta unidad, se
trabajan las ejecuciones materiales de las acciones que conducen al
desarrollo del lenguaje y el pensamiento (emparejamiento, diferenciación, etc.)

Recordemos que pensar (que es solidario del lenguaje) es agrupar, ordenar,


clasificar, etc.

Llamamos "operaciones" a las acciones interiorizadas, que pueden ser


combinadas de todas las maneras (invertidas, reversibles, etc.) y que hay que
aprender en primer lugar a ejecutarlas materialmente y exigen todo un sistema de
acciones efectivas de acciones materiales.

Para Piaget pensar es “clasificar, u ordenar, o poner en correspondencia; es


reunir, o disociar, etc.”

Esta unidad es donde se pone principalmente en juego la introducción de la


“rotación al azar” de los programas.

1
Pag. 12

Esta necesidad de variar permanentemente y al azar los programas presentados,


fue discutida en sus fundamentos conceptuales, como un facilitador de la
generalización y el aprendizaje espontáneo, independizado de las condiciones de
su facilitación, pero también constituye un método de ejecución de acciones
concretas, que conforma un sistema que incluye la reversión, la inversión,
etc.

De este modo, al tiempo que se fortalece la atención y se desarrolla la imitación en


un contexto social comunicativo e interpersonal, se aprenden conductas
lingüísticas (imitación de palabras) y se ejecutan las acciones materiales que
conducen a las operaciones lógicas y el desarrollo de estructuras lógicas
complejas del pensamiento y lenguaje.

Los programas que incluye la unidad son:

.- La imitación de acciones sencillas “Hace esto” (aplaudir, tocarse la cabeza,


levantar los brazos, etc.)

.- Emparejar estímulos visuales “Tarjetas” (Colores, formas, etc.)

.- Seguimiento de órdenes verbales simples “Levanta los brazos”

.- Imitación gestual (mímicas).

.- Imitación vocal (sonidos, letras, sílabas, palabras. etc.)

.- Juegos con Juguetes (camiones, muñecas, etc.)

Unidad 3. Habilidades Básicas de Autonomía personal.

Esta unidad, está compuesta por programas para el cuidado personal, como
aprender rutinas relacionadas a modos apropiados de comer, vestirse e ir al
baño, etc.

1
Pag. 13

Si bien pareciera un módulo independiente de los otros, y parcialmente lo es


(como todas las unidades) estrictamente hablando, puede considerarse una
etapa lógicamente enlazada con las anteriores y fundamental para el
desarrollo de las fases y unidades siguientes.

Principalmente, compromete al aprendizaje de habilidades domesticas de la vida


diaria y allí está su capital importancia (sobre todo porque implica la relación con
espacios, tiempos y rutinas concretas propias del contexto real y cotidiano del
chico)

Es decir, comer, vestirse, lavarse, no son sólo conductas, sino que expresan
hábitos, espacios y tiempos socialmente determinados.

Estos hábitos (conductas sociales apropiadas) son solidarios del desarrollo


psicológico general, (según hemos discutido en los módulos anteriores), ya que el
aprendizaje y su desarrollo son dependientes de lo que es socialmente
significativo, y lo es, en primer lugar, las rutinas, y los espacios y tiempos más
básicos, comunes y generales de nuestra vida cotidiana.

Convertir estas situaciones de aprendizajes de actividades de vida diaria, o


habilidades domésticas, en ocasión de desarrollo y fortalecimiento de estructuras
cognitivas y psicológicas complejas, dependerá de nuestra perspectiva de
tratamiento.

El desarrollo psicológico, es solidario del desarrollo de categorías generales como


el espacio, el tiempo y la causalidad, según vimos en los módulos anteriores.

Del mismo modo, el desarrollo psicológico es solidario y mantiene un influencia


recíproca con el desarrollo de la vida social, según lo hemos discutidos a lo largo
de todos los módulos (la estrecha relación existente entre comunicación social y
desarrollo).

Así también el desarrollo de estas categorías (espacio, tiempo, casualidad) es


“condicionante de” y “condicionado por” estas experiencias sociales básicas.

El desarrollo de estas categorías, amplía las posibilidades de la vida social


doméstica y las experiencias concretas, fortalecen el desarrollo de estas
categorías incipientes.

1
Pag. 14

Por todo ello, esta unidad doméstica, no pretende sólo y exclusivamente enseñar
algunas conductas apropiadas.

Pretender con ello, además, fortalecer las condiciones de facilitación para el


aprendizaje, estableciendo aprendizajes directamente relacionados, con la
experiencia cotidiana en un medio ambiente natural, sobre la base de rutinas
domésticas que fortalecen el desarrollo de las categorías de temporalidad
espacialidad y casualidad concreta (doméstica y cotidiana) en un contexto
interpersonal y de comunicación social.

Estas rutinas presentan la ocasión de acciones y experiencias en contextos y


funciones sociales cotidianas, lo que fortalece su generalización, autonomía y
espontaneidad.

Para que esto sea así, es necesario contar con determinadas condiciones previas
del desarrollo, que son las que se trabajan en la Unidad 1 y 2.

El paso por estas unidades, no es una condición excluyente para la enseñanza de


habilidades de autovalimiento, pero si las condiciones previas no están desarrollas,
(atención, imitación, comprensión, control, etc.) y las categorías de espacialidad,
temporalidad y causalidad correspondientes, no están también -en curso de
desarrollo-, sólo se enseñaran resultados concretos, que se restringirán a los
contextos y a acciones específicamente enseñadas.

De este modo, la autonomía lograda será muy relativa, considerando el


crecimiento y el futuro del chico, ya que por ese medio, cada cosa debería ser
enseñada para que pueda ejecutarse luego.

Recordemos que buscamos que se formen los instrumentos lógicos que hacen
posibles estas conductas para que luego puedan aplicarse a situaciones nuevas
que no requieran ser enseñadas previamente (ej., el comportamiento social, que
incluye la organización de una espacialidad, temporalidad y causalidad de la
vida doméstica, laboral, escolar, familiar etc.)

1
Pag. 15

Es decir, si cuando enseñamos a un niño a mirarnos, pretendemos mucho más


que enseñarle a mirarnos, lo mismo debemos considerar a la hora de trabajar
sobre AVD (actividades de vida diaria) o habilidades domésticas. No sólo
enseñarlas, sino convertirlas en ocasiones para aprendizajes espontáneos y del
fortalecimiento y el fortalecimiento de habilidades generales y básicas, del
desarrollo de estructuras psicológicas complejas.

Entre las habilidades que propone el programa, se encuentran los programas para
aprender a comer adecuadamente; el uso del baño, vestirse, peinarse y cepillarse
el cabello y lavarse los dientes.

Unidad 4 y 5. Lenguaje medio y avanzado.

La unidad IV trabaja el lenguaje de nivel intermedio.

Esto incluye el aprendizaje de instrucciones verbales complejas, descripciones


por parte del chico de determinados aspectos elementales de su entorno, y
la ejecución verbal de pedidos y demandas.

Un punto destacado de esta unidad son los programas de enseñanza de


comunicación por signos.

En la actualidad se discuten bajo el nombre de “comunicación aumentativa” el


aprendizaje de sistemas de signos como apoyo al desarrollo de la comunicación
verbal, como si se tratase de modelos superadores del programa Lovaas.

Una vez más, vemos como lo que comúnmente se critica del programa Lovaas, no
es más que una versión prejuiciosa e inexistente del mismo, a falta de una
comprensión en detalles de los verdaderos y reales componentes del programa.

Esa falta de conocimiento sobre el programa y sus diferentes componentes y


sobre todo su lógica interna y la justificación de sus programas, inhabilitan la crítica
e impide que estas puedan ser tomadas en serio.

1
Pag. 16

La Unidad se complementa el desarrollo del lenguaje, con la enseñanza de la


comunicación manual por signos (señas).

En particular estos programas se utilizan para chicos con problemas a la hora de


adquirir un lenguaje verbal.

En algunos casos este sistemas de señas será sustitutivo del sistema verbal, y en
otros será “aumentativo” (es decir, servirá de “apoyo físico” al lenguaje verbal). En
ambos casos debemos asegurarnos que junto con el aprendizaje del sistema
verbal o manual, la comunicación en general aumente, para contribuir al desarrollo
psicológico.

Este problema lo desarrollaremos específicamente en el módulo 7 cuando


trabajemos el modelo Teacch, que se especializó en el problema de la
comunicación espontánea.

Finalmente la unidad trabaja además en la modificación del lenguaje ecolálico


(repetitivo)

Los programas del lenguaje intermedio son:

.- Designación receptiva del objeto (labeling)

.- Designación expresiva del objeto.

.- Acción de designación receptiva.

.- Acción de designación expresiva.

.- Parar la ecolalia.

.- Lenguaje de signos.

1
Pag. 17

La unidad V trata del lenguaje avanzado.

Incluye la construcción de frases elementales, y presenta un programa para


enseñar el lenguaje abstracto (preposiciones, pronombres, colores, formas, etc.).

Los programas del lenguaje avanzado son:

.- Tamaño, color y forma

.- Las preposiciones

.- Los pronombres

.- Conceptos de tiempo

.- Enseñanza del sí/no

.- Enseñanza de expresiones y frases

Se ve, como estas habilidades, estrictamente lingüísticas, se corresponden


con la interiorización de nociones que han sido ejecutadas (por ej. emparejar
tamaños, formas o colores) en los programas anteriores y con el desarrollo del
pensamiento y sus operaciones lógicas.

Recordemos que los programas desarrollan principalmente las fases de las


etapas o estadios del desarrollo, centradas en acciones prácticas llamadas
“sensorio motoras” y “preoperatorias”, para permitir el desarrollo espontáneo
que conduce a las etapas posteriores del desarrollo de forma autónoma.

En esta Unidad se apoyan nociones que están en desarrollo, en el nuevo entorno


de su expresión comunicativa verbal.

1
Pag. 18

Como en la Unidad anterior con las AVD (actividades de vida diaria), la intención
es apoyar conductas verbales que fortalezcan el desarrollo incipiente de las
operaciones y nociones propias de la estructura del lenguaje, y que al mismo
tiempo, se apoyen en este desarrollo incipiente (favorecido por las unidades
anteriores), para potenciarse con él, y poder así, establecer condiciones de
aprendizaje y desarrollo del lenguaje, que no se restrinjan a las habilidades o
“trucos” lingüísticos enseñados.

Una vez, más vemos la importancia de ir más allá de la mera modificación del
comportamiento, para entender la organización del programa, en función de
unidades cuya secuencia lógica expresa, la lógica del desarrollo psicológico a la
que debemos atender.

Si el tratamiento que diseñamos no logra esta consistencia y coherencia interna,


los registros, refuerzos y apoyos que administremos, junto con nuestros
programas, no alcanzaran el óptimo de sus objetivos, y se limitarán a resultados
harto limitados.

Recordemos la discusión de Piaget respecto a lo limitado de la posibilidad de


enseñar lenguaje por resultados (apoyos y refuerzos).

Lo importante es que los programas que enseñamos se enlacen con los procesos
que han sido anteriormente trabajados, en las primeras unidades para que
constituyan verdaderos fortalecimientos y apoyos del desarrollo del lenguaje.

Unidad 6. Espontaneidad, habilidades sociales e integración.

La unidad VI presenta programas para ayudar a integrarse socialmente a la


comunidad de pertenencia, como por ejemplo, ir a un restaurante o al
supermercado.

También cuenta con programas que fortalecen el aprendizaje por observación


de los procesos de aprendizaje de los demás.

Se verá, que si durante el desarrollo de todas las unidades trabajamos


administrando bien el sistema de apoyos, refuerzos y variaciones, el chico estará
“efectivamente” en condiciones de que apoyemos estrategias complejas de
aprendizaje por observación.

1
Pag. 19

También se trabaja, en esta unidad en el apoyo de conductas espontáneas


de mayor complejidad.

Igual que en el comentario anterior, la espontaneidad, debe estar trabajada y


cuidada desde el primer programa para que el chico, esté en condiciones de
beneficiarse efectivamente de estos programas avanzados.

De otro modo no aprenderá más que estrategias limitadas y rígidas que


contradicen el objetivo del aprendizaje por observación y el desarrollo de la
espontaneidad en el comportamiento.

A esta altura se desarrollan programas para apoyar en el niño un aumento


del desarrollo de la espontaneidad y de la imaginación.

Finalmente se incluyen programas para organizar el trabajo con el chico en el aula.

Los programas que se trabajan en esta unidad son:

.- El manejo del niño en lugares públicos.

.- Enseñar a sentir (inteligencia emocional)

.- Imaginación.

.- Aprendizaje por observación.

.- Desarrollo de Espontaneidad.

.- Preparación para la inclusión en el colegio.

 Conclusiones.

Se ve con claridad que el programa en su conjunto difiere de las versiones


críticas reduccionistas que estamos acostumbrados a escuchar de sobre él.

1
Pag. 20

En primer lugar se ve con claridad que no se reduce al trabajo de uno a uno, ni


a un contexto específico.

Tampoco se limita a un área en particular, sino que combina, sin perder


coherencia y consistencia lógica, áreas y contextos diferentes, que van en
sentido de integrar lo antes posible, y del modo más beneficioso posible, al chico,
a los contextos naturales que corresponden a su edad.

Por tal motivo las críticas sobre la imposibilidad de generalizar los aprendizajes a
situaciones y contextos de la vida real, evidencia un falta casi absoluta de
comprensión de la lógica y estructura del programa, tanto como de sus
condiciones técnicas de instrumentación.

Debemos agregar que esta breve presentación de la organización del programa


Lovaas, no exime de la cuidadosa lectura completa del manual (The Me Book).

En el manual, los programas son presentados según el orden mencionado,


progresando de lo fácil y sencillo a lo complejo.

No obstante, siguiendo la recomendación del propio Lovaas, será más difícil


entender los primeros programas que los últimos, ya que los procedimientos
centrales son los mismos.

Cuando se alcanzan los primeros diez programas se espera que se pueda


alcanzar suficiente experticia en la técnica y en la comprensión de la lógica
inherente del tratamiento.

La mayoría de los programas pueden combinarse y realizarse simultáneamente,


siempre que no pierda consistencia el objetivo.

Durante los primeros meses el chico podrá realizar de a tres o cuatro programas
simultáneos (por ejemplo, reducir rabietas, sentarse bien, establecer contacto con
los ojos y desarrollar la imitación no verbal).

Al año la cantidad de programas simultáneos pueden ser de más de 10.

En la última unidad de este módulo, presentaremos en detalle algunos de los


primeros programas y mencionaremos algunos programas más avanzados
también, siguiendo el orden de dificultad que representan para el terapeuta.

1
Pag. 21

Los programas avanzados requieren el conocimiento de los pasos descritos en los


anteriores.

No obstante ha sido presentado el conjunto de unidades ya que es necesario


familiarizarse con el programa entero, para poder entender cómo y cuándo
seleccionar una determinada combinación de programas para un chico en
particular.

Para llevar adelante la tarea es necesario además manejar el uso de


procedimientos conductistas discutidos en los Módulos anteriores, por lo que
dedicaremos la próxima unidad a la discusión del capítulo de Lovaas “Como
hacerlo” donde presenta los principios de instrumentación técnica de los
programas.

Cuidadosamente considerados, los programas mencionados pueden servir de


base para la instrucción de una persona con problemas de desarrollo en todas las
áreas básicas del aprendizaje.

Nota: El manual de fácil acceso en versiones digitalizadas en castellano, tiene


como complemento una serie de cinco segmentos de sesiones de video (también
accesibles en internet) con ejemplos de diferentes programas de las distintas
unidades de aprendizaje.

Se recomienda el trabajo con estos videos en conjunto con la lectura del manual
(The Me Book)

1
Pag. 22

Actividad del Foro:

¿Cómo y porqué están organizadas las unidades de enseñanza del programa


Lovaas?

Bibliografía:

 O. Ivar Lovaas: "The Me Book”. Universidad de California, Los Ángeles.


Existen versiones electrónicas en castellano.

You might also like