You are on page 1of 10

Facultad de Ingeniería

TEMA: “COSECHA DE AGUA DE LLUVIA Y SU IMPACTO EN EL


PROCESO DE DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO”

QUÍMICA ANALÍTICA 1
Facultad de Ingeniería

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la población mundial ya supera los 7,200 millones de personas; de ellas más de
2 mil millones habitan en 50 países que ya sufren del fenómeno de “estrés hídrico” –
disponibilidad de 1,700 m3/persona / año –. Además, alrededor de 1,200 millones de esa
población adolecen de serias restricciones de agua para su supervivencia diaria.

En nuestro país, la población actual ya bordea los 32 millones de personas y la disponibilidad per
cápita promedio nacional de agua dulce bordea los 71,000 m3/hab-año, cifra que hace que
nuestro país se ubique en el 17° lugar en el mundo con mayor acceso a este recurso. Esta
situación es realmente “engañosa”, pues en la costa peruana –zona desértica– la disponibilidad
per cápita bordea los 1,200 m3/habitante-año, cifra menor que el límite crítico dado por la FAO.

Esta cifra –entre 400 a 900 m3 persona/año– es mucho menor en muchas zonas de la sierra
peruana, especialmente en los meses de estiaje (mayo – octubre), a pesar que en los meses de
lluvia (noviembre – abril) se presentan precipitaciones totales entre 400 hasta 1,300 mm/año; y
sin embargo la mayor parte del agua se pierde rápidamente por escurrimiento superficial y para
finalmente en el mar. En la selva, la situación es diferente, pues como zona tropical que es, la
disponibilidad de agua no constituye mayormente problema alguno, salvo cuando el estiaje o
falta de lluvias es pronunciada.

QUÍMICA ANALÍTICA 2
Facultad de Ingeniería

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
COSECHA DE AGUA DE LLUVIA Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE DESERTIFICACIÓN Y
CAMBIO CLIMÁTICO ......................................................................................................... 4
1. Propuesta de un plan de cosecha de agua de lluvia en la sierra alto andina ....... 4
1.1 Construcción de pequeños y medianos reservorios y presas o embalses de
agua ........................................................................................................................... 4
1.2 Construcción de mini reservorios o reservorios familiares ................................ 5
2. Sistema de riego por goteo para el aprovechamiento del agua cosechada ......... 6
3. Precipitación aprovechable ................................................................................... 7
4. Impacto en la producción ...................................................................................... 8
5. Apoyos institucionales ........................................................................................... 9
5.1 Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) ......................................................... 9
5.2 Agro Atiende........................................................................................................ 9
5.3 Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) ............................................... 9
CONCLUSIONES............................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 100

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Quebrada típica con topografía adecuada para la construcción de reservorios……….5

Imagen 2 Mini reservorio en zona alto andina, cubierto con geomembrana con su sistema de
captación y desarenador ............................................................................................................... 5
Imagen 3 En estas imágenes se aprecia justamente la combinación de un sistema de captación
y almacenamiento de agua de lluvia y su uso para el riego de cultivos de hortalizas bajo
invernadero. .................................................................................................................................. 6
Imagen 4 Se observa solamente un halo de suelo mojado junto a la planta y el resto de la
humedad está abajo en la zona de las raíces. Es muy importante comprender esta
característica del riego por goteo. ................................................................................................ 6
Imagen 5 Se puede observar un pluviómetro artesanal, utilizado como demostración en la fi
nca del IRPAA, en Juazeiro, Brasil. ................................................................................................ 7
Imagen 6 Pequeño invernadero, de autoconsumo, regado con aguas lluvias. La Aguada,
Navidad. ........................................................................................................................................ 8

QUÍMICA ANALÍTICA 3
Facultad de Ingeniería

COSECHA DE AGUA DE LLUVIA Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE


DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
1. Propuesta de un plan de cosecha de agua de lluvia en la sierra alto andina

En las laderas de la sierra, ubicadas entre los 1,500 y 5,000 msnm, llueve en promedio entre
unos 400 a 1,400 mm/año, concentrándose la mayor parte de esta lluvia durante los meses de
diciembre a marzo. Estas precipitaciones representan un volumen de agua de unos 4,000 a
14,000 m3/ha, de lo cual entre el 50 al 90 % se escurren rápidamente hacia las quebradas y ríos
debido a las condiciones topográficas y a la escasa cubierta vegetal de las laderas– y en
consecuencia en la zona donde llueve quedará tan sólo entre 400 a 7,000 m3/ha. Esto genera
entre otras consecuencias una gran falta de agua en los meses de estiaje. Por lo tanto, es de vital
importancia la cosecha o captación del agua de lluvia en las partes altas y medias de las cuencas
a fin de disminuir o evitar la erosión hídrica y el rápido escurrimiento superficial hacia las
quebradas y ríos, mejorando así la disponibilidad de agua tanto para la actividad agropecuaria
como para el consumo humano en la época de estiaje y sobre todo poniendo plenamente en
práctica el pensamiento “Quién controla y maneja las montañas, controla los ríos y dispone de
más agua en él estiaje”. La puesta en marcha de este ambicioso plan por parte de los gobiernos
de turno es de vital importancia para nuestra sierra pues así se podrá tener más agua, base para
la generación de riqueza: bosque, pastos, agricultura, turismo, biodiversidad, medio ambiente,
ente otros beneficios.

1.1 Construcción de pequeños y medianos reservorios y presas o embalses de agua

A lo largo de toda la sierra alto andina, existen varios miles de configuraciones topográficas
naturales –alrededor de 12,000– que reúnen las características adecuadas para ser convertidas
y utilizadas como pequeños y medianos embalses o reservorios de agua que con relativamente
pequeñas inversiones de dinero tendrían un gran efecto o impacto social, económico y
ambiental.

QUÍMICA ANALÍTICA 4
Facultad de Ingeniería

Imagen 1 Quebrada típica con topografía adecuada para la construcción de reservorios

1.2 Construcción de mini reservorios o reservorios familiares

Una alternativa viable que puede ayudar a paliar el gran déficit de agua que sufren durante los
meses de estiaje (mayo – octubre), gran parte de las familias asentadas en las partes medias y
altas de las laderas de la sierra, es mediante la construcción de mini reservorios o reservorios
familiares, de capacidad de almacenamiento entre 600 – 3,000 m3, los cuales son llenados
durante la época de lluvia mediante la canalización de pequeños riachuelos o “hilos”
intermitentes de agua que deberán ser conducidos hacia dichos reservorios. (Absalón Vásquez
V. 2014)

Imagen 2 Mini reservorio en zona alto andina, cubierto con geomembrana con su sistema de captación y
desarenador

QUÍMICA ANALÍTICA 5
Facultad de Ingeniería

2. Sistema de riego por goteo para el aprovechamiento del agua cosechada

El agua cosechada puede ser utilizada para el riego de cultivos en un invernadero.

Imagen 3 En estas imágenes se aprecia justamente la combinación de un sistema de captación y almacenamiento de


agua de lluvia y su uso para el riego de cultivos de hortalizas bajo invernadero.

Un aspecto crítico se refiere a que hay agricultores acostumbrados a que cuando riegan les
gusta ver todo el suelo mojado, porque así ocurre con los sistemas de riego que conocen,
como el riego mediante surcos, fajas o aspersores.

En el caso del riego por goteo, ello no es necesario y representa una pérdida inútil de agua
cosechada. Si se trata de hacer un mejor aprovechamiento de las aguas lluvias para producción
de hortalizas bajo invernadero, la mejor opción es el uso del riego por goteo.

En el riego por goteo, el agua se aplica directamente a la zona radicular de la planta, donde se
genera un bulbo de mojamiento. (Jiménez, Cosecha de agua de lluvia para enfrentar la escasez
de agua en áreas de secano 2015, 3)

Imagen 4 Se observa solamente un halo de suelo mojado junto a la planta y el resto de la humedad está abajo en la
zona de las raíces. Es muy importante comprender esta característica del riego por goteo.

Este sistema permite un ahorro considerable de agua, dado que se evitan pérdidas en la
conducción hasta el cultivo y a que en la aplicación no hay escurrimiento por ser un riego en
forma de gotas y muy localizado en la planta.

De esta manera, además, se reducen la evaporación y las pérdidas por percolación, es decir, la
infiltración profunda del agua hacia capas del suelo fuera del alcance de las raíces. Los

QUÍMICA ANALÍTICA 6
Facultad de Ingeniería

fertilizantes se pueden inyectar a través del sistema, lo cual permite una mejor dosificación por
planta y un ahorro del producto.

3. Precipitación aprovechable
La cantidad de agua disponible en una determinada región depende básicamente del régimen
de precipitación incidente.

También hay regiones específicas en las que, aunque la precipitación local sea baja, hay agua
disponible en la forma de manantiales producidos por las lluvias o el deshielo aguas arriba.

La precipitación se mide con pluviómetro, el cual se coloca en un sitio bien despejado en la


finca, fuera de la influencia de árboles y de infraestructura. Los datos se toman diariamente y
se anotan en formatos que se preparan para tal fin. Hay que comparar estos datos de
precipitación en finca con los obtenidos en las estaciones meteorológicas más cercanas y, si es
necesario, hacer ajustes. Son necesarios años de observación para tener datos confiables.

La precipitación es la primera fuente que el agricultor debe contabilizar como agua disponible
en su finca. La precipitación tiene duración y frecuencia. Por ejemplo, una precipitación que se
inició a las 03:00 PM y terminó a las 03:30 PM tuvo una duración de 30 minutos. Si la cantidad
de agua precipitada alcanzó 20 mm, la intensidad fue de 40 mm h-1. La frecuencia de una
lluvia con estas características o mayores que ésta, puede ser de 3 por mes. Cabe recordar que
la lámina de 1 mm de precipitación equivale a 1,0 l m-2. Algunos países de la región miden la
precipitación en pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm = 25,4 mm). (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA 2013, 30)

Imagen 5 Se puede observar un pluviómetro artesanal, utilizado como demostración en la fi nca del IRPAA, en
Juazeiro, Brasil.

QUÍMICA ANALÍTICA 7
Facultad de Ingeniería

4. Impacto en la producción

Más de 200 familias, pertenecientes a la agricultura familiar campesina, fueron beneficiadas a


través del proyecto “Cosecha y manejo de aguas lluvias en la producción agrícola, tendiente a
disminuir los procesos de desertificación y sequía.

Las estrategias de manejo de suelo y agua incluyen el uso de zanjas y surcos de infiltración,
además de la utilización de los techos de las casas y otras construcciones, para captar, conducir
y acumular el agua en estanques y pequeños tranques.

Con la adopción de las técnicas de “cosecha” y de manejo conservacionista de suelos, el agua es


almacenada a nivel predial en pequeños tranques y contenedores de 5 mil litros, y usada
posteriormente en la producción de hortalizas en huertas familiares y pequeños invernaderos.

Las ventajas de cosechar aguas lluvias van más allá del ámbito agro-productivo, es gratis, no
contiene sales, y su cosecha permite reducir la erosión al disminuir el flujo de agua sobre el suelo
(escorrentía superficial). (Jiménez, Cosecha de Aguas Lluvia 2012)

Imagen 6 Pequeño invernadero, de autoconsumo, regado con aguas lluvias. La Aguada, Navidad.

QUÍMICA ANALÍTICA 8
Facultad de Ingeniería

5. Apoyos institucionales

5.1 Programa de Desarrollo Local (PRODESAL)

El Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) es un programa de Instituto de Desarrollo


Agropecuario (INDAP) que apoya a los pequeños productores agrícolas y sus familias con la
finalidad de fortalecer sus sistemas productivos, procurar un aumento de sus ingresos y
mejorar su calidad de vida.

5.2 Agro Atiende

Agro Atiende es un portal al cual pueden acceder todos aquellos agricultores que necesiten
herramientas de fomento que estén orientadas a potenciar el negocio agrícola. El principal
objetivo es disponer de un sistema integral que reúna todas las herramientas de apoyo que se
encuentren disponibles para el sector y que, a través de la selección de necesidades a cubrir, el
sistema sea capaz de reconocer el perfil del agricultor y proyectar solamente aquellas
herramientas que realmente pueda utilizar según su perfil y necesidad.

5.3 Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)

El SERCOTEC apoya a Ias micro y pequeñas empresas. Atiende a pequeños empresarios y


empresarias que enfrentan el desafío de actuar con éxito en los mercados, así como a los
emprendedores y emprendedoras que buscan concretar sus proyectos de negocio.

QUÍMICA ANALÍTICA 9
Facultad de Ingeniería

CONCLUSIONES
 A lo largo de las partes altas y medias de la sierra se encuentran ubicadas lagunas
naturales (de capacidad promedio entre 10,000 m3 hasta unos 3 a 5 millones de metros
que vienen siendo utilizadas desde tiempos inmemoriales.
 El control de la erosión de los suelos y la mayor disponibilidad de agua para los cultivos,
redundará en una mayor producción y productividad. En ese sentido, generará grandes
beneficios sociales y económicos a la población de la zona, pues se debe remarcar que
uno de los factores que determinan los bajos índices de productividad de la actividad
agrícola.
 Al mejorarse las condiciones de la cubierta vegetal, la biodiversidad, la disponibilidad de
agua, el clima, entre otros; el potencial del ecoturismo aparece como una alternativa
viable para la zona.
 La implementación del plan propuesto generará indudablemente grandes beneficios
económicos por el incremento de la producción y productividad agrícola, pecuaria,
forestal, turismo, comercio, entre otros; todo lo cual servirá de base para el
mejoramiento de los ingresos económicos y del nivel de vida de las familias asentadas
en las partes altas y medias de las cuencas hidrográficas.

BIBLIOGRAFÍA

Absalón Vásquez V., Issaak Vásquez R., Cristian Vásquez R. «COSECHA DEL AGUA DE LLUVIA Y
SU IMPACTO EN EL PROCESO DE DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO.» 2014.

Jiménez, Jorge Carrasco. «Cosecha de agua de lluvia para enfrentar la escasez de agua en áreas
de secano.» Guía práctica campesina, 2015.

—. «Cosecha de Aguas Lluvia.» 22 de Octubre de 2012.


http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR38034.pdf.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA.


«CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA.» ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, 2013: 40.

Proyecto Minka Sumak Kawsay, JICA, GADPCH, MAE, MAGAP,MSP, MINEDUC Afiche
“Tecnologías de Chakra Integral Familiar paraPequeños Agricultores” y “Agroforestería”

Proyecto Minka Sumak Kawsay, JICA, GADPCH, MAE, MAGAP,MSP, MINEDUC Serie de
Desarrollo Rural Participativo “Guía para eluso de rotafolio III: “Manejo Comunitario de
los Recursos Naturales”

QUÍMICA ANALÍTICA 10

You might also like