You are on page 1of 24

2018-I

1° Laboratorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

INFORME
1er Laboratorio de Química II

TERMODINAMICA QUIMICA
Integrantes:
 Alessandro Chamochumbi
 Brayan Alegria
 Carlos Alfaro

LIMA – PERÚ

2018-I

INDICE
CONTENIDO PAG.

LABORATORIO #1 Página 1
I. INTRODUCCION ………………………………………………………………………3
II. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………4
III. FUNDAMENTO TEORICO …………………………………………………………5
IV. PARTE EXPERIMENTAL ……………………………………………………………8
1. Relación de materiales……………………………………………………8
2. Procedimiento experimental …………………………………………10
2.1 Experimento 1 ………………………………………………………10
2.2 Experimento 2 ………………………………………………………15
2.3 Experimento 3 ………………………………………………………17
2.4 Experimento 4………………………………………………………..19
V. CONCLUSIONES GENERALES ……………………………………………………20
VI. APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD…………………………………………..21
VII. RECOMENDACIONES ……………………………………………………………….24
VIII. CUESTIONARIO ………………………………………………………………………..25
IX. BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………….31

LABORATORIO #1 Página 2
INTRODUCCIÓN

El calor es una forma de energía. La temperatura de un sistema es una propiedad


del mismo que determina si que-dará o no en equilibrio térmico cuando se pone en
contacto con cualquier otro sistema. Supóngase que el sistema A, a temperatura
superior a la de B, es puesto en contacto con este. Una vez alcanzado el equilibrio térmico,
se encuentra que A ha experimentado una disminución y B un aumento de
temperatura. De esta manera decimos que entre dos cuerpos que se encuentran en
estas condiciones existe un flujo de energía, a la que llamamos calor. Entonces tenemos que
el calor es la energía trasferida entre dos sistemas y que está exclusivamente
relacionada con la diferencia de temperatura existente entre ellos.

Esta práctica trata de la calorimetría, por eso debemos saber que es calorimetría. Una
definición sencilla dice que la calorimetría se encarga de medir el calor en una reacción
química o un cambio físico usando un calorímetro. La calorimetría indirecta calcula el calor que
los organismos vivos producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de
nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de oxígeno.

LABORATORIO #1 Página 3
OBJETIVOS
Dar a conocer al estudiante, la aplicación de los criterios termodinámicos
relacionados con los cambios térmicos que acompañan las reacciones químicas,
así como los cambios de energía que experimentan los procesos físicos.

Las aplicaciones específicas en esta práctica corresponden a la determinación


de:

 La capacidad calorífica de un calorímetro

 El calor especifico de los metales

 El calor de disolución de algunas sales usando un calorímetro

 El calor de neutralización de una reacción acido-base

 Calor latente de vaporización

LABORATORIO #1 Página 4
FUNDAMENTO TEÓRICO

TERMODINÁMICA
Es la rama de la física encargada de describir los estados de equilibrio a
nivel macroscópico además permite predecir si una reacción o un proceso en
particular puede llevarse a cabo en determinadas condiciones.

LEYES DE LA TERMODINÁMICA:
1ra ley de la termodinámica:
En mecánica la energía se conserva si las fuerzas son conservativas y no
actúan fuerzas como la fricción. En ese modelo no se incluyeron los cambios de
energía interna del sistema. La primera ley de la termodinámica es una
generalización de la ley de conservación de la energía que incluye los posibles
cambios en la energía interna.
Es una ley válida en todo el Universo y se puede aplicar a todos los tipos de
procesos, permite la conexión entre el mundo macroscópico con el microscópico.
Considerar un sistema termodinámico donde se produce un cambio desde un
estado inicial i a otro final f, en el cual se absorbe o libera una cantidad Q de calor y
se realiza trabajo W por o sobre el sistema. Si se mide experimentalmente la
cantidad Q – W para diferentes procesos que se realicen para ir desde el estado
inicial al estado final, se encuentra que su valor no cambia, a esta diferencia de Q –
W se le llama cambio de energía interna del sistema. Aunque por separados Q y W
dependen de la trayectoria, la cantidad Q – W, esto es, el cambio de energía interna
es independiente de la trayectoria o del proceso que se realice para ir desde el
estado inicial al estado final. Por esta razón se considera a la energía interna como
una función de estado, que se mide en J y se simboliza por U, el cambio de energía
interna es ∆U = Uf – Ui, entonces se puede escribir la primera ley de la
termodinámica:

∆U = Uf – Ui = Q – W

LABORATORIO #1 Página 5
2da ley de la termodinámica:

La conexión entre la entropía y la espontaneidad de una reacción queda


expresada en la segunda ley de la termodinámica: la entropía del universo
aumenta en un proceso espontáneo y se mantiene constante en un proceso que se
encuentra en equilibrio. Debido a que el universo está constituido por el sistema y
su entorno, el cambio de entropía del universo (ΔSuniv) en cualquier proceso es la
suma de los cambios de entropía del sistema (ΔSsist) y de sus alrededores
(ΔSalred). Matemáticamente, la segunda ley de la termodinámica se puede
expresar como sigue:

Para un proceso espontáneo:

ΔSuniv = ΔSsist + ΔSalred > 0

Para un proceso en equilibrio:

ΔSuniv = ΔSsist + ΔSalred = 0

Para un proceso espontaneo, la segunda ley establece que ΔSuniv debe


ser mayor que cero, pero no impone restricciones a los valores de ΔSsist o
ΔSalred. Entonces, es posible que ΔSsist o ΔSalred sean negativos, siempre y
cuando la suma de estas dos cantidades sea mayor que cero. Para un proceso en
equilibrio, ΔSuniv es cero. En este caso ΔSsist y ΔSalred deben ser iguales en
magnitud, pero de signo contrario. ¿Qué ocurre si para algún proceso se
encuentra que ΔSuniv es negativo? Esto significa que el proceso es no
espontaneo en la dirección descrita. El proceso es espontaneo en la dirección
opuesta.

Tercera ley de la termodinámica: “A la temperatura del cero absoluto la


entropía de cualquier sustancia cristalina perfecta es cero”. Esta Ley permite
calcular la entropía absoluta de cualquier sustancia a una temperatura y presión
de referencia. Así, la entropía absoluta estándar: SºT será la entropía de un
sistema a 1 atm de presión y a la temperatura T, calculada a partir de la tercera
Ley de la termodinámica. Para el agua a 25ºC y 1 atm de presión: Sº298.

LABORATORIO #1 Página 6
son: El primer término considera la capacidad calórica a presión constante
del agua sólida, el segundo término corresponde al cambio de estado donde Los
términos que se consideran en el cálculo de la entropía absoluta para el agua a
25ºC y 1 atm DHf es el calor de fusión y Tf la temperatura de fusión del agua a 1 atm
de presión. El tercer término corresponde a la capacidad calórica del agua líquida a
presión constante. En esta ecuación se está despreciando el efecto de la presión
sobre la entropía para el sistema sólido y líquido.

CALORIMETRÍA:

Rama de la física que se encarga de estudiar el comportamiento térmico de los


cuerpos.

 CALOR: es la energía en tránsito (en movimiento) entre 2 cuerpos o


sistemas, proveniente de la existencia de una diferencia de temperatura
entre ellos.

 Unidades de Cantidad de Calor (Q): Las unidades de cantidad de calor (Q)


son las mismas unidades de trabajo (T).

 Caloría: es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de


1 gramo de agua de 14,5 °C a 15,5 °C a la presión de 1 atmósfera (Presión
normal).

 Calor específico de un cuerpo: es la razón o cociente entre la capacidad


térmica (C) de un cuerpo y la masa (m) de dicho cuerpo. Además, en el
calor específico se debe notar que es una característica propia de las
sustancias que constituye el cuerpo, en tanto que la capacidad térmica (C)
depende de la masa (m) y de la sustancia que constituye el cuerpo.
C...calor específico (en cal/g.°C).

LABORATORIO #1 Página 7
Ecuación fundamental de la calorimetría

Q... cantidad de calor


m... masa del cuerpo
c... calor específico del cuerpo
Δt... variación de temperature

Observación:

Para que el cuerpo aumente de temperatura; tiene que recibir calor, para eso
la temperatura tf debe ser mayor que la temperatura to ; y recibe el nombre de calor
recibido.
tf> to → calor recibido (Q > 0)

Para disminuir la temperatura; tiene que ceder calor, para eso la temperatura
tf debe ser menor que la temperatura to ; y recibe el nombre de calor cedido.
tf< to → calor cedido (Q < 0)

LABORATORIO #1 Página 8
Principios de la Calorimetría:
1er Principio:

Cuando 2 o más cuerpos con temperaturas diferentes son puestos en


contacto, ellos intercambian calor entre sí hasta alcanzar el equilibrio térmico.
Luego, considerando un sistema térmicamente aislado, "La cantidad de calor
recibida por unos es igual a la cantidad de calor cedida por los otros".

2do Principio:

"La cantidad de calor recibida por un sistema durante una transformación es


igual a la cantidad de calor cedida por él en la transformación inversa".
 Capacidad calorífica molar: Es la energía calorífica necesaria para aumentar
1K o 1ºC la temperatura de un mol de cualquier sustancia. En este caso, la
transferencia de calor será:

Q= n·ΔT·Cm

Donde:

n = número de moles

Cm = capacidad calorífica molar

ΔT = Tf – Ti (temperatura final menos temperatura inicial del sistema)

Cabe destacar que para el caso de sólidos y líquidos, la capacidad calorífica


específica y la capacidad calorífica molar son iguales si el proceso se realiza a
presión constante como o realiza a volumen constante. No obstante, en el caso de
los gases, estos parámetros varían, lo cual se indica con un subíndice v y p para el
proceso a V=cte y P=cte respectivamente: Cv, Cp, Cmv, Cmp, por lo que si en un
ejercicio debemos calcular el calor transferido en el caso de un gas nos deben
indicar si el proceso es isocoro o isobárico.

LABORATORIO #1 Página 9
 Calor de reacción: Es la cantidad de calor que se desprende o se absorbe
durante una reacción química. Se debe a la diferencia de entalpia resultante
de los productos y de los reaccionantes a una determinada temperatura y a
una presión constante. Los calores de reacción pueden ser de formación, de
combustión, de neutralización, de disolución, de fusión, de vaporización y de
sublimación.

 Calor de neutralización: El calor de neutralización es definido como el calor


producido cuando un equivalente gramo de ácido es neutralizado por una
base. El calor de neutralización tiene un valor aproximadamente constante,
en la neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte, ya que en esta
reacción se obtiene como producto en todos los casos un mol de agua, que
es formada por la reacción:

H+ + OH-  H2O
H3O+ + OH-  2H2O

 Calor de disolución: Es el calor absorbido o desprendido cuando 1 mol de


soluto se disuelve en una cantidad adecuada de solvente para obtener una
solución de determinada concentración. El calor de disolución depende del
número de moles del soluto y solvente a determinada presión y temperatura.

LABORATORIO #1 Página 10
PARTE EXPERIMENTAL
RELACION DE MATERIALES:

LABORATORIO #1 Página 11
LABORATORIO #1 Página 12
EXPERIMENTO 1:
Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro
Procedimiento:

 Para esta experiencia utilizamos como calorímetro un Termo, si no dispone


de preparar de ello, preparar el calorímetro cubriendo un vaso de 250 ml en
toda su superficie externa, con papel platinado de manera que la superficie
platinada se vea hacia el interior del vaso. Luego; colocar el vaso
preparado, dentro de un vaso de 250 ml cuyo fondo contenga una placa de
tecnoporn como aislante.
 Debe de disponerse de una tapa adecuada con dos orificios por el cual
pasará un termómetro y un agitador alámbrico.
 Procedemos a medir exactamente 50 ml de agua destilada fría, vertemos al
calorímetro y anotamos su temperatura el cual nos da t1 = 27,5° C.
 Llenar en otro vaso, 55 ml de agua y lo llevamos hasta la ebullición.
Retiramos el vaso del mechero. Verter agua hervida al calorímetro
inmediatamente, pero antes procedemos a medir su temperatura, el cual
nos da t2 = 91,3° C.
 Homogenizamos el sistema agitando suavemente la mezcla y registramos
la temperatura, el cual nos da tm = 53° C, procedemos a medir el volumen
de la mezcla que resulta ser 95 ml.

Cálculos y resultados:

Datos:

𝑡1 = 27,5°C ; 𝑣1 = 50 ml

𝑡2 = 91,2°C ; 𝑣2 = 55 ml
𝑡𝑚 = 53°C
𝑄1 Y 𝑄3 : Calor ganado por el agua fría y el calorímetro respectivamente.
𝑄2 : Calor cedido por el agua caliente.
𝑚1 Y 𝑚2 : Masa en gramos de agua fría y agua caliente respectivamente.
𝑡1 , 𝑡2 y 𝑡𝑚 : La temperatura del agua fría, agua caliente y el agua resultante de la
mezcla, repectivamente en grados centígrados.

LABORATORIO #1 Página 13
𝐶𝐶 : Capacidad calorífica del calorímetro.
𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 0

𝑚1 𝐶𝑒𝐻2𝑂 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) + 𝑚2 𝐶𝑒𝐻2𝑂 (𝑡𝑚 − 𝑡2 ) + 𝐶𝐶 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) = 0 ; 𝑚ℎ = 𝑉ℎ 𝜌𝐻2𝑂

𝑉1 𝜌𝐻2𝑂 𝐶𝑒𝐻2𝑂 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) + 𝑉2 𝜌𝐻2𝑂 𝐶𝑒𝐻2𝑂 (𝑡𝑚 − 𝑡2 ) + 𝐶𝐶 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) = 0

𝑔 𝑐𝑎𝑙 𝑔 𝑐𝑎𝑙
50𝑚𝑙 𝑥1 𝑥1 𝑥(53 − 27,5)℃ + 55𝑚𝑙 𝑥1 𝑥1 𝑥(53 − 91,2)℃ + 𝐶𝐶 (53 − 27.5)℃
𝑚𝑙 𝑔℃ 𝑚𝑙 𝑔℃
=0

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝐶 = 32,39 (𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜)

LABORATORIO #1 Página 14
EXPERIMENTO 2
Determinación del calor específico de un metal.

Procedimiento:

 Procedemos a medir 50 ml de agua destilada en el calorímetro y anotar la


temperatura, el cual nos da 𝒕𝟏 = 28,1°C.
 Pesamos 23.6 gramos de metal de plomo y lo ponemos en un tubo de prueba
vacío de 20 x 150 mm. Colocar una tapa para evitar salpicaduras de agua dentro
del tubo.
 Colocamos el tubo de prueba que contiene dicho metal, dentro de un vaso que
contiene agua de caño, y procedemos a calentar el agua del vaso a ebullición
durante un tiempo de 5 a 11 minutos con el fin de que el metal dentro del tubo
adquiera la temperatura del agua en ese instante medimos la temperatura del
agua en el vaso hirviendo, el cual nos da 𝒕𝟐 = 99°.
 Procedemos a transferir el metal al colorímetro, agitamos suavemente con el
termómetro y registrar este dato como 𝒕𝒎 = 29,1°C.

Cálculos y resultados:

Datos:

𝑡1 = 30°C ; 𝑣1 = 50 ml
𝑡2 = 95°C ; 𝑚2 = 10 g
𝑡𝑚 = 32°C
𝐶𝐶 = 32.39 Cal/°C

Donde:
𝑄1 Y 𝑄3 : Calor ganado por el agua fría y el calorímetro respectivamente.
𝑄2 : Calor cedido por el metal caliente.
𝑚1 Y 𝑚2 : Masa en gramos de agua fría y masa en gramos del metal caliente en
estudio, respectivamente.
𝑡1 , 𝑡2 y 𝑡𝑚 : Temperatura del agua fría, temperatura del metal caliente y el agua
resultante de la mezcla, respectivamente en grados centígrados.
𝐶𝐶 : Capacidad calorífica del calorímetro en cal/°C hallado en la primera experiencia.

𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 0

LABORATORIO #1 Página 15
𝑚1 𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) + 𝑚2 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 (𝑡𝑚 − 𝑡2 ) + 𝐶𝐶 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) = 0 ; 𝑚ℎ = 𝑉ℎ 𝜌𝐻2𝑂

𝑉1 𝜌𝐻2𝑂 𝐶𝑒𝐻2𝑂 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) + 𝑚2 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 (𝑡𝑚 − 𝑡2 ) + 𝐶𝐶 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) = 0

𝑔 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
50𝑚𝑙 𝑥1 𝑚𝑙 𝑥1 𝑔℃ 𝑥(29,1 − 28,1)℃ + 23.6𝑔𝑥𝐶𝑒𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑥(29,1 − 99)℃ + 32,29 (29.1 −

28,1)℃ = 0

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑒𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = 0.0498 (𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙)
𝑔℃

LABORATORIO #1 Página 16
CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME
 En este primer laboratorio nos ha servido para poder entender
experimentalmente la primera ley de la termodinámica y aumentar nuestros
conocimientos acerca de los conceptos y fórmulas de: la capacidad
calorífica, calor, calor específico, etc.

 Se logró comprobar la capacidad calorífica de un calorímetro.

 Nos ha ayudado a comprender en qué condiciones gana o pierdo calor.

LABORATORIO #1 Página 17
APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD
TERMODINAMICA EN LA MINERIA
Como toda gran industria que funciona al interior de nuestras fronteras, la
Minería también se ve enfrentada a una serie de nuevos desafíos, entre los que
destacan una producción alineada con los valores de los metales producidos,
aumento sostenido de los costos por ausencia de proyectos energéticos, lejanía de
fuentes de agua, mayor cuidado del medioambiente, tasas de producción y escaso
número de profesionales debidamente capacitados, entre otros.

En el caso de la Energía, que es uno de los servicios más preciados y


escasos en el último tiempo, la automatización es una buena herramienta, pues
puede reducir los costos de consumo de un yacimiento o planta al medir, identificar
y controlar aquellas cargas o procesos que pueden estar desconectados en algún
momento de la red, sin afectar la seguridad de las personas o la producción.

Este es un aspecto que todas las compañías mineras tratan de controlar, ya


que representa un gasto mensual relevante en su presupuesto anual o mensual,
sobre todo en un país que se caracteriza por tener uno de los rangos de precio más
caros de la región por KW/h consumido. A ello se suma la ausencia de nuevos
proyectos energéticos y una fuerte oposición social a iniciativas que, se creía, no
tendrían ningún inconveniente en ser ejecutadas. La termodinámica nos ayuda a
encontrar estos procesos importantes como lo es la automatización para reducir el
#uso de reservas y controlar en mayor parte el consumo de energía en muchos
países en desarrollo.

Asimismo, una de las nuevas exigencias que se han visto en este segmento
de negocio es que los sistemas de control no sólo deben cumplir con los
requerimientos de operación, sino que también deben contemplar otras funciones,
como aquella relativa al mantenimiento de los equipos y de la planta, incluyendo
conceptos como diagnóstico en línea y seguimiento de la Historia de una
determinada máquina. Con ello, se podrá realizar una gestión de activos mucho más
eficiente, evitando paradas de planta imprevistas que puedan afectar el volumen de
producción de un determinado mineral.

Nota: tanto la termodinámica, como la minería son importantes en nuestras vidas,


ellas nos facilitan la vida de tal forma que los minerales están en todas partes y la
termodinámica nos ayuda aplicar estos para mayor beneficio.

LABORATORIO #1 Página 18
RECOMENDACIONES

 Se recomienda siempre vestirse con la indumentaria requerida, ya sea


guardapolvo, lentes y guantes
 Se recomienda también que se utilice los ácidos con cuidado ya que
podrían contaminar el ambiente.

CUESTIONARIO

1. Realice los cálculos de la determinación de la capacidad del calorímetro.

Q1+Q2+Q3= 0

m1.Ce. (tm-t1) +m2.Ce. (tm-t2) +Cc(tm-t1) = 0

50.1.33 + 55.1.42 = Cc.33

Cc= 120 Cal/C°

2. ¿Que métodos se aplican para determinar los pesos atómicos


aproximados?

Método de Cannizzaro

La determinación del peso molecular de los compuestos de un elemento dado


permite hallar fácilmente su peso atómico. Puesto que los átomos son
indivisibles, en una molécula hay, necesariamente, un número entero de
átomos de cada clase y, casi siempre, un número entero sencillo. Si se
determina el peso molar de los compuestos de. Un elemento y, por análisis,
se averigua la cantidad de elemento que existe en dichos masas molares, las
cantidades halladas son múltiplos sencillos del peso atómico gramo
correspondiente (peso atómico expresado en gramos) y, por consiguiente,
este peso atómico será, muy probablemente, el máximo común divisor de
todas aquellas cantidades. El método se debe a CANNIZZARO por ser este
químico el primero que reconoció la significación del Principio de Avogadro y
su aplicación a la determinación de pesos moleculares y atómicos. También
se conoce como método del máximo común divisor.

El siguiente cuadro tabula los datos experimentales y calculados conducentes


a la determinación del peso atómico - del cloro, el cual resulta igual a 35,5.
Este valor es aproximado por serlo también los pesos moleculares
encontrados de los correspondientes compuestos.

LABORATORIO #1 Página 19
Ley de Dulong y Petit.

El método de Cannizzaro no puede utilizarse para la determinación del peso


atómico de los elementos metálicos puesto que, en general, estos elementos no
forman compuestos volátiles. Afortunadamente pudo encontrarse una relación
entre el peso atómico y su calor específico al observar DULONG y PETIT que el
producto del calor específico de cualquier elemento sólido por su peso atómico es
prácticamente constante e igual a 6,3.

Puesto que el calor específico es la cantidad de calor necesaria para elevar


en un grado centígrado la temperatura de un gramo del cuerpo, este producto
corresponde a la capacidad calorífica de un mol.

La ley de Dulong y Petit puede enunciarse en la forma siguiente:

Los calores atómicos de los elementos en estado sólido son prácticamente iguales
a 6,3.

(Dimensionalmente, este valor viene expresado en cal/ºC. mol.) Por consiguiente,

Calor específico x Peso atómico = 6,3 o sea, Peso atómico = 6,3 / Calor
específico

La ley de Dulong y Petit no es muy exacta y además no puede aplicarse a


elementos de peso atómico bajo tal como el berilio, boro, carbono y silicio para los
cuales el calor atómico es excepcionalmente muy bajo.

LABORATORIO #1 Página 20
EJEMPLO:

El calor específico del hierro es igual a 0,113 cal/g.C°. Hallar el


peso atómico aproximado del hierro.

Aplicando la expresión derivada de la ley de Dulong y Petit se


tiene:

Peso atómico del hierro 55,7.

3. Explique en qué cosiste el equivalente en agua de un calorímetro, y cuál


sería su Cc.

Equivalente en agua de un calorímetro

Cuando un líquido contenido en un calorímetro recibe calor (energía) la


absorbe, pero también la absorben las paredes del calorímetro. Lo mismo
sucede cuando pierde energía. Esta intervención del calorímetro en el proceso
se representa por su equivalente en agua: su presencia equivale a añadir al
líquido que contiene los gramos de agua que asignamos a la influencia del
calorímetro y que llamamos "equivalente en agua". El "equivalente en agua"
viene a ser "la cantidad de agua que absorbe o desprende el mismo calor que
el calorímetro".

Para calcular el equivalente en agua de un calorímetro dado procedemos de la


siguiente manera:

Medidos con la probeta 100 c.c de agua (100 g), la vertemos en un vaso de
precipitados y calentamos hasta su temperatura de ebullición. Dejamos hervir
el agua y anotamos la temperatura de ebullición. En nuestra experiencia resultó
que ese día era de 99 ºC.

Echamos 100 g de agua en el calorímetro y esperamos a que se alcance el


equilibrio con el calorímetro. Anotamos la temperatura de equilibrio: 18 ºC.

Añadimos el agua caliente al calorímetro y anotamos la temperatura que se


alcanza y se mantiene unos instantes antes de que empiece a descender.
Obtuvimos 52 ºC.

Para los cálculos procedemos:

-D Qperdido = + D Q ganado

LABORATORIO #1 Página 21
- 0,1 4180 (52-99)=0,1 4180 (52-18) + Eq 4180 (52-18)

Equivalente en agua=0,0382 kg=38 g. (No aventuramos una aproximación


mayor conscientes de los posibles errores introducidos por el aislamiento)

Usar este calorímetro supone que debemos calentar las paredes, el


termómetro y el agitador y que todo ello equivale a calentar 38 g de agua,
siempre que el calorímetro se use con el mismo termómetro y el mismo
agitador.

En el experimento de Joule se determina el equivalente mecánico del calor,


es decir, la relación entre la unidad de energía joule (julio) y la unidad de calor
caloría.

Mediante esta experiencia simulada, se pretende poner de manifiesto la gran


cantidad de energía que es necesario transformar en calor para elevar
apreciablemente la temperatura de un volumen pequeño de agua.

4. ¿Qué entiendes por equivalente mecánico de calor; calor de formación;


calor de combustión?

Equivalente Mecánico del calor

La cantidad de calor correspondiente a una cantidad dada de energía cinética


(Movimiento) o potencial (elevación o descenso de un cuerpo) es llamada
equivalente Mecánico del calor (relación entre calorías y julios).

Los estudios que condujeron a establecer la equivalencia entre el trabajo


mecánico y el
calor fueron realizados en 1840 por James Joule en la Gran Bretaña.

Joule realizó un experimento basado en la construcción de un aparato (Figura


A), cuyo funcionamiento consiste en enrollar una cuerda que sujeta unas
masas sobre unas poleas hasta colocarlas a una altura determinada del suelo.
Al dejar caer las masas, un eje gira lo cual a su vez genera una rotación de los
brazos revolventes agitando el líquido contenido en un recipiente con paredes
herméticas, lo que se conoce hoy como un sistema aislado de su exterior,
donde las paredes impiden totalmente la interacción térmica con los
alrededores; a estas paredes ideales se les llama paredes adiabáticas.

LABORATORIO #1 Página 22
Es la equivalencia entre dos unidades en que se mide la energía: la kilocaloría
[kcal] (empleada para medir la cantidad de calor) y los kilogramos fuerza - metro
[kgf•m] (empleada para medir el trabajo mecánico).

Equivalente mecánico del calor: A = 427 (kgf•m / kcal)

Es un concepto antiguo, ya no se usa porque mezcla un sistema de unidades


gravimétrico con otro absoluto. Es mejor utilizar el Sistema Internacional de
unidades (SI) donde cualquier forma o manifestación de la energía se mide en
"joule" [J], pero todavía quedan viejas costumbres.

LABORATORIO #1 Página 23

You might also like