You are on page 1of 34

Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa

_____________________________________________________
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION


PROFESIONAL POLICIAL
“UNIDAD ACADÉMICA DE PREGRADO – PUCALLPA”

PROMOCIÓN 2017-I
“HONESTIDAD”

DIFERENCIAS ENTRE LAS CONSTITUCIONES


POLÍTICAS DEL PERÚ Y ECUADOR

CURSO : CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS

CATEDRÁTICO : CAP PNP PIZARRO VILCAPOMA, Vanessa

ALUMNOS : A1 PNP SIMON PARDAVE, Andy Cristian


A1 PNP CALDERON ALACHE, Alexander
A1 PNP RUIZ DEL AGUILA,
A1 PNP ZEVALLOS SABOYA, Gean Carlos
A1 PNP MARQUEZ CHAVEZ, Raul

SECCIÓN : II

Pucallpa - Perú
2018

_____________________________________________________________________________
Página | 1
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
ÍNDICE
Pág.
Caratula
Índice
Dedicatoria
Presentación
Introducción

DIFERENCIAS ENTRE LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL


PERÚ Y ECUADOR
I. DIFERENCIAS Y COMPARACIONES DE LA LEGISLACION LABORAL
ENTRE PERÚ Y ECUADOR .............................................................................. 7
1.1. BASE LEGAL: ....................................................................................... 7
1.2. ANTECEDENTES: ................................................................................ 8
1.3. NORMATIVA LABORAL: ...................................................................... 8
1.3.1. ECUADOR: ..................................................................................... 8
1.3.2. PERÚ: ............................................................................................. 8
1.3.3. ANÁLISIS: ...................................................................................... 9
1.4. TRABAJO:............................................................................................. 9
1.4.1. ECUADOR: ..................................................................................... 9
1.4.2. PERÚ: ........................................................................................... 10
1.4.3. ANÁLISIS: .................................................................................... 10
1.5. DERECHOS LABORALES: ................................................................. 10
1.5.1. ECUADOR: ................................................................................... 10
1.5.2. PERÚ: ........................................................................................... 11
1.5.3. ANÁLISIS: .................................................................................... 12
1.6. SERVICIO PÚBLICO: ......................................................................... 12
1.6.1. ECUADOR: ................................................................................... 12
1.6.2. PERÚ: ........................................................................................... 13
1.6.3. ANÁLISIS: .................................................................................... 13
1.7. REMUNERACIÓN: .............................................................................. 13
1.7.1. ECUADOR: ................................................................................... 13
1.7.2. PERÚ: ........................................................................................... 13
1.7.3. ANÁLISIS: .................................................................................... 14

_____________________________________________________________________________
Página | 2
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
1.8. ESTABILIDAD: .................................................................................... 14
1.8.1. ECUADOR: ................................................................................... 14
1.8.2. PERÚ: ........................................................................................... 14
1.8.3. ANÁLISIS: .................................................................................... 15
1.9. TIPOS DE CONTRATACIÓN: ............................................................. 15
1.9.1. ECUADOR: ................................................................................... 15
1.9.2. PERÚ: ........................................................................................... 16
1.9.3. ANÁLISIS: .................................................................................... 16
1.10. SEGURIDAD SOCIAL:..................................................................... 17
1.10.1. ECUADOR: ............................................................................... 17
1.10.2. PERÚ: ....................................................................................... 18
1.10.3. ANÁLISIS: ................................................................................. 19
1.11. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: ............................................... 19
1.11.1. ECUADOR: ............................................................................... 19
1.11.2. PERÚ: ....................................................................................... 21
1.11.3. ANÁLISIS: ................................................................................. 21
1.12. FORMA DE ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES: ..................... 22
1.12.1. ECUADOR: ............................................................................... 22
1.12.2. PERÚ: ....................................................................................... 22
1.12.3. ANÁLISIS: ................................................................................. 23
II. DIFERENCIAS Y COMPARACIONES DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA
ENTRE PERÚ Y ECUADOR ............................................................................ 23
III. CONCLUSIONES ................................................................................... 32
IV. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 33
V. ANEXOS .................................................................................................... 34

_____________________________________________________________________________
Página | 3
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a todas las


personas que como nosotros están
esforzándose por ser mejores día con
día.

A nuestra Escuela Superior Técnica PNP


– Pucallpa por permitirnos convertirnos
día con día en futuros profesionales.

A nuestros catedráticos que me brindan


los conocimientos, los cuales nos serán
de mucha ayuda en nuestra futura vida
Policial.

_____________________________________________________________________________
Página | 4
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________

PRESENTACIÓN

He aquí presentamos este humilde pero a la vez significativo trabajo,


correspondiente al curso de CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y
DERECHOS HUMANOS, el cual nos mostrara mediante sus páginas
todo lo referente a la: DIFERENCIAS ENTRE LAS
CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERÚ Y ECUADOR.

El presente trabajo ha sido elaborado para que a través de su


contenido podamos apreciar lo maravilloso que es el estudio en sus
distintas expresiones.

_____________________________________________________________________________
Página | 5
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Si las constituciones son el resultado de un estado de situación político, es


posible aceptar que las andinas se parecen en la medida en que las
condiciones de vida política no son muy distintas. Y, en efecto, hay más
similitudes que diferencias entre las cartas magnas de Ecuador, Perú,
Venezuela, Colombia y Bolivia; que además han vivido procesos
constitucionales en las dos últimas décadas.

A su vez, los textos recogen modelos implementados en otros países como


Estados Unidos y España, refiere Agustín Grijalva, catedrático de la
Universidad Simón Bolívar.

De la primera se tomaron figuras de diseño general como el presidencialismo,


es decir que el presidente de la República es, al mismo tiempo, jefe de Estado
y jefe de gobierno. De la segunda, en cambio, la declaración de derechos
fundamentales y su carácter reglamentario y exhaustivo. La Constitución
española, por ejemplo, agota el tema de las autonomías.

Las cartas magnas andinas contienen textos parecidos en cuanto a derechos


ciudadanos: los llamados de “primera generación” (civiles y políticos), los de
segunda generación (sociales y económicos) y de tercera generación
(colectivos, de ambiente y desarrollo); esto ocurre porque los países ajustaron
su normativa a los tratados internacionales de respeto a los derechos humanos
de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados
Americanos

_____________________________________________________________________________
Página | 6
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
DIFERENCIAS ENTRE LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL
PERÚ Y ECUADOR

I. DIFERENCIAS Y COMPARACIONES DE LA LEGISLACION LABORAL


ENTRE PERÚ Y ECUADOR

1.1. BASE LEGAL:

En 1948 las Naciones Unidas proclamaron la Declaración Universal


de Derechos Humanos. Siendo un tratado internacional, se la
recoge en las Constituciones de todos los países miembros; por lo
tanto su observación y cumplimiento es obligatorio.

El artículo 3 señala que: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a


la libertad y a la seguridad de su persona”. Dentro de la categoría
de Libertad se incluye, la de la libertad de organización.
Relacionado con este artículo, en el 20 se precisa que: “Toda
persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas”.

Donde señalan a su vez diferentes principios tales como la


irrenunciabilidad, intangibilidad, indivisibilidad, interdependencia,
progresividad, igual jerarquía y favorabilidad.

La normatividad que regula el Derecho del Trabajo, es aplicable


tanto en el sector privado como en el público, adoptando diferentes
denominaciones en los países de la subregión Andina. Estas
pueden ser Leyes, Códigos o Estatutos que tienen en común
principalmente el reconocimiento de derechos a los empleadores y
mucho más a los trabajadores.

_____________________________________________________________________________
Página | 7
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
1.2. ANTECEDENTES:

En el Código del Trabajo del Ecuador, se regula las relaciones


laborales entre personas empleadoras y trabajadoras, del sector
privado y del público, sin distinción entre empleados y obreros; y se
excluye a los funcionarios de libre nombramiento y remoción y los
servidores públicos, cuya actividad laboral está regulada por el
Servicio Civil.

En el caso del Perú fueron analizados dos cuerpos normativos: La


Ley de Productividad y Competitividad Laboral, que poco trata
sobre derechos sindicales, y la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, que regula estos derechos y al que están sujetos los
trabajadores y trabajadoras de la actividad privada y los
trabajadores de las entidades y empresas del Estado, siempre que
no se opongan a normas específicas.

1.3. NORMATIVA LABORAL:

1.3.1. ECUADOR:
El Código del Ecuador, no se encontraba actualizado de
acuerdo a las reformas que se hicieran en la Constitución de
2008 y a través de leyes secundarias, decretos ejecutivos y
acuerdos ministeriales promulgados en los tres últimos años
se reguló el contrato individual y colectivo, riesgos del
trabajo, administración de justicia, modalidades de trabajo,
trabajo Infantil, juvenil y de mujeres, fondos de reserva,
jornadas laborales.

1.3.2. PERÚ:
En la Constitución Política del Perú su última actualización
en 1993, hasta el momento no se encuentra lo referente a
los derechos sindicales y laborales de los trabajadores y

_____________________________________________________________________________
Página | 8
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
trabajadoras peruanas, las jornadas de trabajo, la seguridad
y salud ocupacional, el no discrimen por lo que ha sido
necesario y fundamental analizar dos leyes diferentes.

1.3.3. ANÁLISIS:
En la reciente Constitución de la República del Ecuador
considerada la mejor en la historia del país fue base para
defender los derechos de los trabajadores, sin embargo en
el transcurso del tiempo se ha considerado mejorarla con
diferentes acuerdos, leyes o normas hasta que haya una
norma general que regule y controle el trabajo como el
Código de Trabajo, por otro lado la Constitución Política del
Perú se encuentra actualizada hasta 1993, de igual forma
han ido regulando con acuerdos, normas y leyes con el
objetivo de defender al trabajador.

1.4. TRABAJO:

1.4.1. ECUADOR:
En la Constitución de la República del Ecuador, publicada en
el 2008, en capítulo segundo, sección octava Trabajo y
seguridad social en su artículo Nro. 33 establece:

“El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho


económico, fuente de realización personal y base de la
economía. El Estado garantizará a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida
decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o
aceptado.

_____________________________________________________________________________
Página | 9
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
1.4.2. PERÚ:
En la Constitución Política Del Perú, en su edición
actualizada en 1993, en su artículo 22 y 23 establece que:

“Artículo 22.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base


del bienestar social y un medio de realización de la
persona.”

“Artículo 23.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es


objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege
especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido
que trabajan.

- El Estado promueve condiciones para el progreso social


y económico, en especial mediante políticas de fomento
del empleo productivo y de educación para el trabajo.
- Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los
derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la
dignidad del trabajador.
- Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin
su libre consentimiento.

1.4.3. ANÁLISIS:
En la constitución del Ecuador tanto como la de Perú su
principal objetivo es proteger al trabajador en todo aspecto; y
lo muestra en sus artículos principales del trabajo como
fuente de desarrollo del país y crecimiento personal del
ciudadano, el que presta su fuerza física o intelectual.

1.5. DERECHOS LABORALES:

1.5.1. ECUADOR:

_____________________________________________________________________________
Página | 10
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
El Código del Trabajo ecuatoriano inicia señalando la
Obligatoriedad del trabajo, que el trabajo es un derecho y un
deber social. El trabajo es obligatorio, en la forma y con las
limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes.

- En el artículo 3, se determina que el trabajador es libre


para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien
tenga. Ninguna persona puede ser obligada a realizar
trabajos gratuitos, ni remunerados, que no sean
impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia
extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio. Fuera
de esos casos, nadie estará obligado a trabajar, sino
mediante un contrato y la remuneración correspondiente.
- En el artículo 7, dentro de los principios se determina la
irrenunciabilidad de derechos del trabajador, siendo nula
toda estipulación en contrario. Por otra parte, todo trabajo
debe ser remunerado. Y, en caso de duda sobre el
alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o
contractuales en materia laboral, los funcionarios
judiciales y administrativos, las aplicarán en el sentido
más favorable a los trabajadores.

1.5.2. PERÚ:
La Ley de Productividad y Competitividad Laboral del Perú

- En su artículo 43 señala que: el personal de dirección es


aquel que ejerce la representación general del empleador
frente a otros trabajadores o a terceros, que lo sustituye
o que comparte aquéllas funciones de administración y
control de cuya actividad y grado de responsabilidad
depende el resultado de la actividad empresarial. De su
lado, trabajadores de confianza son aquellos que laboran
en contacto personal y directo con el empleador o con el

_____________________________________________________________________________
Página | 11
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
personal de dirección, teniendo acceso a secretos
industriales, comerciales o profesionales y, en general, a
información de carácter reservado. Asimismo, aquellos
cuyas opiniones o informes son presentados
directamente al personal de dirección, contribuyendo a la
formación de las decisiones empresariales.
- Todos los trabajadores que directamente, o por
promoción, accedan a puestos de dirección o de
confianza se encuentran comprendidos en los alcances
del artículo anterior (artículo 44). Los trabajadores de
regímenes especiales se seguirán rigiendo por sus
propias normas (artículo 45).

1.5.3. ANÁLISIS:
En Ecuador desarrolla de manera amplia el tema del
Trabajo, señala claramente que el trabajo es un derecho y
un deber social y que es obligatorio; por tanto toda persona
es libre de elegir el trabajo lícito que desee y nadie le puede
obligar a trabajar de manera gratuita (salvo casos de
urgencia extraordinaria, en la Constitución Política del Perú
no conceptualiza de manera clara al trabajo como un
derecho, tampoco las categorías de empleador o patrono y
trabajador. No se exponen los principios que rigen el
derecho del trabajo por lo que considero que la ausencia de
legislación sobre estos temas pueden afectar
potencialmente los derechos de los trabajadores/as.

1.6. SERVICIO PÚBLICO:

1.6.1. ECUADOR:
El ingreso a la función pública de acuerdo a la Constitución
establece que puede ser a través de nombramientos:
regulares y provisionales; también habla de los contratos de

_____________________________________________________________________________
Página | 12
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
servicios ocasionales como una modalidad diferente y se
regulará el puesto público mediante concurso de
merecimientos y oposición; mientras que para llenar los
puestos vacantes por ascenso, se efectuará el respectivo
concurso de merecimientos y oposición.

1.6.2. PERÚ:
Indica los requisitos para el ingreso, entre los cuales se
encuentran reunir los atributos propios del respectivo grupo
ocupacional y el concurso de admisión.

1.6.3. ANÁLISIS:
La característica fundamental de ingreso a la función pública
en Ecuador, se lo realiza por “concurso de méritos y
oposición”, mientras que en Perú se establece como normas
la vinculación de personas con características de
temporales, provisionales o contrato.

1.7. REMUNERACIÓN:

1.7.1. ECUADOR:
La remuneración debe ser justa y equitativa, con relación a
sus funciones y valorará la profesionalización, capacitación,
responsabilidad y experiencia, también señala que a trabajo
de igual valor corresponderá igual remuneración.

1.7.2. PERÚ:
Artículo 24 señala en términos generales que el trabajador
tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente,
que procure, para él y su familia, el bienestar material y
espiritual.

_____________________________________________________________________________
Página | 13
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
1.7.3. ANÁLISIS:
En cuanto al principio de remuneración justa y equitativa,
hace referencia tanto Ecuador como Perú.

1.8. ESTABILIDAD:

1.8.1. ECUADOR:
El Código del Trabajo, reconoce una Estabilidad mínima de
un año de duración por tiempo indefinido, que celebren los
trabajadores con empresas o empleadores en general,
cuando la actividad o labor sea de naturaleza estable o
permanente, sin que por esta circunstancia los contratos por
tiempo indefinido se transformen en contratos a plazo,
debiendo considerarse a tales trabajadores para los efectos
de esta Ley como estables o permanentes.

Las excepciones a lo dispuesto anteriormente son:

a) Los contratos por obra cierta, que no sean habituales en


la actividad de la empresa o empleador;
b) Los contratos eventuales, ocasionales y de temporada;
c) Los de servicio doméstico;
d) Los de aprendizaje;
e) Los celebrados entre los artesanos y sus operarios;
f) Los contratos a prueba;
g) Los que se pacten por horas; y,
h) Los demás que determine la ley.

1.8.2. PERÚ:
El tema de la estabilidad, vinculado al despido arbitrario, es
desarrollado entre los artículos 22 y 42 de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, en los que se
observa un espíritu de protección hacia el trabajador y su

_____________________________________________________________________________
Página | 14
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
fuente de ingresos, sin embargo las sanciones económicas
en contra del empleador, que abuse de su condición, se
muestran insuficientes para disuadir la adopción el despido.
Del artículo 46 al 52 en cambio, se aborda el tema de los
despidos justificados, señalando cuales serían las causas
objetivas para tal hecho; varias de las cuales, corren el
riesgo de ser manipuladas por los empleadores.

1.8.3. ANÁLISIS:
En el Código de Trabajo de la República del Ecuador se
observa que la estabilidad no es una fortaleza para ningún
trabajador ya que el contrato es indefinido, no dándole de
esta forma la seguridad al trabajador ya que cualquiera de
las dos partes empleado- empleador puede dar por
finalizado el contrato sin aún completar el año de
“estabilidad”, mientras que en la legislación del. Perú, a
diferencia de otros temas, el de la estabilidad laboral es
desarrollado y se observa un espíritu de protección, sin
asegurar una estabilidad minina. También regula la situación
de suspensión temporal de la relación laboral sin
terminación del contrato de trabajo.

1.9. TIPOS DE CONTRATACIÓN:

1.9.1. ECUADOR:
En el Código se regulan varios tipos de contratación. Se
parte del Contrato individual de trabajo que es el convenio
en virtud del cual, una persona se compromete con otra, u
otras, a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su
dependencia, por una remuneración fijada por el convenio,
la ley, el contrato colectivo o la costumbre

Clasificación de los contratos de trabajo, que pueden ser:

_____________________________________________________________________________
Página | 15
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________

a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;


b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto;
c) Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada,
eventual y ocasional;
d) A prueba;
e) Por obra cierta, por tarea y a destajo;
f) Por enganche; y,
g) Individual, de grupo o por equipo.

1.9.2. PERÚ:
La Ley de Productividad y Competitividad Laboral, en varios
de sus artículos desarrolla el tema de los tipos de
contratación, las modalidades de trabajo, su suspensión y
terminación. Entre los principales tipos de contratos se
cuentan: contratos a plazo indeterminado; a plazo fijo;
régimen de tiempo parcial; período de prueba; sujetos a
modalidad como contratos de naturaleza temporal,
naturaleza accidental, de obra o servicio con sus
subcategorías; además los contratos en las empresas de
servicios temporales o tercerizadoras y los de las empresas
de servicios complementarios o intermediadoras.

En el artículo 4 se determina que en toda prestación


personal de servicios remunerados y subordinados, se
presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo
indeterminado.

1.9.3. ANÁLISIS:
Las legislaciones de ambos países regulan y reconocen
diferentes tipos de contratación del trabajo en función de su
forma: verbal o escrita; de su duración a prueba, plazo fijo,
indefinido, temporal, ocasional, eventual; los de aprendizaje,

_____________________________________________________________________________
Página | 16
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
enganche; los realizados por contratistas independientes,
intermediarios o tercerizadores, que dan lugar a los
contratos precarios, entre otros.

En todas las legislaciones se presume la existencia de una


relación laboral a pesar de que no exista un contrato escrito
de por medio. Los contratos requieren ser registrados ante
las autoridades del trabajo.

1.10. SEGURIDAD SOCIAL:

1.10.1. ECUADOR:

“Los inspectores del trabajo y los inspectores del Instituto


Ecuatoriano de Seguridad Social tienen la obligación de
controlar el cumplimiento de esta obligación; se concede,
además, acción popular para denunciar el incumplimiento.

- Las empresas empleadoras que no cumplieren con esta


obligación serán sancionadas por el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, concediéndoles el plazo máximo de
diez días para este pago, vencido el cual procederá al
cobro por coactiva”.
- Todo trabajador, que preste servicios por más de un año,
tiene derecho a que el empleador le abone una suma
equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año
completo posterior al primero de sus servicios. Estas
sumas constituirán su fondo de reserva o trabajo
capitalizado. El trabajador no perderá este derecho por
ningún motivo.
- Las cantidades que el empleador deba por concepto del
fondo de reserva serán depositadas mensual o
anualmente en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

_____________________________________________________________________________
Página | 17
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
Social, para los efectos determinados en la ley y en sus
estatutos, siempre que el trabajador se hallare afiliado a
dicho Instituto y en el caso de que el trabajador haya
decidido no recibirla de manera mensual y directa por
parte del empleador.
- Como un derecho más, dispuesto en el Código del
Trabajo, se establece la Jubilación Patronal, que es
adicional a la que concede el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, en los siguientes términos.
- Los trabajadores/as que hayan laborado por veinticinco
años o más, de manera continuada o interrumpidamente,
tendrán derecho a ser jubilados por sus empleadores. En
ningún caso la pensión mensual de jubilación patronal
será mayor que la remuneración básica unificada media
del último año, ni inferior a 30 dólares mensuales, si
solamente tiene derecho a la jubilación del empleador, y
de veinte dólares de los Estados Unidos de América (US
$ 20) mensuales, si es beneficiario de doble jubilación.

1.10.2. PERÚ:

- La Ley de Productividad y Competitividad Laboral, en su


artículo 21, determina que la jubilación es obligatoria
para el trabajador, hombre o mujer, que tenga derecho a
pensión de jubilación a cargo de la Oficina de
Normalización Previsional (ONP) o del Sistema Privado
de Administración de Fondos de Pensiones (SPP), si el
empleador se obliga a cubrir la diferencia entre dicha
pensión y el 80% de la última remuneración ordinaria
percibida por el trabajador, monto adicional que no podrá
exceder del 100% de la pensión, y a reajustarla
periódicamente, en la misma proporción en que se
reajuste dicha pensión.

_____________________________________________________________________________
Página | 18
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
- El empleador que decida aplicar la presente causal
deberá comunicar por escrito su decisión al trabajador,
con el fin de que éste inicie el trámite para obtener el
otorgamiento de su pensión. El cese se produce en la
fecha a partir de la cual se reconozca el otorgamiento de
la pensión.
- La jubilación es obligatoria y automática en caso que el
trabajador cumpla sesenta años de edad, a no ser que se
acuerde lo contrario.

1.10.3. ANÁLISIS:
En la legislación de Ecuador determinan que es
responsabilidad del empleador la afiliación obligatoria de los
trabajadores/as al Sistema de Seguridad Social, para que
puedan acceder a las diferentes prestaciones que existen.
En la legislación del Perú no hay una mención específica
sobre este tema.se reconoce el derecho a la jubilación del
trabajador/as una vez cumplidos los requisitos de tiempo de
servicio y edad, pero sólo en el Ecuador se identificó una
jubilación adicional, a más de la que provee el Sistema de
Seguridad Social. La jubilación es obligatoria en el Perú una
vez cumplidos los 60 años de edad

1.11. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:

1.11.1. ECUADOR:
El Código de Trabajo de Ecuador señala que no cabe
retención ni embargo de la remuneración que perciban las
mujeres durante el período de dos semanas anteriores al
parto y seis semanas posteriores al mismo.

_____________________________________________________________________________
Página | 19
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
- Prohíbe el trabajo del personal femenino dentro de las
dos semanas anteriores y las doce semanas posteriores
al parto.
- Menciona que no se podrá dar por terminado el contrato
de trabajo por causa del embarazo de la mujer
trabajadora y el empleador no podrá reemplazarla
definitivamente dentro del período de doce semanas que
fija el artículo anterior. Durante este lapso la mujer tendrá
derecho a percibir la remuneración completa.
- Establece que en caso de que una mujer permanezca
ausente de su trabajo hasta por un año a consecuencia
de enfermedad que, según el certificado médico, se
origine en el embarazo o en el parto, y la incapacite para
trabajar, no podrá darse por terminado el contrato de
trabajo por esa causa. No se pagará la remuneración por
el tiempo que exceda de las doce semanas fijadas en el
artículo precedente, sin perjuicio de que por contratos
colectivos de trabajo se señale un período mayor. La
mujer embarazada no podrá ser objeto de despido
intempestivo ni de desahucio, desde la fecha que se
inicie el embarazo. En caso de despido o desahucio a
que se refiere el inciso anterior, el inspector del trabajo
ordenará al empleador pagar una indemnización
equivalente al valor de un año de remuneración a la
trabajadora, sin perjuicio de los demás derechos que le
asisten.
- Establece que las empresas permanentes de trabajo que
cuenten con cincuenta o más trabajadores, el empleador
establecerá anexo o próximo a la empresa, o centro de
trabajo, un servicio de guardería infantil para la atención
de los hijos de éstos, suministrando gratuitamente
atención, alimentación, local e implementos para este
servicio.

_____________________________________________________________________________
Página | 20
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________

1.11.2. PERÚ:
La Ley 728 de Productividad y Competitividad Laboral de
Perú, en su Artículo 12 plantea como causas de suspensión
del contrato de trabajo: la maternidad durante el descanso
pre y postnatal.

- Por otra parte el Artículo 29 señala que es nulo el


despido que tenga por motivo: La discriminación por
razón de sexo…, El embarazo, si el despido se produce
en cualquier momento del período de gestación o dentro
de los 90 (noventa) días posteriores al parto.
- Se presume que el despido tiene por motivo el
embarazo, si el empleador no acredita en este caso la
existencia de causa justa para despedir. Lo dispuesto en
el presente inciso es aplicable siempre que el empleador
hubiere sido notificado documentalmente del embarazo
en forma previa al despido y no enerva la facultad del
empleador de despedir por causa justa.

1.11.3. ANÁLISIS:
En este caso la Constitución del Ecuador favorece a la mujer
embarazada, mucho más comparando a la Constitución
Política del Perú, sin embargo las dos si hacen énfasis en la
protección a la maternidad, en Ecuador integran un período
de licencia de 12 semanas pre y post natal, a su vez dos
horas diarias por un período de un año, mientras que Perú
tan solo 90 días.

_____________________________________________________________________________
Página | 21
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
1.12. FORMA DE ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES:

1.12.1. ECUADOR:
El Código del Trabajo del Ecuador recoge de manera amplia
el derecho de organización y señala que se constituye para
defender los intereses de los afiliados y ejercer su
representación en los conflictos individuales o colectivos de
trabajo.

- Entre las obligaciones que dispone al empleador está la


de no interferir y respetar las actividades de las
organizaciones de los trabajadores y facilitar los
permisos necesarios para su funcionamiento, incluyendo
licencia para la dirigencia.
- Prohíbe la injerencia del empleador en la organización,
bajo cualquier argumento.
- Determina que las organizaciones pueden constituirse
sin ninguna distinción y sin autorización previa,
observando la ley y los respectivos estatutos y que, las
organizaciones no pueden ser disueltas sino por el
procedimiento definido en este Código.

1.12.2. PERÚ:
La Constitución Política del Perú, se refiere a la Libertad de
Organización, incluida la Sindical, Artículo 2 trata de los
Derechos Fundamentales de la Persona, se reconoce el
derecho de asociarse y constituir diversas formas de
organización jurídica, sin previa autorización y de acuerdo
con la ley, las mismas que no pueden ser disueltas por
decisión administrativa.

El artículo 28, trata de los Derechos colectivos, entre ellos


reconoce el derecho de sindicación (sindicalización). Se dice

_____________________________________________________________________________
Página | 22
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
explícitamente que se garantiza la libertad sindical y que los
acuerdos tienen el carácter de vinculante.

Obligaciones para los trabajadores y su organización:

- Determina que serán instituciones autónomas, con


personalidad de derecho público y que, no en todos los
casos la afiliación será obligatoria, sino en aquellos que
determina la ley.
- Se reconoce el derecho de sindicalización de los
trabajadores y trabajadoras, sin autorización previa, para
que asuma la representación y defensa de los intereses
de sus integrantes.
- La afiliación es voluntaria y se prohíbe cualquier tipo de
injerencia del Estado o los empleadores que afecte,
menoscabe, restrinja o coarte el principio de autonomía y
el derecho de sindicalización.

1.12.3. ANÁLISIS:
Las legislaciones de ambos países están de acuerdo con la
organización de los trabajadores, en la que haciendo una
breve comparación en sus artículos cuentan con similares
obligaciones y restricciones hacia los empleadores.

II. DIFERENCIAS Y COMPARACIONES DE LA LEGISLACIÓN


TRIBUTARIA ENTRE PERÚ Y ECUADOR

ECUADOR PERÚ
Los preceptos de este Código Los preceptos de este Código
regulan las relaciones jurídicas regulan las relaciones jurídicas
provenientes de los tributos, entre provenientes de los tributos,
los sujetos activos y los entre los sujetos activos y los
contribuyentes o responsables de contribuyentes o responsables

_____________________________________________________________________________
Página | 23
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
aquellos. Se aplicarán a todos los de aquellos. Se aplicarán a
tributos: nacionales, provinciales, todos los tributos: nacionales,
municipales o locales o de otros provinciales, municipales o
entes acreedores de los mismos, locales o de otros entes
así como a las situaciones que se acreedores de los mismos, así
deriven o se relacionen con ellos. como a las situaciones que se
Para estos efectos, entiéndase deriven o se relacionen con
por tributos los impuestos, las ellos. Para estos efectos,
tasas y las contribuciones entendiéndose por tributos los
especiales o de mejora. impuestos, las tasas y las
contribuciones especiales o de
mejora.
SUPREMACÍA DE LAS SUPREMACÍA DE LAS
NORMAS TRIBUTARIAS: NORMAS TRIBUTARIAS: Las
Las disposiciones de este Código disposiciones de este Código y
y de las demás Leyes Tributarias, de las demás Leyes
prevalecerán sobre toda otra Tributarias, prevalecerán sobre
norma de Leyes Generales o toda otra norma de Leyes
Especiales y sólo podrán ser Generales o Especiales y sólo
modificadas o derogadas por podrán ser modificadas o
disposición expresa de otra Ley derogadas por disposición
destinada específicamente a expresa de otra Ley destinada
tales fines. En consecuencia, no específicamente a tales fines.
serán aplicables por la En consecuencia, no serán
Administración ni por los órganos aplicables por la
jurisdiccionales las Leyes y Administración ni por los
Decretos que de cualquier órganos jurisdiccionales las
manera contravengan este Leyes y Decretos que de
precepto. cualquier manera
contravengan este precepto.
RESERVA DE LEY: RESERVA DE LEY:
La facultad de establecer, La facultad de establecer,
modificar o extinguir tributos, es modificar o extinguir tributos,

_____________________________________________________________________________
Página | 24
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
exclusiva del Estado, mediante es exclusiva del Estado,
Ley; en consecuencia, no hay mediante Ley; en
tributo sin Ley. consecuencia, no hay tributo
sin Ley.
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
Obligación Tributaria es el vínculo Es el vínculo jurídico personal,
jurídico personal, existente entre existente entre el Estado o las
el Estado o las entidades entidades acreedoras de
acreedoras de tributos y los tributos y los contribuyentes o
contribuyentes o responsables de responsables de aquellos, en
aquellos, en virtud del cual debe virtud del cual debe
satisfacerse una prestación en satisfacerse una prestación en
dinero, especies o servicios dinero, especies o servicios
apreciables en dinero, al apreciables en dinero, al
verificarse el hecho generador verificarse el hecho generador
previsto por la Ley. previsto por la ley.
NACIMIENTO Y EXIGIBILIDAD NACIMIENTO Y
DE LA OBLIGACIÓN EXIGIBILIDAD DE LA
TRIBUTARIA: OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
La obligación tributaria nace La obligación tributaria nace
cuando se realiza cuando se realiza el
el presupuesto establecido por la presupuesto establecido por la
Ley para configurar el tributo. ley para configurar el tributo.
Exigibilidad.- La obligación Exigibilidad.- La obligación
tributaria es exigible a partir de la tributaria es exigible a partir de
fecha que la Ley señale para el la fecha que la ley señale para
efecto. el efecto.
LOS INTERESES: LOS INTERESES:
La obligación tributaria que no  Intereses a cargo del sujeto
fuera satisfecha en el tiempo que pasivo: La obligación tributaria
la Ley establece, causará a favor que no fuera satisfecha en el
del respectivo sujeto activo y sin tiempo que la ley establece,
necesidad de resolución causará a favor del respectivo

_____________________________________________________________________________
Página | 25
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
administrativa alguna, el interés sujeto activo y sin necesidad
anual equivalente al 1.1 veces de de resolución administrativa
la tasa activa referencial para alguna, el interés anual
noventa días establecida por el equivalente a 1.5 veces la tasa
Banco Central del Ecuador, activa referencial para noventa
desde la fecha de su exigibilidad días establecida por el Banco
hasta la de su extinción. Este Central del Ecuador, desde la
interés se calculará de acuerdo fecha de su exigibilidad hasta
con las tasas de interés la de su extinción. Este interés
aplicables a cada período se calculará de acuerdo con
trimestral que dure la mora por las tasas de interés aplicables
cada mes de retraso sin lugar a a cada período trimestral que
liquidaciones diarias; la fracción dure la mora por cada mes de
de mes se liquidará como mes retraso sin lugar a
completo. liquidaciones diarias; la
fracción de mes se liquidará
como mes completo.
Este sistema de cobro de
intereses se aplicará también
para todas las obligaciones en
mora que se generen en la ley
a favor de instituciones del
Estado, excluyendo las
instituciones financieras, así
como para los casos de mora
patronal ante el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad
Social.
 Intereses a cargo del sujeto
activo: Los créditos contra el
sujeto activo, por el pago de
tributos en exceso o
indebidamente, generarán el

_____________________________________________________________________________
Página | 26
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
mismo interés señalado en el
artículo anterior desde la fecha
en que se presentó la
respectiva solicitud de
devolución del pago en exceso
o del reclamo por pago
indebido.
LOS SUJETOS: LOS SUJETOS:
 Sujeto Activo:  Sujeto activo:
Sujeto activo es el ente acreedor Sujeto activo es el ente público
del tributo. acreedor del tributo.
 Sujeto Pasivo: Es sujeto pasivo  Sujeto pasivo:
la persona natural o jurídica que, Es sujeto pasivo la persona
según la Ley, está obligada al natural o jurídica que, según la
cumplimiento de ley, está obligada al
las prestacionestributarias, sea cumplimiento de la prestación
como contribuyente o como tributaria, sea como
responsable. Se considerarán contribuyente o como
también sujetos pasivos, las responsable. Se considerarán
herencias yacentes, las también sujetos pasivos, las
comunidades de bienes y las herencias yacentes, las
demás entidades que, carentes comunidades de bienes y las
de personalidad jurídica, demás entidades que,
constituyan una unidad carentes de personalidad
económica o jurídica, constituyan una
un patrimonio independiente de unidad económica o un
los de sus miembros, susceptible patrimonio independiente de
de imposición, siempre que así los de sus miembros,
se establezca en la susceptible de imposición,
Ley Tributaria respectiva. siempre que así se establezca
 Contribuyente: Contribuyente es en la ley tributaria respectiva.
la persona natural o jurídica a  Contribuyente:
quien la Ley impone la prestación Contribuyente es la persona

_____________________________________________________________________________
Página | 27
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
tributaria por la verificación del natural o jurídica a quien la ley
hecho generador. Nunca perderá impone la prestación tributaria
su condición de contribuyente por la verificación del hecho
quien, según la Ley, deba generador. Nunca perderá su
soportar la carga tributaria, condición de contribuyente
aunque realice su traslación a quien, según la ley, deba
otras personas. soportar la carga tributaria,
 Responsable: aunque realice su traslación a
Responsable es la persona que otras personas.
sin tener el carácter de  Responsable:
contribuyente debe, por Responsable es la persona
disposición expresa de la Ley, que sin tener el carácter de
cumplir las obligaciones contribuyente debe, por
atribuidas a éste. disposición expresa de la ley,
Toda obligación tributaria es cumplir las obligaciones
solidaria entre el contribuyente y atribuidas a éste.
el responsable, quedando a salvo Toda obligación tributaria es
el derecho de éste de repetir lo solidaria entre el contribuyente
pagado en contra del y el responsable, quedando a
contribuyente, ante la justicia salvo el derecho de éste de
ordinaria y en juicio verbal repetir lo pagado en contra del
sumario. contribuyente, ante la justicia
ordinaria y en juicio verbal
sumario.
LA EXTINCIÓN DE LA DE LA EXTINCIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
La obligación tributaria se Modos de extinción:
extingue, en todo o en parte, por La obligación tributaria se
cualquiera de los siguientes extingue, en todo o en parte,
modos: por cualesquiera de los
 1. Solución o pago. siguientes modos:
 2. Compensación.  1. Solución o pago.
 3. Confusión.  2. Compensación.

_____________________________________________________________________________
Página | 28
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
 4. Remisión.  3. Confusión.
 5. Prescripción.  4. Remisión.
 5. Prescripción de la acción de
cobro

LA SOLUCIÓN O PAGO: LA SOLUCIÓN O PAGO:


El pago de los tributos debe ser  Por quién debe hacerse el
efectuado por los contribuyentes pago: El pago de los tributos
o por los responsables. Podrá debe ser efectuado por los
pagar por el deudor de la contribuyentes o por los
obligación tributaria o por el responsables.
responsable, cualquier persona a Por quién puede hacerse el
nombre de éstos, sin perjuicio de pago: Podrá pagar por el
su derecho de reembolso, en los deudor de la obligación
términos del artículo 25 de este tributaria o por el responsable,
Código. El pago debe hacerse al cualquier persona a nombre de
acreedor del tributo y por éste al éstos, sin perjuicio de su
funcionario, empleado o agente, derecho de reembolso, en los
a quien la Ley o el Reglamento términos del artículo 26 de
faculten su recaudación, este Código.
retención o percepción. La  A quién debe hacerse el
obligación tributaria deberá pago: El pago debe hacerse al
satisfacerse en el tiempo que acreedor del tributo y por éste
señale la Ley Tributaria al funcionario, empleado o
respectiva o su Reglamento, y a agente, a quien la ley o el
falta de tal señalamiento, en la reglamento faculte su
fecha en que hubiere nacido la recaudación, retención o
obligación. Podrá también percepción.
cumplirse en las fechas que se  Cuándo debe hacerse el
fijen en los convenios de pago pago: La obligación tributaria
que se celebren de acuerdo con deberá satisfacerse en el
la Ley. El pago debe hacerse en tiempo que señale la ley
el lugar que señale la Ley o el tributaria respectiva o su

_____________________________________________________________________________
Página | 29
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
Reglamento o en el que reglamento, y a falta de tal
funcionen las correspondientes señalamiento, en la fecha en
oficinas de recaudación, donde que hubiere nacido la
se hubiere producido el hecho obligación. Podrá también
generador, o donde tenga su cumplirse en las fechas que se
domicilio el deudor. fijen en los convenios de pago
que se celebren de acuerdo
con la ley.
 Pagos anticipados: Los
pagos anticipados por
concepto de tributos, sus
porcentajes y oportunidad,
deben ser expresamente
dispuestos o autorizados por la
ley.
 Facilidades para el pago: Las
autoridades administrativas
competentes, previa solicitud
motivada del contribuyente o
responsable, concederán
facilidades para el pago de
tributos, mediante resolución,
siempre que se cumplan los
requisitos establecidos en este
Código y en los términos que
el mismo señale.
 Imputación del pago: Cuando
el crédito a favor del sujeto
activo del tributo comprenda
también intereses y multas, los
pagos parciales se imputarán
en el siguiente orden: primero
a intereses; luego al tributo; y,

_____________________________________________________________________________
Página | 30
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
por último a multas.
 Concurrencia de
obligaciones de un mismo
tributo: Cuando el
contribuyente o responsable
deba al sujeto activo varias
obligaciones de un mismo
tributo, el pago se imputará
primero a la obligación más
antigua que no hubiere
prescrito, de acuerdo a la regla
del artículo anterior.
 Cuando la deuda sea de
varias obligaciones, por
distintos tributos, el pago se
imputará al tributo que elija el
deudor y de éste a la
obligación más antigua,
conforme a la misma regla. De
no hacerse esta elección, la
imputación se hará a la
obligación más antigua.

_____________________________________________________________________________
Página | 31
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
III. CONCLUSIONES

 De manera particular en los países andinos, las reformas


constitucionales son muy parecidas entre sí. En la última década, el
modelo constitucional ha cambiado en beneficio de los ciudadanos,
logrando un desarrollo continuo pero aún por mejorar en la legislación
del Ecuador en materia social, económico, cultural y más aún en lo
laboral.

 Entre Ecuador y Perú, a pesar de las diversas orientaciones políticas


de los gobiernos de turno, existe una coincidencia en su legislación
misma que realizaremos una comparación breve entre ambas,
basadas en las Constituciones Políticas de los Estados, las Leyes
Generales del Trabajo, etc.

_____________________________________________________________________________
Página | 32
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
IV. BIBLIOGRAFÍA

 Constitución de la República del Ecuador, publicada en el 2008

 Código del Trabajo y Justicia Laboral del Ecuador

 Constitución Política del Perú actualizada en 1993

 La Ley 728 de Productividad y Competitividad Laboral de Perú

 Estudio De La Legislación Y Prácticas Laborales De Los Países


Andinos, 2010.

 http://www.pwc.com/es_PE/PE/tax-and-legal-report/assets/edicion-
2013-06-10.pdf

 http://www.imgroup.com.ec/biblioteca/codigo-tributario-actualizado

_____________________________________________________________________________
Página | 33
Escuela Técnica Superior PNP – Pucallpa
_____________________________________________________
V. ANEXOS

_____________________________________________________________________________
Página | 34

You might also like