You are on page 1of 5

La geografía apareció en la antigua Grecia, siendo en el comienzo conocida como

historia natural o filosofía natural. Las razones de su nacimiento en Grecia son debidas
a la rápida expansión de los griegos en Occidente. Gran parte del mundo occidental
conocido fue dominado por los griegos, sobre todo el Mediterráneo oriental. Siempre
interesado en el descubrimiento de nuevos territorios del campo y las actividades
comerciales, se hizo esencial el conocimiento del entorno físico y los fenómenos
naturales.

El hombre desde la antigüedad ha tratado de conocer y explicar todo lo que nos rodea,
esto quiere decir que en la antigüedad ya existía la geografía, desde luego no con ese
nombre. Las primeras aportaciones a la geografía se inician cuando el hombre empieza
a viajar a lugares diferentes con el fin de comercializar sus productos y conocer otras
costumbres, paisajes, razas, montañas, etc. La geografía como ciencia es
relativamente reciente, ya que se convirtió en tal hasta el siglo XIX. En este escrito se
abarcará la evolución de la geografía desde la edad antigua hasta la moderna.

Existe consenso general en catalogar como la Edad Antigua de la geografía al período


se extendió entre los siglos VII a.C. y II d.C, justamente en la Antigua Grecia, donde
filósofos y pensadores brindaron muchos conceptos y desarrollaron mediciones y
cálculos que hasta entonces no eran conocidos, además de sostener la idea de la
esfericidad de la Tierra. Grecia es reconocida como la cuna de la geografía, dado que
fue allí donde este campo del saber se constituyó como descripción rigurosa a través de
escuelas como la Jónica, Pitagórica, Metropolitana y Alejandrina y de los eximios
pensadores, de la talla de Anaximandro, Pitágoras, Heródoto, Platón, Aristóteles,
Eratóstenes, Estrabón, Plinio El Viejo y Claudio Ptolomeo, junto a muchos otros. De
hecho, Aristóteles fue el primero en usar el término geografía y Estrabón en publicar una
obra con ese nombre. (Daus, F., 1978)

El conocimiento como tal no tenía fronteras disciplinares, de modo que un pensador


podía abocarse a la filosofía, astronomía, geografía, historia, cartografía, matemática,
física y otros campos del saber. Luego de algunos siglos de silencio, pasado el apogeo
helénico, se ha identificado al Medioevo como una larga etapa (siglos V al XV, desde la
caída del imperio romano occidental en el año 476 hasta el derrumbe del imperio romano
oriental en 1453 o el descubrimiento de América por Colón en 1492) durante la cual la
geografía perdió, en el mundo europeo, precisión y credibilidad, convirtiéndose en un
género literario en el que se entremezclaban descripciones de viajes con fantasías y
leyendas, desatendiendo el rigor descriptivo y las exactitudes cartográficas alcanzadas
por los griegos. Fue un período de proliferación artística en los ámbitos de la pintura, la
escultura, la arquitectura, la música y la literatura.

El peso de la iglesia católica reforzaba la concepción teocéntrica y la creencia de que la


tierra era un disco en el centro del universo. Por cierto, la influencia romana, a pesar del
poderío político y económico alcanzado, no tuvo una trascendencia tal cual como la de
los griegos en el campo de la geografía, debido al pragmatismo de esta cultura: llevaron
a cabo una geografía utilitaria (catastros, caminos, edificios, urbanización, acueductos,
puentes) que les permitió una dominación del espacio, sin una preocupación profunda
por los aspectos teóricos o filosóficos del saber geográfico. En el mundo islámico, fuera
del control eclesiástico, la geografía no pasó por un oscurantismo como el europeo, sino
que brilló al traducirse obras de los griegos al árabe e innovarse con las descripciones
de viajeros, investigadores y cartógrafos como Al Idrisi, Batuta y Jaldún.

A partir de lo anterior, se comprende que en la primera mitad de la edad media


europea, la geografía sufrió un retroceso con el olvido de numerosos conocimientos
geográficos de los antiguos griegos y romanos. No fue sino hasta el siglo XII, ya en la
segunda mitad de la edad media, que los conocimientos geográficos de los europeos
comenzaron a surgir; como consecuencia de la intensificación de sus relaciones
comerciales y culturales con los musulmanes, el envió de embajadores de un país
a otro y los viajes de exploración de personajes como Marco Polo. Este
resurgimiento geográfico se intensifico a partir del siglo XV, atreves de los viajes de
exploración y los descubrimientos de los portugueses Cristóbal Colon y otros
personajes de la edad moderna. Fue hasta 1407, época del renacimiento cuando
las obras que se encontraban en las bibliotecas se tradujeron al latín, apareciendo los
siguientes personajes:

 Nicolás Copérnico (1473-1543), planteo la teoría heliocéntrica, en la cual suponía


que el centro del universo es el sol y no la tierra y estudio los movimientos de
mercurio, Venus y la tierra, afirmando que el movimiento lo ejecutaban en torno al
sol.
 Johannes Kepler (1571-1630), desarrollo las leyes que rigen al movimiento de los
planetas entorno al sol señalando que rigen una órbita en forma elíptica.
 Galileo Galilei (1564- 1642), inventó el telescopio, abrió la puerta a los futuros
científicos para nuevos descubrimientos del universo, y también fue el primero en
decir que la tierra se movía sobre su propio eje.
 Isaac Newton (1642-17279), aprovecho las ideas de Galileo y Kepler, planteo la ley
de la gravitación universal.

Finalmente durante los siglos XIX y XX, ya en la edad contemporánea, la geografía se


convirtió en una ciencia moderna. La Edad Moderna fue un momento de cambios y de
auge para la Geografía, ya que los intereses comerciales de la época derivaban en un
interés directo por el conocimiento geográfico. Caracterizada por los grandes
descubrimientos geográficos (los viajes de Colón, Vespucio, Magallanes, Elcano, entre
muchos), los aportes cartográficos como los de Mercator el primero en realizar una
proyección cilíndrica basado en los meridianos y los paralelos y Ortelius y, más tarde, en
el siglo XVII, la invalorable contribución de Varenio, en la que anticipó la existencia de
una geografía general y una geografía especial, destacando la importancia de las
relaciones en el espacio, a las que llamó “affectiones”. Ya en la primera mitad del siglo
XIX encontramos a los que podemos considerar los precursores. Humboldt y Ritter,
potenciaron el aspecto regional y usaron métodos de otras disciplinas como la Botánica,
la Mineralogía, las Matemáticas, o la Historia Natural. Creían en una armonía del
universo, la naturaleza y el medio con el ser humano. Pero se considera el fundador de
esta geografía a: Alexander Von Humboldt.

Alexander Von Humboldt (1769-1859), introdujo el principio científico de la causalidad,


fue un sabio multifacético que abarco variados aspectos científicos (astronomía,
geología, geografía, botánica, zoología, historia, economía, etc.). entre sus
aportaciones más importantes a la geografía, figuran miles de informes sobre islas,
montañas, ríos, lagos, selvas, y otros elementos geográficos; el descubrimiento del
aumento del campo magnético terrestre del ecuador a los polos; el estudio científico
de la corriente marina que hoy lleva su nombre; el desarrollo de los estudios
climatológicos, alineas isotermas.

Alexander Von Humboldt no se consideraba a sí mismo un geógrafo, sino más bien un


físico, un naturalista, un químico o un botánico. De hecho, él mismo definió el proyecto
científico de su vida, el que lo condujo a América, como una empresa ideada para
contribuir al progreso de las ciencias físicas. Humboldt consideraba que la publicación
de su trabajo podía ofrecer interés para la historia de los pueblos y el conocimiento de la
naturaleza y su contribución a la geografía es inmensa, hasta el punto de que sea
considerado el padre de la geografía moderna actual.

Así, sin duda Humboldt fue uno de los representantes máximos del Siglo de las Luces.
A partir de sus trabajos y los de Karl Ritter, los estudios geográficos se convirtieron en
una herramienta científica de enorme utilidad en cuanto teoría y método. Humboldt
utilizaba un método empírico de observación sistemática que, por medio del raciocinio,
debe conducir a la explicación causal de los fenómenos y a su comparación con otros
similares. Era un hombre universal capacitado para ver continentes enteros como su
campo de estudio.

Por consiguiente, podemos hablar de una fase científica a partir de la segunda mitad del
siglo XIX. Los factores que impulsaron el desarrollo de esta ciencia fueron la revolución
Industrial (por la necesidad de materias primas y nuevos mercados), el nacionalismo por
la necesidad de marcar nuevas fronteras y el Imperialismo y Colonialismo por motivos
similares.

Es en esta época cuando aparecen las primeras Sociedades geográficas. También en


estos momentos se divide la Geografía en Física y Humana. Las corrientes que
predominan en estos momentos son el Darwinismo, del que derivarán el Determinismo
(es decir, la creencia de que el ser humano está condicionado por el medio en que habita)
y el Posibilismo (contraria a la anterior al pensar que el ser humano es capaz de adaptar
los diferentes medios a sus necesidades); y por otro lado el Positivismo.

El final de esta etapa, atribuido a la Revolución francesa de 1789, ya conocía las ideas
del filósofo alemán Immanuel Kant, que tanta influencia tendrían en las ciencias de los
siglos posteriores. En la edad moderna la geografía cobró esplendor en Europa
Occidental (tanto la cartografía como la corografía), se recuperaron obras del pasado y
se vivió una renovación con los sucesivos descubrimientos, produciéndose una
secularización del conocimiento (antropocentrismo). Asimismo, tuvo lugar la reforma
protestante, surgió la imprenta, se inició la sistematización científica y el pre-capitalismo,
se produjeron grandes avances en materia de navegación, se desarrolló la industria, se
desencadenaron revoluciones a nivel geográfico, étnico, social, económico, religioso,
alimentario y científico y, en su tramo final, se independizó Estado Unidos.

REFERENCIAS

Daus, Federico (1961). ¿Qué es la Geografía?. Ed. Columba. Buenos Aires, Argentina.

Gómez Mendoza, Josefina et al (1982). El pensamiento geográfico. Ed. Alianza


Universidad. Madrid, España.

http://www.slideboom.com/presentations/242448/ANTECEDENTES-HISTORICOSDE-
GEOGRAFIA

http://www.taringa.net/posts/info/3164258/Geografia-y-sus-ramas.html

http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/geografia/evolucion.html

You might also like