You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE CONSEJO SUPERIOR

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS DE INVESTIGACIONES CIENTíFICAS

INSTITUTO DE ASTRONOMíA Y GEODESIA


(Centro Mixto e.S.Le. - U.e.M.). MADRID

Publicación núm. 199

/ /

TRIANGULOS RECTANGULOS DE
LADOS ENTEROS Y PRIMOS ENTRE SI

por

Vicente Bongera

(En Memoria de J. M. Torroja)

MADRID
2004
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE CONSEJO SUPERIOR
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS DE INVESTIGACIONES CIENTíFICAS

INSTITUTO DE ASTRONOMíA Y GEODESIA


(Centro Mixto UCM-CIC). MADRID

Publicación núm. 199

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS DE
LADOS ENTEROS Y PRIMOS ENTRE SI
por

VICENTE BONGERA

(En Memoria de J. M. Torroja)

MADRID
2004
2 V Bongera

DEDICATORIA

En recuerdo afectuoso de mi Maestro y amigo Don José María


Torroja Menéndez
Triángulos rectángulos de lados enteros 3

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS DE LADOS


ENTEROS Y PRIMOS ENTRE SI
2
(Soluciones enteras de la ecuación pitagórica Z2=X +y2
NTREP)

Por VICENTE BONGERA

Sean a, b y e tres números enteros, que cumplan la ecuación

(1)

Si son primos entre sí diremos que el triángulo que tiene estos


lados es un triángulo rectángulo primitivo. Si dos cualquiera tienen un
factor común, también lo tendrá el tercero, por la ecuación que los
liga. En este caso diremos que el triángulo es derivado.

Multiplicando por cualquier número entero los lados de un


triángulo primitivo obtenemos triángulos derivados que son
semejantes, es decir todos tienen los mismos ángulos.

En adelante todos los triángulos que utilicemos serán primitivos,


a menos que especifiquemos lo contrario, o que claramente se
desprenda del contexto.

Representaremos la hipotenusa por a, el cateto par por b y el


cateto impar por e; ya que todo triángulo primitivo, solución de la
ecuación pitagórica tiene una hipotenusa impar, un cateto par divisible
por 4, y un cateto impar.

No puede tener dos catetos pares porque la hipotenusa también


sería par y el triángulo no seria primitivo. Tampoco puede tener dos
catetos impares:
4 V Bongera

b = 2k + 1, e = 2h + 1, b' + e' = 4m +2 = 2( 2m + 1) = a2) (2)

k, h Y m enteros; a2 sería divisible por 2 pero no por 4, lo que es


imposible para un cuadrado perfecto. Luego necesariamente un cateto
es par y el otro impar.

La ecuación fundamental puede transformarse como sigue:

(3)

Los paréntesis (a+b) y (a-b) no pueden tener ningún factor


común, pues también lo sería de su semi suma a y de su semidiferencia
b, en contra de la hipótesis de que el triángulo es primitivo. Entonces
podemos establecer (a+b)(a_b)=e2=u2v2, u y v impares y primos entre
si y de aquí tomando ia+bv=u" y (a-b)=v2 obtenemos a, b y e en
función de u y v:

(4)

Recíprocamente: cualquier par de valores impares y primos


entre sí, que tomemos para u y v nos da un triángulo rectángulo de
lados enteros y primos entre si.

Apoyándonos en lo expuesto podemos enunciar:

PROPOSICIÓN: En todo triángulo rectángulo de lados enteros y


primos entre sí la suma a+b y la diferencia a-b de la hipotenusa y el
cateto par son cuadrados impares.

Hemos dicho que el cateto par b es divisible por 4. Efectivamente


b=(u2 _v2)/2 como u y v son impares será u=2k+v

b = (4e + 4kv)/ 2 = 2k(k + v) (5)

y sea k par o impar b es siempre divisible por 4 al ser v impar.


Triángulos rectángulos de lados enteros 5

PROPOSICIÓN: En todo triángulo rectángulo de lados enteros


y primos entre sí uno de los catetos es múltiplo de 3, el otro es
primo con 3y la hipotenusa nunca es múltiplo de 3.

Todo número entero es de una de estas tres formas, en relación


con el módulo 3: n=3k; n=3k+l o n=3k+2. Elevando al cuadrado las
igualdades anteriores tenemos:

Las tres posibilidades se reducen a dos: los cuadrados de los


números enteros son del tipo 3h o 3h+1. Aplicando esto a los catetos
de la ecuación pitagórica tendríamos:

Si los dos catetos son múltiplo de tres también lo sería la hipotenusa y


el triángulo no sería primitivo.

Si los dos catetos son primos con 3 sus cuadrados serían del tipo 3k+l
y su suma nos daría a2=3h+2, lo que es imposible:

Luego la única posibilidad es que uno sea múltiplo de 3 y el otro


primo con 3 y la hipotenusa resulta prima con 3.

(7)

Cualquier número impar es cateto de uno o varios triángulos


rectángulos de lados enteros y primos entre sí. El número de
triángulos depende del número de descomposiciones que admita el
impar en dos factores primos entre sí. Estos factores serían las u y v de
los triángulos buscados, y con las fórmulas (4) obtendríamos el
cateto par y la hipotenusa. Tomemos como ejemplo el número 15:

u=15, v=l, c=15, b=112, a=113, u=5, v=3, c=15, b=8, a=17

Más adelante calcularemos una tabla con los triángulos


ordenados de menor a mayor por el cateto impar.
6 V Bongera

Vamos a buscar las fórmulas que nos permitan encontrar el


cateto impar y la hipotenusa correspondientes a un múltiplo de 4 que
tomaremos por cateto par.

Al ser la hipotenusa a y el cateto e impares su diferencia será


un número par

a - e = 2k, a = 2k + e, a' = (2k + e)2 = e + b",


2
e = b' / 4k - k (8)

El cateto e ha de ser entero, positivo e impar y primo con b, lo


que es equivalente que los dos últimos términos de (8) sean primos
entre si, de diferente paridad y k<bl2.

Estas condiciones se cumplen para k=l cualquiera que sea el


valor múltiplo de 4 de b, así que podemos concluir:

PROPOSICIÓN: Todo múltiplo de cuatro es cateto de uno o varios


triángulos rectángulos de lados enteros y primos entre sí.

En el caso de que b tenga únicamente el factor primo 2 la


solución dada por k=l es única. Si b tiene otros factores primos hay
otras soluciones.

Es evidente que los factores primos de k, excepto el 2, han de


estar en b2 y con el mismo exponente, para que b2/4k sea entero y
primo con k, lo que implica que k ha de ser un cuadrado perfecto, ya
que el exponente de 2 en k debe de ser cero o el de b2 disminuido en 2
unidades. Nótese que al ser b múltiplo de 4 el exponente de 2 en b2
será 4 como mínimo. Como consecuencia de esto y la primera de (8)
enunciamos:

PROPOSICIÓN: En todo triángulo rectángulo de lados enteros y


primos entre si la diferencia a-e entre la hipotenusa y el cateto impar
es 2 o el producto de 2 por un cuadrado perfecto.

De (4) deducimos: a-e=2[(u-v)/2]2 que demuestra la proposición.


Triángulos rectángulos de lados enteros 7

Para clasificar los triángulos por sus hipotenusas nos


apoyaremos en la proposición que sigue.

PROPOSICIÓN: La diferencia entre dos hipotenusas de dos


triángulos rectángulos de lados enteros y primos entre si es siempre
múltiplo de cuatro.

Sea a la hipotenusa mayor, e la hipotenusa menor, y d la diferencia;


aplicando a estos triángulos las fórmulas (4) tendremos:

a2 = (u2 + v2 ) /2, e = (r2 + S2 ) / 2,


(9)
d = a - e = (u2 - r? ) /2 + ( v2 - S2 ) / 2

Los dos últimos términos entre paréntesis divididos por 2 son


diferencias de cuadrados de números impares divididas por 2, y según
hemos demostrado al principio de la página 2 son divisibles por 4,
luego también lo será su suma, o diferencia si el segundo paréntesis
fuera negativo.

Luego partiendo de un triángulo podemos buscar la hipotenusa


del siguiente incrementando en un múltiplo de 4 la hipotenusa del
triángulo de partida. Para simplificar los ensayos hay que tener en
cuenta que la nueva hipotenusa no puede ser múltiplo de 3, lo que se
consigue combinando la hipotenusa de partida y los incrementos:

4 8 12 16 20 24 28 32
3k+1 3k+2 3k+0 3k+1 3k+2 3k+0 3k+1 3k+2

Debajo de cada incremento múltiplo de 4, hemos escrito el resto


de la división por 3; k representa el cociente entero. El incremento ha
de elegirse de forma que la nueva hipotenusa no sea múltiplo de 3.
Probaremos dando valores impares a v, para determinar u con la
fórmula:

(lO)
8 V Bongera

La prueba se detiene cuando llegamos a un valor de u menor que


la v que probamos. Sólo son válidos los valores de v que hacen a u
entero en (10)

Ejemplo: triángulo 11-60-61. La hipotenusa 61 es del tipo 3k+l,


luego el primer incremento será 4, que nos da para probar la
hipotenusa 65 tipo 3k+2; en (10) probamos valores impares de v
comenzando por l.

Para v=3 u=ll; y para v=7 u=9; los catetos e serán c=33 y c=63 y
los triángulos encontrados son:

33 56 65 63 16 65

En este ejemplo hay dos triángulos con la misma hipotenusa.

Si tenemos en cuenta que la primera hipotenusa es 5 podemos


enunciar la proposición siguiente:

PROPOSICIÓN: En todo triángulo rectángulo de lados enteros y


primos entre sí la hipotenusa es múltiplo de cuatro más uno.

Hemos visto que en este tipo de triángulos la hipotenusa no


puede ser múltiplo de 3, ocurre pensar si sucederá 10 mismo con otros
factores primos. Para investigar si la hipotenusa a es divisible por el
factor primo p tomamos congruencias (P) de la ecuación pitagórica:

Esto quiere decir que el resto cuadrático de a ha de ser la suma


de los restos cuadráticos de b y c. Pero si a es múltiplo de p su resto
cuadrático será cero o 10 que es igual p, luego la suma del resto de b, r
mas la del resto de c, s han de sumar p: r+s=p; o s=p-r. Sí p-r es resto
cuadrático (P) será:

(p _ r )(P-l)/2 == 1 (p) (12)


Triángulos rectángulos de lados enteros 9

según demostraremos más adelante. Desarrollando la potencia de esta


congruencia obtenemos una suma de términos congruentes con cero
ya que todos tienen el factor p, excepto el último que no contiene el
factor p:

( p-r )
(P-l)/2 _ (
= -r )(P-l)/2
= 1 (p )
-
(13)

La condición para que se cumpla la congruencia (13) es que el


exponente de (-r) sea par, ya que r es un resto cuadrático de p: (P-l)12
= 2k o lo que es equivalente el número primo p = 4k + 1, k representa
un número entero.

Sí (P-l)12 es impar, la congruencia (13) pasa a ser:

(_r)(P-l)/2 =-1 (p) (14)

que indica que r no es resto cuadrático del módulo p, según


demostraremos más adelante. Esto nos permite enunciar:

PROPOSICIÓN: En todo triángulo rectángulo de lados enteros y


primos entre sí la hipotenusa solo admite como divisores factores
primos del tipo 4k+1.

Llamaremos a estos números primos del tipo 4k+l números


primos de CLASE l. El resto de los números primos, que son del tipo
4k-l diremos que son de CLASE -l.

Con estos conceptos podemos ampliar la proposición de la página 4:

PROPOSICIÓN: En todo triángulo rectángulo de lados enteros y


primos entre sí la hipotenusa es múltiplo de cuatro más uno, al igual
que todos los factores primos de dicha hipotenusa, que han de ser
única y exclusivamente de CLASE 1.
10 V Bongera

Consecuencia de la demostración del final de la página anterior


podemos enunciar:

PROPOSICIÓN: Los restos cuadráticos de los módulos primos p de


CLASE 1, que son un número par, pueden agruparse en parejas de
RESTOS CUADRÁTICOS ASOCIADOS que suman p.

En el Apéndice D tenemos una tabla de números primos en la


que se señalan los de CLASE 1. Comparando esta tabla con el
catálogo de triángulos rectángulos clasificados por hipotenusas
comprobamos que todos estos números primos de CLASE 1 son la
hipotenusa de un solo triangulo. Por el contrario las hipotenusas que
son el producto de dos de estos números primos figuran en dos
triángulos; o más general cuando la hipotenusa es el producto de n
factores primos, necesariamente de CLASE 1, hay 2 elevado a (n-l)
triángulos con esta hipotenusa.

La lista de triángulos rectángulos de lados enteros y primos


entre sí, clasificados por hipotenusas crecientes, se ha hecho
utilizando todo 10 anteriormente expuesto, de modo que se han
excluido los ensayos de los números que contienen algún factor primo
de CLASE -1; es decir se suprimen los ensayos de los múltiplos de 3,
7, 11, ""etc. etc.

Así pues partiendo de 5 se le suman múltiplos de 4, y se descompone,


con la calculadora, en sus factores primos el número obtenido. Sí
contiene algún factor primo de CLASE -1 se rechaza, en caso
contrario se determinan la u y la v con la fórmula (10), y a partir de
aquí los catetos correspondientes a la hipotenusa ensayada.

Hay que señalar que todas las hipotenusas probadas han dado
triángulos rectángulos de lados enteros y primos entre si, por lo que
parece que se cumple la siguiente proposición:

PROPOSICIÓN: Todo número primo de CLASE 1, ó número


compuesto por el producto de n factores primos de CLASE 1, es
hipotenusa de uno o 2(n-l) triángulos rectángulos de lados enteros y
primos entre sí.
Triángulos rectángulos de lados enteros 11

Como comprobación veamos el caso de la hipotenusa


32045=5x13x17x29.

a b e u v
32045 2277 31964 253 9
32045 8283 30956 251 33
32045 17253 27004 243 71
32045 21093 24124 237 89
32045 23067 22244 233 99
32045 27813 15916 219 127
32045 31323 6764 197 159
32045 32037 716 181 177

Podemos ver los ocho triángulos que corresponden a una


hipotenusa compuesta por cuatro factores primos de CLASE l.

Resumiendo: ningún número primo de CLASE -1, o número


compuesto que contenga algún número primo de CLASE -1, pude ser
hipotenusa de un triángulo rectángulo de lados enteros y primos entre
sí. Solamente los números primos de CLASE 1 Y los números
compuestos de primos de CLASE 1 pueden ser dichas hipotenusas.

La demostración de (12) se basa en la congruencia de Fermat y


otras proposiciones que desarrollamos a continuación.

Se llama gaussiano de la base n respecto al módulo P al menor


exponente de n diferente de cero que da el resto 1

(15)

Multiplicando reiteradamente por n (15)

(16)
12 V Bongera

obtenemos nuevos ciclos de restos de g elementos. Solo las potencias


de exponente múltiplo de g dan resto 1. El mayor valor que puede
tener g es g=P-l, ya que este es el número de restos que puede dar el
módulo P. En este caso la base n es una Raíz Primitiva del módulo P.

Los números O 1 2 ... P-I forman un Sistema Completo de


Números Incongruentes. Si multiplicamos los dos miembros de una
congruencia por un número n primo con P obtenemos otra
congruencia, los números: On In 2n .... (P-l)n también forman un
sistema completo de números incongruentes, y cada uno de los
múltiplos de n tendrá un elemento del primer sistema con el que será
congruente. Supongamos escritas todas estas congruencias excepto la
0== On y multiplicándolas miembro a miembro tendremos:
1.2.3 ...(P-l) == ln.2n ...(P-I)n

y como los números 1 2 ... (P-l) son primos con P podemos dividir los
dos miembros de la congruencia anterior por ellos y nos queda:

nP-1 == l(modP) (17)

Esta es la Congruencia de Fermat.

Como g es un divisor de P-l (16), definimos q:

(P-l)/g=q (18)

q es el orden de la base n.

TEOREMA: Todo resto cuadrático r respecto al módulo primo P


cumple la congruencia siguiente:

,'(p-1)/2 == 1 (19)

Todos los restos cuadráticos son congruentes con el cuadrado de


un cierto número r == S2 y sustituyendo r:
Triángulos rectángulos de lados enteros 13

S(P-l) == 1 (mod P)

que es la misma (17). Si s fuese una Raíz Primitiva de P los restos


potenciales de s reproducirían todos los restos del modo P.

Las potencias pares darían Restos Cuadráticos, ya que son


congruentes con cuadrados y las potencias impares los No Restos
Cuadráticos.

La congruencia anterior se cumple ya que es la congruencia de


Fermat para el número S. Por el contrario: sea u una raíz primitiva de
P, si r no es resto cuadrático de P será r congruente con una cierta
potencia impar de u:

r == U2k+1
, r(P-l)/2 == U(2k+l)(P-l)/2
(20)

que no puede ser congruente con 1, pues los únicos exponentes que
dan potencias de la raíz primitiva u congruentes con 1, son los
múltiplos de (P-1) y el exponente del último término de la
congruencia anterior no puede ser múltiplo de P-l para ningún valor
de k. Luego la congruencia (19) se cumple única y exclusivamente si r
es Resto Cuadrático.

Repetimos que al ser u raíz primitiva su gaussiano g es igual a


P-l y sus restos potenciales forman un sistema completo de números
incongruentes, los (P -1)/2 de exponente par dan los (P -1)/2 restos
cuadráticos del módulo P y los (P-1)/2 de exponente impar los No
Restos Cuadráticos.

Como ejemplo de lo que antecede vamos a calcular los restos


cuadráticos de la base 3 respecto al módulo 17.

Exponentes de 3 : o 2 4 6 8 10 12 14 16
1 9 13 15 16 8 4 2 1 (21)
3 10 5 11 14 7 12 6
14 V Bongera

El 1 de la línea superior corresponde a 3°, se multiplica por 3 y se


coloca en la línea inferior, y así sucesivamente hasta llegar al
gaussiano. En la línea superior están los restos cuadráticos y en la
inferior los no restos cuadráticos. El número de restos es P-l=16,
luego 3 es una raíz primitiva de 17. Cambiemos de base y veamos los
restos potenciales de la base 5.

1 8 13 2 16 9 4 15 1
5 6 14 10 12 11 3 7

Son 16 restos, 5 es raíz primitiva y los restos y los no restos están


colocados de la misma forma pero no en el mismo orden. Hagamos
ahora el desarrollo con la base 2.

1 4 16 13 1
2 8 15 9

Como 2 es resto cuadrático todas sus potencias son restos cuadráticos,


en total 8 restos diferentes y 28 == 1 (17).

La congruencia (19) nos indica que el gaussiano de un resto


cuadrático es (P-1)12 o un divisor de este número:

kg=(P-1)/2, g=(P-1)/2k, q=2k (22)

De acuerdo con la definición (18) del orden q de un resto.

Así podemos decir que todo resto cuadrático tiene un orden q que es
SIempre par.

La congruencia de Fermat (17) puede ponerse en forma diferente:

nP-1 -1 = kP, (n(P-l)12 + 1)(n(P-l)/2 -1) = kP (23)

Las igualdades (23) se cumplen siempre cualquiera que sea n,


primo con P pero los dos últimos paréntesis no pueden ser
Triángulos rectángulos de lados enteros 15

simultáneamente múlti~los de P pues este número primo debería


dividir a su suma 2nep-1) 2 y a su diferencia 2, lo que es imposible.

Dependiendo de la naturaleza de n será múltiplo de P uno u otro


paréntesis. El segundo paréntesis es múltiplo de P única y
exclusivamente cuando n es resto cuadrático, según (19), luego si n es
no resto cuadrático es el primer paréntesis múltiplo de P.

El teorema que sigue, nos permite con una sola determinación,


saber la naturaleza de un número cualquiera n en relación con un
módulo primo P, primo también con n.

TEOREMA: Dado un módulo primo P y una base n, prima con P la


potencia de exponente (P-1)/2 de n será congruente con 1 si n es
resto cuadrático de P y congruente con -1 si no lo es.

Aclararemos todo esto con un estudio del módulo 23. Señalaremos


con una e los restos cuadráticos y con una p las raíces primitivas.

Módulo 23
cc ccpcpcc ppccp p e pc ppp
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
g= 11 11-11 22 11 22 11 11 22 22 11 11 22 22 11 22 11 22 22 22 2
q= 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 11

Bajo cada número figura su gaussiano g, más abajo su orden q.

Hay que observar que el número 22 no esta señalado ni con p ni


con C, es debido a que es un resto impar de gausiano 2 y q 11, Y por lo
tanto no es raíz primitiva.
Veamos los restos potenciales de la raíz primitiva 5.

1 2 4 8 16 9 18 13 3 6 12 1
5 10 20 17 11 22 21 19 15 7 14
16 V Bongera

Podemos ver en la línea superior todos los restos cuadráticos, el resto


de exponente 11 es 22 que es congruente con -1, de acuerdo con la
fórmula (23) Y el teorema que inmediatamente precede.

Hipotenusa 2.576.450.045 = 5x13x17x29x37x4lx53 que pertenece


a 64 triángulos:
a b e u v
2576450045 2576061916 44719563 71781 623
2576450045 2575487684 70413237 71777 981
2576450045 2569747124 185727093 71737 2589
2576450045 2563149436 261457077 71691 3647
2576450045 2562002444 272467083 71683 3801
2576450045 2549107604 374359797 71593 5229
2576450045 2531653796 478355403 71471 6693
2576450045 2524509196 514731147 71421 7207
2576450045 2521081564 531265077 71397 7441
2576450045 2515656836 556386123 71359 7797
2576450045 2505671476 599754357 71289 8413
2576450045 2492562764 652093323 71197 9159
2576450045 2445965116 809536587 70869 11423
2576450045 2431810316 851138763 70769 12027
2576450045 2428122004 861578997 70743 12179
2576450045 2381540524 983035893 70413 13961
2576450045 2368311716 1014492213 70319 14427
2576450045 2346957844 1062959883 70167 15149
2576450045 2316692356 1127400267 69951 16117
2576450045 2297125676 1166751243 69811 16713
2576450045 2242547516 1268493387 69419 18273
2576450045 2229782284 1290799413 69327 18619
2576450045 2218143004 1310700747 69243 18929
2576450045 2190209636 1356862773 69041 19653
2576450045 2143102556 1430107083 68699 20817
2576450045 2061568564 1545325173 68103 22691
2576450045 2060751364 1546414773 68097 22709
2576450045 2034910604 1580263797 67907 23271
2576450045 1990471196 1635884853 67579 24207
25/6450045 1930121116 1706671413 67131 25423
2576450045 1863506644 1779167733 66633 26701
2576450045 1845666956 1797667467 66499 27033
2576450045 1730978116 1908352587 65631 29077
2576450045 1705550924 1931111307 65437 29511
2576450045 1686203476 1948027893 65289 29837
2576450045 1677589684 1955450763 65223 29981
2576450045 1645040684 1982910987 64973 30519
2576450045 1610545804 2011028853 64707 31079
2576450045 1462025356 2121456267 63549 33383
25/6450045 1442983156 2134454133 63399 33667
2576450045 1397968804 2164203147 63043 34329
25/6450045 1376312596 2178040053 62871 34643
Triángulos rectángulos de lados enteros 17

2576450045 1323927164 2210274123 62453 35391


2576450045 1277352196 2237513597 62079 36043
2576450045 1281004476 2279404107 61461 37087
2576450045 1097970644 2330784267 60617 38451
2576450045 1013117524 2368900107 59913 39539
2576450045 978929084 2383231563 59627 39969
2576450045 968680636 2387415477 59541 40097
2576450045 947278276 2395988043 59361 40363
2576450045 897827204 2414953653 58943 40971
2576450045 772834084 2457808437 57873 42469
2576450045 689329564 2482522827 57147 43441
2576450045 678366556 2485540917 57051 43567
2576450045 653539844 2492183883 56833 46851
2576450045 637192676 2496413493 56689 44037
2576450045 476886004 2531930997 55257 45821
2576450045 354364724 2551964043 54137 47139
2576450045 310785244 2557637067 53733 47599
2576450045 249641876 2564327157 53161 48237
2576450045 195888364 2568992523 52653 48791
2576450045 170253236 2570818677 52409 49053
2576450045 147241676 2572239243 52189 49287
2576450045 136188844 2572848117 52083 49399

Estos ejemplos nos confirman que el número de soluciones


solamente depende del número de factores primos que contenga la
hipotenusa, cuando estos factores primos son todos diferentes.

Veamos a continuación el caso de factores repetidos.

Hipotenusa 3125 = 55
a e b
3125 237 3116
3125 1875 2500
3125 2925 1100
(24)

De estos tres triángulos sólo es primitivo el primero, los otros son:

a e b
534
125 117 44
18 V Bongera

multiplicados por 625 y 25 respectivamente. Luego con un número


primo elevado a un exponente solo un triángulo primitivo.

Veamos el caso de emplear potencias de dos números primos de


Clase 1: Hipotenusa 4225 = 52 x 132

u=13 v=91 c=1183 b=4056


23 89 2047 3696
35 85 2975 3000
47 79 3713 2016
(25)

De estos triángulos son primitivos el segundo y el cuarto, luego vemos


que el hecho de utilizar potencias de los primos de Clase 1 no agrega
más triángulos primitivos.
Los triángulos primitivos de (24) y (25) que son:

u=3 v=79 e =237 b=3116 a=3125


13 91 1183 4056 4225
47 79 3713 2016 4225

figuran en el Catálogo de Triángulos Rectángulos de Lados Enteros y


Primitivos. En este catálogo figura la hipotenusa con sus factores
primos, los parámetros u y v además del cateto impar e, y el cateto par
b.
Triángulos rectángulos de lados enteros 19

APÉNDICE

Triángulos rectángulos primitivos desde hipotenusa 5 hasta hipotenusa


1825. Figura el cateto par el cateto impar y los parámetros u y v.
Primeros triángulos clasificados por el cateto Par, el cateto Impar y
primos de Clase 1

CLASIFICACIÓN POR LA HIPOTENUSA


a b e u v
5 PRIMO 4 3 3 1
13 PRIMO 12 5 5 1
17 PRIMO 8 15 5 3
25 5X5 24 7 7 1
29 PRIMO 20 21 7 3
37 PRIMO 12 35 7 5
41 PRIMO 40 9 9 1
53 PRIMO 28 45 9 5
61 PRIMO 60 11 11 1
65 5X13 56 33 11 3
65 5x13 16 62 9 7
73 PRIMO 48 55 11 5
85 5x17 84 13 13 1
85 5x17 36 77 11 7
89 PRIMO 80 39 13 3
97 PRIMO 72 65 13 5
101 PRIMO 20 99 11 9
109 PRIMO 60 91 13 7
113 PRIMO 112 15 15 1
125 5X5X5 44 117 13 9
137 PRIMO 88 105 15 7
145 5X29 144 17 17 1
145 5X29 24 143 13 11
149 PRIMO 140 51 17 3
157 PRIMO 132 85 17 5
169 13X13 120 119 17 7
173 PRIMO 52 165 15 11
181 PRIMO 180 19 19 1
185 5X37 176 57 19 3
185 5X37 104 153 17 9
193 PRIMO 168 95 19 5
197 PRIMO 28 195 15 13
205 5X41 156 133 19 7
205 5X41 84 187 17 11
221 13X17 220 21 21 1
221 13X17 140 171 19 9
229 PRIMO 60 221 17 13
233 PRIMO 208 105 21 5
20 V Bongera

241 PRIMO 120 209 19 11


257 PRIMO 32 255 17 15
265 5x53 264 23 23 1
265 5x53 96 247 19 13
269 PRIMO 260 69 23 3
277 PRIMO 252 115 23 5
281 PRIMO 160 231 21 11
289 17X17 240 161 23 7
293 PRIMO 68 285 19 15
305 5X61 224 207 23 9
305 5X61 136 273 21 13
313 PRIMO 312 25 25 1
317 PRIMO 308 75 25 3
325 13X25 204 253 23 11
325 13X23 36 323 19 17
337 PRIMO 288 175 25 7
349 PRIMO 180 299 23 13
353 PRIMO 272 225 25 9
365 5X73 364 27 27 1
365 5X73 76 357 21 17
373 PRIMO 252 275 25 11
377 13X29 352 135 27 5
377 13X29 152 345 23 15
389 PRIMO 340 189 27 7
397 PRIMO 228 325 25 13
401 PRIMO 40 399 21 19
409 PRIMO 120 391 23 17
421 PRIMO 420 29 29 1
425 17X25 416 87 29 3
425 17X25 304 297 27 11
433 PRIMO 408 145 29 5
445 5X89 84 437 23 19
445 5X89 396 203 29 7
449 PRIMO 280 351 27 13
457 PRIMO 168 425 25 17
461 PRIMO 380 261 29 9
481 13X37 360 319 29 11
481 13X37 480 31 31 1
483 5X97 44 483 23 21
485 5X97 476 93 31 3
493 17X29 132 475 25 19
493 17X29 468 155 31 5
505 5XI0l 336 377 29 13
505 5X101 456 217 31 7
509 PRIMO 220 459 27 17
521 PRIMO 440 279 31 9
533 13X41 308 435 29 15
533 13X41 92 525 25 21
541 PRIMO 420 341 31 11
545 5X109 544 33 33 1
545 5X109 184 513 27 19
Triángulos rectángulos de lados enteros 21

557 PRlMO 532 165 33 5


565 5Xl13 396 403 31 13
565 5Xl13 276 493 29 17
569 PRlMO 520 231 33 7
577 PRlMO 48 575 25 23
593 PRlMO 368 465 31 15
601 PRlMO 240 551 29 19
613 PRlMO 612 35 35 1
617 PRlMO 608 105 35 3
625 25X25 336 527 31 17
629 17X37 460 429 33 13
629 17x37 100 621 27 23
641 PRlMO 200 609 29 21
653 PRlMO 572 315 35 9
661 PRlMO 300 589 31 19
673 PRlMO 552 385 35 11
677 PRlMO 52 675 27 25
685 5X137 684 37 37 1
685 5X137 156 667 29 23
689 13X53 680 111 37 3
689 13X53 400 561 33 17
697 17X41 672 185 37 5
697 17X41 528 455 35 13
701 PRlMO 260 651 31 21
709 PRlMO 660 259 37 7
725 25X29 644 333 37 9
725 25X29 364 627 33 19
733 PRlMO 108 725 29 25
745 5XI49 624 407 37 11
745 5X149 216 713 31 23
757 PRlMO 468 595 35 17
761 PRlMO 760 39 39 1
769 PRlMO 600 481 37 13
773 PRlMO 748 195 39 5
785 5X157 736 273 39 7
785 5X157 56 783 29 27
793 13X61 432 665 35 19
793 13X61 168 775 31 25
797 PRlMO 572 555 37 15
809 PRlMO 280 759 33 23
821 PRlMO 700 429 39 11
829 PRlMO 540 629 37 17
841 29X29 840 41 41 1
845 5X13X13 836 123 41 3
845 5X13X13 116 837 31 27
853 PRlMO 828 205 41 5
857 PRlMO 232 825 33 25
865 5X173 816 287 41 7
865 5X173 504 703 37 19
22 V Bongera

877 PRIMO 348 805 35 23


881 PRIMO 800 369 41 9
901 17X53 780 451 41 11
901 17X53 60 899 31 29
905 5X181 616 663 39 17
905 5X181 464 147 37 21
925 25x37 924 43 43 1
925 25x37 756 533 41 13
929 PRIMO 920 129 43 3
937 PRIMO 912 215 43 5
941 PRIMO 580 741 39 19
949 13X73 900 301 43 7
949 13X73 420 851 37 23
953 PRIMO 728 615 41 15
965 5X193 884 387 43 9
677 5X193 124 957 33 29
977 PRIMO 248 945 35 27
985 5X197 864 473 43 11
985 5X197 696 697 41 17
997 PRIMO 372 925 37 25
1009 PRIMO 840 559 43 13
1013 PRIMO 1012 45 45 1
1021 PRIMO 660 779 41 19
1025 25X41 496 897 39 23
1025 25X41 64 1023 33 31
1033 PRIMO 192 1015 35 29
1037 17X61 988 315 45 7
1037 17X61 420 851 43 15
1049 PRIMO 320 999 37 27
1061 PRIMO 620 861 41 21
1069 PRIMO 780 731 43 17
1073 29X37 952 495 45 11
1073 29X37 448 975 39 25
1093 PRIMO 132 1085 35 31
1097 PRIMO 928 585 45 13
1105 5X13X17 1104 47 47 1
1105 5X13X17 744 817 43 19
1105 5XI3X17 576 943 41 23
1105 5XI3X17 264 1073 37 29
1109 PRIMO 1100 141 47 3
1117 PRIMO 1092 235 47 5
1129 PRIMO 1080 329 47 7
1145 5X229 1064 423 47 9
1145 5X229 704 903 43 21
1153 PRIMO 528 1025 41 25
1157 13X89 868 765 45 17
1157 13X89 68 1155 35 33
1165 5X233 1044 517 47 11
1165 5X233 204 1147 37 31
1181 PRIMO 340 1131 39 29
1189 29X41 1020 611 47 13
Triángulos rectángulos de lados enteros 23

1189 29X41 660 989 43 23


1193 PRIMO 832 855 45 19
1201 PRIMO 1200 49 49 1
1205 5x241 ll96 147 49 3
1205 5x241 476 1107 41 27
1213 PRIMO ll88 245 49 5
1217 PRIMO 992 705 47 15
1229 PRIMO 140 1221 37 33
1237 PRIMO 612 1075 43 25
1241 17X73 1160 441 49 9
1241 17X73 280 1209 39 31
1249 PRIMO 960 799 47 17
1261 13X97 ll40 539 49 11
1261 13X97 420 1189 41 29
1277 PRIMO 748 1035 45 23
1285 5X257 1116 637 49 13
1285 5X257 924 893 47 19
1289 PRIMO 560 1161 43 27
1297 PRIMO 78 1295 37 35
1301 PRIMO 1300 51 51 1
1313 13X101 1288 255 51 5
1313 13X101 1088 735 49 15
1321 PRIMO 360 1271 41 31
1325 25X53 1276 357 51 7
1325 25X53 884 987 47 21
1345 5X269 1056 833 49 17
1345 5X269 504 1247 43 29
1361 PRIMO 1240 561 51 II
1369 37X37 840 1081 47 23
1373 PRIMO 148 1365 39 35
1381 PRIMO 1020 931 49 19
1385 5X277 1216 663 51 13
1385 5X277 296 1353 41 33
1405 5X281 1404 53 53 1
1405 5X281 444 1333 43 31
1409 PRIMO 1400 159 53 3
1417 13X109 1392 265 53 5
1417 13X109 192 1175 47 25
1429 PRIMO 1380 371 53 7
1433 PRIMO 592 1305 45 29
1445 5X17X17 1364 477 53 9
1445 5X17X17 76 1443 39 37
1453 PRIMO 228 1435 41 35
1465 5X293 1344 583 53 11
1465 5X293 936 ll27 49 23
1469 13Xll3 740 1269 47 27
1469 13Xl13 380 1419 43 33
1481 PRIMO ll20 969 51 19
1489 PRIMO 1320 689 53 13
24 V Bongera

1493 PRIMO 532 1395 45 31


1513 17X89 1512 55 55 1
1513 17x89 888 1225 49 25
1513 17x89 1292 795 53 15
1525 25X61 684 1363 47 29
1525 25x61 156 1517 41 37
1537 29x53 1488 385 55 7
1537 29x53 312 1505 43 35
1549 PRIMO 1260 901 53 17
1553 PRIMO 1472 495 55 9
1565 5x313 1036 1173 51 23
1565 5x313 836 1323 49 27
1585 5X317 1224 1007 53 19
1585 5X317 624 1457 47 31
1597 PRIMO 1428 715 55 13
1601 PRIMO 80 1599 41 39
1609 PRIMO 240 1591 43 37
1613 PRIMO 988 1275 51 25
1621 PRIMO 780 1421 49 29
1625 5X5X13 1624 57 57 1
1625 5X5X13 1184 1113 53 21
1637 PRIMO 1612 285 57 5
1649 17X97 1600 399 57 7
1649 17X97 560 1551 47 33
1657 PRIMO 1368 935 55 17
1669 PRIMO 1140 1219 53 23
1681 41X41 720 1519 49 31
1685 5X337 1564 627 57 11
1685 5X337 164 1677 43 39
1693 PRIMO 1332 1045 55 19
1697 PRIMO 328 1665 45 37
1709 PRIMO 1540 741 57 13
1717 17XlOl 1092 1325 53 25
1717 17XI0l 492 1645 47 35
1721 PRIMO 880 1479 51 29
1733 PRIMO 1292 1155 55 21
1741 PRIMO 1740 59 59 1
1745 5x349 1736 177 59 3
1745 5X349 656 1617 49 33
1753 PRIMO 1728 295 59 5
1765 5X353 1716 413 59 7
1765 5X353 84 1763 43 41
1769 29X61 1480 969 57 17
1769 29X61 1040 1431 53 27
1777 PRIMO 1248 1265 55 23
1781 13X137 1700 531 59 9
1781 13X137 820 1581 51 31
1789 PRIMO 420 1739 47 37
1801 PRIMO 1680 649 59 11
1825 25X73 1656 767 59 13
Triángulos rectángulos de lados enteros 25

TIDÁNGULOS RECTÁNGULOS DE LADOS ENTEROS

CLASIFICACIÓN POR EL CATETO PAR

b e a 92 525 533
4 3 5 92 2115 2117
8 15 17 96 247 265
12 5 13 96 2303 2305
12 35 37 100 75 125
16 63 65 100 2499 2501
20 21 29 104 153 185
20 99 101 104 2703 2705
24 7 25 108 725 733
24 143 145 108 2915 2917
28 45 53 112 15 113
28 195 197 112 3135 3137
32 255 257 116 837 845
36 77 85 116 3363 3365
36 323 325 120 119 169
40 9 41 120 209 241
40 399 401 120 391 409
44 117 125 120 3599 3601
44 483 485 124 957 965
48 55 73 124 3843 3845
48 575 577 128 4095 4097
52 165 173 132 85 157
52 675 677 132 475 493
56 33 65 132 1080 1098
56 783 785 132 4355 4357
60 11 61 136 273 305
60 91 109 136 1158 1160
60 221 229 136 4623 4625
60 899 901 140 51 149
64 1023 1025 140 171 221
68 285 293 140 1221 1229
68 1155 1157 140 4899 4901
72 65 97 144 17 145
72 1295 1297 144 5183 5185
76 357 365 148 1365 1373
76 1443 1445 148 5475 5477
80 39 89 152 345 377
80 1599 1601 152 5775 5777
84 13 85 156 667 685
84 187 205 156 1517 1525
84 437 445 156 6083 6085
84 1763 1765 160 231 281
88 105 137 160 6399 6401
88 1935 1937 164 1677 1685
26 V Bongera

164 6723 6725 176 7743 7745


168 95 193 180 19 181
168 425 457 180 299 349
168 775 793 180 2021 2029
168 7055 7057 180 8099 8101
172 1845 1853
172 7395 7397
176 57 185

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS DE LADOS ENTEROS

CLASIFICACIÓN POR EL CATETO IMPAR


e b a u v
3 4 5 3 1
5 12 13 5 1
7 24 25 7 1
9 40 41 9 1
11 60 61 11 1
13 84 85 13 1
15 8 17 5 3
15 112 113 15 1
17 144 145 17 1
19 180 181 19 1
21 20 29 7 3
21 220 221 21 1
23 264 265 23 1
25 312 313 25 1
27 364 365 27 1
29 420 421 29 1
31 480 481 31 1
33 56 65 11 3
33 544 545 33 1
35 12 37 7 5
35 612 613 35 1
37 684 685 37 1
39 80 89 13 3
39 760 761 39 1
e b a u v
41 840 841 41 1
43 924 925 43 1
45 28 53 9 5
45 28 53 9 5
45 1012 1013 45 1
47 1104 1105 47 1
49 1200 1201 49 1
51 140 149 17 3
51 1300 1301 51 1
53 1404 1405 53 1
55 48 73 11 5
Triángulos rectángulos de lados enteros 27

55 1512 1513 55 1
57 176 185 19 3
57 1624 1625 57 1
59 1740 1741 59 1
61 1860 1861 61 1
63 16 65 9 7
63 1984 1985 63 1
65 72 97 13 5
65 2112 2113 65 1
67 2244 2245 67 1
69 260 269 23 3
71 2520 2521 71 1
73 2664 2665 73 1
e b a u v
75 308 317 25 3
75 2812 2813 75 1
77 36 85 11 7
77 2974 2975 77 1
79 3120 3121 79 1
81 3280 3281 81 1
83 3444 3445 83 1
85 132 157 17 5
85 3612 3613 85 1
87 416 425 29 3
87 3784 3785 87 1
89 3960 3961 89 1
91 60 109 13 7
91 4140 4141 91 1
93 476 485 31 3
93 476 485 31 3
93 4324 4325 93 1
95 168 193 19 5
95 4512 4513 95 1
97 4704 4705 97 1
99 20 101 11 9
99 4900 4901 99 1
101 5100 5101 101 1
103 5304 5305 103 1

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS DE LADOS ENTEROS.

TABLA DE NÚMEROS PRIMOS (4k+l)


1 2 3 (5) 7 11 (13) (17) 19 23
(29) 31 (37) (41) 43 47 (53) 59 (61) 67
71 (73) 79 83 (89) (97) (101) 103 107 (109)
(113) 127 131 (137) 139 (149) 151 (157) 163 167
(173) 179 (181) 191 (193) (197) 199 211 223 227
28 V Bongera

(229) (233) 239 (241) 251 (257) 262 (269) 271 (277)
(281) 283 (293) 307 311 (313) (317) 331 (337) 347
349 (353) 359 367 (373) 379 383 (389) (397) (401)
(409) 419 (421) 431 (433) 439 443 (449) (457) (461)
463 467 479 487 491 499 503 (509) (521) 523

(541) 547 (557) 563 (569) 571 (577) 587 (593) 599
(601) 607 (613) (617) 619 631 (641) 643 647 (653)
659 (661) (673) (677) 683 691 (701) (709) 719 727
(733) 739 743 751 (757) (761) (769) (773) 787 (797)
(809) 811 (821) 823 827 (829) 839 (853) (857) 859
863 (877) (881) 883 887 907 911 919 (929) (937)
(941) 947 (953) 967 971 (977) 983 991 (997) (1009)
(1013) 1019 (1021) 1031 (1033) 1039 (1049) 1051 (1061) 1063
(1069) 1087 1091 (1093) (1097) 1103 ( 1109) (1117) 1123 (1129)
1151 (1153) 1163 1171 (1181) 1187 (1193 ) 1201 (1213) (1217)

1223 1231 (1249) 1279 (1289) (1297) 1303 1319 (1321) 1327
(1361 ) 1367 1399 (1409) 1423 (1429) (1433) 1439 1447 1459
1471 (1481) 1487 (1489) 1511 1543 (1553) 1559 1567 1579
1583 (1597) (1601) 1607 (1609) (1613) 1627 (1657) 1663 (1697)
1699 (1709) (1721) 1723 (1752) 1759 (1777) 1783 (1789) (1801)
1811 1823 1831 1847 1871 (1873) (1877) 1879 (1889) (l901)
1907 (1913) 1931 (1933) (1949) 1951 (1973) 1979 1987 (1993)
(1997) 1999 2003 2011 (2017) 2027 (2029) 2039 (2053) 2063
(2069) (2081) 2083 2087 (2089) 2099 2111 (2113) (2129) 2131
(2137) (2141) 2143 (2153) (2161) 2179 2203 2207 (2213) (2221)

BIBLIOGRAFíA

Abellanas, M. Y Lodares D. "Análisis de Algoritmos y Teoría de


Grafos". Ed. Ra-ma. 1990.
Anderson, l. "Introducción a la combinatoria". Ed. Vicens Vives,
1993
Anderson, l. "A First Course in Discrete Mathematics". Ed. Sprinqer,
2001
Barnett, S. "Discrete Mathematics". Ed. Addison-Wesley, 1998.
Biqgs, N. L. "Matemática Discreta". Vicens Vives 1994
García Merayo, F. "Matemática Discreta". Ed. Paraninfo 2001.
Goodaire, E. y Parmenter, M. "Discrete Mathematics with Graph
Theory". Ed. Prentice Hall 1998.
Grimaldi, R. P. "Matemática Discreta y Combinatoria". Ed. Addison-
Wesley Iberoamericana. 1989.
Triángulos rectángulos de lados enteros 29

Hernández, G. "Grafos. Teoría y algoritmos". Facultad de


Informática. UPM. 2003.
Jonhsonbaugh, R. "Matemáticas Discretas'" Ed. Prentice Hall, 1999.
Rey Pastor, J. ELEMENTOS DE ANÁLISIS ALGEBRAICO. 15a
Edición. CAPITULO 11Teoría de la Divisibilidad Numérica.
Rosen, K "Matemática Discreta y sus Aplicaciones". 5 Ed. McGraw-
Hill.2004

Libros de problemas

Bujalance, E.; Bujalance, J. A.; Costa, A. F. Y Martínez, E.


"Problemas de Matemática Discreta. Ed. Sanz y Torres, 1993
García Merayo, F.; Hernández, G. y Nevot, A. "Problemas
resueltos de Matemática Discreta". Ed. Thomson-Paraninfo, 2003.
García, c.; López, J. y Puigjaner, D. "Matemática Discreta.
Problemas y ejercicios resueltos". Ed. Prentice Hall, 2002.
Lipschutz, S. "Matemática Discreta. Teoría y 600 problemas
resueltos". Serie Schaum. Ed. Mc-Graw-Hill. 1990
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE ASTRONOMIA y GEODESIA'
DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - MADRID
(Antes Seminario de Astronomía y Geodesia)

l.-Efemérides de 63 Asteroides para la oposición de 1950 (1949).


2.-E, PAJARES:Sobre el cálculo gráfico de valores medios (1949).
3.-1. PENSADO:Orbita del sistema visual a' U Maj (1950).
4.-Efemérides de 79 Asteroides para la oposición de 1951 (1950).
5.-J. M. TORROJA:Corrección de la órbita del Asteroide 1395 "Aribeda" (1950).
6.-R. CARRASCO y 1. M. TORROJA:Rectificación de la órbita del Asteroide 1371 "Resi"
(1971).
7.-J. M. TORROJAy R. CARRASCO: Rectificación de la órbita del Asteroide 1560 (1942 XB)
y efemérides para la oposición de 1951 (1951).
8.-M. L. SIEGRIST:Orbita provisional del sistema visual ;2 728-32 Orionis (1951).
9.-Efemérides de 79 Asteroides para la oposición de 1952 (1951).
10.-J. PENSADO:Orbita provisional de ;2 1883 (1951).
1l.-M. L. SIEGRIST:Orbita provisional del sistema visual ;2 2052 (1952).
12.-Efemérides de 88 Asteroides para la oposición de 1953 (1952).
13.-1. PENSADO:Orbita de ADS 9380 = ;2 1879 (1952).
14.-F. ALCÁZAR:Aplicaciones del Radar a la Geodesia (1952).
15.-J. PENSADO:Orbita de ADS 11897 =;2 2438 (1952).
16.-B. RODRÍGUEZ-SALINAS: Sobre varias formas de proceder en la determinación de perío-
dos de las marcas y predicción de las mismas en un cierto lugar (1952).
17.-R. CARRASCO y M. PASCUAL:Rectificación de la órbita del Asteroide 1528 "Conrada"
(1953).
18.-1. M. GONZÁLEZ-ABOIN: Orbita de ADS 1709 =;2 228 (1953).
19.-1. BALTÁ: Recientes progresos en Radioastronomía. Radiación solar hiperfrecuente
(1953).
20.-1. M. TORROJAy A. VÉLEZ: Corrección de la órbita del Asteroide 1452 (1938 DZ,)
(1953).
21.-J. M. TORROJA:Cálculo con Cracovianos (1953).
22.-S. AREND:Los polinomios ortogonales y su aplicación en la representación matemática
de fenómenos experimentales (1953).
23.-1. M. TORROJAy V. BONGERA:Determinación de los instantes de los contactos en el
eclipse total de Sol de 25 de febrero de 1952 en Cogo (Guinea Española) (1954).
24.-1. PENSADO:Orbita de la estrella doble ;2 2 (1954).
25.-J. M. TORROJA:Nueva órbita del Asteroide 1420 "Radcliffe" (1954).
26.-1. M. TORROJA:Nueva órbita del Asteroide 1557 (1942 AD) (1954).
27.-R. CARRASCO y M. L. SIEGRIST:Rectificación de la órbita del Asteroide 1290 "Alber-
tine" (1954).
28.-J. PENSADO:Distribución de los períodos y excentricidades y relación período-excen-
tricidad en las binarias visuales (1955).
29.-J. M. GONZÁLEZ-ABOIN: Nueva órbita del Asteroide 1372 "Harernari" (1955).
30.-M. DE PASCUAL:Rectificación de la órbita del Asteroide 1547 (1929 CZ) (1955).
31.-1. M. TORROJA:Orbita del Asteroide 1554 "Yugoslavia" (1955).
32.-1. PENSADO:Nueva órbita del Asteroide 1401 "Lavonne" (1956).
33.-J. M. TORROJA:Nuevos métodos astronómicos en el estudio de la figura de la Tierra
(1956).
34.-D. CALVO: Rectificación de la órbita del Asteroide 1466 "Miindleira" (1956).
35.-M. L. SIEGRIST:Rectificación de la órbita del Asteroide 1238 "Predappia" (1956).
36.-1. PENSAOO: Distribución de las inclinaciones y de los polos de las órbitas de las es-
trellas dobles visuales (1956) .
.>7.-J. M. TORROJA y V. BONGERA: Resultados de la observación del eclipse total de Sol
de 30 de junio de 1954 en Sydkosler (Suecia) (1957).
38.--ST. WIERZBINSKI: Solution de- équations normales par l'algorithme des cracoviens
(1958).
39.-J. M. GONZÁLEZ-ABOIN: Rectificación de la órbita del Asteroide 1192 "Prisma" (1958).
40.-M. LÓPEZ ARROYO: Sobre la distribución en longitud heliográfica de las manchas so-
lares (1958).
4 l.-F. MÚGICA: Sobre la ecuación de Laplace (1958).
42.-F. MARTÍN Asín: Un estudio estadístico sobre las coordenadas de los vértices de la
triangulación de primer orden española (1958).
43.-ST. WIERZBINSKI: Orbite arnéliorée de h 4530 = )"Cen = Cpd -48', 4965 (1958).
44.-D. CALVO BARRENA: Rectificación de la órbita del Asteroide 1164 "Kobolda" (1958).
45.-M. LóPEZ ARROYO: El ciclo largo de la actividad solar (1959).
46.-F. MÚGICA: Un nuevo método para la determinación de la latitud (1959).
47.-1. M. TORROJA: La observación del eclipse de 2 de octubre de 1959 desde El Aaiun
(Sahara) (1960).
48.-1. M. TORROJA, P. jlMÉNEZ-LANOI y M. SoLÍs: Estudio de la polarización de la luz de
la corona solar durante el eclipse total de Sol del día 2 de octubre de 1959 (1960).
49.-E. PAJARES: Sobre el mecanismo diferencial de un celóstato (1960).
50.-1. M. GONZÁLEZ-ABOIN: Sobre la diferencia entre lus radios vectores del elipsoide in-
ternacional y el esferoide de nivel (1960).
51.-J. M. TORROJA: Resultado de las observaciones del paso de Mercurio por delante del
disco solar del 7 de noviembre de 1960 efectuadas en los observatorios españoles (1961).
52.-F. MÚGICA: Determinación de la latitud por el método de los verticales simétricos (1961).
53.-M. LÓPEZ ARROYO: La evolución del área de las manchas solares (1962J.
S4.-F. :V1l;ldO: Determinación simuuánea e independiente de la latitud y longitud me-
diante verticales simétricos (1%2).
55.-1'. DiEZ-PICAZO: Elementos de la órbita de la variable eclípsante V 499 Scorpionis
( 1964)
56.-J. M. TORROJA: Los Observatorios Astronómico" en la era espacial (1965).
S7.-F. !'vIARTÍN ASÍN: Nueva aportación al estudio de la red geodésica de primer orden
española y su comparación con la red compensada del sistema europeo (1966).
58.-F. SÁNCHEZ MARTiNEZ: La Luz Zodiacal. Luz del espacio interplanetario (1966).
59.-1. M. GONZÁLEZ-ABOÍN: Variaciones de las coordenadas geodésicas de los vértices de
una red, por cambio de elipsoide de referencia (1966).
óO.-F. S,\NCHEZ MARTÍNEZ y R. DUMoNT: Fotornetria absoluta de la raya verde y del con-
tinuo atmosférico en el Observatorio Astronómico del Teide (Tenerife), de enero de
1%4 a julio de 1965 (1967).
1>1.-:-'-1. IÜGo: Estudio del espectro de la estrella 31 Aql. en la región ú 4000-6600 A (1969).
62.-C. MACHÍN: Mareas terrestres (1969).
63.-J. M. TOll.IWJA: La estación para la observación de satélites geodésicos de la Facultad
de Ciencias de la Universidad de Madrid (1%9).
ó4.-lvl. J. SEVILLA: Reducción automática de posiciones de estrellas (1970).
65 .-J. M. TORROJA: Memoria de las actividades del Seminario de Astronomía v (jc:odc:si~1
de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid en 1969 (1970).
ó6.-M. 1. SEVILLA: Los cálculos de estación en triangulación espacial (1970).
67.-MANUEL E. REGo: Determinación de las abundancias de los elementos en id aIl110"
fera de la estrella de alta velocidad 31 Aql. (1970).
68.-M. J. FERNÁNDEZ-FIGUEROA: Análisis cualitativo del espectro de la estrella peculiar
HD 18474 (1971).
69.-J. M. TORROJA: Memoria de I,IS actividades del Seminario de Astronomía y Geodesia
de la Universidad Complutense de Madrid en 1970 (1971).
70.-R. VIEIRA Y R. ORTIZ: Descripción de un aparato para medida de coordenadas (1971).
71.-1. M. TORROJA: Memoria de las actividades del Seminario de Astronomía y Geodesia
de la Universidad Complutense de Madrid en 1971 (1972).
72.-M. J. FERNÁNDEZ-FIGUEROA: Observación y estudio teórico del espectro de la estrella
peculiar HD 18474 (1972l.
73.-M. J. SEVILLA: Cálculo de las constantes de distorsión y parámetros del disco obtu-
rador para cámaras balísticas (1973).
74.-R. PARRA Y M. 1. SEVILl.A: Cálculo de efemérides y previsiones de pasos de satélites
gcodésicos (1973).
75.-M. REGO y M. 1. FERNÁNDEZ-FIGUEROA:Resultado de las observaciones de ':l Peg
efectuadas desde el satélite europeo TDl (1973).
76.-E. SIMONNEAU:Problemas en la determinación de abundancias de elementos en las
estrellas en condiciones de equilibrio termodinámico local y alejadas del equilibrio
termodinámico local (1974).
77.-1. ARANDA:Construcción de modelos de estructura interna para estrellas en la secuen-
cia principal inicial (1974).
78.-R. ORTlZ, M. J. SEVILLAY R. VIEIRA: Estudio de la calibración, técnica de medida y
automatización de datos en un comparador para medidas de placas estelares (1974).
79.-M. 1. SEVILLA: Método autocorrector para el cálculo de direcciones de satélites geo-
désicos y análisis de los errores en la restitución de un arco de órbita (1974).
80.-M. A. Acosrx, R. ORTIZ y R. VIEIRA: Diseño y construcción de un fotómetro foto-
eléctrico para la observación de ocultaciones de estrellas por la Luna (1974).
8 l.-T. J. VIVES, C. MORALES, J. GARCÍA-PELAYOy 1. BARBERO: Fotometría fotográfica
UBV del cúmulo galáctico King 19 (1974).
82.-R. ORTlZ y R. VIEIRA: Control automático en posición y tiempo de los sistemas de
obturación de las cámaras de observación de satélites geodésicos (1974).
83.-1. M. TORROIA: Memoria de las actividades del Seminario de Astronomía y Geode-
sia de la Universidad Complutense de Madrid en 1972 y 1973 (1974).
84.-M. 1. FERNÁNDEZ-FIGUEROA y M. REGO: IX CrB en el ultravioleta lejano (1975).
85.-1. M. TORROJA, R. VIEIRA, R. ORTlZ y M. J. SEVILLA: Estudio de mareas terrestres
en España (1975).
86.-M. 1. SEVILLAy R. PARRA: Levantamiento gravimétrico de Lanzarote (1975).
87.-P. KUNDANMALSUKHWANI:Modelos teóricos de curvas de luz. Su aplicación al siste-
ma (J Lyrae (1975).
88.-M. J. SEVILLA: Coordenadas astronómicas y geodésicas, Desviación relativa de la ver-
tical (1975).
89.-C. TEJEDOR: Fotometría fotoeléctrica R. G. U. del cúmulo galáctico le 2581 (1976).
90.--M. J. SEVILLA: Nuevos coeficientes para la reducción automática de posiciones de
estrellas (1976).
91.-M. REGO: Técnicas observacionales en espectroscopía astrofísica (1976).
92.-M. J. SEVILLA: Determinación de la latitud por distancias cenitales de la polar, mé-
todo de Littrow (1976).
93.-T. J. VIVES: Determinación fotométrica del tipo espectral de la componente desco-
nocida de una estrella binaria eclipsan te (1976).
94.-M. REGO y M. J. FERNÁNDEZ-FIGUEROA: Contraste y determinación por métodos astro-
físicos de fuerzas de oscilador (1977).
95.-M. J. SEVILLAY R. CHUECA: Determinación de acimutes por observación de la Polar.
Método micrométrico (1977).
96.-JosÉ M. GARCÍA-PELAYO:Fotometría R G U en un campo del anticentro galáctico,
cerca del NGC 581 (1977).
97.-JosÉ M. GARCÍA-PELAYO:Datos fotométricos de 2.445 estrellas estudiadas en la región
de Casiopea, entre los cúmulos abiertos Trumpler 1 y NGC 581 (1977).
98.-PREM K. SUKHWANIy RICARDOVIEIRA: Spectral Analysis of Earth Tides (1977).
99.-JosÉ M. TORROJAy RICARDOVIEIRA: Earth Tides in Spain. Prelirninary results (1977).
IOO.-PREM K. SUKHWANIy RICARDOVIEIRA: Three different methods for taking in account
the gaps in spectral analysis of Earth Tides records (1978).
10l.-R. VIEIRA: Mareas terrestres (1978).
!02.-M. 1. SEVILLAY A. NÚÑEZ: Determinación de la longitud por el método de Mayer.
Programas de cálculo automático (1979).
103.-M. J. SEVILLAY A. NÚÑEZ: Determinación de la latitud por el método de Sterneck.
Programas de cálculo automático (1979).
104.-M. 1. SEVILLA: Determinación de la latitud y la longitud por el método de alturas
iguales. Programas de cálculo automático (1979).
105.-P. K. SUKHWANIy A. GIMÉNEZ: Corrección de efectos atmosféricos para imágenes
tomadas desde satélites Landsat (1979).
106.-M. J. SEVILLA: Inversión de Matrices Simétricas en el método de mínimos cuadrados
(1979).
!07.-A. GIMÉNEZ:Análisis de la curva de luz del sistema binario eclipsante S Velorum (1979).
108.-M. J. SEVILLA:Determinación del acimut de una referencia por observación de la es-
trella polar. Programa de cálculo automático (1979).
!09.-M. J. SEVILLA: El sistema IAV (1976) de constantes astronómicas y su repercusión
en la reducción de posiciones de estrellas (Primera parte) (1980).
110.-M. J. SEVILLAY R. PARRA:Determinación de la latitud por el método de Horrebow-
Talcott. Programas de Cálculo Automático (1980).
11l.-M . J. SEVILLA: Determinación de la latitud y la longitud por fotografías cenitales
de estrellas (1980).
112.-R. VIEIRA Y M. OREJANA:Comunicaciones presentadas en las XLI y XLII Jornadas
del Grupo de Trabajo de Geodinámica del Consejo de Europa. Luxemburgo (1979-80).
1l3.-M. 1. SEVILLA:Sobre un método de cálculo para la resolución de los problemas geo-
désicos directo e inverso (1981).
114.-R. VIEIRA, 1. M. TORROJA,C. TORO, F. LAMBAS,M. OREJANAV P. K. SUKHWANI:
Comunicaciones presentadas en el IX Symposium Internacional de Mareas Terrestres.
Nueva York (1981).
115.-M. A. MONTULL,M. J. SEVILLAV A. GONZÁLEZ-CAMACHO: Aplicación de la V. L. B. 1.
al estudio del movimiento del Polo (1981).
116.-A. GONZÁLEZ-CAMACHO y M. J. SEVILLA:Algunas relaciones entre diferentes ejes que
se consideran en la rotación de la Tierra (1981).
117.-R. VIEIRA,.F. LAMBASy E. GIMÉNEZ: Modificaciones realizadas en un gravímetro
LaCoste Romberg modo G para su utilización en registro continuo de la gravedad (1981).
118.-R. VIEIRA: La microrred de mareas gravimétricas del Sistema Central (1981).
119.-1. M. TORROJAy R. VIEIRA: Informe sobre el desarrollo del programa de investiga-
ción sobre mareas terrestres en el último bienio (1981).
120.-F. LAMBASy R. VIEIRA: Descripción, estudio de la precisión y aplicaciones geodésicas
y geofísicas de los nuevos niveles de lectura electrónica (1981).
12l.-M. 1. SEVILLA:Programación del método de la cuerda (1981).
122.-J. M. TORROJA:Historia de la Ciencia Arabe. Los Sistemas Astronómicos (1981).
123.-M. J. SEVILLAY R. VIEIRA: Comunicaciones presentadas en la Sesión Científica de
la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, celebrada el día 13 de
enero de 1982 (1982).
124.-M. J. SEVILLAY P. ROMERO:Aplicación del método de colocación a la reducción de
placas fotográficas de estrellas (1982).
125.-M. J. SEVILLAY A. G. CAMACHO:Deformación rotacional de una tierra elástica (1982).
126.-M. 1. SEVILLAY P. ROMERO:Obtención de las medidas de la precisión en la determi-
nación de la latitud y la longitud por fotografías cenitales de estrellas (1982).
127.-M. 1. SEVILLA,A. G. CAMACHOy p. ROMERO: Comunicaciones presentadas en la
IV Asamblea Nacional de Astronomía y Astrofísica. Santiago de Compostela (1983).
128.-M. J. SEVILLA: El sistema IAV (1976) de constantes astronómicas y su repercusión
en la reducción de posiciones de estrellas (Segunda parte) (1983).
129.-·M. J. SEVILLA:Geodesia por satélites y navegación (1983).
UO.-L. GARCÍAASENSIO,A. G. CAMACHO,P. ROMEROY M. J. SEVILLA: Comunicaciones
presentadas en la V Asamblea Nacional de Geodesia y Geofísica (1983).
13l.-M. J. SEVILLA: Anomalías de la gravedad basadas en el sistema geodésico de refe-
rencia 1980 (1983).
132.-J. M. TORROJA: Historia de la Física hasta el siglo XIX. La Mecánica Celeste (1983).
133.-A. G. CAMACHOy M. 1. SEVILLA:The Molodensky Problem for an hornogeneous liquid
core (1984).
134.-J. M. TORROJA: La obra astronómica de Alfonso X El Sabio (1984).
135.-H. MORITZ: Sistemas de referencia en Geodesia (1984).
136.-H. MORITZ: Rotación de la Tierra (1984).
137.-A. G. CAMACHOy M. 1. SEVILLA: Autofrecuencias del movimiento del Polo para un
modelo de Tierra de tipo Jeffreys Molodensky (1984).
138.-1. M. TORROJA: Nuevas definiciones en el problema de la medida del tiempo (1984).
139.-M. J. SEVILLA: Astronomía Geodésica (1984).
140.-M. J. SEVILLAY M. D. MARTÍN: Diseño de una Microrred en la Caldera del Teide
para el estudio de deformaciones de la corteza en la zona (1986).
141.-R. VIEIRA, C. DE TORO Y V. ARAÑA: Estudio Microgravimétrico en la Caldera del
Teide (1986).
142.-M. J. SEVILLA,M. D. MARTÍN Y A. G. CAMACHO:Análisis de Datos y Compensación
de la primera campaña de observaciones en la Caldera del Teide (1986).
143.-M. J. SEVILLA Y P. ROMERO: Hamiltonian Formulation of the polar motion for an
elastic earth's model (1986).
144.-P. ROMERO y M. J. SEVILLA: The Sasao-Okubo-Saito equations by Harnilton Theory.
First Results (1986).
145.-R. VIEIRA, M. 1. SEVILLA, A. G. CAMACHOy M. D. MARTÍN: Geodesia de precisión
aplicada al control de movimientos y deformaciones en la Caldera del Teide (1986).
146.-R. VIEIRA, J. M. TORROJA, C. DE TORO, B. DUCARME,1. KAARIAINEN,E. MEGÍAS y
J. FERNÁNDEZ:Comunicaciones presentadas en el X Symposium Internacional de Ma-
reas Terrestres. Madrid, 1985 (1986).
147.-M. 1. SEVILLA,A. G. CAMACHOy P. ROMERO: Comunicaciones presentadas en el X
Symposium Internacional de Mareas Terrestres. Madrid, 1985 (1986).
148.-M. J. SEVILLA: Formulación de modelos matemáticos en la compensación de redes
Geodésicas: III Curso de Geodesia Superior (1986).
149.-H. LINKWITZ: Compensación de grandes redes geodésicas: In Curso de Geodesia Su-
perior (1986).
150.-H. HENNEBERG:Redes geodésicas de alta precisión: III Curso de Geodesia Superior
(1986).
151.-M. J. SEVILLA: Cartografía Matemática (1986).
152.-P. ROMERO y M. J. SEVILLA:Tratamiento Canónico del problema de Poincare. Mo-
vimiento del Polo. (1986)
i53.-A. G. CAMACHOy M. D. MARTÍN: Constreñimientos internos en la compensación de
Estaciones. (1986)
154.-J. OTERO: An Approach to the Scalar Boundary Value Problem of Physical Geodesy
by Means of Nash-Horrnander Theorem. (1987)
155.-M. J. SEVILLA:Introducción al Problema Clásico de Molodensky. (1987)
156.-F. SANSÜ: Problemas de Contorno de la Geodesia Física. (1987)
157.-M. J. SEVILLA:Colocación mínimos cuadrados. (1987)
158.-L. MUSSIO: Estrategias del Método de colocación. Ejemplos de aplicación. (1987)
159.-M. J. SEVILLA,P. Muñoz, J. VELASCOy P. ROMERO: Calibración de un Distanciómetro
de infrarrojos en una Base Interferométrica (1987).
160.-A. RIUS, J. RODRÍGUEZ,M. J. SEVILLA,R. VIEIRA, J. FERNÁNDEZ,C. DE TORO, A. G. CA-
MACHOy V. ARAÑA: Comunicaciones presentadas en la Sesión Científica de la Real
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, celebrada el día 4 de mayo de 1988
(1988).
161.-R. VIEIRA, A. G. CAMACHOy C. DE TORO: Cálculo de la Corrección de Marea en la
Península Ibérica (1988).

(continúa en la cuarta de cubierta)


I 62.-A. G. CAMACHO, R. VIEIRA, C. DE TORO Y J. FERNÁNDEZ: Estudio Gravimétrico de
la Caldera del Teide (1988).
163.-A. J. GIL, M. J. SEVILLA, G. RODRfGUEZ y J. OTERO: Aplicaciones de la colocación
y Estudios del Geoide (1988).
164.-R. VIEIRA, J. FERNÁNDEZ, C. DE TORO, A. G. CAMACHO y M. V. RUYMBEKE: Investi-
gaciones Geodinámicas en la Isla de Lanzarote (1988).
165.-M. J. SEVILLA, P. ROMERO, A. NÚÑEZ y B. BADA: Compensaciones y resultados (1988).
166.-R. VIEIRA, C. DE TORO Y A. G. CAMACHO: Investigaciones en mareas (1988).
167.-A. NÚÑEZ, M. J. SEVILLA Y J. M. AGRIA: Determinación Astrogeodésica del Geoide
en Portugal (1988).
168.-M. l. SEVILLA Y P. ROMERO: Pre-Processing Geodetic Data of the Volcanic area of
Teide to monitoring deformations (1988).
169.-M. l. SEVILLA Y A. J. GIL: Fórmulas diferenciales para los problemas Geodésicos
directo e inverso en el método de la cuerda (1988).
170.-Zd. SIM6N, V. STANCHEV, C. DE TORO, A. P. VENEDIKOV y R. VIEIRA: Relation between
earth tide observations and some other data (1988).
171.-T. OTERO: On the Global Solvability of the fixed gravimetric boundary value problem
(1989).
172.-R. VIEIRA, J. FERNÁNDEZ, C. DE TORO Y A. G. CAMACHO: Comunicaciones presentadas
en el XI International Symposium on earth tides. Helsinki (1989).
173.-A. RIUS y C. IACOBS: Precise V.L.B.l. surveying at the Madrid DSCC (1989).
174. l. OTERO Y M. J. SEVILLA: Modelo matemático para el ajuste simultáneo mínimos cua-
drados de un bloque fotogramétrico (1989).
175.-F. SACERDOTE: 1 Problemi sopradeterminati in Geodesia Fisica e 11 Problema dell'AI-
timetria-Gravimetria (1989).
176.-M. J. SEVILLA: Soluciones progresivas en el método de Mínimos Cuadrados (1989).
177.-M. J. SEVILLA Y P. ROMERO: Compensación de Redes de Nivelación Trigonométrica
(1989).
178.-1. OTERO Y M. J. SEVILLA: On the optimal choice of the standard parallels for a con-
formal conical projection (1990).
179.-R. VIEIRA, J. FERNÁNDEZ, M. VAN RUVMBEKE, A. G. CAMACHO, J. ARNOSO y C. TORO:
Geodynamic Research in Lanzarote (Canary Islands) (1990).
180.-M. J. SEVILLA, A. GIL Y P. ROMERO: Adjustment of the first order gravity net in the
Iberian Peninsula (1990).
181.-R. VIEIRA, J. MAKINEN, A. G. CAMACHO y M. J. SEVILLA: Observaciones absolutas de
la gravedad en España (1991).
182.-M. J. SEVILLA: Criterios de precisión cartográfica (1991).
183.-A. P. VENEDIKOV, R. VIEIRA Y C. DE TORO: A new method for earth tide analysis (1992).
184.-M. J. SEVILLA: Mare Nostrum. Geomed Report-2 (1992).
185.-E. SARDON, A. RIUs y N. ZARRADA: GPS Inospheric Delays (1993).
186.-M. J. SEVILLA: Teoría de Errores de observación (1993).
187. - C. DE TORO, A. P. VENEDlKOV y R. VIEIRA: A New Method for Earth Tide Data AnaIysis
(1993).
188. - M. J. SIIVILLA: Análisis de Observaciones Gravimétricas y Calculo de Anomalías (1994)
lB9. - A. P. VENKDlKOV, R. V,E,RA, C. DE TORO Y J. Arnoso: A New Program Developed in Ma-
drid for Tidal Data Processing (1995).
190. -J. L. V ALBUENA, M.· DOLOIIES V ARA, M.· LUISA SORIANO, GUADALUPE RODRIGUBZ y M. J. SEVILLA:
Instrumentación y Metodología empleadas en las Técnicas Altimétricas Clásicas (1996).
191. - JosÉ FERNINDKZ, TING-To Yu, AND JOHN B. RUNDLE: Displacernent and Gravity Changes
due to Different Sources in Layered Media (1997) ..
192. - J. OTERO: Generalized Inverse Matrices and the Gauss-Markov Theorem (1998)_
193.- MIGUBL J. SBVILLA DB LBRMA: Introducción Histórica a la Geodesia ,1999).
194.-C. DE TORO y LLAcA: Astronomía, Historia y Calendario (1999).
195.-A. 1. GÓMEZ DE CASTRO: La Astronomía en el Siglo XX (2000).
196.-M. J. SEVILLADE LERMA:Museo de Astronomía y Geodesia (2001).
197 .-J. OTERO: Detección de errores groseros en redes G PS vectoriales (2002).
198.-M. J. SEVILLA:Ajustes con constreñimientos (2003).

Depósito Legal: M. Sep. 894-1958


ISSN: 02/3 - 6198 Healigraj, S. A. Pedro Tezana, 26. 28039 Madrid

You might also like