You are on page 1of 30

I.

INTRODUCCIÓN

Entre los siglos XVI y XIX se trabaja en la concepción de la idea de sistema, su funcionamiento y
estructura; se le relaciona con este proceso a René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhem
Leibniz, Immanuel Kant, Ettiene Bonnot de Condillac, Augusto Comte y Pepper Stephen Coburn.
Específicamente se le atribuyen a George Wilhem Friedrich Hegel (1770–1831) el planteamiento de
las siguientes ideas:

 El todo es más que la suma de las partes.


 El todo determina la naturaleza de las partes.
 Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo.
 Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.

Durante el siglo XX de manera particular la Teoría General de Sistemas (TGS) no está ligada solamente
a la Filosofía, aparecen otras disciplinas que se apoyan en ella o le dan elementos para complementar
sus planteamientos, a continuación se hace una lista de algunas de esas disciplinas y de las personas
relacionadas con el proceso:

La TGS tiene su origen en los mismos orígenes de la filosofía y la ciencia. La palabra Sistema proviene
de la palabra systêma, que a su vez procede de Synistanai (reunir) y de synistêmi (mantenerse
juntos).El biólogo y epistemólogo Ludwing von Bertalanffy presenta en la década de 1950los
planteamientos iniciales de la TGS, trabajó el concepto de sistema abierto e inició el pensamiento
sistémico como un movimiento científico importante.

4
La idea de Bertalanffy surge a partir de la no existencia de conceptos y elementos que le permitieran
estudiar los sistemas vivos (posteriormente se consideran a los sistemas sociales también), ya que
éstos son sistemas complejos con propiedades particulares y diferentes a las de los sistemas
mecánicos. Igualmente, consideró la tendencia hacia la integración de diferentes tipos de ciencias
naturales, sociales e incluso exactas, con el fin de dar soluciones más integradas a los problemas
presentes en los sistemas; y en oposición a la creciente especialización del conocimiento que se había
dado hasta ese entonces y seguía en aumento. Bertalanffy consideró que el objeto de estudio de
todas las ciencias debían ser los sistemas. (Ramirez, 2002)

En los últimos años, en estados unidos, la terapia familiar ha dejado de ser un proceso experimental,
para ser usado en lugares especializados, y se ha convertido en una de las modalidades terapéuticas
que se practica en los centros de salud mental.

El modelo estructural de terapia familiar, fue desarrollado en la década de 1970-1979 por Salvador
Minuchin a partir de su práctica clínica al abordar los problemas de salud mental en poblaciones
marginadas de Estados Unidos, y personas que tenían miembros con problemas psicosomáticos.

Este concepto nació mientras Minuchin trabajaba como psiquiatra en la correccional para niños de
Wiltwyck, Nueva York, debido a que los jóvenes atendidos en esta institución, una vez rehabilitados y
dados de alta, reincidían, debido a los problemas familiares, estos jóvenes usualmente pertenecían a
familias inmigrantes con limitaciones en el lenguaje.

Al observar la necesidad de intervenciones terapéuticas concretas y con acciones orientadas, en lugar


de abstractas y verbales, Minuchin junto con Braulio Montalvo modificaron la técnicas ya existentes
tomando una nueva alternativa a la que denominaron “más acción menos habla” y emplearon
técnicas de acción, técnicas de ROL-PLAYING, técnicas basadas en acciones para la casa o domicilio,
así como otras completamente innovadoras, que tuvieron como utilidad el diagnóstico y el
tratamiento (Sánchez, 2000).

El principal giro que dio este modelo, se orientó a la inclusión del contexto y a la responsabilidad
compartida de los miembros de la familia y su relación con la aparición del síntoma al mismo tiempo,
se busca entender cómo es que el síntoma actúa como el esfuerzo de algunos miembros para
mantener la estabilidad familiar (Desatnik, 2004).

Está enfocada en las aportaciones de Salvador Minuchin, sin embargo las personas con las que
trabajo inicialmente fueron: Jay Haley, Jorge Colapinto, Braulio Montalvo, Harry Aponte, Bernice
Rosman y su esposa Pat Minuchin.

5
II. TEORÍA SISTÉMICA

1. CONCEPTO

Existen una multitud de corrientes o escuelas psicológicas, la cual cada una de ellas
aporta una explicación detallada referente a la diversidad de problemas y tipos de
personas. De ahí que, cada una de estas escuelas resulten eficaces en función a un
momento dado o problema determinado y en una persona específica.

La psicología sistémica lleva a cabo un estudio exhaustivo de la comunicación y


relación que existe dentro de un grupo en el cual exista una interacción, lo que
también podemos llegar a denominar como un sistema.

Así mismo la psicología sistémica también se utiliza en el caso de sujetos individuales,


valorando en estos casos los diferentes sistemas que pueden formar parte del
contexto de esta persona particular.

Este nuevo paradigma sistémico enfatiza el no aislar necesariamente los elementos


sino relacionarlos entre ellos con el fin de comprenderlos en su interacción contextual
y consigo mismos. Así mismo, este paradigma sistémico de la ciencia ofrece una
concepción armónica en lugar de la concepción lineal y unidireccional tradicional.

La nueva manera circular o multi-casual de observar los fenómenos apunta, que en


caso de los sistemas vivos, no se pueden establecer marcadores lineales, ya que
dentro de una familia, por ejemplo: los miembros actúan y reaccionan unos sobre
otros de manera impredecible porque cada acción y reacción cambia continuamente
la naturaleza del contexto.

1.1. SISTEMA

La teoría general de sistemas es la base filosófica que desde mediados los


años cuarenta, sustenta y justifica la mayor parte de los supuestos políticos,
empresariales, tecnológicos y comunicativos que dan lugar a los cambios del
siglo XXI. Es herencia de pensamientos estructuralistas de la primera mitad
del siglo XX, pero se inicia, y sobre todo consolida, con el gran impacto de
los medios de comunicación, la velocidad de la información y el choque de

6
un mundo que se transforma vertiginosamente debido a los cambios que
produce la nueva sociedad tecnológica.

La Teoría General de Sistemas tiene su base en el humanismo científico, ya


que no es posible ningún cambio tecnológico sin la base de la especie
humana, que fundamenta todos los cambios y productos de la era de la
información y la tecnología.

Ciertamente que no hay nada nuevo bajo el sol y que todo, o casi todo, está
inventado. La nueva tecnología aplica en la mayoría de las ocasiones
pensamientos y situaciones ya vividas o inventadas. Ya desde nuestra
escuela hablábamos del sistema solar, del digestivo, del sistema métrico
decimal, como de algo que tenía una coherencia interna, que en la unión de
sus elementos estaba su propia explicación y supervivencia. La nueva
filosofía ha dado sentido a todos estos elementos, tratándolos en relación
con las necesidades del siglo XX, y creando nuevas terminologías explicativas
de los fenómenos que suceden en máquinas y seres humanos.

En el entorno de la psicología estamos habituados a considerar los sistemas


como estructuras que están formadas de distintas partes entre las que
existe algún tipo de relación directa.

Siguiendo a los teóricos de la teoría sistémica (Minuchin, 1977; Haley, 1995;


Onnis, 1990; Salem, 1990; Sánchez y Pérez, 1990; Watzlawick, 1989), un
sistema es conjunto de objetos, personas en nuestro caso, así como de
relaciones entre dichas personas y sus atributos o características. Los
objetos, personas, son los componentes o partes del sistema, los atributos
son las propiedades de los objetos o personas y las relaciones son las
interacciones o roles por los que se vinculan o que definen la relación.

Un sistema es un objeto complejo en el que sus componentes se relacionan


con algún otro componente. Los elementos de un sistema forman un todo;
es decir, todo lo que forma el sistema

Un complejo de elementos interactuantes de tal modo, que el


comportamiento de un elemento en cierta situación, es diferente al de ese
elemento en otra situación.

Se denomina sistema estable a aquel en el que algunas de sus variables


tienden a permanecer dentro de límites definidos (Hall y Fagen, 1956). Se
consideran relaciones estables cuando la relación es importante para ambos
o varios participantes y es duradera. La mayoría de los autores están de
acuerdo en considerar la familia como el primer sistema social (Belsky,

7
1997; Moreno y Cubero, 1990; Schaffer, 1989), en el que se dan cabida
todas las características propias de los sistemas.

1.2. TIPOS DE SISTEMA

1.2.1. SISTEMA ABIERTO

Un sistema abierto es aquel que se adapta al entorno y establece


intercambios con él.

Sistemas abiertos son los sistemas de funcionamiento más allá de los


límites de la química física convencional; sistemas que mantienen su
existencia dinámica mediante el intercambio de materia y energía
continuamente con su entorno, como animales de oxígeno
importación y alimentos y dióxido de carbono exportación y desechos
nitrogenados. Los componentes de un sistema abierto, mostrar su
amplia gama de características sólo mediante la interacción-entre sí y
con su medio ambiente - como abejas en una colmena, bandadas de
pájaros, cardúmenes de peces, rebaños de animales y grupos de
personas.

Bertalanffy es el padre de la termodinámica de los sistemas abiertos,


como publicó esta idea en 1940. Los sistemas abiertos son
mantenidos por "el flujo continuo dela materia". "Formas de vida no
son en el ser, que se están produciendo, son la expresión de una
corriente perpetua de la materia y energía que pasa a través del
organismo y, al mismo tiempo que constituye". Modelo conceptual
del Bertalanffy del organismo vivo como un sistema abierto ha tenido
implicaciones revolucionarias para las ciencias sociales y del
comportamiento.

El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en


forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema abierto
puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse
bajo ciertas condiciones ambientes. Es propio del sistema abierto
competir con otros sistemas.

8
1.2.2. SISTEMA CERRADO

Son aquellos que no permiten la intervención de otros elementos al


sistema, en este solo pueden involucrarse los que ya lo componen. Es
decir, son sistemas que no presentan intercambio con el medio
ambiente que lo rodea, que son herméticos a cualquier influencia
ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia
del ambiente, y por otro lado no influencian o afectan al ambiente.

Los autores han dado nombre del sistema cerrado a aquellos


sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico y
programado, que operan con muy pequeño intercambio de materia y
energía con el medio ambiente.

El termino también es usado para los sistemas completamente


estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de un
amanera peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los
llamados sistemas mecánicos como las maquinas.

Bueno pues aunque en la teoría se describe y se define dicho


sistema, en la realidad y en la práctica este sistema no existe, debido
a que no existe nada en el mundo que pueda ser aislado del medio
ambiente o a factores externos.

Lo que sí es posible es que se encuentre los sistemas en los que


intervienen la mayor parte del tiempo, elementos determinados y con
poca frecuencia que intervienen otros elementos.

Para Angel A. Sarabia (1995) un sistema cerrado es aquel que no hace


nada en ninguna parte y carece de finalidad, es decir, que desde la
perspectiva de un observador externo el sistema cerrado, al no
intercambiar flujos con su entorno, es un sistema inactivo aunque en
su interior puedan ocurrir una serie de sucesos.

Ejemplo:

 En el caso de la reproducción de un CD, es necesario que un


elemento externo inserte el disco dentro de la grabadora y
presione el botón para que empiece la reproducción.
Dentro de la grabadora se llevara a cabo un sistema que
busca el fin de reproducir, este ciclo se podrá ver alterado por
agentes externos, si cambia la canción, le bajan volumen,
desconectan el aparato, se va al a luz, etc.; pero mientras

9
estos factores no estén presentes, este sistema cerrado
contará con los elementos necesarios para que funcione y
pueda cumplir con aquello por lo que fue diseñado.

1.3. PROPIEDADES DEL SISTEMA SEGÚN MINUCHIN

Se citan seguidamente aquellas propiedades descritas por la teoría sistémica y


que pueden ser atribuidas a la familia, permitiendo describir y configurar un
tipo de funcionamiento relacional.

• Totalidad: Cada parte está relacionada con el todo, de tal modo que el
cambio de una persona provoca cambios en todas las personas y en el
sistema. El todo es más que las partes, no es igual al sumatorio de partes
(Teoría General de Sistemas).

• El ser es activo: Cada miembro en el sistema es activo y comunicacional,


interaccional, aunque se proponga no serlo, es reactivo al propio sistema por
serlo a cada uno de los miembros. La experiencia de cada uno, aún la más
interna, nunca es aislada, depende de la interacción con el medio. La vida
psíquica de un sujeto no es exclusivamente un proceso interno. El individuo
es miembro de un sistema familiar al que debe adaptarse (Minuchin, l977).

• Organización estructural: Es un modo de organizarse los miembros del


sistema, es una estructura que emerge de los elementos que interactúan
entre sí. La organización estructural es un modo de funcionamiento relacional
(Teoría de la Gestalt). El emergente no parece tener que ver a veces con las
partes.

• Relaciones circulares no lineales: En un sistema la relación e interacción


se establece en bucles interaccionales no en nexos causales o relaciones
lineales. Esto es especialmente cierto en relaciones complementarias, como
es el caso del sistema familiar (Teoría Cibernética de la Retroalimentación).

• Resultados: Los resultados en un sistema no se explican por sus


presupuestos o condiciones iniciales, sino por un proceso interaccional de
esas condiciones. No vale la idea de: madre pega --- niño trauma, sino cómo
hace quién qué, es decir, cómo hace alguien algo, el cómo cobra especial
relieve. Por ello a igual origen distintos resultados, y viceversa, a distintos
orígenes los mismos resultados.

10
• Fuerzas de equilibración: Las fuerzas de equilibrio en el seno del sistema
familiar son dos, la homeostasis y la función escalonada. El equilibrio deriva
de reglas de funcionamiento que implican el establecimiento de límites
explícitos e implícitos. Los límites son generacionales, implican alianzas,
exclusiones, liderazgos, ejercicio del poder, etc...

• La homeostasis: Es una función estabilizadora y de equilibrio. La


homeostasis familiar puede ser también negativa ya que el precario equilibrio
se consigue a través de un chivo expiatorio al que se denomina es psicología
“paciente identificado”. A veces se acepta el rol de chivo, y en otras se
rechaza, pero en cualquier caso se obtienen beneficios secundarios de este
precario equilibrio y no interesan cambios en el sistema. Así se explica que
"curar" a un miembro produce una crisis familiar, porque la familia ha de
enfrentar un nuevo modo de funcionamiento y esto supone cambios en el
sistema para toda la familia, hasta que de nuevo se logra un equilibrio más
enriquecedor para todos. Las familias perturbadas son particularmente
refractarias al cambio. La homeostasis negativa les proporciona ventajas que
no están dispuestas a dejar. Cuando una persona dentro de un grupo familiar
cambia, se enfrenta al sistema, lo contradice con su conducta, se auto-
dependiza de él... altera el sistema y provoca el conflicto. El sistema le pone
un nombre, es "malo, loco, tonto", y como solución se presiona para que sea
de nuevo como antes (que no cambie, aunque sea a mejor), o se prescinde de
ese miembro (se aísla o se vive como si no existiese), o bien se acepta el
cambio y cambia el grupo. Todo el proceso vital de crecimiento de la familia
supone cambios en el equilibrio y nuevas readaptaciones que provocan crisis
de crecimiento o patologías más graves.

• La función escalonada: La familia en su ciclo vital logra también el


equilibrio a través de una función que le permite metabolizar los cambios
evolutivos naturales y/o accidentales que la historia familiar conlleva. Al igual
que las marchas de un coche se cambian en función de la topografía de la
carretera, así en la familia las funciones escalonadas ejercen un poder
estabilizador. Los cambios internos virtualmente inevitables (la edad y la
maduración de padres e hijos) pueden modificar la regulación del sistema, sea
gradualmente desde dentro, o en forma drástica desde afuera, según la forma
en que el medio social incida sobre los cambios (Watzlawick, 1989).

De algún modo la familia vive permanentemente ejercitando y actuando con


mecanismos de equilibración homeostática en base a poner en
funcionamiento su función escalonada, ya que de forma continuada, y más o
menos suavemente, el crecimiento y maduración impone reglas familiares de
funcionamiento y construye nuevos patrones de regulación. Ocurre que las

11
unidades de tiempo del ciclo vital son muy largas y pasan desapercibidas las
fuerzas de equilibración familiar.

De aquí que, por una parte, el sistema tienda a la estabilidad y al no cambio,


y por ello "una desviación en la forma de la conducta fuera del rango
aceptado se ve contrarrestada (castigada, sancionada, o incluso reemplazada
por un sustituto, como cuando otro miembro de la familia se convierte en el
paciente). Por otra parte, el cambio se produce a lo largo del tiempo, lo cual
creemos se debe, por lo menos en parte, a cambios individuales de los
miembros del sistema, y puede eventualmente llevar a un nuevo estado de
organización y estructura del propio sistema, es lo que se llama función
escalonada (Watzlawick, 1989).

2. OBJETIVO

Los objetivos de la teoría sistémica:

 Es impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las


características, funciones y comportamientos sistémicos.

 Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos

 Promover una formalización matemática de estas leyes.

3. MÉTODO DE ESTUDIO

Utiliza la meta-teoría, la cual es la trascendencia de las teorías científicas de un área


del saber en particular para la presentación de una propuesta que abarca de manera
reflexiva los enfoques y metodología de análisis hasta el momento existente,
permitiendo la generación del nuevo conocimiento

 META: Que trasciende o que abarca.


 TEORÍA: Conocimiento puro, que es mera consideración contemplativa.

Es decir los Psicólogos pueden basarse en diferentes corrientes tales como el


Psicoanálisis, Conductismo, etc.

12
4. CARACTERÍSTICAS

 Interdisciplinario
 Cualitativo y cuantitativo a la vez
 Creativo
 Teórico
 Empírico
 Pragmático

5. REPRESENTANTES:

5.1.1. LUDWIG VON BERTALANFFY

5.1.1.1. BIOGRAFIA

Nació el 19 de septiembre de 1901 en Viena, Austria.

Estudió con tutores personales en su propia casa hasta sus 10


años, a partir de entonces fue a la escuela teniendo un nivel
muy aventajado para su edad que le permitió acabar con
honores su escolaridad.

Estudió historia del arte, filosofía y biología en la Universidad


de Innsbruck y de Viena y, en ésta última finalizó el doctorado
en 1926 leyendo su tesis doctoral sobre la psicofísica y Gustav
Fechner.

En 1937 fue a vivir a Estados Unidos gracias a la obtención de


una beca de la Fundación Rockefeller y así, estuvo 2 años en
la Universidad de Chicago.

No pudo permanecer por más tiempo en Estados Unidos por


no querer aceptar el subterfugio legal de declararse víctima
del nazismo, así que vuelve a Europa.

Fue uno de los primeros en tener una concepción organicista


de la biología y consideró al organismo como un sistema

13
abierto, dotado con unas propiedades específicas capaces de
poderse estudiar por la ciencia. Esta concepción dentro de
una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría
General de los Sistemas. Hizo el boceto de esta teoría en un
seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en
1937 y posteriormente en lecturas que hizo en Viena. Pero la
publicación se tuvo que posponer a causa del final de la
Segunda Guerra Mundial. Se desarrolló ampliamente en 1969
al publicar un libro titulado con el nombre de la teoría.

En 1939 trabajó como profesor en la Universidad de Viena, en


la que estuvo hasta 1948.

En 1949 emigró a Canadá y así siguió sus investigaciones en la


Universidad de Ottawa hasta 1954. Después se traslada a Los
Ángeles para trabajar en el Mount Sinai Hospital desde 1955
hasta 1958.

Impartió clases de biología teórica en la canadiense


Universidad de Alberta en Edmonton de 1961 a 1969.

Su último trabajo fue como profesor en el Centro de biología


Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, de
1969 a 1972.

Murió el 12 de junio de 1972 en esta misma ciudad.

5.1.1.2. APORTES

Al plantear la Teoría General de Sistemas concibió una


explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo
sistema, sujeto a interacciones y dinámicas. Más tarde adoptó
estas ideas a la realidad social y a las estructuras organizadas.
Con esta nueva teoría se retoma la visión holística e
integradora para entender la realidad.

Esta nueva se puede entender fácilmente viendo como


funciona nuestro mundo, ya que es una sociedad compuesta
de diferentes organizaciones y éstas están formadas por

14
personas. Al mismo tiempo cada persona tiene diferentes
órganos y miembros que funcionan de una manera
coordinada. Por este motivo se puede decir que estamos
dentro de un sistema. Este autor quiere conseguir aunar a
todas las áreas igual como se integra nuestro cuerpo pese a
las múltiples funciones que se dan en él y además igual como
para entender el funcionamiento de nuestro cuerpo
necesitamos ver como interactúan nuestros órganos con
nuestro cerebro, así también sólo se entiende el sistema si se
mira de una manera global.

Cada sistema está englobado en otro sistema más grande;


igual que Madrid está dentro de España, España dentro de
Europa, Europa dentro del mundo y así sucesivamente. Por
tanto se puede decir que hay subsistemas, sistemas y macro-
sistemas donde cada uno tendrá diferente grado de
autonomía.

Para este autor es muy importante ver las características de


cada sistema: si es cerrado o abierto, flexible, permeables,
centralizados, adaptables, estables,...

Esta teoría no tiene como fin solucionar problemas sino


generar teorías y formulaciones conceptuales que puedan
crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

5.1.2. NORBERT WIENER

5.1.2.1. BIOGRAFIA

Nació el 26 de noviembre de 1894 en Columbia, Missouri.

Estudió en el Tufts College, y asistió a las universidades de


Cornell, Harvard, Cambridge, Gotinga y Columbia.

15
En 1919 trabajó como profesor auxiliar de matemáticas en el
Instituto de Tecnología de Massachusetts, y desde 1932 a
1960 como profesor titular.

En el transcurso de la II Guerra Mundial, mientras se dedicaba


a la investigación de técnicas de defensa antiaérea, comenzó
a interesarse por el cálculo automático y la teoría de la
realimentación.

Fundó la ciencia de la cibernética, que trata no sólo del


control automático de la maquinaria por computadoras y
otros aparatos electrónicos, sino también del estudio del
cerebro y del sistema nervioso humano y la relación entre los
dos sistemas de comunicación y control.

Resumió sus teorías en Cibernética (1948) y también escribió


The Human Use of Human Beings (1950), Nonlinear Problems
of Randon Theory (1958) y God and Golem, Inc. (1964)

Norbert Wiener falleció el 18 de marzo de 1964 en Estocolmo


(Suecia).

5.1.2.2. APORTES

A Norbert Wiener se le atribuye haber utilizado, por primera


vez en una de sus publicaciones, el término “Cibernética” para
referirse al estudio interdisciplinario de la estructura de los
sistemas reguladores y de información. En 1948, tres años
después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, y
como resultado de un riguroso estudio que había llevado a
cabo en animales y seres humanos; Wiener publicó el primer
gran trabajo sobre la ciencia Cibernética bajo el nombre de:
Cyberneticsor control and communication in the animal and
the machine (Control cibernético y comunicación entre el
animal y la máquina). Este estudio sigue teniendo vigencia
hoy en día y ha servido como base y soporte de estudios
posteriores que se han hecho al respecto de esta materia.

La Cibernética estudiaba básicamente cómo el organismo de


un animal, así como el interior de una máquina, es capaz de
trabajar y cumplir las funciones de un ordenador. Mediante la

16
regulación de toda la información e indicadores importantes,
precisos e indispensables (temperatura, nivel de agua, etc.); y
haciendo uso de su sistema de comunicaciones interno, el
organismo se mantendría en pleno control de sus facultades,
llegando a regular el sistema nervioso y hormonal de manera
muy eficiente.

Entre las principales publicaciones de Wiener tenemos:


Nonlinear Problems in Random Theory (Problemas no lineales
en la teoría aleatoria) (1958); God and Golem, Inc.: A
Comment on Certain Points Where Cybernetics Impinges on
Religion (Dios y Gólem Inc.: Un comentario sobre ciertos
aspectos en que la cibernética cuestiona a la religion) (1964);
Cybernetics of the Nervous System (Cibernética del sistema
nervioso) (1965); Differential Space, Quantum Systems and
Prediction (Espacio diferencial, sistemas cuánticos y
prediccón) (1966).

Durante la Segunda Guerra mundial; Wiener es convocado


nuevamente por el gobierno de los EE.UU. para trabajar, esta
vez dentro del ejército de su país. Las fuerzas armadas
norteamericanas le encomendaron mejorar el sistema de guía
de las baterías antiaéreas haciendo uso de un radar de alta
precisión. Mediante el apoyo prestado por Wiener, el ejército
americano fue capaz de predecir, de una manera mucho más
exacta, la trayectoria de los misiles y aviones bombarderos y
así guiar las baterías encargadas de derribar esta amenaza
sobre los cielos.

El famoso sociólogo francés Phillipe Breton denominó a


Norbert Wiener como el verdadero padre de la comunicación
moderna porque Wiener también postuló que, dentro de
nuestras sociedades, es imposible conseguir los objetivos
principales de la vida en común sin la información necesaria
en el momento y lugar precisos.

17
Wiener hizo una serie de estudios matemáticos al respecto
llegando a probar de manera fehaciente cómo colapsarían
nuestras sociedades si la información vital no es transmitida a
la gente indicada en el momento propicio. Sin lugar a dudas
Wiener subrayó siempre la condición de comunicador del ser
humano; condición que lo diferenciaba de otros seres.

Como vemos , Él pensaba que el cuerpo humano puede


estudiarse como una “máquina” con complejos sistemas de
control de información, que regulan la temperatura, el agua
en el organismo, al tiempo que está formado de un poderoso
sistema de comunicaciones eléctricas y químicas, que son,
respectivamente, los sistemas nervioso y hormonal.

5.1.3. HERBERT SIMÓN

5.1.3.1. BIOGRAFIA

Científico estadounidense conocido por sus aportaciones a un


amplio abanico de campos, como la psicología, las
matemáticas, la epistemología, la economía y la inteligencia
artificial, laureado en 1978 por la Academia Sueca con el
Premio Nobel de Economía por sus trabajos sobre los
procesos de elección y la teoría de la decisión.

Herbert Alexander Simon nació en la ciudad estadounidense


de Milwaukee (Wisconsin) el 15 de junio de 1916. Era hijo de
un ingeniero eléctrico alemán que emigró a Estados Unidos
en 1903, y de una estadounidense de origen europeo.
Educado junto a un hermano cinco años mayor que él en un
ambiente familiar caracterizado por la pasión por la lectura y
la música (su madre era pianista), inició su formación general
en las escuelas públicas e institutos de Milwaukee, su ciudad
natal. Desde muy joven se sintió atraído por las ciencias, si
bien, al contrario de lo que este término significa en general
en la educación básica convencional (es decir, el estudio de
materias como física, matemáticas, química o biología), e
influido por su tío materno (Harold Merkel, brillante

18
economista fallecido a edad temprana), su interés se orientó
hacia las llamadas ciencias sociales.

En 1937 el matemático estadounidense contrajo matrimonio


con Dorothea Pye, con la que publicaría trabajos en los
campos de la administración pública y la psicología del
conocimiento. De esta unión nacerían tres hijos (Katherine,
Peter y Barbara). Herbert A. Simon falleció el 9 de febrero de
2001, a los ochenta y cuatro años de edad, en el Presbyterian
Hospital de Pittsburg, como consecuencia de las
complicaciones derivadas de una intervención quirúrgica a la
que había sido sometido días antes.

5.1.3.2. APORTES

Simón fue pionero en investigación sobre la forma en que


deben tomarse decisiones en organizaciones económicas
complejas (empresas públicas, multinacionales, etc.).

en la cual, en contra de la concepción clásica sobre la


existencia de unos responsables en tomar decisiones que
conocen todas las opciones, elabora un modelo o proceso
racional de adopción de decisiones

6. TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA

Otra de las diferencias con los modelos clásicos, es que no se hace una diferenciación
rígida entre terapeuta y familia, entendiendo al terapeuta como un observador
profesional y objetivo que ve la situación desde afuera. Desde el modelo sistémico el
terapeuta forma a la vez un sistema con la familia e influye en la familia y es influido
por ella y co-evolucionan en el proceso terapéutico.

En el diagnóstico familiar no se suelen emplear medidas “cuantitativas”. Tampoco se


procede por separación o escisiones sucesivas, sino por integración de datos de
diferente naturaleza para poder entender la globalidad del contexto en el que surge
el síntoma del P.I.

19
También es importante tener en cuenta la influencia que pueden tener los
SUPRASISTEMAS (Colegio, profesional, religioso, cultural, económico) a los que
pertenece la familia en la problemática actual de la misma.

A modo de orientación reseñar brevemente algunos de los Instrumentos utilizados


en la evaluación y terapia sistémica:

 Entrevista circular: se resaltan relaciones y diferencias, guiadas por la idea


BATESONIANA de que “información es diferencia”. involucra por lo menos a
tres personas.

 Dramatizaciones y escenificación de pautas familiares en vivo.

 Esculturas familiares.

 Prescripción de tareas con fines diagnósticos.

 Elaboración de Genogramas.

 Tests familiares. etc.

Señalar también la importancia que desde este enfoque terapéutico tiene el trabajar
en equipo como sistema de referencia y apoyo del terapeuta, con la riqueza que
supone para paciente y terapeuta contar con la opinión de otros profesionales que de
una manera más objetiva y desde afuera pueden aportar luz sobre el proceso
terapéutico y el modo de encauzarlo para mayor efectividad de la terapia. Cuando se
acude a una terapia sistémica es habitual y recomendable que el terapeuta cuente
con un equipo con el que comparta y supervise su actividad profesional, lo que es
una garantía y una seguridad para el buen fin de la terapia.

Por último y en general si decide hacer una terapia sistémica debe saber que este
modo terapéutico se centra más en las posibilidades que en las debilidades, destaca
lo positivo más que lo negativo, apoya los cambios y los propios objetivos del sujeto y
de la familia para que logre tener una mayor perspectiva de su realidad y pueda
encontrar una salida alternativa.

20
En este modo de tratamiento no se trata de atender a un paciente o una familia que
está enferma sino se atiende a un individuo o sistema que tiene dificultades de
adaptación, de relación, de comunicación y que normalmente solo necesita salir de su
confusión y ver más claro para poder seguir su camino solo y sin apoyos.

Más que solucionar problemas, se aprende a vivir con los problemas, porque vivir la
vida intensamente es crear compromisos y relacionarse adecuadamente y las
dificultades y las crisis son los desafíos que necesitamos para sentirnos vivos.

Todos tenemos problemas, que no difieren significativamente de los demás, la


cuestión no son los problemas o la ausencia de ellos, sino cómo vivimos los
problemas.

Toda persona tiene la capacidad de cambio y la ayuda de un terapeuta puede ser la


herramienta para que la persona o la familia pueda afrontar adecuadamente sus
problemas y desarrollar un crecimiento personal, nuestro modo de trabajar sistémico
ayuda a ampliar el ángulo de visión más allá del propio individuo y de sus recursos,
aprovechando también los recursos familiares y sociales de la persona y del equipo
terapéutico, lo que ayuda a su mejoría y crecimiento personal. El ver de otro modo
las situaciones ayuda a sobrellevarlas mejor.

La terapia metafóricamente hablando, es un modo nuevo de ver el mundo, a


nosotros mismos y a los que nos rodean, algo parecido a cambiar de gafas cuando las
que llevamos de hace años no están bien graduadas, seguiremos viendo a la misma
gente y las mismas cosas pero con las gafas nuevas veremos todo con una perspectiva
más adecuada y que nos hará estar más seguros de nosotros mismos y más felices.

6.1. HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA SISTEMICA

Para situarnos en el origen de este tipo de psicología tenemos que retroceder


a tiempo atrás, cuando esta orientación comenzó a ser aplicada en el análisis
de entornos familiares donde existía una persona que estaba enferma con
una condición severa, como una psicopatología complicada. Se usaba de
forma que se pudiera comprobar y analizar cada caso concreto, viendo que
había un miembro que dirigía el establecimiento de una relación de tipo
patológico en toda la estructura familiar. Se veía que en este tipo de caso el
enfermo no permitía que se estableciera esta orientación, resistiéndose a la

21
elaboración de un sistema en el cual las demás personas de la familia
trataban de lograr lo contrario: que se mantuviera la unidad.

Lo que había nacido como recurso para poder tratar estos grupos familiares
con un enfermo severo terminó expandiéndose en otro tipo de entornos. Se
probó a aplicar la orientación cuando no había un individuo que estuviese
enfermo realmente. La condición en estos casos pasaba a ser más general. Se
tenían como referencia las relaciones psicológicamente complicadas que
podían estar provocadas por una situación en la familia distorsionada de la
realidad. En ocasiones también se tomaba en cuenta que existieran
problemas de comunicación en el grupo, patrones de conducta poco
adecuados o incluso confusión en el establecimiento de los roles principales
en la familia. La técnica funcionó en estos nuevos entornos de aplicación.

Con los años se comprobó la efectividad de la psicología sistémica y se abordó


la tendencia desde otros puntos de vista y con novedades cuantiosas. El
momento clave se produjo en el siglo pasado, justo en el momento en el cual
la sociedad adoptaba unas formas muy distintas de pensar. La filosofía
ambientalista llevó a que cambiaran los recursos y las tendencias y a que se
establecieran otras prioridades. Se llegó a la conclusión de que las personas
eran individuos que se desarrollaban en base a las condiciones del ambiente
que les rodeara. Esto influyó en la forma en la que se aplicó la psicología
sistémica, abordando novedades. Por ejemplo, este tipo de terapia redujo sus
sesiones y adoptó una mayor comodidad al no requerir que todos los
miembros de los grupos estuviesen presentes al mismo tiempo. Con que una
parte de la unidad estuviera sería suficiente, dado que el cambio producido
en ellos bastaría para cubrir también a los demás. Esto llevaría a la evolución
de los sistemas tratados.

A través de estos cambios los pacientes pasaron a ser clientes con


responsabilidad, los psicólogos comenzaron a participar de manera activa y se
trabajó en la búsqueda de alternativas emocionales. El punto de vista de este
tipo de psicoterapia ya establecida sobre unas tendencias más actuales radica
en buscar aquello positivo y las posibilidades y no concentrarse en lo negativo
o las debilidades.

22
En la actualidad la psicología de tipo sistemático puede llevarse a cabo en
sesiones que van desde un periodo de dos horas a uno más largo de incluso
ocho horas. Está dirigido a personas que tengan algún tipo de dificultad,
sistemas y grupos en los que se requiera un punto de apoyo para llegar al
cambio. No se trata de dar solución a un individuo que tiene una enfermedad
mental, sino que en su defecto se abordan casos vinculados con problemas en
las comunicaciones, en las relaciones o en las dificultades que le puede
ocasionar a cualquier tipo de persona el requisito de adaptarse a un nuevo
ambiente. Es un tipo de filosofía que no resuelve el problema o que no
empuja al paciente a que llegue a su destino con ayuda, sino que se le
proporcionan herramientas para que pueda aprender a vivir de forma
adecuada, siendo consciente de las dificultades a las que se enfrenta y
viviendo alrededor de ellas.

6.2. EL OBJETIVO DE LA PSICOTERAPIA SISTEMICA SEGÚN


SALVADOR MINUCHIN

El objetivo de las interacciones en el presente, es el sistema familiar, el


terapeuta se asocia a este sistema y utiliza a su persona para transformarlo,
al cambiar las posiciones de los miembros de la familia, cambian sus
experiencias subjetivas. Minuchin (1974) considera de gran importancia
durante el proceso, lo que llamo propiedades del sistema, en las cuales
destacan:

Primero, que una transformación de su estructura permitirá al menos


alguna posibilidad de cambio.

En segundo lugar, el sistema familiar está organizado sobre la base del


apoyo, regulación, alimentación y socialización de sus miembros, por lo que
el papel del terapeuta es unirse a la familia para reparar o modificar su
funcionamiento para que desarrolle sus tareas con eficiencia.

En tercer lugar, el sistema de la familia tiene propiedades de auto


perpetuación, por lo tanto el proceso terapéutico será mantenido en
ausencia del terapeuta por los mecanismos de autorregulación de este.

23
6.3. LA TERAPIA EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR

Minuchin postula que la familia no es una entidad estática, si no que esta un


continuo movimiento por lo que la evaluación debe centrarse en base a la
interacción familiar, es decir, tanto en las pautas transaccionales como en
las construcciones de la realidad que se conectan con las experiencias
familiares (Desatnik, 2004), por lo que es necesario tomar como guía una
serie de hipótesis diagnosticas sobre la interacción sistémica entre el
contexto familiar toral y las conductas sintomáticas de los miembros
individuales (Ochoa, 2004).

La familia constituye el factor sumamente significativo, es un grupo social


natural, que determina las respuestas de sus miembros a través de
estímulos desde el interior, que se refleja en la protección psico-social de
sus miembros y desde el exterior donde se permite la acomodación a una
cultura y la transformación de esa cultura (Minuchin, 1974).

La familia como matriz de identidad destaca el sentido de pertenencia y el


sentido de identidad. En el primero, la pertenencia se acompaña con una
acomodación por parte del niño a los grupos familiares y con sustitución de
pautas transaccionales en la estructura familiar que mantienen a través de
los diferentes acontecimientos de la vida. El sentido de identidad, de centra
en cada miembro influido por su sentido de pertenencia a una familia
especifica. Sin embargo también en este proceso se encuentra inherente el
sentido de separación y de individuación los cuales se logran a través de la
participación en diferentes subsistemas familiares en diferentes contextos
familiares, al igual que a través de la participación en diferentes contextos
familiares. Sin embargo, este modelo no se limita exclusivamente a la
familia, si no también se han considerado el contexto institucional y el
ámbito psicosocial en los que también se encuentran interacciones
(Desatnik, 2004).

6.4. EL CICLO VITAL DE LAS FAMILIAS

La familia, según se viene exponiendo, es un grupo vital con historia. Es una


red comunicacional natural que atraviesa fases en su desarrollo, que
suponen crisis naturales, por las que la familia se transforma, crece, madura
y/o se rompe. El crecimiento supone sucesivas readaptaciones y cambios
personales, de pareja, en los hijos, sociales... que implican el ejercicio de
nuevos roles muy significativos que, al cambiar, cambian elementos de la

24
identidad de la persona (Rodrigo y Palacios, 1998). La persona pasa por
sucesivas identidades y roles, ejerciéndose más de uno en determinados
momentos del ciclo vital: hija, esposa, madre joven, madre madura,
abuela..., amiga, profesora, compañera... De igual modo, los niños a lo largo
de su desarrollo van asumiendo progresivamente nuevos roles diferenciales.
El sentido de identidad de cada individuo es influido por el sentido de
pertenencia a distintos grupos. Esto se logra a través de la familia que
otorga al niño el sentido de pertenencia y de individuación conjuntamente,
estableciendo los límites de lo que él es y no es. La pertenencia a cada
contexto trasmite (transacción) su sistema de valores y reglas de
funcionamiento que se aprenden tempranamente (lo permitido o no en
casa de la abuela, guardería, tíos, vacaciones....) No se trata de un estado,
de algo estático, sino de un proceso cambiante, dinámico donde cobra
especial sentido la dimensión de interacción relacional (Watzlawick, 1998).

6.4.1. Etapa de intimidad, constitución de sistema conyugal

El subsistema conyugal se constituye cuando dos adultos de sexo


diferente se unen con la intención expresa de constituir una familia.
Posee tareas y funciones específicas, vitales, para el funcionamiento
de una familia.

El subsistema conyugal debe llegar a un límite que lo proteja de las


demandas y necesidades de otros sistemas, los adultos deben poseer
un sistema psicosocial propio (sin quedar ahogados por los sistemas
familiares de origen o por los subsistemas de los propios hijos, o por
otros sistemas sociales).

En esta etapa predomina como tarea:

Separación de la familia de origen. Inevitablemente esto conlleva


dificultades en relación a la propia familia, pero más dificultades en
relación a la familia del cónyuge. (Historia de cada uno, cultura,
costumbres, relaciones, afectos...). La dependencia parental existe. La
autonomía y la adquisición de la independencia es un proceso que se
adquiere progresivamente, que conlleva una crisis, y supone una
paulatina maduración personal y de la pareja. Igualmente, aceptar a
la familia del cónyuge es otro proceso de maduración y crecimiento
que se le plantea a la pareja y que conlleva crisis y crecimiento.

25
Para las familias de origen también es doloroso y presionan más o
menos conscientemente para que la separación no sea tal. Como dice
Minuchin (1995), el grado de inversión en el matrimonio puede
depender de cuánto se ha abandonado.

Nuevos roles como pareja, que incide en la nueva identidad de


marido y mujer, sentido de vivir con alguien que configura una nueva
relación. Aquí entra a jugar un papel decisivo la sexualidad. También
este aspecto requiere un proceso de acomodación, de aprendizaje,
para lograr una armonía que permita el goce pleno y óptimo a ambos
cónyuges. Existe la necesidad de confirmación del cónyuge en el
sentido de identidad. En ocasiones se confirma y en otras se
descalifica, unas conductas y actitudes o demandas se aceptan y otras
se rechazan, y así progresivamente se va constituyendo la nueva
identidad de pareja.

Sentido de unidad entre dos, más que sentido de dos partes unidas.
Comienza el funcionamiento del sistema. El todo es más que las
partes, no es el sumatorio de dos elementos diferentes, sino el
emergente de algo nuevo. Esto pasa por coordinar adecuadamente
un gran número de pequeñas costumbres personales que han de
compartir: baño, aseo, casa, limpieza, comidas, tiempo libre, elegir
programas de la tele, modo de dormir, música, silencio, necesidad de
soledad... Se va creando una trama invisible de demandas
complementarias y de igualdad que regulan las situaciones de la vida
en común.

Planteamiento de familia, es decir, tener o no hijos. Se cuestiona en


relación a economía, afianzamiento de la pareja, edad, espacio... y
otras variables, pero implica tomar medidas preventivas en relación al
aplazamiento de la llegada de los hijos. Qué tipo de medidas y quién
las toma es otro punto a trabajar en esta época inicial.

6.4.2. Etapa del nacimiento y crianza inicial de los hijos

El subsistema parental emerge con el nacimiento de los hijos. Nuevas


funciones se le plantean a la pareja. Enfrentar los requerimientos de
la paternidad y maternidad implica cambios profundos e irreversibles.
Sentirse padre y madre no está sincronizado en el tiempo, ni las
funciones de uno y otro son iguales. La cultura y la sociedad con sus

26
valores sobre éste y otros temas (sexo, paternidad, etc...) influye en el
modo de organizar y distribuir las funciones, pero también la
idiosincracia de cada pareja es determinante para lograr un adecuado
ajuste entre la tríada recién formada. El sistema nunca ya será
diádico, y esta irreversibilidad trae una crisis a corto o largo plazo, al
quedar involucrado el nivel emocional de forma muy significativa.

Las tareas que en este nuevo periodo el sistema debe asumir son:

Un hijo confiere una nueva identidad. Posibilita la experiencia de


hacer algo en común, algo nuevo y que pertenece solo a ellos, algo
que les cambia para siempre como personas y que les otorga una
nueva dimensión y función. Desde ese momento, y aún en el caso de
que el hijo se muera, nunca más dejarán de ser padres. Crear algo
nuevo, otro ser, es también crear algo nuevo para sí mismos, una
nueva identidad.

La nueva identidad de padre y madre se la confieren también los


cónyuges entre sí al permitirse uno al otro la atención, cuidado,
dedicación, etc... de los hijos. El rechazo de estas funciones en uno de
los cónyuges ocasiona problemas de forma inmediata, pero sobre
todo a largo plazo, y no siempre son fáciles de resolver. La
confirmación de esta identidad reasegura en la identidad y elicita una
mejor respuesta en el otro cónyuge.

En ocasiones, uno de los cónyuges, especialmente la madre, establece


un nuevo subsistema con el hijo, pero tan cerrado y rígido que no
permite la interferencia de otra persona, ni siquiera el padre, en la
interacción con el niño, queriendo responder solo ella a todas las
demandas de crianza que un hijo precisa. Establece así una barrera
con el padre en cuanto a funciones emocionales que estabilizan un
modo de funcionamiento patológico que, de no modificarse, con el
tiempo ocasionará progresivos conflictos en el sistema familiar.

El aprendizaje de roles de padre y madre, en ocasiones sin haber


aprendido adecuadamente el de marido/mujer, es otra tarea
importante. Sin embargo, se cree que los hijos suelen afianzar a la
pareja, y esto es así si la fase anterior se ha vivido emocional y
funcionalmente bien.

Si los conflictos como pareja no están resueltos, se desplazan a la


crianza de los hijos, y de igual modo las funciones de esposo/esposa a
las de padre/madre.

27
Este aprendizaje conlleva menos tiempo para cada uno
personalmente y para la pareja, más cansancio, nuevas formas de
diversión, más gastos, nuevo funcionamiento en el hogar y fuera de
él. La intimidad se puede ver mermada y en ocasiones aparecen
cambios en la sexualidad. Todo ello precisa necesariamente reajustes
de todos estos aspectos en un proceso lento y no siempre fácil.

La familia de origen de cada uno se involucra en la crianza del hijo, en


ocasiones, aportando una ayuda necesaria y sabiendo ejercer bien sus
funciones de abuelos, en otras, asumiendo funciones parentales y
restringiendo las funciones de los padres. Las interferencias en el
sistema parental han sido motivo de estudios reiterados por la
importancia que tienen y por lo común que resultan. Suelen plantear
a veces conflictos serios que hay que afrontar sin dilación.

La satisfacción de proyectarse en alguien, darles afecto, tiempo, y


todo lo que la crianza implica, moviliza en los padres el sentimiento
de renuncia personal, de altruismo, de sacrificio... por la satisfacción
de verlos crecer y verse reflejados en otro. Se vive en esta primera
época el sentimiento de omnipotencia, fuerza, seguridad, sabiduría,
etc. Los hijos en este momento necesitan todo de los padres, son
débiles, indefensos, necesitados, ignorantes, no pueden por sí
mismos valerse, ni salir adelante. Es la etapa en que las relaciones de
complementariedad son más claras y están mejor definidas, sin que
entre en juego la posibilidad de enfrentamiento y oposición por parte
de los hijos. Las relaciones no plantean conflictos entre el subsistema
parental y el subsistema de fratría.

La necesidad de respuesta inmediata a las necesidades del hijo no


siempre precisa de la urgencia que los padres creen, sin embargo, en
esta época, suele ser la forma de dar satisfacción a los requerimientos
de los hijos, y establece desde los inicios un modo de interacción
denominado satisfacción inmediata de deseos e incapacidad de
educar en la frustración, aspecto que a la larga provoca conflictos en
los hijos y en la relación de todo el sistema. Es en definitiva el tema de
los límites lo que se pone en juego y del que hablaremos
específicamente en la etapa siguiente

28
6.4.3. Etapa educacional: los hijos en edad escolar

Que el individuo es un ser social significa, entre otras cosas, que su


existencia se debe a un proceso relacional de interacción, y que a lo
largo de su ciclo vital precisa para su desarrollo, crecimiento y
maduración de la relación social de otras personas que lo alimentan,
cuidan, enseñan, atienden, protegen, etc... Toda la dinámica
relacional de un niño y de un adulto se mediatiza, directa o
indirectamente, a través de la interacción con otras personas. En
último término, nuestra seguridad, satisfacción personal, autoestima,
felicidad, dolor o tristeza se origina y declina en el interjuego de la
relación social.

Las funciones básicas del el sistema familiar a las que antes se hacía
alusión, amor y autoridad, se interrelacionan en esta etapa de la
evolutiva familiar y se ponen en juego en aspectos específicos de la
crianza de los hijos.

En esta etapa, el ejercicio de la autoridad exige un especial énfasis en


el establecimiento de límites (Miranda, Alcantud y Rivas, 1989).
Educar es configurar al individuo en función de sus propias
necesidades vitales y de crecimiento, de su momento e idiosincrasia,
y de los valores socioculturales en los que se halla inmerso (David y
Apple, 1986; Maganto, 1990). Este ejercicio de autoridad realizado de
forma amorosa previene de enfermedades posteriores y, en este
sentido, hay que actuarlo. De lo contrario, los niños no aprenden a
postergar sus satisfacciones, adquieren una necesidad permanente de
bienestar y consumo insaciable, y no se les capacita para tolerar las
frustraciones cotidianas (Maganto, 1994). Muchos niños enferman
como medio de avisar que el sistema familiar en el que se
desenvuelven es inadecuado y patógeno, puesto que también los
padres terminan siendo víctimas de la situación, en un sistema de
interacciones circulares y causalidades que se retroalimentan. Sin
embargo, muchos padres insisten en considerar el problema del hijo
como si se tratase de algo puramente individual y personal, que sólo
le atañe a él, sin tomar conciencia de cómo todo el sistema familiar
está afectado, ha perdido su salud y debe ser recuperada, pero no
desde el niño individualmente, sino desde una orientación familiar y
un trabajo terapéutico con toda la familia (Haley, 1999).

29
6.4.4. Etapa de la adolescencia

Una familia evolutivamente “adolescente” es una familia que está en


crisis y en cambio. Es una familia que con hijos adolescentes o no se
plantea que las funciones que ejerce (amor y autoridad) están en
crisis y que ellos personalmente tienen que tomar opciones de vida
que marcan cambios personales importantes. Son evolutivamente
familias que reconocen que sus cuerpos han pasado la
“niñez/pubertad” y que tiene que aceptar la madurez. Es una etapa
en la que la crisis proviene de la progresiva toma de conciencia de que
hay aspectos de la vida que son irreversibles: es difícil cambiar los
estudios que propiciaron un trabajo; el estatus de vida; el estilo de
relación y comportamiento; la configuración física; algunos aspectos
de la salud; el número de hijos; la educación de los mismos en
algunos aspectos, etc. La toma de conciencia de la irreversibilidad de
la vida en todos estos ámbitos hace que la crisis afecte a todo el
sistema familiar, o en o ambos miembros de la pareja.

A su vez, es posible que los hijos estén pasando una etapa


adolescente, lo que supone una nueva fuente de crisis, ansiedad en la
educación e inseguridad. Puede aparecer por un lado la envidia hacia
aspectos de juventud, fuerza, belleza, etc., que ya no poseen como
padres, y por otra la satisfacción de la crianza. Sin embargo, mientras
esta etapa se atraviesa, la familia, en concreto los progenitores, se
ven envueltos en una dinámica compleja de autoridad, que no es
equiparable a la vivida en décadas anteriores.

Los adolescentes no son en ocasiones fáciles, la necesaria


emancipación juvenil estudiada por Haley (1995) es un reto social y
un reto para las familias. Las características conductuales expresivas
más habituales oscilan de forma marcada entre las polaridades
definidas por Erickson lo que confunde a los progenitores en su tarea
educativa.

Tareas evolutivas que los padres deben ayudar a alcanzar a sus hijos
adolescentes:

 Establecer relaciones nuevas y más maduras con pares de


ambos sexos.
 Aprender a cumplir un rol social masculino o femenino.
 Aceptar la propia constitución física y emplear el cuerpo de
manera adecuada.

30
 Alcanzar la independencia emocional respecto de los padres y
otros adultos.
 Convencerse del valor de la independencia económica.
 Elegir una ocupación y prepararse para ella.
 Adquirir una conducta socialmente responsable.
 Procurarse un conjunto de valores y un sistema ético como
guía para el comportamiento.

Indudablemente los padres en esta etapa tienen delante de sí una


tarea ardua para un lapso de tiempo breve. No deben olvidar que
siguen siendo hijos y que necesitan figuras de contención que proteja
a los adolescentes de sus propios miedos e impulsos. Es decir, los
hijos necesitan de guía y de modelos.

31
III. CONCLUSIONES

 El enfoque sistémico constituye un modelo explicativo, heurístico y de evaluación familiar,


que también sirve para fundamentar la intervención familiar, cuya eficacia valida
empíricamente el modelo teórico.

 Al considerar a la familia como un sistema, hemos de considerarla como un conjunto con una
identidad propia y diferenciada del entorno, con su propia dinámica interna que autorregula
su continuo proceso de cambio.

 La familia, aparece inmersa en la cultura, razón por la cual, la sintonía o divergencia de los
valores familiares respecto a la cultura circundante es otro factor de apoyo o de riesgo
familiar.

 Dado que el entorno es cambiante, vemos cómo los cambios sociales del entorno demandan
que la familia cambie y que encuentre nuevas repuestas a los problemas planteados.

 Pertenecemos a la familia desde siempre y nuestra pertenencia real o simbólica se mantiene,


casi podemos decir, durante toda la vida.

 La precocidad y duración de la experiencia, aunque no lo determinen, van a marcar nuestro


proceso de desarrollo infantil, juvenil y adulto. No sabemos de ningún sistema cuya influencia
en el desarrollo sea tan alta.

32
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arnold, M y Osorio, F. (1998) .Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de


Sistemas. Chile, Santiago: Universidad de Chile

 Cavanal, L. (2006). Introducción a la sistémica y terapia familiar. España: Editorial Club


Universitario.

 Minuchin, S. Y Nichols, M. (2007). Assesing Families and couples: From Symptom to System.

 Minuchin, S. (2005). Familias y terapia familiar. 9° ed. España, Barcelona.


Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=5CslBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=teor
%C3%ADa++estructural+minuchin&ots=CjPIzdxI8u&sig=dwr9sbK-
yqg86hD_2m7Njo5IpUg#v=onepage&q=teor%C3%ADa%20%20estructural%20minuchin&f=fal
se

 Salvo, J. (). Teoría familiar sistémica.

 Wiener, N. (1979). Cibernética y Sociedad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

33

You might also like