You are on page 1of 85

INFORME TECNICO

6C0120048-#1
27. Noviembre 2012
Revisión 01

Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III (3x20MW)

Criterios de Diseño de la Ingeniería de Detalle

Copyright © Pöyry 2012


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (i)

Copyright © Pöyry (Peru) S.A.C.

Este informe ha sido preparado por Pöyry (Perú) S.A.C. para GEPSA/CyM. Pöyry no
ha realizado ninguna representación o garantía en cuanto a la exactitud e integridad de
cualquier información contenida en el informe y nada en el informe es o será
considerado como una promesa o representación para el futuro.
Toda la información contenida en este informe es de carácter confidencial y hecha para
uso exclusivo del destinatario. El destinatario podrá transmitir la información contenida
en el informe a sus directores, funcionarios, empleados o asesores profesionales,
siempre que estén informados por el destinatario de su carácter confidencial.
Se cuenta con todos los derechos reservados. Ninguna parte de este informe puede ser
reproducida en ninguna forma o por ningún medio sin el permiso escrito de Pöyry.

Copyright © Pöyry 2012


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (ii)

Prólogo

Contacto

Pöyry (Peru) S.A.C.

Dr. Roland Schmidt


Av. José Gálvez Barrenechea 223
San Isidro, Lima 27
Perú
Tel. +51 1 2249 111
Fax +51 1 2267 188
roland.schmidt@poyry.com
www.poyry.com

Pöyry Energy Ltd.

Patrick Furrer
Hardturmstrasse 161, PO Box
CH-8037 Zürich
Switzerland
Tel. +41 78 706 31 01
patrick.furrer@poyry.com
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (iii)

Contenido

1 INTRODUCCION..................................................................................................................1

2 INFORMACION BASICA....................................................................................................2

2.1 Descripción del proyecto..........................................................................................................2


2.2 Estructuras del proyecto............................................................................................................3
2.3 Operación del proyecto.............................................................................................................5
2.3.1 Operación normal......................................................................................................................5
2.3.2 Operación durante avenidas......................................................................................................6
2.3.3 Revisión y Manutención...........................................................................................................6
2.3.4 Operación temporal solo de Ángel II........................................................................................6
2.4 Hidrología.................................................................................................................................7
2.4.1 Introducción..............................................................................................................................7
2.4.2 Características de la cuenca......................................................................................................7
2.4.3 Flujo de entrada.........................................................................................................................8
2.4.4 Avenidas de diseño..................................................................................................................10
2.5 Diseño hidráulico....................................................................................................................13
2.5.1 Avenida de diseño para presas y estructuras de toma.............................................................13
2.5.2 Caudal de diseño para las estructuras hidráulicas...................................................................13
2.5.3 Rugosidad hidráulica y Sobre-excavación..............................................................................14
2.5.4 Túneles de flujo libre..............................................................................................................14
2.5.5 Cámara de Carga.....................................................................................................................15
2.5.6 Estructura de restitución..........................................................................................................16
2.6 Sismicidad...............................................................................................................................16
2.7 Geología..................................................................................................................................21
2.7.1 Descripción general de la geomorfología...............................................................................21
2.7.2 Descripción general de la geología.........................................................................................21
2.8 Topografía...............................................................................................................................23
2.9 Normas....................................................................................................................................23

3 ESCENARIOS DE RIESGO................................................................................................24

4 PRESA Y ESTRUCTURA DE TOMA................................................................................28

4.1 Generalidades..........................................................................................................................28
4.2 Referencias..............................................................................................................................28
4.3 Tipo de Presa...........................................................................................................................28
4.4 Analisis de Estabilidad............................................................................................................28
4.5 Tratamiento de la fundación....................................................................................................29
4.6 Instrumentación.......................................................................................................................29

5 OBRAS SUBTERRANEAS.................................................................................................30

5.1 Generalidades..........................................................................................................................30
5.1.1 Resumen..................................................................................................................................30
5.1.2 Referencias..............................................................................................................................30
5.1.3 Parámetros de diseño geotécnico............................................................................................31
5.1.4 Tipos de comportamiento de tierra y Riesgos Geotécnicos....................................................32
Copyright © Pöyry 2012
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (1)

5.2 Conceptos de túneles...............................................................................................................34


5.2.1 Generalidades..........................................................................................................................34
5.2.2 Trazado de la línea de túneles.................................................................................................35
5.2.3 Requerimientos de confinamiento..........................................................................................35
5.2.4 Filtración.................................................................................................................................36
5.2.5 Sostenimiento de la roca.........................................................................................................37
5.3 Materiales de construcción......................................................................................................38
5.3.1 Shotcrete (Concreto Lanzado)................................................................................................39
5.3.2 Pernos de anclaje.....................................................................................................................43
5.3.3 Barras de acero (Forepoling)...................................................................................................44
5.3.4 Cerchas metálicas....................................................................................................................44
5.4 Túneles y Piques con revestimiento de concreto/acero..........................................................45
5.4.1 Generalidades..........................................................................................................................45
5.4.2 Método de diseño para el revestimiento de concreto..............................................................45
5.4.3 Método de diseño para el blindaje de acero............................................................................46
5.4.4 Propiedades de los materiales.................................................................................................46
5.4.5 Cargas......................................................................................................................................46
5.4.6 Combinaciones de carga.........................................................................................................47
5.5 Inyecciones..............................................................................................................................48
5.5.1 Llenado de vacios y inyecciones de contacto.........................................................................48
5.5.2 Inyecciones de consolidación..................................................................................................48
5.5.3 Inyecciones locales.................................................................................................................48
5.6 Portales del túnel.....................................................................................................................48
5.7 Trampa de roca........................................................................................................................49

6 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO.................................................................................50

6.1 Generalidades..........................................................................................................................50
6.2 Caracterización del Sitio.........................................................................................................50
6.2.1 Excavación en roca.................................................................................................................50
6.2.2 Excavación en suelo................................................................................................................50
6.2.3 Aguas subterráneas.................................................................................................................50
6.3 Análisis de Estabilidad............................................................................................................51
6.3.1 Excavación en roca.................................................................................................................51
6.3.2 Excavación del suelo...............................................................................................................51
6.4 Casos de carga.........................................................................................................................51
6.5 Factores de Seguridad.............................................................................................................52
6.6 Mapeo de la excavación..........................................................................................................52
6.7 Medidas para la excavación temporal.....................................................................................52

7 DISEÑO ESTRUCTURAL..................................................................................................53

7.1 Generalidades..........................................................................................................................53
7.2 Referencias..............................................................................................................................53
7.3 Parámetros del material...........................................................................................................54
7.3.1 Concreto..................................................................................................................................54
7.3.2 Acero de Refuerzo..................................................................................................................54
7.3.3 Recubrimiento.........................................................................................................................55
7.3.4 Lechada...................................................................................................................................55
7.3.5 Cimentación............................................................................................................................55
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (2)

7.4 Juntas.......................................................................................................................................55
7.4.1 Juntas de contracción..............................................................................................................55
7.4.2 Juntas de construcción............................................................................................................55
7.5 Principios de diseño................................................................................................................55
7.5.1 Análisis de la estabilidad.........................................................................................................56
7.5.2 Diseño de resistencia...............................................................................................................58
7.6 Revisiones de factibilidad de servicio.....................................................................................58
7.6.1 Refuerzo mínimo.....................................................................................................................60
7.6.2 Ancho de grietas......................................................................................................................61
7.6.3 Deflexiones.............................................................................................................................61
7.6.4 Vibraciones..............................................................................................................................62
7.7 Cargas......................................................................................................................................62
7.7.1 Carga muerta (D)....................................................................................................................62
7.7.2 Cargas vivas (L1)....................................................................................................................62
7.7.3 Cargas de grúas (L2)...............................................................................................................63
7.7.4 Cargas de operación de los equipos (L3)................................................................................63
7.7.5 Cargas de relleno de tierra y roca (H).....................................................................................64
7.7.6 Cargas de viento (W)..............................................................................................................64
7.7.7 Cargas hidrostáticas (F)..........................................................................................................65
7.7.8 Cargas sísmicas (E).................................................................................................................65
7.7.9 Cargas de temperatura (T).......................................................................................................68
7.8 Combinaciones de carga.........................................................................................................68
7.8.1 Casa de máquinas....................................................................................................................69
7.8.2 Presas y vertederos..................................................................................................................70
7.8.3 Tomas......................................................................................................................................72
7.8.4 Desarenador............................................................................................................................73
7.8.5 Puentes de mantenimiento......................................................................................................74

ANEXO A: PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE LA CASA DE MÁQUINAS................................75

Anexos
Anexo A Plano de Distribución de la Casa de Máquinas
Anexo B Esquema de Regulación – Ángel III
Anexo C Cálculos hidráulicos – Casos de cargas transientes
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (vi)

Lista de Figuras
Figura 2-1: Mapa de la cuenca y las subcuencas del rio Chiamayo........................................................8
Figura 2-2: Gráfico de flujo mensual para los proyectos de energía hidroeléctrica Ángel 1, 2, 3..........9
Figura 2-3: Serie anual de caudales para los proyectos CH Angel I, II, III............................................9
Figura 2-4: Diagramas de caudales regionales del estudio “Potencial Hidroeléctrico Nacional”, 1978
.............................................................................................................................................................. 11
Figura 2-5: Distribución de oredenadas espectrales en suelo firme para el Perú correspondientes a un
periodo estructural de 0.2seg con 5% de amortiguamiento y periode de retorno de 475 años.............20
Figura 2-6: Geología regional (1:100.000 Hojas Corani (28-U) y Ayapata (28-V) INGEMENT, 1997)
.............................................................................................................................................................. 22

Lista de Tablas
Tabla 2-1: Denominaciones de las estructuras de la Toma principal del rio Chiamayo.........................3
Tabla 2-2: Denominaciones de las estructuras del salto de Ángel I........................................................3
Tabla 2-3: Denominaciones de las estructuras del salto de Ángel II......................................................4
Tabla 2-4: Denominaciones de las estructuras del salto de Ángel III.....................................................5
Tabla 2-5: Caudales estimados para la quebrada Quilloromani en el estudio de factibilidad de TYPSA
.............................................................................................................................................................. 10
Tabla 2-6: Valores de rugosidad hidráulica...........................................................................................14
Tabla 2-7: Casos de carga para el análisis de transitorios de los túneles de conducción......................15
Tabla 5-1: Riesgos geotécnicos durante la fase de construcción..........................................................33
Tabla 5-2: Riesgos geotécnicos durante la fase de operación...............................................................34
Tabla 5-3: Adiciones cementicias aceptadas según EFNARC..............................................................40
Tabla 5-4: Gradación de los agregados recomandadas según EFNARC..............................................40
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (1)

1 INTRODUCCION
Este documento contiene los conceptos de diseño, supuestos, parámetros, criterios y
métodos que se emplearán para el Proyecto Hidroeléctrico Ángel. El objetivo de este
documento es establecer las bases para el diseño estructural detallado.
Todos los diseños se realizarán de acuerdo a los códigos y normas acordadas, y la sólida
práctica de ingeniería de una manera coherente. Las directrices de diseño que se
presentan en este documento han sido preparadas, en general, para estar de acuerdo con
las normas internacionales y peruanas, así como con los Códigos de práctica, pero se
han complementado para tener en cuenta la experiencia de Pöyry en el diseño y
construcción de presas, centrales energéticas y las estructuras anexas.
El diseño básico aprobado constituye la base para el diseño detallado.
Estas directrices se actualizarán una vez que el diseño básico haya sido aprobado, y
algunos capítulos se actualizarán en su momento, cuando nueva información básica,
como la información geológica, esté disponible.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (2)

2 INFORMACION BASICA

2.1 Descripción del proyecto


El proyecto de la central hidroeléctrica Ángel corresponde a un perfecto esquema de
tipo cascada que consta de tres etapas iguales para la generación de energía, recolección
de agua de los valles Chiamayo y Quichomayo. Hay una toma principal en la
3
confluencia de estos dos ríos con una capacidad de 8,6 m /s. La conducción de agua en
los túneles de aducción está en modo de flujo en la superficie. Una toma secundaria se
3
encuentra en la quebrada Quilloromani (caudal medio de 1,5 m /s), cuya entrada
incrementa el factor de la central durante la temporada de estiaje para las dos etapas
siguientes Ángel II y III.
La toma principal en el río Chiamayo contiene una estructura de concreto de 10m de
alto aproximadamente con tres pasadas de vertedero, incluyendo compuertas radiales,
una esclusa de grava, una estructura lateral de captación y una compuerta para el caudal
ecológico. La estructura de captación contiene un canal, respectivamente, una galería
3
con una capacidad total de diseño de 8.6 m /s, que llevan a un desarenador con una
nave.
La toma secundaria en la quebrada Quilloromani consiste en una presa sin compuertas
3
tipo Tirol, con una capacidad de diseño de 1.0 m /s que conduce al túnel de conducción
de Ángel II a través de un desarenador y una galería de captación.
A fin de permitir una avanzada puesta en marcha de la etapa de Ángel II (y después la
caída de Ángel III), una pequeña estructura de concreto para toma temporal está prevista
en el área del cruce del camino de acceso con el rio Chiamayo cerca del túnel de acceso
para la casa de máquinas de Ángel I. La capacidad de esta toma es el caudal de diseño
3
de 8.6 m /s. El agua desde la toma se conducirá hasta un pique de caída arriba del túnel
de conducción de Ángel II.
El agua desde la toma principal se conducirá por primera vez por un túnel de
conducción de cerca de 1,200 m de largo a una cámara de carga en el flanco izquierdo
del valle del Chiamayo. Entonces, el agua cae unos 290 m en un pique de presión
vertical con revestimiento parcial de concreto y acero hacia la caverna subterránea de
máquinas de Ángel I, que está equipado con dos turbinas Pelton de eje vertical con una
potencia de 10 MW cada una.
El canal de salida de la casa de máquinas de Ángel I lleva directamente hacia el túnel de
conducción de Ángel II de 2'500m de largo, que cruza el río Chiamayo hacia el flanco
derecho del valle del Chiamayo hacia la cámara de carga próxima. En el camino hay dos
galerías de las cuales una se utiliza como un túnel de descarga durante la revisión de las
obras en el agua abajo. La segunda galería se utiliza como galería de demasías, así como
punto de introducción para la toma secundaria de la quebrada Quilloromani. Desde la
cámara de carga el agua cae 290 m en otra tubería forzada vertical hacia la casa de
máquinas de II Ángel (2 x 10 MW, unidades verticales de turbina Pelton).
El canal de salida de la casa de máquinas de Ángel II lleva de nuevo directamente al
túnel de conducción de Ángel III de 2'600m de largo de la última cámara de carga. En el
camino hay dos ventanas, que serán sellados al final con tapones de concreto. Desde la
cámara de carga el agua cae 290 m a la última tubería forzada vertical hacia la casa de
máquinas de Ángel III (2 x 10 MW, verticales unidades de turbina Pelton).
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (3)

Después de la casa de máquinas de Ángel III, un túnel de descarga de 450 m de largo,


respectivamente, del canal regresa el agua al río San Gabán.

2.2 Estructuras del proyecto


El plano Nº. PD-AG-0003 y las siguientes tablas dan una visión general sobre las
diferentes estructuras y elementos del proyecto, con la definición de los nombres que
deberán ser utilizados para una determinada estructura o un elemento determinado.
Parte de la obra Contenido
Toma Principal Río Chiamayo
Presa Pasadas
Compuertas radiales
Ataguía de revisión
Vertedero
Grúa
Compuerta caudal ecológico
Captación Rejilla
Ataguía de revisión
Compuerta de captación
Galería hacia desarenador
Desarenador Rejilla de tranquilización
Naves de decantación
Vertedero
Canal/Galería de purga
Compuerta de purga
Ataguía de revisión

Tabla 2-1: Denominaciones de las estructuras de la Toma principal del rio Chiamayo
Parte de la obra Contenido
Angel I
Túnel de Conducción
Cámara de Carga Trampa de roca
Galería de demasías
Vertedero
Pique de Presión Revestido en concreto
Tubería forzada
Tramo horizontal
Bifurcación
Casa de Máquinas Válvula esférica
Turbina Pelton 2x10MW
Transformador
Subestación GIS
Ataguía de revisión
Túnel de Acceso Salida de cables
Ventilación
Galería de cables
Galería de Construcción (hacia TC-AI

Tabla 2-2: Denominaciones de las estructuras del salto de Ángel I


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (4)

Parte de la obra Contenido


Angel II
Toma temporal Río Chiamayo Rejilla
Ataguía
Compuerta de captación
Galería de Captación Tapón de concreto hacia Túnel de Ac
Pique de Caída Vertedero hacia Túnel de Conducción
Túnel de Conducción
Túnel de Descarga Angel I Compuertas de desvío
Monoriel
Galería de demasías Vertedero
Entrada de la toma Quillorumani
Canal de demasía/purga
Toma Quillorumani Rejilla de caída
Compuerta de purga
Vertedero
Galería de captación
Desarenador Quillorumani Rejilla de tranquilización
Nave de decantación
Vertedero
Compuerta de purga
Cámara de Carga Trampa de roca
Pique de Presión Revestido en concreto
Tubería forzada
Tramo horizontal
Bifurcación
Casa de Máquinas Válvula esférica
Turbina Pelton 2x10MW
Transformador
Subestación GIS
Ataguía de revisión
Túnel de Acceso Salida de cables
Ventilación
Galería de cables
Galería de Construcción (hacia TC-AI
Nicho de Ataguía Compuertas de Revisión
Monoriel
Túnel de Descarga Angel II

Tabla 2-3: Denominaciones de las estructuras del salto de Ángel II


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (5)

Parte de la obra Contenido


Angel III
Túnel de Conducción
Ventana de Acceso 1 Tapón de concreto
Ventana de Acceso 2 Tapón de concreto
Cámara de Carga Trampa de roca
Galería de demasías
Vertedero
Pique de Presión Revestido en concreto
Tubería forzada
Tramo horizontal
Bifurcación
Casa de Máquinas Válvula esférica
Turbina Pelton 2x10MW
Transformador
Subestacion GIS
Ataguía de revisión
Túnel de Acceso Salida de cables
Ventilación
Galería de cables
Galería de Construcción (hacia TD
Túnel de Descarga Angel III Sección en túnel
Sección en zanja; Canal de concre

Tabla 2-4: Denominaciones de las estructuras del salto de Ángel III

El Plano de Asignación de espacio preparado durante la fase de diseño básico se


muestra en el Anexo A, donde se dan detalles como el espacio necesario, la altura de las
habitaciones, los niveles de piso, el equipo, los requisitos de protección contra
incendios, etc. Dentro de la caverna de máquinas se aplicará el sistema de codificación
estándar internacional para centrales de energía KKS (Kraftwerk-Kennzeichensystem)
para identificar habitaciones, así como el equipo principal.

2.3 Operación del proyecto

2.3.1 Operación normal


La cascada del Ángel es operado como un esquema de escorrentía fluvial (Run-off
River). La topografía de la toma principal no es adecuada para la creación de un
reservorio suficiente para la operación pico. Por lo tanto la generación está sometida a
las fluctuaciones estacionales y climáticas de la disponibilidad natural de agua. Durante
la temporada de lluvias (Noviembre a Abril) todas las unidades pueden funcionar a
plena capacidad, mientras que durante la estación seca, una unidad debe estar apagada u
operada con capacidad reducida. Esta época del año aventaja a obras de revisión y
mantenimiento las cuales necesitan una parada de una turbina.
La conducción de agua en los túneles de conducción está en modo de flujo libre, cada
3
uno con una capacidad de 8,6 m /s. El nivel de presión para la generación de energía se
logra mediante una cámara de carga, que comprende un vertedero en caso de cambios
en la operación o paradas de emergencia de cualquier unidad, así como una trampa de
roca de modo pasivo.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (6)

En la toma principal del Río Chiamayo, el nivel del agua detrás de la presa se mantiene
constante por las compuertas radiales. La entrada a la galería de captación está regulada
por las compuertas tableros fijos, que están situados justo después de la rejilla de basura.
Cualquier exceso de agua se derrama a través del vertedero. De vez en cuando, cuando
se acumula demasiada grava delante de la entrada de la captación, esta zona puede ser
liberada con la esclusa de grava.
La toma secundaria (quebrada Quilloromani) es de autorregulación, las compuertas
deslizantes sólo pueden estar en posición abierta o cerrada. La regulación se realiza por
las tomas principales, y con las compuertas colocadas aguas arriba de los desarenadores,
hay una gran flexibilidad en la operación del sistema
El nivel del agua en los desarenadores y la velocidad en las cámaras del desarenador son
controlados por la altura fija de la purga al final. Los desarenadores están diseñados
para decantación.
La compuerta de caudal ecológico en la toma principal proporciona el caudal necesario
para el caudal del río aguas abajo de la estructura de la presa. En las tomas adicionales
respectivamente temporales el caudal ecológico pase para un tubo introducido en la
estructura de concreto.

2.3.2 Operación durante avenidas


El esquema debe funcionar normalmente hasta a una avenida de 100 años. Por falta de
información hidrológica detallada se estima el nivel de agua durante una avenida con un
periodo de recurrencia de 1000 años. Las centrales hidroeléctricas no deben inundarse
en este caso.

2.3.3 Revisión y Manutención


Para la revisión de los elementos aguas abajo de la toma, las compuertas de toma
pueden estar cerrada. Para la revisión de estas compuertas, hay ataguías previstas entre
la compuerta y la rejilla.
Para la revisión de las compuertas radiales en la toma principal, las ataguías se prevén
en el extremo aguas arriba de la estructura del vertedero.
Para la revisión de las estructuras aguas abajo de las tomas de cauces, el nivel del agua
detrás de la captación se reduce con la compuerta de purga de manera que el agua no
fluye hacia la entrada del cauce.
No hay bypasses previstos en las casas de máquinas. Por lo tanto, en una parada
completa, todas las casas de máquinas aguas abajo tienen que parar la generación de
energía durante una revisión total.

2.3.4 Operación temporal solo de Ángel II


El cliente tiene la intención de construir la cascada a partir de Ángel II debido a la
accesibilidad de la zona del proyecto. A fin de permitir una puesta en servicio temprana
y empezar de funcionamiento normal, se debe crear una toma temporal en el área donde
el túnel de conducción de Ángel II cruce el rio Chiamayo. Durante este período, el
caudal de diseño completo se va a capturar en esta toma para la generación de energía
en Ángel II. El agua captado será introducido en el sistema de conducción mediante un
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (7)

pique de caída y una cámara disipadora en la parte baja del pique. Las partes del túnel
de conducción de Ángel II no utilizadas serán selladas por medio de tapones de concreto
temporales. Las requerimientos hidráulicas serán reducidas debido a la utilización
limitada de la toma. No está previsto un desarenador propio.
Una vez que las obras de Ángel III estén terminadas, las turbinas de la tercera etapa
también pueden ser puesta en marcha antes de la terminación de las obras aguas arriba
de Ángel II.

2.4 Hidrología

2.4.1 Introducción
No hay estudios hidrológicos adicionales a realizarse durante el diseño básico y de
detalle. En la fase de estudio de factibilidad, se llevaron a cabo dos estudios
hidrológicos por los ingenieros indicados por Gepsa:
 Centrales Hidroeléctricas Ángel-I, Ángel-II y Ángel-III, Informe especial,
Estudio de Factibilidad, preparado por TYPSA Ingenieros, Consultores y
Arquitectos, Mayo 2011
 Estudio de Hidrología de la Cuenca del Río Chiamayo, Informe Final, preparado
por CESEL Ingenieros, Agosto 2010
La información hidrológica dada del río Chiamayo ya ha sido evaluada y revisada en el
informe de Ingeniero Consultor de 09.11.2011 (de Pöyry) y por lo tanto es tratada como
información básica aprobada para el diseño detallado, si no está descrito en este
informe.
Sin embargo, el diseño inicial presentado por GEPSA incluye un punto final de la
restitución con el río San Gabán. Los informes antes mencionados no contienen ninguna
información en absoluto sobre la hidrología o descargas de avenida para el río San
Gabán. Debido a la falta de información sobre la hidrología del río San Gabán, Pöyry ha
investigado por su cuenta a fin de obtener un mínimo de información hidrológica. Por lo
tanto, se debe considerar un margen de seguridad suficiente en el diseño de las
estructuras adyacentes.

2.4.2 Características de la cuenca


La cuenca del río Chiamayo tiene una superficie de 361,2 km² hasta su desembocadura
en el río San Gabán. El río Chiamayo nace en torno a la cota 4’900 msnm. Esta cuenca
tiene nieves perpetuas en su cabecera, con nevados que alcanzan la altitud 5’300 msnm.
La superficie de la cuenca vertiente asociada a la toma del proyecto Ángel-I, situada
justo después de la confluencia de los ríos Chiamayo y Quichomayo, es de 294 km²
(véase Figura 2-1).
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (8)

Figura 2-1: Mapa de la cuenca y las subcuencas del rio Chiamayo

2.4.3 Flujo de entrada


Las características estacionales de flujo medio se muestran en la Figura 2-2, según la cual
el máximo estacional y los caudales mínimos se esperan en marzo y agosto,
respectivamente. El gráfico mensual también muestra el flujo medio de turbina para una
3
capacidad de descarga de la central de 8,6 m /s para los casos de afluencia media de 10,8
3
m /s (1,0) y una entrada media (0,8) reducida en un 20%.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (9)

30
Mean inflow
25
Mean turbine flow (1.0)
Inf 20 Mean turbine flow (0.8)
(m3
15

10

0
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
Month

Figura 2-2: Gráfico de flujo mensual para los proyectos de energía hidroeléctrica Ángel 1, 2, 3

Las características anuales de flujo medio se muestran en la Figura 2-3 a continuación. La


3
serie anual muestra un caudal máximo anual de 14,0 m /s en 1984 y un mínimo de 8,4
3
m /s en el año 2000. Aparte de la variación normal de las tasas de flujo más altas y más
baja que la media, ninguna tendencia discernible puede deducirse de la serie.

14

12

10

Infl 8
(m 3
6
Annual inflow
4
Mean: 10.8 m3/s
2

0
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20
65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07
Year
Figura 2-3: Serie anual de caudales para los proyectos CH Angel I, II, III

Para la toma intermedia hacia Quilloromani no hay ninguna información hidrológica


disponible. Los caudales de la quebrada Quilloromani se han supuesto proporcionales a la
superficie de su cuenca en relación a la del río Chiamayo; por su altimetría y proximidad
son esperables unas características hidrológicas similares. En base a estos datos, se han
obtenido los siguientes caudales representativos de la curva de caudales clasificados en la
quebrada Quilloromani, que se muestran junto a los mismos caudales representativos del
río Chiamayo en la toma:
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (1)

Tabla 2-5: Caudales estimados para la quebrada Quilloromani en el estudio de factibilidad de TYPSA

El caudal de diseño considerado para la captación intermediario en la quebrada


3
Quilloromani seria 1.0 m /s.

2.4.4 Avenidas de diseño

2.4.4.1 Rio San Gabàn


En adición de los informes mencionados en la introducción, hemos encontrado algunos
valores en el estudio mas reciente del año 2009 concerniente al impacto ambiental de la
central hidroeléctrica de San Gabán IV (Swiss Hydro/Lahmeyer Agua y Energía). Este
proyecto se ubica aguas arriba de Ángel y consiste en tomas en los ríos Macusani y
Corani (cerca de la estación hidrométrica). En este informe se menciona un caudal con
3
500 años de retorno HQ500 de 300 m /s por ambas ubicaciones. El reporte no contiene
información más detallada sobre la base de datos ni la metodología utilizada. La adición
de los dos valores y ajustar para considerar el área de la cuenca hasta la restitución de
3 3
Ángel, recibimos 790 m /s (Q500), multiplicación con 1.1 es 870 m /s (HQ1000). Como
es una zona de transición entre la sierra y la selva, la lluvia aumenta muy rápido, una
ampliación del caudal HQ1000 es recomendable. Entonces un valor razonable puede ser
3
1’000 m /s.
El enfoque para determinar un caudal de diseño por San Gabán se concentró en la presa
existente de San Gabán II que se ubica unos kilómetros en el agua arriba de la
confluencia con el rio Chiamayo. Casualmente esta presa está diseñada por Electrowatt
y hemos encontrado los parámetros de diseño por este proyecto. Tenemos informes de
“la actualización del estudio de factibilidad” del año 1990 y “el estudio definitivo en la
ingeniería de detalle de la central hidroeléctrica San Gabán II” del año 1993. Estos
reportes contienen información sobre los caudales de diseños con periodos de retornos
de 100, 500 y 1000 años. Para estos estudios hidrológicos, se usó información
pluviométrica de dos estaciones dentro de la cuenca Macusani y Ollachea, y 22
estaciones de cuencas vecinas. También se uso la información hidrométrica de la única
estación dentro de la cuenca en Ollachea. Adicionalmente tres estaciones hidrométricas
de cuencas vecinas, tales como Pisac, Huancarana y Rio Verde sirvieron para la
correlación y extensión de la primera hasta el año 1985.
Al mismo tiempo los valores de los estudios anteriores están contrapuestos, según otro
estudio con una estimación sobre el “Potencial Hidroeléctrico Nacional” del año 1978
(entre otros elaborados por nuestro especialista Steve Robinson). Este estudio elaboró
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (2)

diagramas por cada tipo de régimen hidrológico. Las regiones 6 y 7 son los tipos
Amazon Sierra y Amazon Selva. El área de la cuenca de San Gabán II se estimó
2
alrededor de 2’300 km . Esta área se corresponde con un caudal regional según la
3
diagrama siguiente de 1’200-1’500 m /s.

Diagrama de caudales regionales


1600
1550
1500
1450
1400
1350
1300
1250
1200
1150
1100
Q1001050
(m3 1000
950
900
850
800 Region 6
750
700 Region 7
650 Poly. (Region 6)
600
550
500
450
400
y = 1E‐07x3 ‐ 0.0005x2 + 1.1946x + 8.1355
350
300
250 0
50
200 100
150 Area (km2)
100
Figura
50 2-4: Diagramas de caudales regionales del estudio “Potencial Hidroeléctrico Nacional”, 1978
0

Con todas estas informaciones los valores siguientes están considerado en el rio San
Gabán para el diseño de la cascada:
3
 HQ100 = 699 m /s
3
 HQ500 = 849 m /s
3
 HQ1000 = 1’000 m /s

2.4.4.2 Rio Chiamayo


Datos de las estaciones
Lamentablemente los archivos recibidos el año pasado que son parte del estudio
hidrológico de CESEL incluyen valores para caudales mensuales para todo el periodo
de medición, pero solamente datos diarios entre los años 1999 y 2007. Hemos
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (3)

identificado 15-18 avenidas anuales y picos intermediarios de las estaciones de Corani,


Ollachea y Camatani (cerca de San Gabán II). Los valores estimados de HQ 1000
permiten una ampliación de 30% entre el valor promedio diario y pico. Los resultados
3
(HQ1000) por Corani, Ollachea y Camatani son: 250, 330 y 450 m /s.
3
Aunque la diferencia entre 250 y 300 m /s (HQ500) es poca para el rio Corani, los otros
valores son muy bajos y no creíbles (debe ser el doble).
Medidas del año 2011
El análisis de las medidas del año 2011 se concentró en el inicio de la temporada de
lluvia en el mes de diciembre. La observación principal es que el rio Chiamayo casi
tiene el mismo régimen de caudal que el rio Corani excepto para los últimos días del
mes. Debido a la ubicación de la cuenca de Chiamayo – mas en el Amazonas, la zona de
transición – es más probable que las avenidas máximas serían similar al de la avenida de
3
Corani. Entonces, un caudal HQ1000 de 300 m /s (+10%) puede ser muy posible.
Diagramas de caudales regionales
La cuenca del rio Chiamayo hasta la bocatoma principal tiene una superficie de
2
alrededor de 300 km . Aplicando los diagramas mostradas anteriormente del estudio del
3
año 1978, recibimos caudales con 1’000 años de retorno entre 330 y 400 m /s (Región
6; Amazonas Sierra, Región 7 Amazonas Selva).
Estimación de CESEL
La estimación de caudales de CESEL está hecho por los tres puntos de interés (1/2/3) en
2
la cuenca de Chiamayo con sus áreas respectivos 292.4, 157.0 y 74.2 km . En el sitio
2
actual de la bocatoma principal la superficie de la cuenca es 61.2 km . Las avenidas
3
estimadas HQ1000 son 492.4, 157 y 74.2 m /s que equivalen a caudales específicos de
3 2
1.68, 1.30 y 0.66 m /s-km . Estos valores son muy diferente y para la superficie
3 2
incremental resulta un caudal especifico de 4.35 m /s-km . Aunque el sitio 1 es en la
parte baja de la zona con mucha lluvia, este valor no es creíble ni posible.
Si el valor de caudal especifico más razonable del sitio 2 (1.30) esta aplicado por la
3
cuenca del sitio 1, el caudal será HQ1000 de 380 m /s.
Caudales de diseño elegidos
Después de considerar todas las informaciones disponibles, consideramos los valores
siguientes para el diseño y desarrollo del proyecto Ángel:
3
HQ100 = 280 m /s
3
HQ1000 = 360 - 400 m /s
El valor de HQ100 esta derivado del caudal con 1’000 años de retorno con un factor de
parecido de la cuenca del rio San Gabán (HQ100  HQ1000 * 0.699).

2.4.4.3 Quebrada Quilloromani


La avenida de diseño para la quebrada Quilloromani ha sido estimada mediante la
reducción de escala de la avenida de diseño desde el río Chiamayo en función de las
cuencas respectivas. Por lo tanto, la avenida de HQ 100 para la estructura de toma
3
requiere una capacidad de 40 m /s.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (4)

2.4.4.4 Caudal ecológico


De acuerdo con el estudio hidrológico de CESEL debe tenerse en cuenta un caudal
3
ecológico de 0,55 m /s, en el sitio principal de la toma del Río Chiamayo. No hay
indicaciones sobre los requisitos de un caudal ecológico para la quebrada Quilloromani.
Aplicando la misma analogía como para la estimación de avenida por reducción de
3
escala a partir del tamaño de la cuenca se necesita un flujo ecológico de 0,08 m /s que
pase a través de la toma en todo momento.

2.5 Diseño hidráulico

2.5.1 Avenida de diseño para presas y estructuras de toma


Las presas, vertederos y las estructuras de captación deben ser diseñados de acuerdo a
las avenidas siguiente diseño:
 Avenida de diseño para la toma principal: 1’000 años de avenida (HQ1000)
 Avenida de diseño para la toma secundaria y temporal: 100 años de avenida
(HQ100)
 Avenida de revisión: 1’000 años de avenida y con una compuerta sin operación
(n-1 regla)
 Avenida de diseño durante la construcción: 25 años de avenida (HQ25)

2.5.2 Caudal de diseño para las estructuras hidráulicas


Condición normal (estacionario y transitorio):
 Condiciones normales: capacidades de diseño de las respectivas estructuras
Revisión de seguridad (estacionaria):
 Condición inusual 1: Flujo de entrada en el sistema durante la avenida de 100
años en las obras de la cabecera con una compuerta fuera de funcionamiento (n-
1), y las compuertas de captación abiertas.

2.5.2.1 Desarenador
El desarenador está diseñado para eliminar las partículas con un diámetro de d = 0,3 mm
o mayores. El sistema es de decantación, lo que implica un canal libre de purga en
superficie. El sistema del desarenador deberá estar diseñado para una capacidad de
3
descarga de 8.6 m /s.
Con el fin de evitar los patrones irregulares de flujo, es necesaria la siguiente relación de
geometría:
 Altura sobre ancho de las naves h/b ≈ 1 ÷ 1.25
 Longitud sobre ancho L/b > 1:8
 Transición de la inclinación de entrada 1:5
 Inclinación de muro lateral (en la sección transversal) 4:5 (B>H)
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (5)

Para el correcto funcionamiento del desarenador los flujos deben ser calmos y
uniformes por la instalación de rejillas de tranquilización en la zona de transición a la
nave.
El diseño hidráulico deberá seguir el enfoque de diseño clásico de desarenador: Una
partícula de 0,3 mm de tamaño de grano entra en la nave del desarenador en la
superficie del agua se hunde hasta el fondo mientras viaja a través de la nave,
considerando una velocidad de hundimiento constante a lo largo de la longitud de la
nave.

2.5.3 Rugosidad hidráulica y Sobre-excavación


Las continuas pérdidas hidráulicas se calcularán utilizando la ecuación de Darcy-
Weissbach y las ecuaciones de Prandtl-Colebrook. Los valores de rugosidad equivalente
de arena de grano utilizados se enumeran en la siguiente tabla:
Conservador Optimis
Sobre-excavación [mm] 100 300
Rugosidad de roca sin revestimiento
400 250
[mm]
Shotcrete [mm] 200 80
Solera de concreto [mm] 20 10
Tabla 2-6: Valores de rugosidad hidráulica

Los valores utilizados será la media de los resultados de ambas estimaciones.


Las pérdidas discretas se calcularán de acuerdo con el libro: Internal flow systems de DS
Miller.

2.5.4 Túneles de flujo libre


Los túneles de flujo libre serán diseñados para cumplir con los siguientes criterios para
las condiciones estacionarias y transitorias:
 Grado máximo de relleno: 83%
 Numero Froude < 0.65
 Velocidad de flujo – secciones de túnel sin revestimiento < aprox. 3 m/s
 Velocidad de flujo – secciones de túnel con revestimiento de concreto o shotcrete
< aprox. 4 m/s

Casos de carga transitoria


Las ondas de sobretensión se propagarán por el túnel en tanto la carga de las turbinas
aumente o disminuya. Sólo será considerados los transitorios de llenado. Los casos de
carga se resumen en la Tabla 2-7.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (6)

Nivel de agu
Variación de Caudal Variación de Caudal
Caso de Carga 3 3 Cámara
aguas arriba [m /s] aguas abajo [m /s]]
[ms
1 Cerrado Constante 8.6 8.6 -> 0 N
2 Abierto Constante 8.6 0 ->8.6 max
3 Abierto - Cerrado Constante 8.6 0 -> 8.6 -> 0 max
4 Rechazo de carga simultaneo
8.6 -> 0 8.6 -> 0 N

Tabla 2-7: Casos de carga para el análisis de transitorios de los túneles de conducción

El caso de carga 1 corresponde a un rechazo de carga completa de la central


considerada. El caso de carga 2 corresponde a una aceptación plena de la carga de la
central hidroeléctrica en el menor tiempo posible. Los casos 3 y 4 son casos de carga
combinados, en caso de carga 3 un rechazo a plena carga sigue inmediatamente después
de que la central ha sido llevada a plena carga. El caso de carga 4 considera un rechazo
de carga simultaneo tanto de la etapa que se simula y la fase superior.
Los cálculos asumirán un incremento instantáneo del flujo. Los resultados son por lo
tanto, conservadores.

2.5.5 Cámara de Carga


La construcción de un estanque a la entrada de la tubería de carga permite no sólo
garantizar la conducción de agua libre de aire, pero permite el mantenimiento de una
media relativamente constante en el sistema de presión. Además, reduce los fuertes
oleajes en el túnel de conducción y una sección de desbordamiento controlado si se
transporta más agua que la requerida para la producción de energía.

Volumen
El almacenamiento se limitará a lo que se necesite para la regulación estable de la
turbina. El volumen de almacenamiento se decidirá en colaboración con el proveedor
del equipo electromecánico (Andritz).
El volumen de regulación se proporcionará tanto en los túneles de conducción y en la
propia cámara de carga.

Canal de purga
Debido a los túneles de conducción sin revestimiento, se debe prever un canal de purga.
Esto permite atrapar los depósitos en el fondo del estanque para ser expulsados de los
túneles de conducción.

Aliviadero de emergencia:
Se debe prever un aliviadero de desbordamiento para que se derrame de forma segura el
exceso de agua del sistema de aducción de nuevo en el río. El caudal de diseño del
aliviadero de emergencia se establecerá como un caso inusual 1:
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (7)

 Caudal de entrada en el sistema durante avenida de 100 años con una compuerta
fuera de funcionamiento (n-1), y las compuertas de entrada siempre abiertas.
Hasta que se conozca este valor, se adopta una reserva de seguridad de 30% de Qd.

2.5.6 Estructura de restitución


La estructura de salida será diseñada para que la central de Ángel III pueda ser operada
durante la avenida HQ1000 del río San Gabán.

2.6 Sismicidad
No hay un código de sismo específico para centrales de energía en el Perú. El más
cercano es el código disponible E-030-2003, "Diseño sísmico de Estructuras de
Concreto", sin embargo, la cláusula 1.2 de este código excluye claramente las centrales
eléctricas.
Los efectos sismos a las estructuras se considera según norma E.030 “Earthquake-
Resistant Design” de Perú, emisión Lima, Abril 02, 2003. Además se va a verificar los
resultados según la norma con las investigaciones de la Pontificia Universidad Católica
de Perú, cuales fueron publicadas por Monroy, Bolaños, Muñoz y Blondet en el año
2004.
 Zona del proyecto


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (8)

→ Factor de la zona Z = 0.30


 Condiciones geotecnias

→ Factor S = 1.0
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (9)
 Categoría de la estructura
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (10)

→ Factor U = 1.5
 Categoría de la sistema estructural


→ Factor R = 6

 Factor de la amplificación sísmico


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (11)

→ Factor C = 2.5
 Aceleración horizontal


→ Sa = ( 0.3 * 1.5 * 1.0 * 2.5 / 6 ) * g = 0.19 * g
 Aceleración vertical
→ Sa,v = 2/3 * Sa = 0.13 * g

Según la publicitaciones de la Pontificia Universidad Católica de Perú el siguiente mapa


se debe considerar para la comparación con la norma:
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (1)

Figura 2-5: Distribución de oredenadas espectrales en suelo firme para el Perú correspondientes a un
periodo estructural de 0.2seg con 5% de amortiguamiento y periode de retorno de 475 años

Para un periodo estructural de 0.2 seg, que es un valor conservativo por la alta rigidez de
la mayoridad de las estructuras hidráulicas se obtiene una ordenada de 0.42* g para la
región afectada y un periodo de retorno de 475 anos.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (2)

No considerada son los factores U de la categoría de la estructura (U=1.5) y R de la


categoría del sistema estructural (R=6). Con estos dos factores la ordenada es 0.11*g
(0.42*g/6*1.5).
Conclusión:
Para la consideración de los efectos sismos en la zona afectada la norma E.030
“Earthquake-Resistant-Design” produce valores de aproximadamente 70% mayores que
el nuevo enfoque de la PUCP.
Obviamente esta diferencia resulta por el gran pendiente de las PGA en la zona 2 según
la norma E.030.
Se usara para el diseño del proyecto Ángel I, II, III los enfoques de la norma E.030
“Earthquake-Resistant-Design” del año 2003, cual son más conservador que el nuevo
enfoque del PUCP.

2.7 Geología
El proyecto de las Centrales Hidroeléctricas Ángel I, II y III se ubica en la Cordillera
Oriental de los Andes, en su parte meridional. Para una descripción detallada de la
geología de la región del proyecto remitimos el informe geológico / geotécnico. En este
informe se presenta solamente un resumen de la geología al nivel regional.

2.7.1 Descripción general de la geomorfología


El rio Chiamayo se forma por la unión de dos torrentes que nacen en la Cordillera de
Carabaya a alturas superiores a los 3800 msnm, sigue una dirección NO-SE, hasta su
confluencia con el rio San Gabán dentro de la unidad geomorfológica la Faja
Subandina.
Los macizos rocosos presentan laderas muy empinadas, relativamente estables, con una
cubierta vegetal que se hace mas tupida al descender en altitud. Al pie de los taludes los
materiales coluvioaluvionales se presentan en forma casi continua y en algunos tramos
hay caída importante de bloques, algunos de ellos de 20-30 toneladas.
La morfología del paisaje en el área del proyecto es típica de ceja de selva. Jóvenes
valles en “V” con fuertes pendientes, se están viendo afectados por procesos
geodinámicos externos, como la erosión y constantes cambios en sus perfiles. Estos
procesos en superficie y el constante modelamiento geológico han originado varias
unidades geomorfológicas: las cumbres altas, la unidad de laderas, la unidad de valle
encañonado y la unidad de valle.

2.7.2 Descripción general de la geología


La geología a nivel regional de la zona comprende rocas pertenecientes a edades desde
el Cámbrico hasta el Cuaternario, viéndose afectadas por la intrusión del plutón San
Gabán , que a su vez intruye a materiales metamórficos de la Formación Sandía
(areniscas de grano fino a grueso con intercalación de pizarras).
Los mapas geológicos correspondientes a la zona de las obras corresponden a la
geología de los cuadrantes de Corani (28-U) y Ayapata (28-V) realizados por el
INGEMENT en el año 1997 (Figura 2-6).
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (3)

En la zona de las obras que comprende el proyecto aflora el plutón intrusivo de San
Gabán constituido por gabros, granodioritas, dioritas y granitos y rocas metamórficas
como pizarras, esquistos y cuarcitas. Las rocas ígneas intrusivas metamorfizadas se
encuentran en toda la cuenca del río Chiamayo, presentándose unas pendientes muy
abruptas cubiertas por vegetación en ambos márgenes del río y acumulándose una capa
de material coluvial de espesor variable y desconocido sobre ellos.

Figura 2-6: Geología regional (1:100.000 Hojas Corani (28-U) y Ayapata (28-V) INGEMENT, 1997)
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (4)

2.8 Topografía
El propietario ha proporcionado una detallada topografía LIDAR, con 1,0 m curvas de
nivel (Levantamiento láser de octubre de 2010), en el que se basa el diseño detallado. El
tipo de proyección es Universal Transversa de Mercator (UTM) Zona 19-S. El resto de
la zona del proyecto será mostrado a través de los mapas dados por el Instituto
Geográfico Nacional del Perú, con curvas de 50m.

2.9 Normas
Para el diseño a nivel constructivo de las obras civiles, así como para la ejecución y
control de todos los servicios, materiales y trabajos que comprende el proyecto, se
emplearán de preferencia las Normas de Construcción y el Sistema Métrico Decimal.
El diseño de las Obras Civiles se efectuará de conformidad con la última versión de las
normas internacionales siguientes:
 AASHTO American Society of State Highway and Transportation Officials
 ACI American Concrete Institute
 AISC American Institute of Steel Construction
 ANSI American National Standards Institute
 ASCE American Society of Civil Engineers
 ASME American Society of Mechanical Engineers
 ASTM American Society for Testing and Materials
 CECT Comité Européen de la chaudronnerie et de la tolerie
 DIN German Institute for Standardisation
 EN European Standard
 EFNARC Guidelines of the European Federation of National Associations
Representing producers and applicators of specialist building
products for Concrete
 FEM Fédération Européenne de la Manutention
 IEC International Electrotechnical Commission standards
 IEEE International Institute of Electrical and Electronic Engineers
 ISO International Standards Organisation (ISO)
 SN Swiss Normalisation
 USACE United States Army Corps of Engineers
 USBR United States Bureau of Reclamation
 RNC Reglamento Nacional de Construcciones del Perú
 KKS Kraftwerk-Kennzeichensystem
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (5)

3 ESCENARIOS DE RIESGO
Todos los riesgos identificados deberán ser evaluados y contemplados dentro de las
consideraciones de diseño. Las siguientes consideraciones de diseño son consideradas:
- Prevenir adecuadamente los riesgos potenciales mediante el desarrollo de
estrategias de prevención, consideraciones específicas en el diseño, selección
adecuada de materiales de construcción, apropiados cronogramas de trabajo, entre
otros.
- Aplicación de medidas que permitan mitigar o evitar los riesgos potenciales. La
eficacia de dichas medidas deberá ser demostrada mediante los cálculos de diseño
correspondientes.
- Aceptación por parte del cliente de los riesgos asociados que se indiquen
(probabilidad de ocurrencia * vulnerabilidad).

Se han identificado los escenarios de riesgo definidos en la tabla siguiente. En la


columna de la derecha, se describen las medidas estructurales y no estructurales
propuestas contra cada escenario de riesgo.

Subterráneas Obras

Escenarios de Riesgo para el Diseño de las Obras Civiles Medidas propuestas


Captación

PARA TODAS LAS ESTRUCTURAS


Sismo X X Diseño:
- Caso de carga según norma E.030
Derrumbe / Deslizamiento X X Diseño conceptual:
Caída de rocas / Deslizamiento de tierra
- Evitar estructuras en áreas de riesgos
potenciales
- Si posible, cubrir las estructuras que puedan
afectadas.
- Prever medidas de protección
- Siempre que sea posible colocar las estructu
subterráneamente
Diseño:
- Incluir la carga adicional generada por el
terraplén
Operación:
- Monitoreo de masas con potencial riesgo de
deslizamiento
Riesgo parcialmente aceptado
Cambios de temperatura X X Construcción:
Efectos de congelamiento y - Selección de la mezcla de concreto apropiad
descongelamiento
Diseño:
- Armadura mínima
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012

Subterráneas Obras
Pagina (6)

Escenarios de Riesgo para el Diseño de las Obras Civiles Medidas propuestas

Captación
Interrupción de mantenimiento por bloqueo de X X Operación:
carretera
Caída de rocas / Deslizamiento de tierra - Monitoreo de masas con potencial riesgo de
deslizamiento
Riesgo parcialmente aceptado
Agresividad de Agua / AAR X X Construcción:
- Selección de la mezcla de concreto apropiad
- Usar membranas hechas con materiales que
resistan la agresividad del agua
Fallas en el sistema de drenaje de aguas subterráneas X X Diseño:

- Caso de carga con presión de agua adicional


Riesgo de operación / Error humano X X Operación:
- Establecer directrices adecuada para la
operación
- Formar y dar instrucciones para casos de
emergencia
- Mantenimiento de los dispositivos de seguri
pertinentes
Deflexiones X X Diseño:
- Control de deflexiones de los elementos crít
Desgarro X X Diseño conceptual:
- Provisión de juntas de contracción
- Armadura mínima
Cortocircuito X X Diseño conceptual:
- Provisión de sistemas de protección eléctric
adecuados
Rayo X X Diseño conceptual:
- Inclusión de un sistema de protección contra
rayos
Cortes de energía eléctrica X X Diseño conceptual:
- Garantizar fuentes de alimentación adiciona
copias de seguridad de los dispositivos para
situaciones de emergencia
Sabotaje / Vandalismo X X Operación:
- Control de acceso
- Provisión de puertas a las entradas de túnele
Riesgo parcialmente aceptado
ADICIONAL PARA CAPTACIONES
Crecidas X Diseño:
- Avenida de Diseño de HQ1000, n-1 para
estructuras permanentes
- Avenida de Diseño de HQ100 para estructura
segundarias y temporales
Fallo/Blocado del equipamiento hidromecánica X Diseño conceptual:
(compuertas radiales)
- Facilitación de fuentes de energía redundant
sistemas de reserve para modo de operación d
emergencia
Diseño:
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012

Subterráneas Obras
Pagina (7)

Escenarios de Riesgo para el Diseño de las Obras Civiles Medidas propuestas

Captación
- Caso de carga n-1, nivel de agua máxima co
compuertas o ataguías cerradas
Escombro / Vegetación en la rejilla X Diseño:
- Captación principal: Diseño para 50% bloqu
de la rejilla
Riesgo aceptado
- Deterioro de la rejilla de la captación
intermediaria
Asiento (Estructuras cimentado en suelo) X Diseño conceptual:
- Asientos diferenciales no deben impedir el
funcionamiento de la estructura
Diseño:
- Cargas máximas no deben exceder la capaci
- Diseño del estado limite de servicio para tod
las estructuras relevantes
Daño de erosión en el vertedero X Diseño conceptual:
- Provisión de concreto extra dura para la cap
superior
ADICIONAL PARA OBRAS SUBTERRANEAS
Corte de emergencia: X Diseño:
Fuerzas creadas por equipamientos y agua - Caso de carga de corte de emergencia
Choque de vehículos X Diseño conceptual:
- Limitación de velocidad
- Placing of important elements away from
endangered areas
Incendio X Diseño conceptual:
- Inclusión de sistemas contraincendios, huída
Vibraciones X Diseño:
Debido a la operación de las turbinas - Control de resonancia de la estructura
Verter materiales peligrosos Substancias agresivas X Diseño conceptual:
con efecto a la durabilidad (corrosión, hinchamiento de - Instalación de sistema de drenaje y capas
concreto, etc.) protectivas

Falla de bloques / cuñas en la bóveda de la caverna y las X Diseño conceptual:


hastiales
- Orientación de la casa de maquinas según lo
sistemas de estratificación significativos
Diseño:
- Diseño de sostenimiento adecuado
Deformaciones grandes en la bóveda y las hastiales de Diseño conceptual:
la caverna
- Orientación de la casa de maquinas según la
direcciones in-situ de las tensiones principale
Diseño:
- Diseño del sostenimiento considerando la
tensión/Resistencia en la escala del macizo ro
Hydro-fracturación debido a la presión interior de Diseño conceptual:
túneles/piques dentro de la casa de maquinas
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012

Subterráneas Obras
Pagina (8)

Escenarios de Riesgo para el Diseño de las Obras Civiles Medidas propuestas

Captación
- Inyecciones en áreas sensitivas
Diseño:
- Control del gradiente hidráulico
Ingreso de agua alto Diseño conceptual:
- Instalación de medidas de drenaje y/o
impermeabilización
Diseño:
- Pruebas de eficiencia

Los escenarios de riesgo adicionales para los túneles se definen en el capítulo 5.


Además de las combinaciones de carga normales, serán consideradas las combinaciones
de carga correspondientes a las medidas estructurales contra los escenarios de riesgo.
Las medidas "sin diseño" no se revisarán en el presente documento.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (9)

4 PRESA Y ESTRUCTURA DE TOMA

4.1 Generalidades
La estructura de la presa se diseñará de acuerdo con las normas internacionales
generalmente aceptadas como por ejemplo, las proporcionadas por ICOLD, USBR y el
USACE.
La estructura de la presa estará a salvo durante todas las fases de la construcción y
durante la operación. Para lograr esto, los siguientes criterios generales deberán ser
respetados:
 La estructura de concreto y la cimentación deben ser estables bajo todas las
posibles condiciones de carga durante la construcción, operación y, en caso de
sismo.
 La filtración a través de la presa y la cimentación debe ser controlada para evitar
que las fuerzas inaceptables de levantamiento, inestabilidad y erosión. La
pérdida de agua debe ser controlada para no interferir con las funciones previstas
del proyecto.
 La estructura debe ser segura contra desbordamiento durante la ocurrencia de la
avenida de diseño.
 El francobordo debe ser suficiente para evitar desbordamientos por las olas.
Para cumplir con los criterios anteriores se debe aplicar un número de diferentes
criterios de diseño específicos que se describen posteriormente.

4.2 Referencias
 Design of Small Dams, United States Department of the Interior - Bureau of
Reclamation (USBR), 1987. USBR (1987).
 EM 1110-2-1902: Engineering and Design - Slope Stability. Engineer Manual,
U.S. Army Corps of Engineers, 13 October 2003. USACE (2003)
 EM 1110-2-2300: Engineering and Design - General Design and Construction
Considerations for Earth and Rock-Fill Dams. US Army Corps of Engineers, 30
July 2004. USACE (2004).
 Seed, H.B., “Considerations in the Earthquake-Resistant Design of Earth and
Rockfill Dams”. Rankine Lecture, Geotechnique 29, No. 3, 1979
 Sherard, J.L.: “Trends and debatable aspects in embankment dam engineering”.
Water Power & Dam Construction, December 1984

4.3 Tipo de Presa


Este capítulo será añadido durante el diseño de la captación principal.

4.4 Analisis de Estabilidad


Este capítulo será añadido durante el diseño de la captación principal.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (10)

4.5 Tratamiento de la fundación


Este capítulo será añadido durante el diseño de la captación principal.

4.6 Instrumentación
Este capítulo será añadido durante el diseño de la captación principal.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (1)

5 OBRAS SUBTERRANEAS

5.1 Generalidades

5.1.1 Resumen
Las obras subterráneas en el proyecto Ángel consisten en los siguientes elementos:
 Desarenador, sin revestimiento, ca. 100 m de largo
 Túnel de Conducción Ángel I, sin revestimiento, ca. 1’200 m de largo
Túnel de Conducción Ángel II, sin revestimiento, ca. 2’500 m de largo
Túnel de Conducción Ángel III, sin revestimiento, ca. 2’600 m de largo
 Trampas de roca de tipo pasivo ubicada a la transición entre el túnel de
conducción y la cámara de carga
 Cámaras de Carga Ángel I, II y III, revestidos de concreto, ca. 40 m de largo,
incluyendo la Galería de demasías si es aplicable
 Pique de Presión Ángel I, II y III, revestido de concreto parcialmente y con
tubería forzada, ca. 290 m de profundidad
 Túnel a presión Ángel I, II y III incluyendo la bifurcación de la tubería forzada,
revestido de acero, ca. 40 m de largo
 Casa de maquinas Ángel I, II y III, revestido con shotcrete, ca. 18 x 22 x 45 m
 Túnel de Descarga Ángel I, sin revestimiento, ca. 150 m de largo, incluyendo
una cámara de compuertas
Túnel de Descarga Ángel II, sin revestimiento, ca. 450 m de largo
Túnel de Descarga Ángel III, sin revestimiento, ca. 400m de largo (150m en
canal cubierto)
 Galerías de cables y de construcción
 Portales
Todas las estructuras subterráneas serán excavadas por método convencional de
perforación y voladura. El pique de presión será excavada por el método de Raise-drill.
La factibilidad, así como las especificaciones se verificarán sobre la base de las
investigaciones geológico-geotécnicas. El potencial de optimización del revestimiento
se evaluará sobre la base de las investigaciones geológico-geotécnicas.

5.1.2 Referencias
Amstutz, Ing. E. (1970): Buckling of pressure shaft and tunnel linings. Water Power
Nov. 1970.
Benson, R. P. (1989), Design of Unlined and Lined Pressure Tunnels, Tunnelling and
Underground Space Technology, Vol. 4, No. 2, pp155-170.
Bieniawski, Z. T. (1984), Rock Mechanics Design in Tunnelling and Mining, A. A.
Balkema, Rotterdam.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (2)

Bouvard (1975): Les fuites des galeries an charge en terrain sec– Rôle du revêtement,
des unjections, du terrain. La Houille Blanche No.4-1975.
Brown, E.T., Bray, J.W., Ladanyi, B. and Hoek, E. (1983) Ground Response Curves for
Rock Tunnels. Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, Vol. 109, pp 15-39.
EPRI (1968): Design Strategies for Pressure Tunnel and Shafts. University of
California, Berkeley, 1968.
Fernandez, G. (1994), Behaviour of Pressure Tunnels and Guidelines for Liner Design,
Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, Vol. 120, No.10.
Hoek, E and Brown, E. T. (1981), Underground Excavations in Rock, Institution of
Mining and Metallurgy, London.
Jacobsen, S. (1983): Steel lining for hydropower tunnel. Water Power & Dam.
Panet, M. (1995): La Calcul des tunnels par la méthode convergence-confinement.
Paris.
Schleiss, A. (1988): Design criteria applied for the lower pressure tunnel of the North
Fork Stanislaus River hydroelectric project in California. Rock Mechanics and Rock
Engineering, 2, 161-181, 1988.
Schleiss, A. (2002): Berücksichtigung des Restrisikos bei der Konzeption und
Bemessung von hochbeanspruchten Druckschächten. Moderne Internat. Symp. 2002
Zürich, Methoden und Konzepte im Wasserbau.
Schleiss, A. J. (1988), Water and its influence on the design, construction and
exploitation of tunnels and underground works, Proc. Of the Int. Congress on Tunnels
and Water, Madrid.
Schleiss, A. J. (1997), Design of Concrete Linings of Pressure Tunnels and Shafts for
External Water Pressure, Tunnelling Asia 1997, ITA, New Delhi.
Seeber, G. (1999), Druckstollen und Druckschächte, Georg Thieme Verlag, Stuttgart.
EM 1110-2-1902: Engineering and Design - Slope Stability. Engineer Manual, U.S.
Army Corps of Engineers, 13 October 2003. USACE (2003)
EM-1110-2-2901: Engineering and Design – Tunnels and Shafts in rock. Engineering
Manual, U.S. Army Corps of Engineers, 30 May 1997. USACE (1997)

5.1.3 Parámetros de diseño geotécnico


No hay un desglose de los túneles en secciones homogéneas con la roca intacta definida
y en las propiedades del macizo rocoso incluidas en la información disponible. Para
revertir la ausencia de los parámetros de roca se requeriría un volumen y duración de la
investigación preliminar que iría mucho más allá de la programación del proyecto en
general.
Por lo tanto, los parámetros relevantes de la roca intacta y el macizo rocoso tendrán que
ser recogidos mientras las obras avanzan, mediante la realización de un mapeo
geológico detallado de las excavaciones subterráneas y mediante la descripción de la
roca intacta y macizo rocoso con las normas ISRM. Los parámetros de roca se calculan
utilizando los conocidos sistemas de clasificación y correlaciones (GSI, RMR, Q, JRC,
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (3)

JCS). Cuando sea necesario, sobre todo en los tipos de rocas críticos, la determinación
de parámetros puede estar basada en pruebas in-situ y / o de laboratorio.
La toma de muestras y pruebas in situ que permita la determinación de parámetros de
roca está prevista durante las investigaciones in situ en la zona del pique de presión, a
nivel local a lo largo del túnel de presión y alrededor de las áreas de la casa de
máquinas.
Nota:
Las condiciones topográficas, junto con la densa vegetación en el perímetro del
proyecto desafían una campaña de investigación apropiada del sitio, por ejemplo,
cartografía geológica de superficie, perforación geológica con la recuperación de
núcleos (posteriormente pruebas de laboratorio geomecánicas), la medición de estrés in-
situ, etc. Las condiciones in situ en su mayoría se dan a conocer durante la excavación
de las estructuras subterráneas. Esto tiene un alto riesgo de encontrarse con
desfavorables condiciones que tienen que ser cubiertos ya sea por diseño muy
conservador en general y / o por desaceleración aleatoria del proceso de construcción.
Sin una adecuada información geológica / geotécnica, la fiabilidad de cualquier
previsión de costos y cronograma de construcción, así como el potencial de
optimización, es limitada.

5.1.4 Tipos de comportamiento de tierra y Riesgos Geotécnicos


La evaluación de los tipos de comportamiento de suelo y los riesgos geotécnicos se
muestran a continuación y reflejan los datos geológicos y geotécnicos actualmente
disponibles, el método de excavación específico y la experiencia en proyectos similares.
Las siguientes tablas podrían ser adaptadas y completadas mientras las obras avanzan.

5.1.4.1 Durante la construcción


Algunos riesgos y las medidas de diseño ya están presentadas en el capítulo 3.
Tipos de comportamiento de suelo o los riesgos geotécnicos durante la construcción:

Comportamiento de Tierra / Riesgo Geotécnico Descripción (sin sostenimiento)

Terreno estable con potencial riesgo de desliz


Masa de roca inestable por la acción de la gravedad, o deslizamiento
y/o cuñas de dimensiones relativamente pequ
Caída por acción de la gravedad, y desliza
bloques y/o cuñas definidas por la inter
Falla de Cuñas discontinuidades.
Obstrucción de vías de acceso y estructura
eventuales desprendimientos de roca.

Plastificaciones locales y cedencias en proxi


Plastificación local excavación, en combinación con ine
estructuralmente controladas.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
(3x20MW)
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (4)

Comportamiento de Tierra / Riesgo Geotécnico Descripción (sin sostenimiento)

Plastificación profunda alrededor de la Plastificación profunda y cedencia co


excavación deformaciones en combinación con posibl
–apiñamiento y colapso (techo y frente)

Grandes ingresos de agua que generan obstác


- La excavación y procesos de soporte
Altos ingresos de agua
- Los trabajos de concreto
- El esquema de operación

Significativas fallas potencial y fallas


Colapso en las secciones de túneles poco progresivas causadas por bajas presiones de
profundos combinación con masas de rocas disturbadas
presión (ej. cruce con afluentes profundos, po
Aumento del volumen en función de la
volcánica limolita / lutitas causada por las
Expansión del suelo
físico-químicas de las aguas subterrán
combinación con relajación de la tensión.
Degradación de la resistencia del macizo roc
Desintegración
a la exposición (volcánica limolita / lutitas) a
Condiciones momentáneas del terreno Inestabilidad/flujo de material suelto saturado
de cizalla)

Tabla 5-1: Riesgos geotécnicos durante la fase de construcción


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (1)

5.1.4.2 Durante la operación de la central


Tipos de comportamiento de suelo o riesgos geotécnicos durante la operación

Comportamiento de Tierra / Riesgo Geotécnico Descripción

Erosión / Desprendimiento de raíz / lavado / cuña


Lavado de rocas y/o rellenos debido al fluj
de falla
generando colapsos locales.

Desintegración o degradación del macizo r


Slaking/ Meteorización está expuesto a humedad/aire, en particu
encuentra sujeto a ciclos de humectación y

aumento del volumen en función de l


volcánica limolita / lutitas causada por
Expansión del suelo
físico-químicas de las aguas subterr
combinación con relajación de la tensión.

Presión hidráulica dentro de las discont


Mínimas condiciones de tensión
macizo rocoso excediendo el esfuerzo nor
largo de la discontinuidad.

En las secciones del túnel donde la pres


mayor que la pérdida de carga, po
Filtraciones, pérdidas de agua y estabilidad de filtraciones. Dependiendo del gradiente de
taludes permeabilidad del macizo rocoso, la
pueden afectar la producción de energía. P
las filtraciones y/o el incremento del
puede afectar la estabilidad de los taludes.

Tabla 5-2: Riesgos geotécnicos durante la fase de operación

5.2 Conceptos de túneles

5.2.1 Generalidades
Las galerías de acceso, los túneles de conducción y los túneles de descarga, todos son
sin revestimiento (no considerando las medidas de soporte de roca), es decir, el soporte
de roca tiene que ser diseñado como un soporte permanente. Ya que no está previsto
colocar un revestimiento adicional al sostenimiento.
El soporte de roca se divide en clases de sostenimiento para cubrir una amplia gama de
condiciones del suelo probables de ser alcanzadas durante la excavación. La selección
de la clase de sostenimiento adecuado es la responsabilidad del geólogo de la obra.
El pique de presión y los túneles de alta presión principalmente serán blindado con
acero.

Copyright © Pöyry 2012


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (2)

5.2.2 Trazado de la línea de túneles

5.2.2.1 Ángel I
 La ubicación del portal de aguas arriba (que puede ser como galería de purga o
la galería de captación) debe ser decidida en base a los resultados de la
refracción sísmica (fase 1 de las investigaciones durante el estudio de
factibilidad) y del mapeo geológico que se hace durante la fase de construcción.
 La alineación actual debe ser adaptada y coordinada con los resultados del
mapeo geológico, tan pronto como el acceso a la zona sea posible.
 El Túnel de Conducción tendrá una pendiente constante de no menos de 0.13%
entre el portal de aguas arriba y la Cámara de Carga.
 La roca en los cruces críticos de los valles debe ser verificada mediante
perforaciones de investigación.
 El trazado del túnel debe ser definido de tal manera que el túnel se encuentre
fuera de la zona de roca meteorizada.

5.2.2.2 Ángel II
 La roca en los cruces críticos de los valles, por ejemplo, el cruce de río
Chiamayo debe ser verificada mediante perforaciones de investigación.
 El trazado del túnel entre la casa de máquinas de Ángel I y la Cámara de Carga
de Ángel II debe ser confirmada sobre la base del mapeo geológico de la zona.
 La alineación del túnel debe ser definida de tal manera que el túnel esté situado
fuera del lado de la roca meteorizada.
 El Túnel de Conducción tendrá una pendiente constante de no menos de 0.13%
entre el punto aguas arriba inicial y la Cámara de Carga.

5.2.2.3 Ángel III


 La roca en los cruces críticos de los valles debe ser verificada mediante
perforaciones de investigación si posible.
 El trazado del túnel entre la casa de máquinas de Ángel II y la Cámara de Carga
de Ángel III debe ser confirmada sobre la base del mapeo geológico de la zona.
 La alineación del túnel debe ser definida de tal manera que el túnel esté situado
fuera del lado de la roca erosionada.
 El Túnel de Conducción tendrá una pendiente constante de no menos de 0.13%
entre el punto aguas arriba inicial y la Cámara de Carga.

5.2.3 Requerimientos de confinamiento


Para todos los túneles y chimeneas a presión (es decir, piques de presión y el túnel antes
de las casas de maquinas), los siguientes criterios de diseño deben ser considerados:
 Criterio de Noruega (EM1110-2-2901) para el diseño preliminar
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (3)

 Criterio de la tensión mínima (mínimo in-situ las tensiones de la roca a medir)


 Criterio de Austria en el caso de k0 <1 se supone o espera Para el cálculo de los
requisitos de confinamiento toda la presión interna (dinámica y estática) se tendrá en
cuenta como una práctica general.

Criterio Formula Parámetros


r
min
Norwegian criterion min h  wFS C - minimal rock cover
Cr   s cos r

 r FS - safety factor
 - slope angle (variable)
Minimal stress criterion  min min - minimal rock stress
F s
 wh s
FS  h mins,
Austrian criterion Rmin,s  s R - minimal radius of
w s r
r
k rock zone - static
0 r
min,d
FS  wh
s R - minimal radius of
min,d r
R
r  d
rock zone - dynamic
k 0 r
hd - dynamic head

FS: Factor de seguridad

5.2.4 Filtración
El régimen natural de agua subterránea dentro del macizo rocoso se verá alterado
durante las operaciones del túnel. Cómo será modificado el régimen de suelo natural del
agua depende de la ubicación del nivel freático natural, que es desconocido en la
actualidad.
En las secciones de los túneles, donde la presión interna es mayor que la caída de agua
natural, se produce la filtración externa. La cantidad de filtración es una función del
gradiente hidráulico y la permeabilidad del macizo rocoso.
En las secciones de túneles con mayor carga de agua que la presión interior, el túnel
drenará.
Una estimación de la cantidad de filtración se puede realizar utilizando los datos de la
fórmula de Bouvard (1975) sobre el nivel del agua subterránea natural y pueda ser
recogida la permeabilidad del macizo rocoso.
En la zona del pique de presión / casa de máquinas, la permeabilidad del macizo rocoso
y el nivel de las aguas subterráneas naturales se determinará en las perforaciones de
piloto del Raise-drill.
A lo largo de los túneles de conducción, la permeabilidad del macizo rocoso debe
apreciarse visualmente durante el mapeo geológico o/y el avance del túnel. Las zonas
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (4)

con obvia alta permeabilidad deben ser consignadas en la documentación geológica de


los túneles. La entrada de agua también debe ser cuidadosamente trazada y supervisada
(estaciones de aforo en los portales del túnel).
El mapeo del túnel, la evaluación de entrada de agua y estimación de posibles
filtraciones dará lugar a una evaluación en relación con una necesaria lechada de
consolidación.
Durante la elaboración del diseño básico sin conocimiento detallado de los avances de
túneles o perforaciones de piloto de los piques se estimará el nivel de agua exterior
hasta la superficie o hasta un nivel donde se considera medidas de drenaje (cámara de
carga, casa de máquinas, etc.).

5.2.5 Sostenimiento de la roca

5.2.5.1 Generalidades
El sostenimiento de la roca tiene como objetivo garantizar la estabilidad estructural de
excavación subterránea durante la construcción y operación. Además, el soporte de roca
impedirá la erosión / deterioro de la roca durante la operación.
En las secciones del túnel sin revestimiento, las medidas de sostenimiento están
diseñadas como un soporte permanente, ya sea por etapas, o no. Las medidas de soporte
a las condiciones de la roca esperados se definen en las diversas clases de excavaciones.
En las secciones del túnel sin revestimiento, el soporte principal puede ser de carácter
temporal o permanente. En el primer caso, la carga de roca ha de ser considerada como
carga para el revestimiento de concreto, en el caso último no. Las medidas de soporte
para las condiciones de roca esperadas se definen en las diversas clases de
excavaciones.

5.2.5.2 Métodos de diseño


El soporte de roca es decidido y dirigido por el Ingeniero de acuerdo con el sitio
geólogo en la cara después de cada explosión en la base a
 Mapeo de Ingeniería Geológica de la excavación
 Descripción detallada del macizo rocoso
 Evaluación de los riesgos geológicos sobre la estabilidad, durabilidad,
condiciones de operación
 Feed-back a partir de observaciones en la zona trasera
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (5)

El soporte de roca será sustentado y verificado mediante el análisis mecánico de roca.


Este último puede incluir:
 Análisis de cuñas posibles
 Método de convergencia confinamiento (por ejemplo, Panet 1995): El método
analítico simplifica el problema de diseño mediante una tensión simple y el
estudio axial simétrico de una sección del túnel. La curva de convergencia es el
representante de la respuesta (presión aplicada contra deformaciones radiales) y
la curva representativa de confinamiento de la reacción de soporte (medidas de
soporte se expresan por la presión de soporte máximo y la rigidez del soporte
(Brown et al. 1983;. Hoek & Brown 1981) El equilibrio del revestimiento
subterraneo se alcanza en su punto de intersección. La relajación (las
deformaciones se llevarán a cabo antes del túnel) se definirá sobre la base de las
curvas de reacción del suelo de la cara (por ejemplo, Panet 1995). Un continuo
isotrópico no elástico se asume así como las condiciones de tensión hidrostática.
 Los cálculos de elementos finitos: El método tiene el potencial para modelar el
terreno, proceso de excavación y medida de soporte y para predecir / explicar los
fenómenos encontrados durante la construcción y operación. Por otra parte los
casos de carga especiales como la presión de expansión se incorporará en el
cálculo de la carga usando las cargas locales de la línea a lo largo del sistema de
soporte (simplificación).
Las secciones revestidas de shotcrete deben estar provistas de orificios de drenaje para
evitar la presión acumulada detrás del concreto proyectado en caso de drenaje rápido.
Típicamente, se aplica un patrón 3x3 m de drenaje.
El soporte de instalación deberá ser inspeccionado después de que toda la convergencia
ha tenido lugar. Cualquier soporte dañado o fallado se eliminará y la roca debe ser
limpiada antes de reinstalar cualquier tipo de soporte adicional que sea requerido.
En las zonas donde la roca podría ser objeto de la erosión durante las operaciones (es
decir, zonas con roca muy alterada y fracturas con tipos de rellenos que pueden ser
erosionados por el agua), la roca debe ser cubierta con shotcrete de un espesor mínimo
de 75 mm que se extiende 1,5 m en la roca buena.

5.2.5.3 Factores de seguridad


Pernos de anclaje: La capacidad de los pernos de roca se definirá de acuerdo con el
análisis.
Shotcrete: En los cálculos numéricos, el desarrollo de la fuerza y la rigidez del shotcrete
con el tiempo serán expresados por los parámetros que dependen de la edad de concreto
proyectado. Para el concreto proyectado (shotcrete) reciente, se utilizará un módulo de
elasticidad igual a 5000 N/mm², y para el concreto antiguo uno igual a 20 000 N/mm².
El soporte de roca se dimensionará para un factor de seguridad de 1,5.

5.3 Materiales de construcción


Este capítulo trata sobre la definición de los materiales estándar. Las desviaciones son
aplicables sólo después de la aprobación del Ingeniero.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (6)

El contratista deberá suministrar, instalar y mantener todo el refuerzo y soporte de rocas


necesarios para garantizar la seguridad durante la ejecución del contrato, así como la
estabilidad a largo plazo de las excavaciones. Todo el refuerzo y soporte de rocas será
como se muestra en los planos o según las indicaciones. Además, los pernos de roca
adicionales y temporales para garantizar la seguridad durante la construcción (por
ejemplo, cuando debido a la definición de las secuencias de excavación) se pueden
instalar en las obras subterráneas y en otros lugares, a elección del contratista.
El refuerzo y soporte de roca podría comprender:
a) Pernos de roca,
b) Cerchas metálicas,
c) Barras de acero (Forepoling),
d) Concreto proyectado con o sin alambre o fibras de acero,
e) concreto con encoframiento local.
Varios medios de refuerzo y soporte serán necesarios en la excavación. Los pernos de
roca generalmente se utilizan para reforzar la roca y como anclaje. El soporte de cerchas
metálicas se instalará cuando sea necesario, por ejemplo, al excavar en la roca
desintegrada.
Nada de lo contenido en esta sección se interpretará como una restricción que relevará
al contratista de la responsabilidad por la seguridad de la obra.
El contratista en caso de emergencia estará obligado a realizar de forma independiente
estas medidas de soporte que considere necesarias sin el consentimiento previo del
representante del propietario. En tales casos, el contratista deberá informar al
representante del propietario de forma inmediata.
La instalación del refuerzo de rocas y el soporte deberá, por regla general, seguir de
cerca la excavación, por lo general dentro de aproximadamente los primeros 15 m detrás
de la cara. Cuando las condiciones del suelo lo requieren, el soporte de roca se coloca
inmediatamente detrás de la cara después de cada voladura. El contratista es responsable
de la instalación oportuna y adecuada del refuerzo y soporte de rocas y para el control y
el mantenimiento de éstas durante todo el período de construcción.

5.3.1 Shotcrete (Concreto Lanzado)


El contratista deberá preparar y poner a prueba los paneles específicos y proporcionar
todos los materiales, mano de obra y equipos, tanto para las mezclas de prueba y
durante el transcurso de la Obra. También se analizarán las muestras tomadas del
concreto proyectado in situ.
La "especificación europea para concreto proyectado" (en lo sucesivo denominado
"ESSC") deberá ser cumplida. La publicación fue emitida en 1996 por EFNARC
En el caso de entrada de agua se aplicará una capa inicial de la pasta de cemento
pulverizado acelerado (por ejemplo, con SikaShot o igual).
Si es aprobado por el representante del propietario, se permiten las adiciones
cementicias según se describe en el ESSC 5.3, Adiciones.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (1)

Tabla 5-3: Adiciones cementicias aceptadas según EFNARC


En general, el concreto proyectado se debe aplicar mediante el proceso húmedo (cf.
ESSC 3, sobre definiciones).
Una cantidad adecuada de microsílice (tamaño medio de partícula inferior a 5 micras)
será necesaria en la mezcla de concreto proyectado.
Cualquier tipo de mezcla de concreto proyectado utilizado en el trabajo debe ser
aprobado por el representante del propietario.

Agregados
La gradación de los agregados combinados serán los especificados en el ESSC 5.4,
agregados, a menos que se indique o apruebe lo contrario.

Tabla 5-4: Gradación de los agregados recomandadas según EFNARC


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (2)

Aditivos
Los aditivos deberán cumplir con ESSC 5.5, aditivos, y ESSC Apéndice 1, mezclas de
concreto proyectado, definiciones, especificaciones, requisitos, las mezclas de
referencia concretos y métodos de prueba.

Malla de alambre
La malla de alambre tendrá una malla cuadrada de 100 o 150 mm de distancia de los
cables con una resistencia no inferior a 500 MPa. El diámetro de los fierros será de 5 a 8
mm o como se indique.
El uso de clavos de madera para sujetar la malla de alambre a la superficie de la roca
está prohibido.
La superposición de malla de alambre no deberá ser inferior a 300 mm, con suficiente
espacio entre las barras paralelas.

Fibras de acero
Las fibras de acero deberán tener un promedio de longitud / diámetro de 60 a 80 (por
ejemplo Dramix 30/0, 5 o igual), a menos que se haya aprobado de otro modo. En este
contexto, el diámetro es o bien la de una sección circular o la de un círculo con un área
igual al área en sección transversal de la fibra.
El contenido de fibras de acero se basa en el tipo de fibras utilizadas y normalmente será
de 40 kg/m³, o como haya sido aprobado.

Tipos de shotcrete
El tipo de concreto proyectado se designa como Cbb/cc:XEi, donde Cbb/cc indica la
clase de resistencia a la compresión de concreto proyectado (cf. ESSC 9.1, resistencia a
la compresión, y la tabla 9.1.1: clases de resistencia a la compresión de concreto
proyectado) y la clase de exposición XEi (cf. EN 206-1:2000, 4.1 tipos de exposiciones
relacionadas con acciones medioambientales, Cuadro 1 - Clases de exposición).

Tipo Min. resistencia a la Resistencia Resistencia D


compresión mínima a la mínima a la (a
compresión flexión en
in situ
Cilindro Cubo Núcleo
C24/30:XC2 24 MPa 30 MPa 20.5 MPa 3.4 MPa C
C32/40:XF3 32 MPa 40 MPa 27.0 MPa 4.0 MPa C

Los siguientes tipos de rociado de concreto se especifican para la obra:


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (3)

a) C24/30: XC2: clase de resistencia a la compresión de concreto proyectado C24/30,


diseñado para superficies sujetas al contacto con agua a largo plazo. Este tipo de
concreto proyectado será aplicado en obras subterráneas.
b) C32/40: X3: clase de resistencia a la compresión de concreto proyectado C32/40,
diseñado para superficies sujetas a alta saturación de agua y congelación. Este tipo
de concreto proyectado se aplicará en las obras de superficie.
c) Pasta de cemento - mortero rociado acelerado: Este tipo de concreto proyectado se
aplica como primera capa en donde se encuentra la entrada de agua.
El concreto proyectado deberá cumplir los requisitos en ESSC 9, Requisitos para el
producto final.
a) Los métodos de prueba se hará de conformidad con el ESSC 10, Métodos de
ensayo.
b) La resistencia a la compresión in-situ debe ser ≥ 20,5 MPa para C24/30: XC2, y ≥
27,0 MPa para C32/40: X3, según se detalla en ESSC 9.1, resistencia a la
compresión. La resistencia mínima a la flexión como se especifica en ESSC 9.2,
Resistencia a la flexión, será de 3,4 MPa para C24/30: XC2 y 4,0 MPa para C32/40:
X3. Estos valores medios son válidos para 28 días. El Representante del propietario
puede especificar los valores apropiados para concreto proyectado más reciente (por
ejemplo, de 24 horas, días 3 y 7 d).
c) La resistencia del concreto proyectado corresponde con la energía de absorción de
la Clase b, según se especifica en ESSC 9.3, Dureza, tabla 9.3.2, los requisitos de
absorción de energía.
d) La resistencia al congelamiento de C32/40: X3 se efectuará según la norma ASTM
C 666, procedimiento A. El factor de durabilidad debe ser> 80.

Pruebas
La prueba de concreto proyectado será la especificada en el ESSC 9, Requisitos para el
producto final, ESSC 10, Métodos de ensayo y ESSC 11, control de calidad.
Todo concreto proyectado en la obra será de la clase de control III (control extendido)
de acuerdo con ESSC 11,1, generalidades, y en el cuadro ESSC 11.3.1: La frecuencia de
la prueba de control.

Pruebas antes de la construcción


Las pruebas de conformidad con el 11,2 ESSC, pruebas pre-construcción, se llevará a
cabo antes del inicio del trabajo de concreto proyectado, y cuando se han introducido
nuevo o alterado materiales constitutivos.

Control de calidad
El control de calidad para el concreto proyectado se especifica en 11.3 ESSC, control de
calidad.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (4)

El control de conformidad de concreto proyectado deberá ser como se especifica en


ESSC 11.3.1, soporte subterráneo. El alcance y la frecuencia de las pruebas de la
conformidad serán decididos por el representante del propietario, en colaboración con el
contratista.

Preparación para la colocación de concreto proyectado


En el caso de que el concreto pulverizado se vaya a aplicar cuatro o más semanas
después de la voladura, en la zona posterior o de lo contrario si es necesario, un agente
de disolución de la grasa se utiliza para la limpieza superficial seguido de alta presión
(mínimo 7 bar) de limpieza combinando aire / agua. Se tendrá especial cuidado para
limpiar las paredes hasta la solera.
La superficie de la roca estará húmeda pero no mojada cuando se rocía con el concreto.
Se debe tener cuidado especial cuando se aplica una segunda capa de concreto
proyectado, que la superficie de la primera capa esté limpio y húmedo.

Colocación de concreto proyectado


Antes de aplicar el rociado de concreto, el mapeo geológico de la superficie a cubrir
será hecho por el representante del propietario.
Los agujeros de drenaje deberán ser perforados en el revestimiento del concreto donde
puede ocurrir la presión del agua, y donde el drenaje no se ha instalado antes de la
colocación.

5.3.2 Pernos de anclaje


El contratista deberá observar las especificaciones del fabricante y las recomendaciones
en relación con la perforación, la instalación, pruebas y mantenimiento de los pernos de
anclaje, de acuerdo con estas especificaciones, o según las indicaciones.
Los pernos de anclaje serán provistos completos con todos los accesorios y con otros
materiales relacionados necesarios para su instalación apropiada, así como para
presionar (cuando sea necesario) y para la lechada.
Las placas de soporte deberán ser placas de acero planas o cóncavas de dimensiones
mínimas de 150 x 150 x 10 mm, o como se recomienda por el fabricante. Las arandelas
biseladas o hemisféricas se utilizarán y las tuercas serán del tipo hexagonal pesado. Los
componentes arriba mencionados deberán ser galvanizados en caliente, con una masa de
2
recubrimiento no inferior a 0,6 kg/m .
Cuando los pernos de anclaje se utilizan en conjunción con la malla de alambre, la malla
será firmemente conectada a los pernos por medio de una placa de acero y tuercas.
Cuando se aplica una capa inicial de concreto proyectado, una segunda placa de acero
puede ser necesario para asegurar la malla antes de la aplicación de concreto.
El sondaje para un perno de roca deberá limpiarse a fondo con un chorro de aire / agua
antes de su introducir la pasta, desde el fondo hacia afuera, en ese agujero.
Los procedimientos de lechada propuestos deberán ser probados por el contratista, antes
de iniciar la excavación subterránea.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (5)

Los trabajos para colocar los pernos de anclaje deberán ser supervisados mediante la
prueba de extracción en 2% de todos los pernos de roca instalados o aprobados por el
representante del propietario, aplicando una carga de prueba de 80% de la fuerza de
rendimiento de la barra de acero. Se puede proponer un método alternativo de pruebas.
Para los pernos de anclaje de barras de acero incorporados con mortero, se debe utilizar
un mortero de endurecimiento rápido, o un acelerador. El perno deberá estar cubierto
con el material en toda su longitud.
La barra de acero corrugado, de NS 3576-3 tipo de calidad K500c con una resistencia
característica de rendimiento fyk = 400 MPa, deben tener un diámetro mínimo de 22 mm.
El perno estará presionado, si fuera el caso, en la medida indicada.

5.3.3 Barras de acero (Forepoling)


Las barras de acero deberán cumplir los mismos requisitos que se especifican para los
pernos de anclaje con mortero y tendrán un diámetro mínimo de 22 mm.
Se instalarán en el lugar indicado, y estarán plenamente integradas con mortero
utilizando los mismos procedimientos que se especifican para los pernos de anclaje.

5.3.4 Cerchas metálicas


Las cerchas de acero deberán ser instaladas como un soporte inmediato después de la
excavación, cuando otros métodos de soporte previstos no son suficientes y cuando la
roca encontrada en el proceso de excavación puede ser retenida de manera más eficaz
por dicho soporte. Pueden ser utilizadas junto con las cerchas de acero, la malla de
alambre, el concreto proyectado, los pernos de anclaje y / o el empiquetado.
Las cerchas serán suministradas completas con refuerzo, pernos, tuercas, arandelas,
placas, varillas y otros accesorios necesarios para la correcta instalación de los soportes.
Se puede requerir que su sea horizontal o doblada en la solera.
Las cerchas de acero deberán ser vigas I de ala ancha (WF).
La relación entre los momentos de inercia de los dos ejes principales de las vigas de ala
6 4 6
ancha, no podrá ser inferior a I y =3.49 x 10 mm y Iz = 1.34 x 10 para el menor Túnel
6 4 6 4
de Conducción y Acceso / Descarga e I y = 6.06 x 10 mm y Iz = 2.31 x 10 mm para el
Túnel de Acceso más grande.
Los empalmes de la cercha deberán ser tal que no se reduzca la resistencia de la sección.
Sólo un tipo y el tamaño de cercha de acero se prevé generalmente para cada parte de la
obra subterránea. Se cumplirán los requisitos estructurales, debido a las diferentes
condiciones de roca encontrados mediante la variación de la separación de las cerchas.
Se colocará acero rezagado detrás de las cerchas metálicas cuando sea necesario para
apoyar a las paredes y el arco.
El espesor mínimo del acero rezagado debe ser de 3 mm.
El espacio entre la superficie de la roca y el refuerzo se rellenará con una mezcla de
cemento y agregado fino, con una proporción de cemento / agregado = 1/10 (en peso
con la superficie total en seco) o se utilizará concreto proyectado para rellenar el espacio
entre la superficie de la roca y el refuerzo.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (6)

Se proporcionarán bloques de concreto o perfiles de acero de suficiente tamaño y


rigidez como las cerchas de acero en forma de herradura. Si es necesario, las patas de
las cerchas se anclaran a la roca por pernos de roca.
El espacio que queda entre la pestaña exterior de las cerchas de acero y la superficie de
la roca, inmediatamente después de que las cerchas se han colocado, se rellenará con
concreto proyectado sobre toda la circunferencia de las cerchas de acero. En el caso de
sobre excavación, la mayor parte del espacio vacío puede ser llenado con concreto de
colocación local o concreto pulverizado, tal como fue aprobado.

5.4 Túneles y Piques con revestimiento de concreto/acero

5.4.1 Generalidades
En el túnel a presión, donde los túneles presurizados están cerca de la superficie y la
presión interna esté cerca o exceda la tensión in situ en la roca, los túneles deberán ser
revestidos de acero.

5.4.2 Método de diseño para el revestimiento de concreto


El soporte permanente y el revestimiento de concreto están destinados a llevar las
cargas permanentes en los túneles revestidos.
La carga en el revestimiento de los túneles y chimeneas a presión de agua es
fuertemente influenciada por el contraste entre el revestimiento y la permeabilidad del
macizo rocoso. Los revestimientos de concreto son siempre algo permeable debido a la
permeabilidad del mismo concreto y la presencia de fisuras debidas a las juntas de
contracción de la construcción, y la presión interna. El criterio más importante es la
permeabilidad relativa entre el revestimiento y la roca. Por ejemplo, la carga de un
revestimiento de concreto de alta permeabilidad dentro de un macizo rocoso de baja
permeabilidad equivaldría a menos del 25% de la presión nominal externa / interna.
Estas cuestiones se analizan en los métodos de diseño desarrollados por Schleiss (1988),
Schleiss (1997) y Fernández (1994) que deberán ser utilizados.
La permeabilidad del revestimiento incluida la previsión para el craqueo y weepholes,
que rodea una lechada o zona de roca suelta y la roca intacta se evaluará de acuerdo a
Schleiss (1998).
 Cuando la permeabilidad del macizo rocoso es menor que 1 x 10-7 m/s se utiliza
concreto reforzado.
 Cuando la permeabilidad del macizo rocoso es más que 1 x 10-7 m/s la tensión
en el revestimiento bajo la presión interna se calcula, suponiendo que el
revestimiento está sin fisuras y que se produce una caída de 10 ° en la
temperatura ( = 1.1*10-5 /°C).
 Si la tensión en el recubrimiento es inferior a 1,5 x 10-4 se supone que el
revestimiento no se afisura, y se llevarán a cabo sistemáticamente la lechada.
 Si la tensión en el revestimiento es superior a 1,5 x 10-4, pero inferior a 4,0 x
10-4 se asume que el revestimiento se agriete y se realizará la lechada de
contacto y lechada de consolidación.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (7)

 Si la tensión en el revestimiento es superior a 4,0 x 10-4, el revestimiento será


reforzado.
El mínimo recubrimiento de concreto se define de acuerdo con US ACE EM-1110-2
2.901 para estructuras subterráneas de conducción de agua de 100 mm donde se
exponga a la tierra y 75 mm de la superficie interior.
Para el cálculo de las presiones de agua externas efectivas se asumirá un espacio
conservador y patrón de fisura de 0,5 mm de fisuras radiales a 8 m de espaciamiento.

5.4.3 Método de diseño para el blindaje de acero


En las secciones con revestimiento de acero, el revestimiento tiene que soportar el 100%
de la presión del agua externa / interna. Para el diseño del revestimiento de acero, será
utilizada la fórmula semi empírica de Amstutz (1970) o Jacobson (1974) para
determinar la presión crítica de deformación. El diseño de revestimiento de acero para la
presión interna se llevará a cabo de acuerdo con Schleiss 2002.
En el caso de la roca expandida, se preparará y analizará un modelo de viga elástica en
términos de fuerzas normales resultantes y momentos de flexión.
El espesor mínimo del revestimiento de acero para la manipulación se supone que es
Tmin = (di +0,5) / 400 m. El espesor final será determinado por el caso de carga decisiva
o combinaciones de carga.

5.4.4 Propiedades de los materiales


Las propiedades de los materiales de revestimiento de concreto se dan en el capítulo 7.

5.4.5 Cargas
 Cargas muertas
Concreto simple: 24.0 kN/m3
 Cargas de agua

Presión máxima interna Presión máxima ext

Nivel interior Nivel exterior Nivel interior


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (8)

Presión máxima interna Presión máxima ext

Nivel interior Nivel exterior Nivel interior

Según el diseño Pique / Casa de Túneles vacios


hidráulico (véase Maquinas:
capitulo 2), para condiciones estáticas y transientes
 Nivel de agua
subterránea según el
mapeo geológico
durante las
excavaciones de los
túneles
Cuando no hay
información
disponible:
 Nivel de agua
subterránea debajo de
la solera del túnel

 Cargas de roca
Cuando el soporte primario está diseñado como un soporte permanente, no se
asume deterioro de la eficacia de soporte y no se considera la carga de roca.
Cuando el soporte primario está diseñado como una ayuda temporal (por
ejemplo, Swellex estándar) se asume la decadencia de la efectividad de soporte y
se considera la carga de roca.
 Cargas sísmicas
Según la documentación disponible, el túnel no cruza fallas activas. Sobre la
base de EM 1110-02-2901 páginas 6-23 a 6-27 el efecto de las fuerzas sísmicas
inducidas no debe ser considerado.

5.4.6 Combinaciones de carga


Las siguientes combinaciones de carga deberán ser consideradas:

# Condición de carga Tipo D H


1 Operación Normal Normal 1.4 1.7
Presión de agua máxima interior, o
Condición estática 0
2 Transient Inusual 1.05 1.28
Presión de agua máxima interior, o
Transient Condición 0
2 Vaciamiento Inusual 1.05 1.28
Presión de agua máxima exterior o0

Notas:
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (9)

Todas las combinaciones de carga deben multiplicarse por el factor hidráulico, de acuerdo a EM 1110-2-
2104:
 Hf = 1.3
Anotaciones y abreviaturas:
 D = Cargas muertes
 H = Cargas de roca
 F = Cargas de agua

5.5 Inyecciones
Las inyecciones son una parte fundamental del diseño del túnel y tiene cuatro funciones
distintas:
 para sellar los huecos que quedan en el techo después del concretado (lechada de
cubierta)
 Para sellar el contacto roca / concreto (lechada de contacto)
 Para sellar y mejorar la calidad de la roca circundante (lechada de consolidación
 para sellar elementos con alto potencial de pérdida de agua (lechada local)

Los distintos tipos de inyecciones serán diseñados y aplicados como se describe en los
capítulos siguientes.

5.5.1 Llenado de vacios y inyecciones de contacto


El llenado de vacios y las inyecciones de contacto se aplican únicamente en las
secciones de concreto revestidos de túneles (sin incluir chimenea). La lechada de
cubierta y de contacto debe ser ejecutada de forma sistemática en las secciones de
revestimiento de concreto.

5.5.2 Inyecciones de consolidación


Las inyecciones de consolidación se aplican en cualquier lugar a lo largo de los túneles,
ya sea revestido de concreto o no, donde la mejora de las propiedades de macizo rocoso
muestre que es necesaria.

5.5.3 Inyecciones locales


Las inyecciones locales se aplican a nivel local, en todo lugar para sellar elementos
individuales, como discontinuidades muy abiertas.

5.6 Portales del túnel


La ubicación de los portales de túneles se debe seleccionar sobre la base del mapeo
geológico, con el fin de reducir la excavación abierta en la sobrecarga. Las áreas
alrededor del portal serán verificadas para riesgos naturales (por ejemplo, la caída de
rocas, deslizamiento de tierra) y las medidas apropiadas definidas.
Los túneles por lo general requieren un mínimo de cubierta de uno a dos diámetros del
túnel antes de que se pueda comenzar con seguridad la excavación subterránea.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (10)

Dependiendo de las condiciones reales en los portales, tendrán que ser excavadas
trincheras de portal (véase el capítulo 6).

5.7 Trampa de roca


El volumen requerido para la trampa de roca se estimará utilizando el criterio de
3
“Snowy Mountains Power Authority”. El volumen de la trampa de roca debe ser 1.25 m
2
por cada 100 m de superficie de túnel sin revestimiento en las aguas arriba. El criterio
se ha desarrollado para túneles sin revestimiento excavado por el método de excavación
de perforación y voladura y no considera ningún factor de velocidad de agua.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (1)

6 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO

6.1 Generalidades
La excavación a cielo abierto deberá estar diseñada de conformidad con el EM-1110-2-
1902 (31/10/2003).
Las excavaciones abiertas en la roca y el suelo serán seguras durante todas las etapas de
construcción y durante la operación.

6.2 Caracterización del Sitio


El área de excavación futura debe ser geológicamente asignada y se deben evaluar los
riesgos naturales, como por ejemplo, caída de bloque desde áreas por encima de la
propia excavación. Para cada excavación se debe preparar una nota de ingeniería
geológica, incluyendo mapa geológico y la sección pertinente, con la descripción de los
elementos que se enumeran a continuación.

6.2.1 Excavación en roca


La roca se describe mediante la recomendación ISRM para la descripción de macizo
rocoso, incluyendo:
 Litologías
 Grado de meteorización
 Estimación resistencia a compresión simple (UCS) de la roca intacta
 Descripción completa estructural, incluida una evaluación estadística de la
encuesta de la discontinuidad
 Descripción de las discontinuidades en términos de dip-azimuth/dip,
persistencia, apertura, rugosidad, extracción
 Resistencia de cizallamiento estimada a lo largo discontinuidades de acuerdo
con Barton-Choubey
 Resistencia de cizallamiento estimada del macizo rocoso con el índice GSI
(Hoek, RocLab software)

6.2.2 Excavación en suelo


Todas las excavaciones se esperan que se llevarán a cabo en los materiales más gruesos
(cantos rodados, aluviones).
Los suelos se describen de acuerdo con la clasificación de suelos USCS. Generalmente,
los parámetros de cizallamiento de los materiales del suelo se estiman de acuerdo al
carácter de grano grueso de tales materiales.

6.2.3 Aguas subterráneas


Una evaluación de la permeabilidad de la roca y la ubicación del nivel freático se hará
siempre que sea posible.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (2)

Una derivación adecuada de agua a lo largo del borde superior de la excavación a cielo
abierto debe ser considerada en el diseño.

6.3 Análisis de Estabilidad

6.3.1 Excavación en roca


Dependiendo de las condiciones de roca uno o ambos de dos siguientes modelos se
analizarán:
 El modelo determinista (falla en plano, cuñas), si la estabilidad se rige por las
discontinuidades. El modelo a analizar en primer lugar someterán análisis
cinemáticos para determinar las combinaciones más desfavorables de las
discontinuidades.
El análisis de estos casos puede llevarse a cabo utilizando software como
UNWEDGE, Galena y Slide.
 Para macizos rocosos altamente articulados, el análisis de estabilidad se llevará a
cabo utilizando el método de seccionamiento y se determinará el factor de
seguridad de la desfavorable. El análisis de estos casos se llevará a cabo
utilizando GEO-SLOPE.
Dependiendo de la actitud de las juntas, serán investigados otros modos de falla, como
volcar.

6.3.2 Excavación del suelo


La estabilidad de la excavación en sobrecarga se llevará a cabo utilizando herramientas
numéricas.
Si es necesario, se llevará a cabo un análisis posterior:
 El análisis posterior de la pendiente natural utilizando los parámetros estimados
y
 El análisis posterior de las laderas naturales mediante el diseño sísmico de
aceleración horizontal y atribuyendo un coeficiente de seguridad de 1,1.
 Con el análisis posterior, los parámetros de corte que se utilizarán en el análisis
subsiguiente se evaluarán basándose en criterios técnicos.

6.4 Casos de carga


Los casos de carga que se utilizarán:
 La inclinación natural del nivel determinado o asumido las aguas subterráneas
 Estabilidad de los terrenos de recubrimiento (suelo) teniendo en cuenta el nivel
de las aguas subterráneas naturales, dependiendo de la permeabilidad del suelo,
con sismos, y sin cargas externas.
 Como el anterior, teniendo en cuenta las cargas externas (cargas externas
temporales durante las cargas de construcción y cargas permanentes durante la
operación, como se pueda aplicar).
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (3)

 Como el anterior, con medidas de soporte, según se pueda aplicar.

6.5 Factores de Seguridad


Se utilizarán los siguientes factores de seguridad:

Tipo de excavación Factor de seguridad Factor de seg


sin sismo sismo

Excavación temporal 1.3 No es aplicabl

Excavación permanente 1.5 1.3

6.6 Mapeo de la excavación


La excavación a cielo abierto se debe asignar en pasos siguiendo las etapas para trabajos
de excavación. El mapeo está en el ámbito del contratista. La información recogida ha
de estar disponible lo más rápido posible para el equipo del proyecto. Tal mapeo tiene
como objetivo verificar las hipótesis relativas a los materiales, las propiedades del
material, y la actitud de las discontinuidades y la identificación de los riesgos
inesperados.

6.7 Medidas para la excavación temporal


En la excavación a cielo cerrado del canal de salida para la restitución después de Ángel
III, se debe prever las medidas de seguridad contra el deshilado (suelos) y caídas de
bloques (roca), independientemente de los resultados de los análisis de estabilidad.
Las medidas pueden tener una aplicación sistemática de concreto proyectado, pernos de
roca, diques en las bermas o redes de contención, etc.
La excavación a cielo abierto en los lugares donde se realiza una amplia labor debe ser
monitoreada. El monitoreo también puede incluir aspectos geodésicos e inclinómetros.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (4)

7 DISEÑO ESTRUCTURAL

7.1 Generalidades
Los apartados de este capítulo se aplicarán para el diseño de las siguientes estructuras de
concreto:
 Tomas/Presas
 Cámaras de carga
 Desarenadores
 Túnel de corte y conexión
 Puentes de acceso/mantenimiento
 Casas de máquinas
 Otras estructuras menores de concreto

7.2 Referencias
Este capítulo se basa en los siguientes códigos:
 ACI 350M-01: Code Requirements for Environmental Engineering Concrete
Structures, American Concrete Institute (ACI), 2001
 EM 1110-2-2104 (1992): Strength Design for Reeinforced-Concrete Hydraulic
Structures, Change 1, 2003, US Army Corps of Engineers (USACE)
 EM 1110-2-2200 (1995): Gravity Dam Design, US Army Corps of Engineers
(USACE)
 EM 1110-2-2502 (1989): Retaining and Flood Walls, US Army Corps of
Engineers (USACE)
 EC 1110-2-6058 (2003): Stability Analysis of Concrete Structures, US Army
Corps of Engineers (USACE)
 EM 1110-2-3001 (1995): Planning and Design of Hydroelectric Power Plant
Structures, US Army Corps of Engineers (USACE)
 E.030-2003: Earthquake-Resistant Design, Lima, April 02, 2003
 E.020-1985: Cargas, Lima, Junio del 1985
En caso de discrepancias entre las presentes directrices, códigos y especificaciones
técnicas, regirán las presentes directrices.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (5)

7.3 Parámetros del material

7.3.1 Concreto

Concreto de Concreto de Concreto Escotadura


igualación masa estructural cargas alta

Eurocode C12/15 C20/25 C25/30 C30/37

ACI Class C12 C20 C25 C30

fc’ (cylinder, 28d) 12 MPa 20 MPa 25 MPa 30 MPa

fc’ (cube, 28d) 15 MPa 25 MPa 30 MPa 37 MPa

Las propiedades de los materiales de concreto se pueden calcular como sigue:


 Resistencia a la tracción directa: fcr = 0.25 to 0.42 √fc’ (f’c in MPa)
 Módulo de elasticidad (estática): Ec = 4700 √fc’ (f’c in MPa)
 Módulo de elasticidad (dinámico): Edyn = 1.2Ec
 Ratio de Poisson:  = 0.20.
El concreto con refuerzo de acero o piezas de acero no deberá contener menos de 280 kg
de cemento por metro cúbico de concreto, para garantizar la alcalinidad suficiente para
protección contra la corrosión. La relación agua-cemento debe mantenerse por debajo de
0,5.

En base a los resultados de los análisis del agua, las medidas especiales se tomarán en
caso necesario, por ejemplo, el uso puzolanas naturales / de cenizas volantes o mediante
el uso de una calidad adecuada de concreto para contrarrestar las reacciones álcalino-
agregado (AAR).
Con el fin de evitar daños por erosión en las partes del vertedero expuestas a las
corrientes de alta velocidad, puede ser utilizado concreto especial como el concreto con
el humo de sílice o ALAG (fabricado por Lafarge de Francia).

7.3.2 Acero de Refuerzo


El acero grado 60 según la norma ASTM A615 tiene un mínimo límite elástico f y de
420 MPa y un mínimo de resistencia a la tracción f u de 630 MPa. El módulo de
elasticidad se tomará como 200'000 MPa.
Los diámetros más comunes de barras de acuerdo con NTP 341.031 son [mm]:

Diámetro nominal del barra

[mm] 6 8 10 12 16 20 25

[pulg] 4/16” 5/16” 3/8” ½” 5/8” ¾” 1”


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (6)

7.3.3 Recubrimiento
De acuerdo con EM 1110-2-2104 (USACE), la cobertura mínima para el refuerzo
principal de concreto in situ será como sigue:
 Muros, losas, columnas, techos: fuera/dentro 50 mm / 30 mm
 Cubierta de bases y losas 50 mm
 Muros directamente contra suelo o roca 75 mm
 Muros directamente expuesto al agua 75 mm
 (Superficies desniveladas en contacto con la cimentación 100 mm)
 (Muros directamente expuesto al agua a alta velocidad 150 mm)

7.3.4 Lechada
La lechada para la placa base del equipo será no retráctil y no metálicos, con 28 días de
resistencia a la compresión f'c = 35 MPa mínimo. Se considerará una resistencia de la
unión definitiva entre la interfaz de lechada de cemento / roca de 2,5 MPa.

7.3.5 Cimentación
Esta sección será revisada en la próxima revisión.

7.4 Juntas

7.4.1 Juntas de contracción


Las juntas de contracción son articulaciones donde el refuerzo no es continuo. Se les
proporcionará en los lugares adecuados, principalmente en estructuras de gran tamaño o
en estructuras con alta sensibilidad a los asentamientos diferenciales o cambios de
dimensión. Las llaves de corte o espigas de acero y los topes de agua son necesarios
para todas las juntas de contracción.

7.4.2 Juntas de construcción


Las juntas de construcción son las articulaciones, donde el refuerzo es continuo. Ellos
serán definidos por el Contratista en los lugares adecuados según su criterio. Los topes
de agua se requieren por lo menos en todas las juntas de construcción de las
subestructuras de la casa de máquinas.
En las zonas donde se coloca concreto en masa (por ejemplo, presas principales) las
juntas de construcción pueden ser definidas por el diseñador. Se requieren topes de agua
en tales juntas de construcción.

7.5 Principios de diseño


Todas las estructuras serán revisadas en cuanto a
 Estabilidad
 Diseño de resistencia
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (7)

 Facilidad de servicio
El análisis estructural se realizó a través de dos dimensiones (2D), modelos sólidos y de
capas. En casos especiales, si se requiere, llevarse a cabo un análisis 3D puede.
Al diseñar estructuras de conducción o retención masiva de agua, tales como presas,
aliviaderos, tomas y túneles, serán necesarias algunas desviaciones de los códigos de
construcción y las prácticas normales para concreto armado. El diseño se basará en los
principios de diseños probados y los casos precedentes.
Se distinguen las siguientes tres categorías diferentes de condiciones de carga:
 Las cargas normales se refieren a las cargas y condiciones de carga, que están
relacionadas con la función primaria de una estructura y puede esperarse que se
produzcan con frecuencia durante la vida servicio de la estructura.
 Las cargas inusuales se refieren a cargas de operación y condiciones de carga
que son de aparición poco frecuente. Las cargas de construcción y
mantenimiento también se clasifican como cargas inusuales.
 Las cargas extremas se refieren a los acontecimientos, que son altamente
improbables y pueden considerarse como condiciones de emergencia. Estos
eventos pueden estar asociados con accidentes mayores que involucren los
impactos o explosiones y desastres naturales debido a sismo o inundación.

7.5.1 Análisis de la estabilidad


Los siguientes controles se deben realizar para todas las combinaciones de carga con
todas las cargas en los niveles de servicio. Las cargas vivas sólo se considerarán cuando
disminuyen el factor de seguridad.
El análisis de estabilidad se realizará para la estructura misma y si es necesario para los
planos en deslizamiento a lo largo de discontinuidades (roca) o capas adversas por
debajo de la estructura (del suelo).

7.5.1.1 Flotabilidad
El factor de seguridad contra la flotabilidad está dada por
W
FS   WC S
S
f Donde:
U WG
FSf = Factor de seguridad contra la flotabilidad
WS = Peso de la estructura, incluyendo el peso de equipamiento clavado y el suelo sobre la superficie de
la estructura
WC = Carga de agua a dentro de la estructura
S = Sobrecarga
U = Sustentación
WG = Carga de agua por encima de la estructura
7.5.1.2 Deslizamiento
El factor de seguridad contra el deslizamiento a lo largo de la interfaz de roca / concreto
o cemento / concreto como sigue:

N * tan   ( E 0 )
FS S

T

Donde:
FSS = Factor de seguridad contra el deslizamiento (sin cohesión)
N = Fuerza actuando normal al plano del deslizamiento debajo de la cuña estructural
 = Angulo de fricción interior del material a la base de la cuña estructural
E0 = Empuje del suelo de resistencia inicial
T = Esfuerzo de cizalla actuando paralelo a la base de la cuña estructural

Nota: No se consideran los efectos favorables debido a la cohesión, que está en el lado
seguro.
Nota: A fin de lograr alta fricción bajo cualquier base no se utilizará concreto pobre.

7.5.1.3 Volteo
El factor de seguridad al volteo se determina como sigue:
RM
SFO 
OM
Donde:
SFO = Factor de seguridad contra el volteo
RM = Suma de los momentos resistentes
OM = Suma de los momentos solicitantes al volteo
En lugar de calcular el factor de seguridad, la seguridad contra volteo también puede ser
considerada como cumplida si la fuerza resultante se encuentra dentro de una región
prescrita de la base de la estructura.

7.5.1.4 Capacidad de soporte admisible


La capacidad de soporte admisible qa se define como la presión máxima que puede ser
en el suelo o roca tomando en consideración todos los factores pertinentes, con la
seguridad adecuada contra la rotura o el movimiento de la cimentación de tal magnitud
que la estructura se ve afectada.

7.5.1.5 Factores mínimos de seguridad requerida


Los factores de seguridad no serán inferiores a los valores indicados a continuación:
Categoría de carga Flotabilidad Deslizamiento Volteo Ubicación Cap
resultante en la sopo
base
Tercer medio
Normal 1.3 1.5 1.5 (L/6 desde la 1.0
línea central)
Medio
Inusual 1.2 1.3 1.3 (L/4 desde la 1.15
línea central)
Entre la base
Extrema 1.1 1.1 1.1 (L/2 desde la 1.5
línea central)

7.5.2 Diseño de resistencia


La combinación de carga que rige para cada elemento define la máxima resistencia
requerida. Para cada miembro de la estructura, la resistencia requerida final (U) tiene
que ser menor que la resistencia del miembro contra fuerzas de momento, de
cizallamiento y axiales (N) multiplicadas por el factor de reducción de resistencia
( ≤ 1); U ≤ N.
Los siguientes valores de  definidos en la clausula 9.3.2 de ACI 350M-01 cubren la
mayoría de los casos:
  = 0.9 para flexión, tensión axial, tensión axial con flexión
  = 0.75 para compresión axial, compresión axial con flexión
  = 0.85 para cillazadura y torsión
El diseño de resistencia se debe realizar como se describe en EM 1110-2-2104 y ACI
350M-01.
La presión media ejercida por los rieles de la grúa y sus elementos de fijación sobre el
2
concreto no excederá de N/mm .

7.6 Revisiones de factibilidad de servicio


Las siguientes verificaciones tienen que llevarse a cabo:
 Control de fisuras
El afisuramiento debido a la temperatura y la contracción se controla mediante el
cumplimiento de los requisitos de refuerzo mínimo. El afisuramiento debido a
las cargas de diseño se controla manteniendo anchos de fisura calculados
menores a los límites permitidos.
Cuando el factor hidráulico Hf se utiliza en la resistencia de diseño, la
comprobación de servicio para el control de fisura no es necesaria para una
estructura hidráulica, porque el contenido de refuerzo superior debido a la
inclusión del HF-factor es adecuado para el control de fisuras en los miembros
de concreto armado, véase el capítulo 3 de la EM 1110-2-2104 (USACE, 1992).
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (1)

 Control de deflexión
 Revisión de terreno
Para las estructuras cimentadas sobre la roca sólida, no son necesarias nuevas
investigaciones.

Para las estructuras basadas en el suelo, las cargas máximas no excederán la


capacidad de carga permitida qa.
Además, deberán estar diseñados de manera que los asentamientos diferenciales
no obstaculicen la función de la estructura, por ejemplo las estructuras se
diseñarán como monolíticas y no se colocarán juntas de contracción en los
campos de la presa de forma que las puertas puedan ser atascadas.
 Revisión de vibraciones para la casa de máquinas
En las combinaciones de carga de los controles de servicio (las combinaciones usuales
de carga como en el capítulo 7), todos los factores de carga se toman como 1.0.

7.6.1 Refuerzo mínimo


De acuerdo con el párrafo 2-8a de EM 1110-2-2104 (USACE, 1992), cláusula 2, el
mínimo de refuerzo de elementos estructurales de las tensiones de temperatura y la
contracción será de 0,0028 veces el área bruta de la sección transversal, distribuidos por
igual en ambas caras. Sin embargo, esto no deberá ser inferior a 420 mm2 / m, o más de
2
2.100 mm / m por cara. Se dan ejemplos en la tabla siguiente.

2 2
Altura [mm] As,req [mm /m] Refuerzo As,eff [mm /m
12@150 754.0
500 700
16@250 804.2

600 840 16@200 1005.3

700 980 16@200 1005.3

16@150 1340.4
800 1120
20@250 1256.6

16@150 1340.4
900 1260
20@250 1256.6

1000 1400 20@200 1570.8

20@150 2094.4
1200 1680
25@250 1963.5

20@150 2094.4
1400 1960
25@250 1963.5

20@150 2094.4
1600 2100
25@200 2454.4

20@150 2094.4
Sobre 1600 2100
25@200 2454.4
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (2)

El espaciamiento preferido es de 150 mm a 200 mm. En cualquier caso, las barras de


acero de refuerzo no deberán estar espaciados a más de 250 mm.
Nota: el refuerzo mínimo que no sea para la temperatura y la contracción será según
ACI 350M-01

7.6.2 Ancho de grietas


De conformidad con ACI estándar 350, cuando el límite elástico de diseño (fy) para
refuerzo de tensión es superior a 300 MPa, las secciones transversales de momento
máximo positivo y negativo se proporciona de forma que la cantidad de Z, como se
indica a continuación, no exceda 20 MN / m para exposición normal al medio ambiente
y 16 MN / m para exposición ambiental severa (casos especiales). Estos dos valores de
Z, respectivamente, corresponden a los anchos de grietas límite de 0,25 y 0,23 mm. Está
permitido tomar fs como 45 por ciento de la resistencia a la fluencia especificada, fy.
Se debe entender que el ancho de fisura de diseño es un valor nominal que no se puede
garantizar, grietas más amplias pueden producirse si por ejemplo la resistencia del
concreto existente es mayor que la considerada.

7.6.3 Deflexiones
El valor máximo de la desviación inmediata de los miembros simplemente apoyados,
debido a las cargas vivas no podrá superar los valores indicados a continuación:

Estructura Tipo Deflexión pe


Puentes y grúas pórticos Acero 1/800 de luz

Puentes y grúas pórticos Concreto 1/1000 de luz

Techos Acero 1/180 de luz

Grúas Concreto 1/750 de luz

El siguiente procedimiento se aplicará para determinar los desplazamientos verticales:


 si los momentos de flexión son menores que el momento de craqueo: las
deformaciones elásticas se toman como por los resultados de la computadora
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (3)

 si los momentos de flexión son más grandes que el momento de craqueo: se


toma como 4 veces la formación elástica como una primera aproximación, que
corresponde a un factor de Igross/Icrack de 4.
Para la determinación del tiempo antes de la caída, se calculará la deflexión a largo
plazo de las cargas muertas, según el cual la deflexión a largo plazo es
aproximadamente el doble de la desviación a corto plazo, si no se proporciona la
compresión de acero.

7.6.4 Vibraciones
Las vibraciones se generan por diversas fuentes mecánicas e hidráulicas, tales como las
piezas giratorias no balanceadas y golpes de ariete en la tubería.
La relación de periodo fundamental de la estructura f 0 a la frecuencia del generador, fgen,
deberá satisfacer las siguientes relaciones:
f0 / fgen < 0.8 o f0 / fgen >1.25
La frecuencia de la sub-estructura de soporte del generador deberá ser examinada para
estas relaciones.

7.7 Cargas

7.7.1 Carga muerta (D)


La carga muerta está constituida por el propio peso de la estructura incluyendo todas las
instalaciones, equipos y materiales permanentes.
Los pesos unitarios de los materiales comunes de construcción se tomarán como sigue:
3
 Concreto simple 24.0 kN/m
3
 Concreto reforzado 25.0 kN/m
3
 Albañilería común 17.0 kN/m
3
 Acero 78.5 kN/m
3
 Fierro 72.2 kN/m
Las cargas muertas de los equipos de potencia vendrán dada por los proveedores.
Para los pequeños equipos conectados permanentemente, tuberías, conductos y bandejas
de cables, se añade un mínimo de 2,5 kPa, según sea el caso. Cuando la tubería se va a
apoyar desde las plataformas o vigas pasarela, se determinarán y se utilizan cargas
reales.

7.7.2 Cargas vivas (L1)


Las cargas vivas incluyen cargas uniformes de piso, cargas de equipos, del equipo de
manipulación de carga de ruedas, camiones, cargas de nieve y artículos similares.
Cargas del piso de la casa de máquinas:
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (4)

La carga viva uniforme del piso será omitida de las zonas ocupadas por equipos cuyo
peso se incluye específicamente en la carga muerta. Esta carga uniforme no se omitirá
para el equipo donde el acceso es proporcionado, por ejemplo, bajo un tanque elevado
con cuatro bases, en tal caso deberá considerarse una carga viva uniforme de 5 kPa.
Las cargas vivas se deben mostrar tanto en los cálculos como en los planos de diseño.
Se utilizarán las siguientes cargas vivas mínimas como en US ACE EM 1110-2-3001:
 Piso principal 50 kPa
 Ambientes para equipos y almacén, sala de control, sala de cable, ambientes de
bombeo y purificación de combustible 15 kPa
 Escaleras, corredores, oficinas, vestidores, baños, lavandería 5 kPa
Por área de colocación de equipo, si la carga es mayor que la carga viva especificada, la
carga de colocación se utiliza en lugar de las cargas vivas.
Además de las anteriores cargas vivas uniformes mínimas, se utilizará una carga en
movimiento de rueda concentrada de un mínimo de 100 kN en las zonas donde el
acceso de vehículos es posible y posicionado para causar momento máximo o cortante
máxima.
Cargas de camiones:
Las cargas de camiones para el acceso de camiones y puentes de mantenimiento deberán
ser de 42t con espacio de ruedas de 2m x 4m. Las cargas vivas no serán consideradas si
son menos severas que las cargas regulares.

7.7.3 Cargas de grúas (L2)


La disposición de las grúas, su mismo peso, las cargas estáticas máximas de ruedas, etc
serán proporcionados por el fabricante.
Las fuerzas horizontales, fuerzas de ruptura y los factores de impacto también serán
proporcionados por el fabricante.
Las fuerzas y momentos máximos serán obtenidas mediante el uso de las líneas de
influencia para encontrar la posición adecuada de la grúa.

7.7.4 Cargas de operación de los equipos (L3)


Estas cargas incluyen todas las cargas estáticas y dinámicas causadas por la turbina, el
generador, y el agua en la tubería de carga, el caso de espiral y el canal de descarga.
Estas cargas se basan en datos de los equipos suministrados por el fabricante del equipo.
Para la situación de funcionamiento normal, la MIV (válvula de entrada principal) está
abierta, y el agua corre a través de la caja espiral y el canal de salida. La presión del
agua en la tubería se calcula con los niveles de agua en las cámaras de carga.
La situación para la puesta en marcha normal y el procedimiento para parar está al
comenzar el procedimiento de inicio y al final del procedimiento de parada.
En caso de un evento de 100 años de avenida, se prevé que la central continua su
funcionamiento, considerando que el nivel del agua en el canal de descarga pueda ser
más alto.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (5)

Para el caso de evacuación, se cerrará el MIV, las ataguías aguas abajo están en posición
y el área en esta espiral así como un parte del canal de salida deberán estar vacios.
Hay diferentes tipos de cargas de emergencia, como el cierre de emergencia de MIV
debido a filtración de agua en la tubería forzada, fuera de la fase de sincronización del
generador o por corto circuito del generador. La carga gobernante es el corto circuito del
generador donde el MIV tiene un cierre de emergencia y el generador produce
momentos de frenada.
La sección de distribución de la tubería forzada tiene blindaje de acero y está totalmente
enclavado en concreto. Así, actuará como punto fijo y sobrellevará fuerzas
longitudinales desde la tubería forzada, como el golpe de ariete. No obstante, las fuerzas
longitudinales se deberán considerar para cierre de emergencia y corto circuito. La MIV
debe estar en soportes flexibles, de manera que cuando la válvula está cerrada, las
fuerzas longitudinales serán tomadas por la parte aguas arriba de la tubería forzada.

7.7.5 Cargas de relleno de tierra y roca (H)


Las cargas estáticas laterales ejercidas por el relleno en los elementos estructurales será
determinado por la condición de reposo utilizando los siguientes parámetros:

Material Peso unitario Parámetros de resis


cizallamiento

 wet  sat ’ C ’
3 3 3
Relleno compactado 19 kN/m 22 kN/m 12 kN/m 0 30°

3 3 3
Relleno de roca 19 kN/m 22 kN/m 12 kN/m 0 35°

wet: peso unitario húmedo


sat: peso unitario saturado
’: peso unitario flotante
c: cohesión
’: Angulo de fricción interna efectiva
K0: coeficiente de presión de tierra en reposo (K0 = 1 - sin ’)

En las zonas donde no hay relleno, pero el espacio entre la roca y el muro de concreto es
directamente llenado de concreto poroso, se asume una presión de concreto poroso de
10 kPa.
Cuando el tráfico es posible en el relleno o escollera, será considerada una carga extra
2
de 5 kN/m .
Se considera el limo con los mismos parámetros que en el relleno compactado.

7.7.6 Cargas de viento (W)


Las cargas de viento se considerarán según NTE E.020 Cargas. Si los efectos del viento
son obviamente pequeños y no decisivos, pueden ser dejados de lado.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (6)

7.7.7 Cargas hidrostáticas (F)


Para el cálculo de las cargas hidrostáticas, el peso específico del agua se tomará como
3
10 kN/m .
Los niveles de agua a ser considerados se dan en la tabla de las combinaciones de carga.
El nivel de las aguas subterráneas se deriva de las investigaciones en el sitio.
Las olas y las mareas no son consideradas para el diseño estructural.
Una cortina de inyecciones está prevista en los vertederos cerrados. La distribución de
Δp (diferencia de presión entre los niveles de agua aguas arriba y aguas abajo) se realiza
de acuerdo con Lane (distancia horizontal incluido con 1/3 de su longitud):
 Condiciones normales: Δp se reduce más de la distancia total, incluyendo dos
veces la longitud de la cortina de lechada de cemento.
 Condición inusual: Δp se reduce sin considerar la cortina de lechada.

7.7.8 Cargas sísmicas (E)

7.7.8.1 Aceleraciones, espectros de diseño


Toda la información básica sobre el DBE como aceleraciones, los espectros de diseño,
diversos factores que deben aplicarse, estará disponible a partir del estudio de sitio
específico (véase el capítulo 2, la información básica).

7.7.8.2 Direcciones del sismo


El componente del sismo vertical tiene que ser considerado sólo en casos especiales, por
ejemplo, palancas o fijación de los equipos, donde la componente vertical de la carga
sísmica tiene un impacto importante en las fuerzas. En estos casos, SD (vertical) = 2/3 *
Sd (horizontal), y 100% del componente vertical tiene que ser combinado con 100% del
componente horizontal.
En general, el análisis de sismo puede ser realizado de forma independiente en dos
direcciones perpendiculares. En casos especiales, tales como estructuras con
irregularidades torsionales, o sistemas con columnas utilizadas para ambas direcciones,
tienen que ser combinarse 100% de la aceleración sismo en una dirección y 30% de la
aceleración sismo en las otras direcciones.

7.7.8.3 Fuerzas sísmicas en cargas muertas


El análisis sísmico se realiza normalmente mediante el método de pseudo-estática con-
rando el espectro de respuesta de entrada. En otras palabras, las fuerzas sísmicas para el
diseño estructural se calcularán mediante la aplicación de la aceleración espectral
correspondiente al período natural del primer (es decir, fundamental o dominante) modo
como coeficiente sísmico pseudo-estático (carga proporcional a la masa).
En el caso de estructuras masivas (rígidos) con un pequeño periodo natural
fundamental, o para los cálculos de estabilidad, pueden ser aplicado el coeficiente
sísmico pseudo-estático de PGA * I * 2/3.
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (7)

7.7.8.4 Fuerzas sísmicas en cargas vivas


Las cargas vivas se consideran con un factor de 0,25, pero sólo si aumentan las fuerzas.
No se aplicará factor de carga a estas fuerzas. Puesto que las fuerzas sísmicas
generalmente se multiplican por un factor de carga de 1,4 cuando se genera
combinaciones de carga, el factor será 0.25/1.4 = 0,18.

7.7.8.5 Fuerzas sísmicas en rellenos de tierra y roca


El aumento de la presión de relleno de tierra y enrocado será de acuerdo a USACE-EM
1110-2-2502 (1989). La ecuación es una forma de la teoría de la Mononobe-Okabe. Se
asume conservadoramente sin cohesión del suelo. Además, se supone que la
componente vertical no se ve afectada por un sismo. Las cargas estáticas de la tierra (H),
se considerará con KA en vez de K0.
PAE cubre la porción estática y dinámica. La parte dinámica se calcula como ΔPAE = PAE

– PA, y esta parte se debe colocar en un tercio de la altura total, medida desde la cima.
donde

-1
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (8)

La fórmula siguiente se puede utilizar para una pared vertical en un caso simplificado
con kv =  =  = 0:

7.7.8.6 Fuerzas sísmicas en fluidos


Los efectos hidrodinámicos de la presa se calculan de acuerdo a la teoría de
Westergaard para un fluido incompresible. Se supone que la presión hidrodinámica
actúa sólo en la dirección horizontal. La presión hidrodinámica en cualquier elevación
se puede calcular como
pe  CkH  w h
3
donde w es la unidad de peso del agua (= 10 kN/m ), h es la profundidad total del
reservorio en la sección que se estudia, k H es el coeficiente sísmico pseudo-estático y C
es un coeficiente sin dimensión dada la distribución y magnitud de la presión
hidrodinámica. El coeficiente C se puede tomar de acuerdo con la formula de
Westergaard, i.e.
y
C h

donde y es la distancia vertical desde la superficie del reservorio hacia la elevación en


cuestión.
Alternativamente, C puede tomarse también como sigue, según la teoría de Zangar:
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (9)

 1

Cm  y  y y y 2 
C 2   2
2 h    
h h h
    
 
donde Cm es el valor máximo de C para inclinación dada (como el valor de C en y = h).
Para el caso de la cara vertical, Cm es 0.74. El coeficiente C puede ser leído desde el
siguiente gráfico.

Cuando hay agua dentro de una estructura, la carga hidrodinámica se obtiene como el
producto del peso total del agua y el coeficiente sísmico.
Se supone que las presiones de levantamiento no se ven afectadas por las fuerzas
sísmicas, y el sismo no causa ningún aumento de la presión de poro en la tierra y roca.

7.7.9 Cargas de temperatura (T)


Al utilizar el refuerzo mínimo como se ha descrito anteriormente, los efectos de cargas
de la temperatura generalmente no son críticos. Sólo en casos especiales, por ejemplo,
donde la expansión o contracción de una estructura provoca fuerzas en otra estructura
adyacente, sería necesario un análisis adicional.
El coeficiente de expansión térmica del supuesto concreto es  = 1.1*10-5 /°C.
Las variaciones de temperatura se pueden dividir en una parte lineal y una de gradiente.
La parte gradiente representa la diferencia entre la temperatura media al aplicar concreto
y la temperatura en el centro en verano o invierno. La parte pendiente representa la
diferencia entre la media del miembro en el lado aire o el suelo.

7.8 Combinaciones de carga


El diseño estructural se lleva a cabo para la combinación más desfavorable de cargas.
En las secciones siguientes, las combinaciones de carga con diferentes factores de carga
sobre la base de ACI 350M-01, EM 1110-2-2104 y los escenarios de riesgo se definen
en el capítulo 3.
Los factores indicados en las tablas son para el diseño de la fuerza. Para el control de
estabilidad, todos los factores se establecen en 1,0. Las cargas vivas sólo se
considerarán si disminuyen el factor de seguridad.
Para el análisis de la estabilidad, la carga sísmica se aplicará de manera similar a 100%
de la carga aplicada en la dirección horizontal crítica junto con 30% de carga en la
dirección vertical. Los coeficientes pseudo estáticos sísmicos horizontales y verticales
se tomarán como 2/3 de los correspondientes valores de PGA (Peak Ground
Acceleration). Por lo tanto, las fuerzas de inercia sísmicas que actúan sobre la estructura
deberá ser calculadas como 2/3*PGAh veces la masa en sentido horizontal y 0.3 * 2/3 *
PGAv veces la masa en la dirección vertical, donde PGA h y PGAv son la PGA
horizontal y vertical respectivamente. El componente vertical se aplica de tal manera
que se reduce el factor de seguridad. Los factores de comportamiento, importancia y
carga no se aplicarán a la carga sísmica en el análisis de estabilidad.

7.8.1 Casa de máquinas


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (1)

L2
# Condición de carga Tipo D L1 L3 H F
b)

1 Operación normal N 1.4 o 0o 0o 0o 0o 0o


aguas arriba: nivel de 0.9 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
drenaje
aguas abajo: 2 unidades

Condiciones de carga, donde cargas adicionales se añaden a la configuración del caso de carga normal:

2 Sismo (DBE) U 1.05 0o 0o 0o 0o 0o


aguas arriba: nivel de o 0.9 1.28 1.28 1.28 1.28 1.28
drenaje a)
aguas abajo: 2 unidades
Condiciones de carga, donde las cargas de la configuración del caso de carga normal están diferente que la conf
del caso de carga normal:
3 Drenaje tapado U 1.05 0o 0o 0o 0o 0o
aguas arriba: nivel de o 0.9 1.28 1.28 1.28 1.28 1.28
agua subterránea
aguas abajo: 2 unidades
4 Vaciamiento U 1.05 0o 0o 0 0o 0o
aguas arriba: nivel de o 0.9 1.28 1.28 1.28 1.28
drenaje
aguas abajo: seco
5 Cortocircuito/Cierra de U 1.05 0o 0o 1.28 0o 0o
emergencia o 0.9 1.28 1.28 1.28 1.28
aguas arriba: nivel de a)
drenaje
aguas abajo: 2 unidades
6 PMF E 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
aguas arriba: nivel de a)
drenaje
aguas abajo: PMF

a) = puente grua solo carga muerta


b) = for stability calculations only crane self weight is to be considered

Notas:
Todas las combinaciones de carga deben multiplicarse por el factor hidráulico, de acuerdo a EM 1110-2-
2104:
 Hf = 1.65 para elementos en tensión directa
 Hf = 1.3 en todos los otros casos
Anotaciones y abreviaturas:
 D, L1, L2, L3, H, F, W, E: Cargas de acuerdo al capítulo7
 N = Normal, U = Inusual, E = Extremo
 PMF: Probable Maximum Flood, DBE: Sismo de base de diseño

7.8.2 Presas y vertederos


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (2)

# Condición de carga Tipo D L H


1 Operación normal Normal 1.4 0o 0o
aguas arriba: nivel de agua de 0.9 1.7 1.7
operación
aguas abajo: nivel de drenaje
2 HQ1000 (n-1) Inusual 1.05 0 or 0o
aguas arriba: nivel de agua de 0.9 1.28 1.28
operación
aguas abajo: nivel de drenaje
3 Sismo (DBE) Inusual 1.05 0o 0o
aguas arriba: nivel de agua de 0.9 1.28 1.28
operación
aguas abajo: nivel de drenaje

4 Sistema de drenaje y inyecciones Inusual 1.05 0o 0o


ineficaz 0.9 1.28 1.28
aguas arriba: nivel de agua de
operación
aguas abajo: nivel de agua
subterránea

Notas:
Todas las combinaciones de carga deben multiplicarse por el factor hidráulico, de acuerdo a EM 1110-2-
2104:
 Hf = 1.65 para elementos en tensión directa
 Hf = 1.3 en todos los otros casos
Anotaciones y abreviaturas:
 D, L, H, F, E: Cargas de acuerdo al capítulo7
 N = Normal, U = Inusual, E = Extremo
 HQ1000 (n-1): 1000años de avenida con una compuerta cerrada, DBE: Sismo de base de diseño
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (3)

7.8.3 Tomas

# Condición de carga Tipo D L H


1 Operación normal Normal 1.4 0o 0o
aguas arriba: nivel de agua de 0.9 1.7 1.7
operación
aguas abajo: nivel de drenaje
2 HQ1000 (n-1) Inusual 1.05 0o 0o
aguas arriba: nivel de agua de 0.9 1.28 1.28
operación
aguas abajo: nivel de drenaje
3 Qmax en sistema de Inusual 1.05 0o 0o
convergencia 0.9 1.28 1.28
aguas arriba: max. Nivel de agua
aguas abajo: nivel de drenaje
4 Sismo (DBE) Inusual 1.05 0o 0o
aguas arriba: nivel de agua de 0.9 1.28 1.28
operación
aguas abajo: nivel de drenaje
5 Sistema de drenaje ineficaz Inusual 1.05 0o 0o
aguas arriba: nivel de agua de 0.9 1.28 1.28
operación
aguas abajo: nivel de agua
subterránea

Notas:
Todas las combinaciones de carga deben multiplicarse por el factor hidráulico, de acuerdo a EM 1110-2-
2104:
 Hf = 1.65 para elementos en tensión directa
 Hf = 1.3 en todos los otros casos
Anotaciones y abreviaturas:
 D, L, H, F, E: Cargas de acuerdo al capítulo7
 N = Normal, U = Inusual, E = Extremo
 HQ1000 (n-1): 1000años de avenida con una compuerta cerrada, Qmax: Q=1.1*Capacidad de diseño,
DBE: Sismo de base de diseño
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (4)

7.8.4 Desarenador

# Condición de carga Tipo D L H


1 Operación normal Normal 1.4 o 1.7 o 1.7 o 1
interior: nivel de agua de 0.9 0 0
operación
exterior: nivel de drenaje

2 Desfogue Normal 1.4 o 1.7 o 1.7 o 1


interior: seco 0.9 0 0
exterior: nivel de drenaje

3 HQ1000 (n-1) Inusual 1.05 o 1.28 o 1.28 o 1


aguas arriba: nivel de agua de 0.9 0 0
operación
aguas abajo: nivel de drenaje
4 Qmax en sistema de Inusual 1.05 o 1.28 o 1.28 o 1
convergencia 0.9 0 0
aguas arriba: max. Nivel de agua
aguas abajo: nivel de drenaje
5 Sismo (DBE) Inusual 1.05 o 1.28 o 1.28 o 1
interior: nivel de agua de 0.9 0 0
operación
exterior: nivel de drenaje
6 Sistema de drenaje ineficaz Inusual 1.05 o 1.28 o 1.28 o 1
interior: nivel de agua de 0.9 0 0
operación
exterior: nivel de agua subterránea

Notas:
Todas las combinaciones de carga deben multiplicarse por el factor hidráulico, de acuerdo a EM 1110-2-
2104:
 Hf = 1.65 para elementos en tensión directa
 Hf = 1.3 en todos los otros casos
Anotaciones y abreviaturas:
 D, L, H, F, E: Cargas de acuerdo al capítulo7
 N = Normal, U = Inusual, E = Extremo
 HQ1000 (n-1): 1000años de avenida con una compuerta cerrada, Qmax: Q=1.1*Capacidad de diseño,
DBE: Sismo de base de diseño
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (5)

7.8.5 Puentes de mantenimiento

# Condición de carga Tipo D L

1 Carga de tráfico estándar Normal 1.4 o 0o


0.9 1.7

2 DBE Inusual 1.05 o 0o


0.9 1.28

Notas:
Todas las combinaciones de carga deben multiplicarse por el factor hidráulico, de acuerdo a EM 1110-2-
2104:
 Hf = 1.65 para elementos en tensión directa
 Hf = 1.3 en todos los otros casos
Anotaciones y abreviaturas:
 D, L, E: Cargas de acuerdo al capítulo7
 N = Normal, U = Inusual, E = Extremo
 DBE: Sismo de base de diseño
Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (6)

Anexo A: Plano de Distribución de la Casa de Máquinas

Se adjuntará el plano de distribución cuando esté disponible


Centrales Hidroeléctricas de Ángel I, II y III
Criterios de Diseño de la Ingeniería de
Detalle

Noviembre 2012
Pagina (7)

Anexo B: Esquemas de Regulación

You might also like