You are on page 1of 3

El complejo ceremonial de Chavín de Huántar ha sido objeto de curiosidad e interpretación

desde los tiempos de la conquista española en el siglo XVI.

Las ruinas de Chavín de Huántar ya eran legendarias cuando los explotadores españoles
llegaron a la región.

Según investigaciones arqueológicas, se ha establecido que su monumental arquitectura y


escultura religiosa se construyeron aproximadamente entre los años 900 a 200 a.C. Entre las
secciones que se han documentado se encuentran: un montículo de gran tamaño en forma de
plataforma trunca; varias plataformas laterales bajas; un pequeño patio circular hundido; y
una amplia plaza rectangular semisubterránea. El sitio es mejor conocido por sus elaboradas
tallas en piedra, muchas de las cuales originalmente decoraban el exterior de las
construcciones públicas.

La inspiración para las esculturas que representan complejas composiciones de poderosos


animales de rapiña parecen provenir de tradiciones escultóricas del oriente de los Andes y de
las tierras bajas del trópico. Se asume que las representaciones esculturales, al igual que los
elementos arquitectónicos, sirvieron como metáforas para conceptos más abstractos
subyacentes en la cosmología del Templo de Chavín. Los motivos representados a través de la
escultura, la cerámica, los textiles o los metales dan cuenta de una iconografía particular y
notablemente compleja que se volvió característica a Chavín.

Chavín de Huántar fue fundado por habitantes del altiplano, cuya subsistencia se basaba en
conocimientos de labranza en zonas agrícolas montañosas, el pastoreo de llamas y la caza de
venados.

La alfarería más antigua recobrada en Chavín de Huántar refleja el trasfondo local de la


población y muestra similitudes como Kotosh en Huanuco.

Es probable que, en Los Andes, al igual que Mesoamérica, el proceso de superposición de


construcciones ceremoniales similares estuviera relacionado con ideologías asociadas a los
ciclos de renacimiento y renovación.

La pirámide trunca en forma de U del antiguo Templo de Chavín fue diseñada de acuerdo con
estas edificaciones monumentales de carácter publico de la costa central, y el patio hundido
circular tomo su diseño básico de los complejos ceremoniales de la costa central del norte.

La apropiación ecléctica de elementos arquitectónicos ajenos continuo a lo largo de la historia


de Chavín de Huántar, y en la época posterior al año 500 a.C. se añadieron columnas cilíndricas
decoradas al Nuevo Templo de Chavín Se sabe que Chavín no fue construida en un solo
momento. Tiene una larga historia de ampliaciones y remodelaciones.
Chavín de Huántar crearon sistemas tecnológicos complejos de drenaje, ventilación,
empedrado y otras técnicas que suponían altos costos de mano de obra. Se sabe que el diseño
arquitectónico de Chavín no fue un resultado natural de la historia y de las condiciones
ambientales del lugar.

Las imágenes talladas que adornaban las paredes de las plataformas y los muros de los patios
exteriores también eran ajenas al ambiente natural del lugar. Sus plataformas y patios estaban
adornadas con esculturas de piedra de culto religioso y espiritual (cercanía de los libros,
visualización de picos montañosos)

Los artistas de Chavín, en lugar de representar la flora y la fauna de la región, esculpieron


inolvidables imágenes de caimanes, jaguares y águilas con cresta, muchas veces combinadas
en formidables híbridos.

Si el enfoque foráneo del arte religioso de Chavín se considera como fenómeno aislado, podría
causar complejidad: sin embargo, analizando en el contexto de los elementos arquitectónicos
igualmente ajenos, se puede considerar como parte de un patrón de construcción cultural más
amplio.

En Chavín de Huántar, al igual que en otros centros de poder religioso en la antigua América,
una de las actividades centrales en las ceremonias y rituales era la ingestión de sustancias
alucinógenas. Estas ofrecían los efectos de transformación buscados por los sacerdotes,
chamanes y otros funcionarios religiosos para comunicarse con los grandes poderes invisibles
omnipresentes en el mundo natural.

El arte y la arquitectura del centro ceremonial se fundamentaba en una visión coherente de las
relaciones entre la humanidad y los diferentes dominios del mundo natural y el cosmos.
Arquitectura publica: aunque hay plataformas, quienes participaban de las ceremonias lo
hacían desde los entornos al aire libre situados entre las principales plataformas y el Rio
Mosna. En esta área hay 3 patios hundidos o plazas delimitadas por paredes de piedra: una
circular, uno cuadrado y otro rectangular.

Las líneas de figura convergen en desde el N y S sobre la escalera central de la pirámide


central. Los personajes están vestidos con plumas, pieles de jaguar, materiales exóticos,
tocados, algunos traen trompetas de concha de caracol y otros sostienen el tallo de un cacto
alucinógeno.

Se descubrieron trompetas elaboradas de concha de caracol Strombus, similares al sonido a


los Pututus usados en el Cuzco actualmente. Por lo tanto, eran ceremonias con bailes, música,
guerra ritual.

La plaza circular está decorada con frisos y piedra que muestran la procesión de seres sobre
naturales antropomorfos/enmascarados, sacerdotes y jaguares.

En cuanto a los alucinógenos, se han hallado morteros pequeños que se consideran han sido
para este uso. Las cabezas de piedra que decoran la cara exterior de la pirámide muestran
como los sacerdotes con la influencia de alucinógenos podrían convertirse en águilas, jaguares.
Las armas en el friso indican batallas rituales. El derramamiento de sangre en este contexto ha
sido importante en los festivales de tierras altas, hasta tiempos recientes y se ha sugerido que
esta práctica es antigua.

Los funcionarios religiosos de Chavín de Huántar servían como intermediarios a raíz de su


presunta capacidad de transformarse en jaguares y águilas con crestas sobrenaturales.

Las elaboradas vestimentas, la música ejecutadas en instrumentos especiales y los banquetes


públicos también formaban parte de los rituales. La parafernalia utilizada durante las
ceremonias se encuentra representada gráficamente en las esculturas y los objetos recobrados
del templo.

Las fiestas: al costado de la plaza circular se encuentra una serie de máscaras subterráneas
“Galería de ofrendas” donde había botellas de cerámica de elaborada decoración y vasijas,
traídas de tierras lejanas. La representación de una botella como una mazorca de maíz con
hojas peladas sugiere que la chicha (cerveza de maíz) sirviera en contextos rituales. Los huesos
encontrados en la “Galería…” son de animales (llama), roedores (conejillo de indias y
vizcachas) y humanos, lo que sugiere que la fiesta induia carne y el canibalismo en los rituales

El templo de Chavín se construyó en la convergencia del Rio Mosna y el Rio Huachecsa.

Tinkuy es el nombre quechua utilizado actualmente para referirse al lugar de convergencia de


dos ríos o dos caminos., como el sitio donde esta localizado el Templo de Chavín; para los Incas
estos lugares eran propicios para la celebración de festividades religiosas.

En su sentido más amplio, el termino Tinkuy denota el encuentro armonioso de dos fuerzas
contrarias. Es por eso que el sitio de Chavín de Huántar se puede pensar como un Tinkuy, ya
que su templo está localizado en la confluencia de los Ríos: Mosna y Huachecsa y se puede
pensar e interpretar como una encarnación del concepto de Tinkuy, y como la unión del
paisaje con la cosmología dual subyacente expresada en el arte y la arquitectura de Chavín,

Ya que el principio de organización dual es evidente en la iconografía de Chavín, y que esta


sociedad estaba basada en divisiones duales, o mitades, y que la representación escultórica de
estos principios duales cósmicos puede haber cumplido, entre otras cosas, la función de
expresar un orden social.

Para terminar, se debe indicar que el otro significado de Tinkuy es el de la resolución amistosa
de conflictos entre dos grupos, ya que desde su comienzo el Templo de Chavín de Huántar fue
un lugar en donde ser unían pacíficamente diferentes unidades sociales locales.

You might also like