You are on page 1of 132

BO.

C1
03.001
0002
Atajados
su diseño y construcción

Bastiaan Tammes /Eduardo Villegas I Luis Guamán

KfW
Esta publicaoón fue posible gracias al apoyo financiero de lri
Cooperación Técnica Alemana, GTZ y el Banco Alemán
Kreditanstalt für Wiederaufbau, KJW.

El presente libro fue elabora.do por los consultores de la


Cooperación Témica Alemana (GTZ) y del Fondo de Desa-
rrollo Campesmo (FDC) del Programa de Ayuda para Dam-
nificados del Terremoto . Este programa ha sido financiado
por la Cooperación Financiera Alemana a través del Banco
Kreditanstalt für Wíederaufbau (KJW).

Corrección: lng . Irene Bloemen. y Dr. Gustavo Giacoman


Fotos: Bastiaan Tamrnes y Luis Guamán

© Bashaan Tammes, Eduardo Vi.llegas y Luis Guamán, 2000


©Plural editores, 2000 .
fSBN: 99905-62-41-5
D .L.: 4-1-1570-00

Producción y distribución:
Plural Editores
Rosendo Gutiérrez 595 esq. Ecuador
Teléfono 411018 / Fax.: 411528, Casilla 5097, La Paz - Bolivia
Email: plural@caoba.entelnet.bo

Impreso en Bolivia
La genialidad del diseiio yace en su sencillez
Contenido

Agr;idecimientos ...................................................... ......... ....... ...... .. .. .. ... .... .. .... .... ..... 11
l'rcsent:ición .................... ................................................... ........... .... .. ................ .... 13
Símbolos . ................... .. ........................................... .... .. ... .. .. ...... ............ 15

1. JNTRODUCCJÓN ..................................... . ..... .. ... ...................... 17


2. INVESTIGACJÓN Y PLANIFICACIÓN .. ... ...... .. ......... ...... 19
2.1 Proceso de diseño ................. .. .................... . 19
2.2 Propiedad y derechos de tierrn y ilgun ..... .. ...... .. .... .. ... ....... .... .... . 21
2.3 Ubicación.. .................. ............................................................ . 21
2.3. l Topografía ....................... .. ... .. .... .. ........... . 22
2.3.2 Características del suelo ................................. .. 22
2.4 L1 fuente de .1gua ...... .. ..... ........... . ......... .. ... ...... . 24
2.4.l Escorrentía superficicil ......... .... ..... .. .. 25
2.4.2 Ríos, acec¡uii1s, quebrnd<1s y cunet¡¡s ............................................... ... 27
2.4.3 Vertientes .. ............ ..... ......... ..... ........... .. ..... .. ... ..... . 28
2.4.4 El aporte total de agua ........................ .. ...................................... . 28
2.5 El uso del agua ............................ .. ... .............................. . 28
2.5.1 Usn parn riego ......................... ........................................ . 30
2.5.2 Uso para ilJÜmales ....................................................... 31
2.5.3 Uso doméstico............................................................................. .. ........... 32
2.5.4 PérdidJs por el almacenamiento del agua ..................... . 33
2.S.5 Requerimiento de agua ............................................ ... .. . 34
3. DISEÑO ............................................................................... . 35
3. l Capacidad del ataiado ................................. ..... .. .. . 35
3.2 Diseño Geométrico .......................... ... ... 38
3.3 Movimiento de tierra............. ... ......... ... .... .. ................. ...... .. ... ............. 41
J.4 Obras Complementarias ...... ......... . 43
3.4.1 Can:iles de rnptación o aducción ..... .. ........... .. .... .. .... .... .. .. .. ............ ...... 43
2.4.2 Sedimentador .............. ....................... .... ................... ......... ... .... ....... .. ..... 48
3.4.3 Canal de ingreso ...................................... .... ....... ........... ... ............. 50
3.4.4 Sistemi\ de desfogue........... .... .............. ... ..... ......... ... ...... ... ... ... .... .... ....... 50
8 ATAJADOS, 5U DJSE~O Y CONSffiUCC!Ó!\I

3.4.5 CéÍmara ciisipé!dorn de energía .... .. .. ....................................... 55


3.4.6 Aliviadero....................................... .... .. .... .... ........ .. ..... .. .... ... .... ... ... .. ....... 55
3 4.7 Canales de conducción.................. ... .... ................................................ 56
3.4.8 Cerco de protección perimetr;il ... ..... ................... .......................... 56

4 CONSTRUCCIÓN.......................... .... .... ... ....... . ............................................. 59


4.1 Replí\nteo .. ................................ ............ .... ... ... .... ... .... ... .... ... ... .... .... .. ..... 59
4.2 El desbrozo de lJ ci1pa <'rnble ................... ... ............................................. 60
4.3 EmpbzJrniento del tubo de desfogue. ..... .................................................. 60
4.4 Excélvaclón del ulajudo y conformación de los terrnplen~s compt1ctados 62
4.5 Construcción de }é)s obras complementarias................................................ 62
4.5.1 Canal de captación o aducción ····················· ······ ··· ···· " ····· ··· ··· ······· ······· 62
4.5.2 Sedimentador .......................................................................................... 63
4.5.3 Canal de ingreso............. ........ .. ......... .. .................................................... 65
4.5.4 Sistema de desfogue ............................................................................... 65
4.5.5 Cámara disipadora de energía.............. ................................................ 65
4.5.6 Aliviadero .. ..................... .... .............. ....... .................. ....................... ....... 67
4.5.7 Cerco de protección perimetral ............................................................. 67
4.5.8 Manejo del hormigón ............................................................................. 69
4.5.9 Personal, maquinas, herramientas y materiales de construcción.... 69

5. MANEJO EN LA FASE DE CONSOLIDACIÓN DEL ATAJADO....... .. .......... 71


5.1 Primer almacenamiento con agua ....... ............................................. ... ... ... ... 71
5.2 Manejo inicíl'l del atajado ................. ........ .... .... .. .... .... .... ... ... ... .... ... .... ... ... ... ... 72
5.3 Protección del área de aporte . . .. . ........ ........ .. .... ........ ...... ....... .. ...... .. ..... ... 72
5.4 Manejo del agu"1 almacenada ....... . . ..... .... ... ... ... ... 75

6. PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES 77

7. PROYECTO DE UN CASO ..................................... . 87


7.1 Capacidad del atajado............... . . .. . .............................. ..... ................. .. 88
7.2 Diseño geométri.co y cálculo de movimiento de tierrc1 .... ....... .. . . 9J
7.3 Obras Complementarias................. ... ............... . 97
7.4 Materiales, mílno de obra y equipo ......... ... .... ... .. . ..... ..... 107

BILBLIOGRAFÍA ................................... . ... 111


INDICE ......................... ........ ...... ....... ....... .......... . ..................................... 113

ANEXOS ....................................................................................................................... 117

FIGURAS

Figura 1: Aptitud de suelos para la construcción de atajados........................... 23


Figura 2: Relación entre el volumen de las fuentes de agua, la cap<Jcidad
del atajado y el uso del agua almacenada............................................ 35
Figurn 3: Geometría del atajado (pirámide tronco invertido) ........................... 38
Figurn 4: Niveles de agua en un atajado "tipo"................................................... 39
Figura 5: Área de corte y terraplén de un atajado "tipo"................................... 41

' 1
9

Fig1Ha 6: Cinill de c,1pt<ición o ,1ducción.. ......... .... ..... ....... 43


Figur<i 7: Sedimcnt,1dor ............ ...... .......... .. .......... . ................. . 49
figur,1 8: C111,1l de ingreso....................... ... .. ... ....... 50
Figu r,1 9: Sistern.i de desfogue........................... .. .............. ... .. ...... ..... 51
Figur.i 10: Cím;ir;i de protección para J,1 llave de paso...... 53
Figura 11: CímM.i d isipador.i de encrgí;i .......... 55
Figur¡¡ 12: Aliviadero......................... ... ............ ... .. ....... 56
Figur,1 J3: Cerco de protección perimetral ................ .................... 57
Figur<i H: Polictileno en l;i base como medida de impermei'lbiliz;ición .. 79
Figurd 15: Tubificación por el terrnplén .. 81
Figur<i 16a: Diseño geométrico.. ............ ... 95
Figurn 16b: Diseño geométrico.......... 96
figura 17: Corte transversal terraplén <itajado ................ .. ..... ............... . 97
Figurn 18. Cmcd de e<1ptación o aducción... .................. .. ... .. ... .. . ... .. ......... 98
Figur,1 19: Sedimentildor .. .... ... ..... .. .. .. . .. ... ...... .. ... 99
Figu r,1 20: Can<1l de ingreso .... ........... .. ... ...... ... .............. .. .. .. .. .. ........ 102
Figt:ra 21: Sistema de desfogue.. ...... .. .... ... .. .... 104
Figur<i 22: Llave de paso con cámara de protección ....... .... ............... .. .... .. ......... 104
Figur,1 23: CcímMi1 dcsip,1dor,1 de energí,1 y bebedero. ..... .. .. .. .... ......... 105
Figura 24: Aliviadero ............... .................. 105
Figur.1 25: Cerco perimetr;il ................ .. ... .. _, .. .. ...... !07

CUADROS

Cu,1d ro 1. Descripción de l<is decisiones neces¡¡rias y de 1<1s ílctivid;ides


prepar;itori¡1s p<ir.1 rnda nivel de diseño de atnjildos 20
Cuildro 2: Volumen de diseño y pendiente del terreno ..................... .. 22
Cuadro 3: Coeficientes de escorrentia (C) ............................ .. ....... .. ....... . 26
Cuadrn 4: Eficienci<is en ,1pliCé1ción de riego .................... .......... .. 31
Cu,1dro 5: Requerimiento de <igu¡¡ para anim,1les .32
Cuéldro 6: l\equerirniento de agu;i doméstico.. .. .. ....... .. ... 33
Cu,1dro 7: Permeabilidad de suelos...... .. ................ ....... .. .......... .. 34
Cuadro 8: Bal;ince hídrico (formato) .... . ....................................... .... .......... .. ....... 37
CuiH.ho 9: F<ictor de esponjamiento..... ................................. .. ....... 41
Cuéldro 10: Coeficientes de rugosid;id de e<males (k,J ......... 44
Cu,1d ro 11: Areil, radio hid r,fo)ico y perímetro mojJdo de canales...................... 45
Cuadro 12: VeloLidades máximas en rnnales de tierra de c.:iptación y .~ducción 46
Cuadro 13: V<i lores del factor F ................... .. 47
Cuadro 14: Velocidíldes de dec¡int<1ción ............................... . ... .... .. 49
Cu ad ro 15: Crnd,1Jcs de diseño del sistema de desfogue ....... .. .... .. .. .. .... .. ... ... .. .. . 51
Cuadro 16: B;il¡¡ncc hídrico ........................... . 90
Cu,1d ro 17: Datos básicos del programa de diseño geométrico y cálculo
de movimiento de tierríl ...... ..... ........ .......... ................ 93
Cuadro 18: Doto~ cil.lcuJados con el programa de disei'io geométrico
y cálculo de movimiento de tierra................... .. ............... 94
Cu;idro 19: Coordenad<1s dP corte y terraplén........ ...... .. .. ... .. .. ............... 94
10

Cuadro 20: Cómputos mét-ricos.. ............. ... .. .. ... ................... . ....................... 108
Cur1d ro 21: Mrino de ob rn no caJificad a . ... . . .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. . .. . .. .. .. 108
Cu<1dro 22: Mano de obra ca\ific;id,1 ............. ..................................... ....... ... . 109
Cuadro 23: Equipo y h.errarnientas ... ..... ............................................................ 109

FOTOS

Foto l: Ataj<:1do con ccinal de aducción (en consb-ucción), G1n'1l de


iC\greso, aliviadero y cJnJl de coronamiento............................................ 17
Foto 2: Pla.nihcac.ión de ubicación de atajados en la comunidad ....................... 29
Foto 3: Aforo de vertiente............. ........................................................................... 29
Foto 4: Tractor él oruga excavando un atajado ...................................................... 42
Foto 5: Tractor a oniga compactando el terraplén................................................ 42
Foto 6: Filtro C\l E>xtremo interior del tubo de dc-;fogue con protección............. 54
Foto 7: Crimarn de protección de llave de paso y disipador.t de energí,1 .......... 54
Foto 8. Desbroz.o de Ja capa superficiaJ .................................................................. 61
Foto 9. Aliviadero a punto de controlar ei nivel máximo del aguil
en el atajcido ................................................................................................... 61
Foto 10: Compélctación del talud mterior ................................................................ 64
Foto 11: Sedimentador ................................................................................................ 64
Foto 12: Cámara de protección para la Uave de po.so y cámara disipc1dori.l
de energíñ .... ,, ......... .,...................................................................................... 66
Foto 13 Canal de ingre~o y alivi<idero ................................................................... ., 66
Foto 14: At.-1jado protegido por un cerco de rzimos. ............................................... 68
Foto 15: Atajado protegido por un cerco perimetraJ de potites de hmrni~ón
armado y alambre de púél ... .. ..... . ........................................................... 68
Foto 16: Talud exterior protegido por un p1edraplén a la erosión hídrica
y eólicri .................................. ........................ ............. 73
Foto 17: T<llud exterior protegido a deslu:nm1entos med Ííl n te terra zri~
de banco ................................................................................................ 73
Foto 18: Terraplén protegido con pt1Ja de trigu contra erosión híddc;i y eólica . 74
foto 19: Terraplén protegido con pastos contra la erosión hídricri y ec.lllca ........ 74
Foto 20: Lim.rúmetro para medir el volumen de agua <11.rnttcenadrt. en el atiljado 76
Foto 21: Atajado compl~mentado con sistenH de- riego por aspt"rsión ............... 76
Foto 22: Atajado i.rnpermeñbili.zado medi<'\nte una capa de arcilh sobre l;i b<lse 80
Foto 23: lmperme,~bilización de ll' base de un cltojc)do con pnlietileno 80
Foto 24. Atajado sedimentado por no cont;ir con un sedimentador. ............. ... ... 82
Foto 25: Colmatador en una cárc.Jva ........................................................... ... .... ...... 82
Foto 26: Sedimentador lleno de sedimento ............................................................. 84
Foto 27: Canal de corona.miento............................................... ......................... ....... 84
Foto 28: Erosión hídrica del talud interior........................................... .. ... .. ...... .. .... 85
Foto 29: Atajado colapsado por sobre carga hidráulica......................................... 85
Agradeci mie ntos

El presente libro no hubiera sido posible sin el apoyo de ios LLSU{)rios


de los atcijados en los municipios de M1zquc, Ajquile y Totora; los ingente-
ros y técnicos que han construido tos atajado~, los responsables de !os mu-
rncipios, los et ingentes campesinos y los hnanci<:i<lores. A todos ellos que-
rcrn.os agradecer por su valiosa colaboración y en particular a léls siguientes
personas:
En primer inst<m.cia queremos agradecer al Lic. Wolf Dío e l11g. Rober-
to Tejadzi. por su totC1] apoyo al Programa así como al Lic. Michael Wehinger
y fng. Eberhard Goll para hacer posible la realización de este libro.
Agradecemos a los Ingenirro~ Michiel Verweij y Roberto Tejada por la
revisión de los borradores y sus vélliosos aportes al contenido, estilo e id[o-
ma, n los Ingenieros: Augusto Pnidenc101 Carlos Montaño y Fidel Amurrio
por sus valiosos conse¡os respecto a los capitulos 3 y 7.
Agradecemo" a la Ing. Alejandra Aranibar e Ing. Antonio Carrasco,
que han programc1do el Díseño Geométrico y Mo,·imiento de Tierra para
Ataíados en forma educativa y accesible.
Merecen nuestros agradecimientos todos los que han intcrrnmbiado
criterios con nosotros sobre el disei1o y la construcción de los ~tajados Los
criterios de cada uno han aportado en gran medida a este libro. Entre ellos
se encuentran los Ingenieros: Crover Alvarez, Junn Carlos Escalera, Willy
Daza, ConraJo Duran, Juan Ferruhno, WaJter CarCÍ.3, Gonzalo Amélya, Mag-
c_ialena MedrJno, Eberhard Goll, Hernán Montaúo, J<1ime Ponce, Fernando
Quinteros, Hujo Rujas, Nelson Romero, Raul Romero, Luis Sala zar, Sergio
Salazar, Raúl Tastaca, Michiel Verweij, Daniel Vdasco, Martín Villí\rroél y
Jorge Zambrana; los doctores Humberto Gandarillas, Edmundo Novillo y
Luis Lopez; la licenciada Martha García y el licrnciodo Günthcr Schultz-
Heiss; el padre Floriano \'\1t>iss y las señoras y los sci\orcs Emigdi0 Andia,
Anzelmo Avi!a, Mario Clziros, Israel Gutierrez, Wi1fredo Larrera, [\:dm Lino,
12

Felix Martínez, Emilio Montaño, Donato Muñoz, Edgar Oporto, Abdon


Paniagua, Wilfredo Paníagua, Luis Ríos, ToJedo López, Vidci.l Luján, Crisanto
Salazar, Noemi Siles, Carlos Torneo, Nemecio Villarroél, José Vargas, Raul
Velasco y Gabriel Zurrita.
Queremos también agradecer a la lng. Irene Bloemen que no solo ha
revisado el texto en todas los borradores, si no además aportó con gran
voluntad al contenido y Ja presentación del libro y, por último, al Dr. Gus-
tavo Gí.::ícoman por Ja correccion final del texto.
Cabe mencionar que, a pesar de los muchos consejos y observaciones,
la responsabilidad del contenido y eventuales errores quedan completa-
mente a cargo de los autores .

Los autores
Presentación

En el periodo 1998-2000 los gobternos boliviano y alemán hzm


implementado la construcción de 600 estanques de agua conocidos en la
mayor parte de Boli\'ia como ataj<ldos, como pí1rtc de)() ayuda para la re-
construcción productiva del áre;) rurnl dam.ruficud¡¡ por un terremoto.
L<l técnica utili1.ada pñra la construcción de estos atajado5 es sencilla y
ha logrado buenos resultados . Además, estéÍ b0snda en un;i técnici?I local,
adecuada para almacenar agua en zonas áridas y .,emí-áridas de países en
vías de desarrollo en general.
En los últimos años el interés por la construcción de alajélclos en los v;üll?s
de los Andes, se ha incrcrnent(ldo signi.ficahvamcnt€'. Aunque es una técnic?i
sencilla, hdn habido ,.1tajados o proyectos d~ atajadns que no han logrado su
objehvo, por no tener un buen concepto y/ o buena técnica de construcción.
Con este libro en el que se ad1unta el "Progroma de Oi.c;eño Geométri-
co y (;\lculo de Movinuento de Tíerra", se pretende mejorar el concepto
del diseño de Méljados para implementar obras sostenibles en el úea rur,11,
que élyuden a asegurar la producción agropecuaría
El concepto del diseño presentado es el resultado de la cooperación de
\'arias instih.tciones como : el Fondo de Desarrollo Campesino y el Progra-
ma N.xional de Riego de Bolivia; Organizaciones no Gubernc-1mentales como
el Centro de Desarrollo Agropecuario, el Centro de ServLctos y Asistencia a
la Producción Triguera, el Programa de Asistencia Agrobioenergética al
Cé1mpesino, el Programa de Unidad Ruréll 1ntegral de Seguridad Alimen t21-
ria Nutricional Andin,1, la Radio Esperanza y la Corpor'1ción AgropecuMia
Campesina Regional Aiquile y L.1 Cooperación Técnic'1 Alemana

Bastiaan Tammes, Eduardo Vil legas y Luis Guam<ln


Cochabamba, Diciembre 2000
Símbolos

A Superficie del área de aporte, área de cl1na1 (rn 1)


A~." Superficie de la base del atajndo (m~)
A,,r Superfície del espejo del agua (m. 2 )
A,,,L, Su perficic del h1bo (m~)
ñ Ancho de base de ata¡ado (rn)
b Ancho solera canéll o largo de base de C1tajado (m)
f3 Angulo de esq1üna
C Coeficiente de escorrcntízi a dimensionzil
C~, Ancho d<> corona (m)
C 1,"'' Consumo diario por person~ (l)
C,,,. Clm::-umo Jiario por animal (1)
O Diámeh'o tubo (m)
d Ancho de sedimentador, abrevadero (m)
.:-ib Incremento de cxcavC1ción (m)
ET. Ev<ipotranspiración reierenciJI (mm)
ET, Ev,,pot,rnspiración cultivo (mm)
<-' Constan te promedio de ev apornción ( m rn I mes)
F Factor de lo formulil modificada de Manning-StrickJer
f Bordo 1ibrC' en can,,] (m)
<p LKtor de esponjamiento
g Gr;wed,1d 9.81 m / s='
H Horizontal
! !,. Altur,1 del bordo libre (m.)
HJ Altura del di!;eño (m)
Ji 0 , 1, Altur'1 del espejo del agua (m)
H"' Altur<i del volumen muerto (m)
H, AHl.irJ total del at;ij;1do (m)
H''C' Horrnigón Ciclópeo
H"A" Hormigón Armado
h Alhiríl G1n,1! de aducción, conducción, rnní1J de ingreso, dmMCI de
protección, ,1\ividdero, bebedero (m)
h<.1 Hectzire<.'
Ancho entrad,1 e.mal de ingreso (m)
j LMgo entrada e.mal de ingreso (rn)
K Factor permc"bilid<ld de suelo (m / s)
k Coeficiente de descarga
k, Coeficiente del cultivo adimens1on,1l
k"' Coeficiente ildimensional de la rugosidad de la superficie det c,mal
(Man ning-St ri ckler)
16 ATAJAD~. c-,1: DISE,'\:o \CONSTRUCCIÓN

L Longitud sed1mentador, c;:1nal de ingreso, céim~rél de protección,


aliviadero, bebedero, espacio entre postes (m)
m Pendiente taJud rnterior V /H
N Número de aní.m<iles (un.id<1d)
NA Nivel de <lgua
n Pendiente t<llud extenor V /H
P Precipitación élm1al o mensual (mm/ ,1ño o mes)
P,,, Penmetro mojado (m)
Pi.~ Presión (ritm)
7t 3.14 J dimensioJ'\<il
Q C.1ucbl de di~eño (m'/s)
Q.-.r, CJudnl canal (1 / s)
Q,.., C1ud;i l vertiente (1 / s)
q Const<1nte ad1mensLonal
R Radio hidráulico (m)
S, Are.l infenor de l.:i base tronco pirámide (m 2)
S: Area superior del tronco pirámide (m 1)
~ Pendiente de !a <;()lera CLlnal (rn/m)
s, Pendiente requerid¿¡ de J;i solera del canzll (m/m)
t Tiempo (seg. o díns)
U Número de usu;irios (personris)
Expon~nte pllra la formula de Manníng-Stricklér (B/3)
V Verticül
V J ~" Volumen total a porte ( m ')
V JW Voll1 men atajado (m 3}
V, Volumen de corte (m 1)
V,.,i.,, Volumen de corte/desbrozo (m~)
V ,..,,P Volumen corte esponjado (m ')
V,,,, Volumen canal (mJ)
VJ Volumen de diseño (m~)
VJ,,., Volumen de desbrozo(m ~)
V .,.,,,, Volumen uso domestico (m~)
V,..... Volumen de escurrimiento élnual o mensual (m 3 /año o mes)
v,. . .J Volumen de evaporDcíón (m 1)
Vi.; Volumen de pérdida por hltracione:, (m 1)
V", Volumen muerto (m ')
V~, ., Volumen uso pecuMio (m ')
V ,-, ,1 Volumen totJl del requerimiento del <'gu<1 (m~)
V, . Volumen del uso par.a riego (m \)
V1 Volumen terraplén (m 3)
V,1• Volumen tronco pircimide (rn ')
V..,T Volumen vertiente (m ~)
v Velocidad del agua (m/s)
v, Velocidad requerida del agua (m/s)
w Vdocidad de decélnt.::ición de partícuJn (m/ s), relación b /y
y Tirante (m)
Z Espesor de desbrozo (m)
z. Angulo taJud canal
1. Introducción

El almacena.miento de agua en atajados es una técrnca secular en áreas


áridas y semiáridas, 1nediante la cual se almacena la escorrentfa de la pre-
cipitación pluvial, o agua de otras fuentes, en estanques excavados en Ja
tierra. El agua luego se utiliza para abrevar al ganado, para riego o para
uso doméstico, en caso de que las lluvias sean irregulares o durante el pe-
ríodo de estiaje. Tradicionalmente y por lo general son estanques peque-
ños, excavados a mano .

Foto 1. Atajado con canal de aducción (en construcción).


canal de ingreso. aliviadero y canal de coronam1en10 .
18 ATAJADOS, SU D!SEÑO Y CONSTRUCCIÓN

En los últimos años la demanda de agua en áreas áridas y semiáridas


.se ha incrementado considerablemente. En cierta época del año la intensi-
dad de la precipitación en estas áreas es elevada y supera la capacidad de
infiltración del suelo. Esto significa que mue.ha agua escurra sin poder ser
aprovechada, sea para la producción agropecuaria, sea para consumo hu-
mano. Los atajados pueden ser una a.ltemativa buena y barata, frente a re-
presas grandes o en combinación con ellas, a fin de captar esta agua y utili-
zarla de manera eficiente.
Además, en muchos casos, la intercepción del agua mediante los cana-
les de captación y aducción hacia los atajados, coadyuva a reducir la ero-
sión lúdrica.
Existen muchos dlferentes atajados basados en conceptos distintos que
pueden servir perfectamente para almacenar agua. En este libro se presen-
ta sólo un tipo con la forma de un tronco de pirámide invertida, excavado
en tierra con una capacidad de 500 hasta 3000 m 3 .
El diseño desarrollado no podrá ser utilizado como receta para cual-
quier de estos atajados, puesto que cada situación es diferente y cada dise-
ño tiene que ser realizado en diálogo con sus usuarios y de acuerdo a su
ambiente.
Este libro por lo tanto sólo proporciona pautas técnicas para el diseño
y la construcción de este tipo de atajados, de tal manera, que sea accesible
para los constructores.
El segundo capítulo trata de la investigación previa a ser realizada y
de la planificación a realizarse en cuanto a la construcción de un atajado;
brevemente toca aspectos del proceso de diseño de un atajado, la ubicación
en el terreno y ta hidrología. A parhr de este capítulo el libro se dedica
solamente a los aspectos técnicos del diseño de un atajado.
En el tercer capítulo se presentan las variables para el diseño de los
atajados. Para el Diseño Geométrico y Cálculo de Movimiento de Tierra se
adjunta un programa para computadora con una present~ción visual.
El cuarto capítulo presenta el proceso de construcción del atajado paso
por paso.
Una vez constn.Jido el atajado, en el quinto capítulo se presta atención
al manejo inicial del atajado.
El sexto capítulo describe los prob1emas más comunes de la construc-
ción y el uso inicial de los atajados y sus respecbvas recomendaciones para
evitar o solucionar estos problemas.
En el último capítulo se presenta el diseño de un proyecto de caso es-
pecífico de atajado con todos los pasos y cálculos respectivos.

1 1
2. Investigación y planificación

2. 1 Proceso de diseño

Lé1 constmcción de atajJdos, o grupo de atajados, es un proceso de


v.:irios pasos, en el cual se tomé\ una "erie de decisiones. Además, tiene que
exi;:;tir clMjdad entre las pcirtes involucrad21s, como la institt1ción de npoyo
y los futuros usuarios, sobre li'l distribución de los c:it~jados en }él comuni-
dad, las obligaciones de los futuros usuMios y los criterios de diseño de los
atajados.
L1s decisiones se tomon en los diferentes n.iveles del diseño:

- El pertil del proyecto


- El estudio de factibilidad
- El diseño finél)

En el cuadro l se mencionan la~ principales decisiones necesarias y \2


achvidridcs preparatorias de los tres niveles de diseífo, a modo de guía pa1
logrM la implPmentación de un buen ;itajado con un funcion<1mienl
óptimo.
20 ATAJADOS, ~t.; l)l~EÑO Y CONSTRUCCIÓN

Cuadro 1
Descripción de las decisiones necesarias y de las actividades preparatorias
para cada nivel de diseño de atajados

PERFIL OEL PROYECTO


DECISIONES ACTIVIDADES PREPARATORIAS
Ala¡ados versus alternativa de desa1rollo Anális de demanoas y d1feren1es opc•ones
Incorporación de polenciales usuarios Análisis de los derechos de agua en el iirca de cap1ac16n
al proyecto Análisis de 1r.tereses y confhclos sobre ~gua en el área
de cap1ac1ón
A:;ál1S1s del desarrollo de IOda la zona. 1ncl111das las zonas
sm agua y las repercusiones ne los a1~1ados ell la comunidad
DehniciOn de los requis11os para ser Análisis del lut.iro usuario o lutuo grLpO de usuarios
participante del proyecto
De!in1ción del conceplo de la operación Seou1miento del manejo 1rao1c1ona1 oe agua (en el r:aso
del sis1ema (en caso de atajados de q11e existiese)
111tercor1eclados)
Detlnicrón da ias modalidades oe Análisis de r~sti :ucmnes presen1es ~n la zona
cooperación entre msliluc;ones y usuanos Creación rte un con1'1é de 'laguneros· para la organización
durante y después de la conslrucclón

- DECISIONES
ESTUDIO OE FACTIBILIDAD
ACTIVIDADES PR~PARATORIAS

Dehnrc1ón de ob1etivos Reurno~es paniciµa11vas


V1abiMad técnica Anáhs1s de la ubicación de los a1a1ados
Viabilidad económica Techos prcsupuestar1os y de cohnanc1am1enlo
Anál1s1s de rcnlab1lidad
Anahs1s oe riesgos
Viabilidad amb•enlill AnAlis1s de la deg,admón de los recursos ialurales
Analisis de riesgos
?rotewón necesar1a de las obras
Acu~rdos sobre beneficios y obligaciones Delinic1ón de les recursos humanos. técnicos y financieros
Es11ategias de implernen1ación
Delinic16n de las funciones de las 1n~tiluc1 ones
Cuantificación de los benelicios y las obli9a('.lones
DISEÑO FINAL
DECISIONES ACTIVIDADES PREPARATORIAS
Delioición de fa es11ateoia para me1orar la Análisis del d•seiío
producción agropecua•i~ Elección de la me¡o1 anernativJ
Ani\lisis de co nsistenc1a de ob1t11vos
Sistema de seguimiento y evaluación
Retroahmenlac1ón para acciones !uluras Análisis de experiencias
Diseno de la iofraestruc1ura Análisis ce ta topcorafia
Análisis oe la hidrologla; fuente de aoas1cc1micn10 de agua.
caudales y volúmenes de escummienlo
Analisis de arrastre de sedimentos
Análisis de las carae1erlsr1Cas de! suelo
Detalles conslruelivos sobre la capacrdad.
Volumen de excavac16n·reneno. taludes. obras de arte
como canal de cap1ación. sedimentacor. canal :le
lng1eso. vertedor de exceden les, lubo de deslogue
Cronograma de ejecución compatible con las
necesidades de los usua1ios

Fuente: Segun 9urgmeijer y otros. mod1hcado DO' tos autores para el d1sc~o de ala1ados. 1994.
21

2.2 Propiedad y derechos de tierra y agua

Los derechos de propiedad de la tierra son determinantes para el tun-


ciunamiento final de un atajado o un sistema de atajados y tienen que ser
conocidos antes del inicio de la construcción, a fin de evitilr problemas du-
rante la construcción y el uso posterior.
Ademcís, se tienen que conocer los derechos de propiedad o uso de la
tierra del área de aporte, a fin de asegurar la captación de agua y de evitar
problemas en la conducción del agua mediante los canales de conducción.
En una situación donde se intercepta la escorrentía del agu¿¡ de lluvia
mediante canales de captación que bordean el cerro, generalmente los de-
rechos de agu?t se encuentran vinculados con los derechos de la tierra. Pero
en situaciones, donde se utiliza agua de ríos, acequias, vertientes u otrns
fuentes, se tendrá que determinar los derechos de agua en diálogo con Jos
demás usuarios, la comunidad, autoridades locales o nacionales antes de
iniciar la construcción.

2.3 Ubicación

La ubicación de un atnjcido es importante pcira un funcionamiento apro-


piado. Para la construcción de un atajado, hay que tomar en cuenta la ubi-
cnción del área de aporte y del área servida. Antes de tomar una decisión
respecto al lugar de construcción, se recomienda hacer un estudio junto
con el o los usuoríos sobre las diferentes opciones.
A fin de garantizar el illmacenamiento de agua, es importante que el
milterial de construcción tenga una bnja capacidad de infiltración
Habrá que buscar un equilibrio entre la capncidad de almilcenamiento
del atajado, el tcimaño y las cnrilcterísticas del área de aporte, y las lluvias
en el área. Además, el agua de escurrimiento tendrá que contener una baja
carga de sedimento a fin de evitilr la sedimentación del atajado.
De ser posible se evitará construir ntajados de poca profundidad y con
espejos de agua relativamente extensos, a fin de evitar las pérdidas por
evaporación.
Desde el punto de vista económico, conviene conshuir un atajado en
un lugar donde menos movimiento de tierra sea necesaria para obtener
una capacidad de almacenamiento rnáximci, corno por ejemplo: en una de-
presión natural cerca del área a ser regada o del abrevéldero para los aru-
malcs.
El atajado tiene que ser ubicado de tal manera que en caso de colapso
no haya peligro para los seres vivientes o para la infraestructura circun-
dante.
22 ArAJ.-\DOS, sL· Dl"L ''º Y co:-.smLcc1t'iN

En los capítulos siguientes se tratarán temas más específicos sobre lu


ubicación.

2.3.1 Topografia

Los atajados pueden ser construidos en terrenos de variada pendien-


te. La más adecuada es la comprendida entre el 4% y el 15°;{}.
En terrenos con pendientes mayores se necesita mé1yor movimiento de
tierra para lograr la misma capacidad de almacenamiento, de manera que
vale la pena buscar un lugar estratégico en la pendiente, como por ejemplo
una depresión natural.
No se aconseja la implementación de atajados en pendientes con una
inclinación mayor del 15%, debido a fa inestabilidad del terr"plén cuesta
abajo.
La capacidad del atajado tiene relación con el rango de pendientes reco-
mendados para su construcción. Cuanto más inclimido el terreno, menor es
la capacidad del atajado que se puede construir garantizando su estabilidad.

Cuadro 2
Volumen de diseño y pendiente del terreno

Volumen mlnimo (mi) Volumen máximo (mi) Pendiente minima (%) Pen diente máxima (%)1
500 1600 4 15
1600
2000
2500
Fuente: Elaboracíón propia
2000
2500
3000
4
4
4
12
9
8 J
2.3.2 Características del suelo

Suelo en el lugar de la obra

Las célracterísticas del suelo son determinantes para el éxito de los ataja-
dos. Tanto para la estabiJidad de los terraplenes como para la impermea-
bilidad
En ténrunos generaJes, se puede decir gue los suelos con un elevado
contenido de arcilla Célolinita 1 son los más aptos parn lél construcción de

Clase de arcill;i con poca capacidad de absorción de agua, resultC.l en que no se


expande ni se contrae
)'.\ 1 ''.lit \e <C•.\. ~ l'I \"'.i! 1( \< ic'I\. 23

atajados. Pero ta.mbién suelos con un conh~nido relahv,unente elevado de


~Hc.ill,, il ita:', y en rnen o r grado mon tmoril on ita; pueden ser u ti li ZC\ dos par a
li1 construcción de 21télj<1dos.
Aunque existen excepciones se puede delímit,1r la aptitud de suelos
para la construcción de ataj<ldos con la siguiente reglñ.
Loe; más aptos par(l lé! construcción de atajados son los suelos con:

< 50 % til' arena (0.05~20mm.)


< 40 n;,, de limo (0.002··0.0Smm)
> 30 (Y., de arcilla (menos que 0.002mm.)

Extrapol,rndo est(l regla al triángulo de las clases de textur;:i se tiene lrt


s1gl!lente ftgurJ.

Figura 1
Aptitud de suelos para la construcción de atajados

Porcenla¡e de arena
Sue!o ilpto para !J.
D CJnst: .Jt:cion. cte alaJ<1do.s

2 CL1~e de arcili,1 con Cc1p<Kid,1d de absorción de aguci intermedit\


3 Clase ele ¿¡ rci l1.1 con r"Ü ta ca pctcid ad de ,1 bsorción c:i e ;i gu (1, res u 1ta e 11 q uc Sl' ex·
pilnde y contrae
24 ATAJA.DOS, SL: OJSEf;n Y CONSTRUCClÓt\'

Se debe evitar la construcción en suelos arenosos, rocosos, porosos, o


suelos con fenómenos como tubificación y/ o con un elevado contenido de
ca[ o sal.
Antes de iniciar la construcción se debe conocer léls características del
suelo, tanto de la capa arable como del subsuelo. En áreas con suelos
heterogéneos se recomienda excavar calicatas en cada lugar previsto para
la implementación de atajados, a fin de analizar la aptitud del suelo y <le
esta manera evitar problemas durante la construcción y el almacenamiento
de agua posterior.
Un método sencillo e indicativo para conocer la aptitud es echando un
barril de agua en la calicata y observar la filtración del agua. Si el agua se
infiltra rápido en el suelo, se necesitará un análisis más profundo.

Suelo en el área de aporte

Por lo general los suelos del área de aporte más aptos serán suelos con
un elevado coeficiente de escorrentía (arcilla o roca en pendiente) y de poca
susceptibilidad a erosión. En estos suelos se aprovechar'1 aJ máximo el vo-
lumen de precipitación. Además, la vida útil del atajado será mélyor, debi-
do a una baja carga de sedimento en la escorrentía.
En situaciones donde existen suelos con elevado riesgo de erosión se
tendrá que tomar medidas contra la erosión a fin de evLtar sedimentación
en el atajado. Sin embargo, muchas medidas contra la erosión causarán
mayor infiltración del agua en el área de aporte causando una disminución
del volumen total de escorrentía de agua. Esto se debe tomar en cuenta
durante el diseño del atajéldo, para awnentar el área de éiporte o disminuir
el volumen de diseño de almacenamiento.

2.4 La fuente de agua

La forma más común para captar agua en un atajado, en zonas áridas


y semi-áridas, es interceptando el agua de lluvia que escurre superficialmen-
te mediante canales de captación que bordeen las laderas de un cerro. Pero
también existen muchas otras fuentes de agua para los atajados como ríos,
acequias, verhentes, quebradas y cunetas o combinaciones de estas fuentes.
De manera general se pueden diferenciar tres grupos de fuentes de
agua:

- Escorrentía de agua pluvial de un área de aporte


- Ríos, acequias, quebradas y cunetas
- Vertientes
25

En muchos casos es recomendable asegurar la captación de aguc. utili-


zando simultáneamente diferentes fuentes. Como por ejemplo, mediante
10 conexión de canales de captaoón que bordean los cerros con una quc-
brélda o una verhente_
El tipo de fuente determina los criterios del diseño de los c.:inaJes de
Cílpt8.Ción, del sedimentador y del canal de ingreso al atajado. Así, en zonas
con prectpitac1ones torrenciales, donde la fuente de agua. es la. escorrentía
superfícial, el Grndal de escorrentfa es muy variable con picos elevados. En
estE' c'1SO los canales y el sedimentador tendrán que ser dis~ñados con una
capacidad que permita tTdnsportar un caudal grande o incluir obras para
regulM el flujo. Cuando se trata de una vertiente con aducción constante,
los canales y el sedimcntador son diseñados con relllción al caudal máximo
de la vertierite.

2.4.1 Escorrentía superficial

El volw11en de escorrentía de agua pluvial en un ~rea de aporte de-


pende de varios factores. Estos factores pueden ser clasif-ic;idos de i\Cuerdo
a do~ proc-e~os· la precipitación y la escorrentía.
En cuanto a la prcopltación, no sólo es unport<1ntE' lo canbdad, sino
tJmbién la intensidad de la lluvia Un chubnsco breve e intensivo resulta
l~n un mayor volumen de escorrentía, que una lluvin de la mism<:J canhdaci
de precipitaciór1, pero por un período más largo.
F,n cuanto a ta escorrentía influyen factores como la topogr;ifla, la ve-
getoción y la capaadad de infiltración en el suelo.
Para eshmar los v21lorcs de estos procesos hay varios métodos empíri-
cos. Desde m~todos muy sencillos que requieren pocos datos de insumo,
hasta métodos más avanzados que parten de mayor cantidad de datos m'5s
precisos. La exactitud de! resultado de estos métodos depende mucho de
la precisión de los datos recopilados.
Lo importante en todos estos métodos empíricos es que se basan en
las características de un área específica donde el método ha sido desarro-
llado. Por lo tanto, hay que tener mucho cuidado al aplicarlos en otras áreas
donde los coeficientes henen que ser representa ti vos de acuerdo J 1 área de
i1plicación.
En muchas áreas rurales, en países en vias de desarrollo, donde se im-
plementan Majados, se dispondrá de pocos datos, y menos aún, de datos
exactos sobre precipitación, intensidades de la precipitación y escorrentía.
Por lo tanto, un método adecuado para determinar el volumen de
escorrentía es el que relacione la superficie con la precipítación mensu?il o
anual y un coeficiente de escurrimiento.
26 ATAJADO~', $U D!SE,\10 V CO:\STRUCC!óN

Este método se puede expresar de la siguiente maneréL

DtrndC': V,-,- = Volumen de C$C1.lfrunil'nto anuC)} o mensu<1l (m' J¡iiio o mes)


e = Cod1cienh> de e~COffl'n!Íil adimenstonal
0.8 = F.:ictor de ocurrencia
P = PreC1pit.1ción anual, mcnsu11l (mm/ M1o, m<-'~)
A = SupNficie del área de aportt' (m 2)

En el caso de fórmu1as empídcas/ e inclusive en la fórmula de escu-


rrimiento, por lo generaL habrá que comprobar los resultados con las ex-
periencias obtenidas en la zona.

jamás utíllccse una fórmula empírica como fórmula mafcmtit1camentr tfrd11-


círia. Ver~fíquese siempre los resultados c.011 dat(IS observados en el campo. Ana/Ice-
se las diferencias, y de ser mcesario, ajústese los co~ficientes de i>if r(lducción.

Coeficiente de escorrentía (C)

En caso de que exishesen coeficientes de escorrentía de una situación


comparable en la cercaIÚl1, éstos pueden ser utilizados para determinar et
volumen escurrido. De no existir datos de referencia se puede hacer uso de
la tabla de indicaciones.

Cuadro 3
Coeficientes de escorrentía (C).

Topogra fla y vegetación Textura de suel os


Franco arenos o [ Franco arcilloso y Arcilloso
1
1
Franco limoso
Bosque
Plano 0·5% pendiente 0.10 0.30 0.40
Ondulado 5-10% pendiente o25 0.35 0.50
Monta'1oso 10-30% pend1enre 0.30 O.SO 0.60
Pasto
Plan o 0- 5% pend iente f
0.10 0.30 0.40
Ondulado 5-10 % pendiente o16 0.36 0.55
Montañosa 10-30% pendiente o22 0.42 0.60
Tierra agricola
Plano 0·5'% pendiente 0.30 o.so 0.60
Ondulado 5-10% pendiente 0.40 0.60 0.70
Montañoso 10-30% pendiente 0.52 0.72 0.82
Fuente: Schwab. Frevert. Edm1nster y Barnes 1966 mod1f1cada
!/\ VE;illC.'\CIÓ:'l \' PL,\NIFIC"A( lÓ/\ 27

En caso de que el área de aporte se componga de áreas parciales con


diferentes características, el coeficiente de escorrentía se determina mediante
la ponderélción de los coeficientes de estas áreas parciales.

Intensidad de lluvia (/)

En muchos lugares no se dispone de datos pluviométricos excictos, y


menos <iún de datos sobre la intensidad de Ja precipitación. Además, fre-
cuentemente existe una gran variación en los datos de precipitación e in-
tensidad de las lluvias, lo cual dificulta la obtención de datos confiables,
como por ejemplo en áreas montañosas. A menudo sí es posible disponer
de datos confiables de la precipitación mensual o anual que pueden ser
utilizados como insumo para la determinación del volumen escurrido.

Superficie (A)

La superficie de un área de aporte puede ser determinada mediante


mapas topográficos (escala 1:5.000 o 1:10.000) o, ya que frecuentemente se
trata de áreas pequeñas (2 a 10 hectáreas) a través de mediciones con cinta
métric,1.
En muchos casos el agua de los atajados será utilizada tanto en la épo-
ca de lluvias (para riego complementario) corno en la época de estiaje. Esto
sign.ifirn que el atajado puede llenarse varias veces. En este caso, en los
cálculos hay que aplicar un área de captación mayor al que se aplica cuan-
do se almacena aguil una sola vez. Este manejo, entre otras cosas, depende-
rá del patrón de lluvia y del requerimiento de agua y las habilidades de
colectar agua.

2.4.2 Ríos, acequias, quebradas y cunetas

Los aportes a través de canales conectados con ríos, acequias, quebradas,


cunetas, tajamares y galerías filtrantes constituyen otra fuente de agua para
c.l i"ilmacena.miento del atajado. El caudal de estas fuentes se determina
mediante un aforo durante un tiempo establecido en las diferentes estaciones.
El volumen de este aporte se calcula mediante Ja siguiente expresión:

Q *!
___!_{_,,,_ _
Vcnn
1000
Donde: V'"" ~ Volumen rnnal (m 3)
Q.,, = Caud.11 canal (lh)
=Tiempo (s)
28 A TAjA()()S, SU Dl'lf:ÑO Y CO.\JSTílUCCIÓN

Se recomienda efectuar al menos tres mediciones consecutivas y luego


promediar siguiendo la metodología anterionnente descrita.

2.4.3 Vertientes

Los aportes de vertientes son generalmente fuentes adicionales . Se trata


de caudales más constantes que aquellos que provienen directamente de
las lluvias durante el año. Al igual que en el caso de Jos canales, el caudal
de una vertiente se determina mediante un aforo durante un tiempo est<1-
blecido.
El volumen de este aporte se calcula mediante la expresión:

~'er _
Qve1 * t
1000
Donde: V,,,. = Volum~n verhentc (in-' )
Q w, = Caudal vertiente (1 / s)
= Tü~mpo de aporte bnjo el c;:iud;il Jforado (~}

2.4.4 El aporte total de agua

Para la determinación del volumen total del aporte de agua para el


atajado se suman las tres posibles fuentes de aprovechurniento - el
escurrjmiento, los rfos y otros, y la vertiente - de la siguiente manera:

Vt/po =V +V +V
("SI \'l:'T Cf/lf

Donde: v.~ = Volumen tot<1I aporte (mi)


V,... = Volumen de t!Scurrimienh) (m')
Vw' r- Volumen verhente (m ')
V,~,, = Volurncn can.,l (m~)

2.5 El uso del agua

El agua almacenada en atajados frecuentemente es uhlizJ.da para ti-


nes múltíples. Los más jmportantes son : riego, agua para los animales y
uso doméstico, o una combinación de ellos. Además, en un número cre-
ciente de atajados se están criando peces; especialmente en los atajados que
tienen urn1 fuente de agua permanente.

¡. l 1 1 I•• ¡ i 1
]\I\ l'-Tll:.i_t,10-\! 'I l'I.". \.!\ ICA<..IÓI\.' 29

Foto 2. Planificación de ubicación de atajados en la comunidad

Foto 3. Aforo de vertiente


30 ATAJADOS, 5U DISEÑO Y CONSTRUC(lÓN

2.5.1 Uso para riego

Dependiendo de la zona, el régimen hidrológico y las necesidades de


los cultivos y priorídades del productor, el agua de los atajados se puede
utilizar para riego en la época de lluvias y/ o en la época de estiaje. En la
época de lluvias el riego se utiliza como complemento de las lluvias pcira
asegurar la producción agrícola cuando no llueve. En este caso la superfi-
cie que se pueda regar con el agua almacenada en el atajado es mucho ma-
yor dependiendo del régimen de las lluvias, la situadón climatológica en
general, el suelo, los culhvos y e1 manejo por el agricultor.
Cuando se utiUza el agua para riego en la época de estiaje, se trata de
captar el mayor volumen posible al final de la época de lluvias para regar
un "segundo" cultivo. Esta producción dependerá cornpletamente del agua
acumulada e.n el atajado. La superficie del área para regar fuera de la época
de lluvias también depende de la situación climatológica, el suelo, los cul-
tivos y más que todo el manejo del agua por el agricultor. Pero como valor
referencial se puede partir de 5000 m 3 de agua para producir una hectárea
de papa.
Para determinar más detalladamente el volumen de agua para riego
se parte de la combinación de la transpiración del cultivo y la evaporación
del suelo en su alrededor. Esta combinación de procesos se llama la
evapotranspiración (ETc) y significa el requerimiento de agua de un cultivo.
Para calcular la (ET(¡ existen varios métodos. En este libro se usa el
método de Doorenbos y Pruitt que consiste de dos pasos:

Paso 1 Calcular el requerimiento de agua de un cultivo de referencia


(pasto de 10 cm de altura en una parcela extensa),
Esta evapotranspiración del cultivo de referencia (ET~) se cal-
cula mediante una ligera modificación del método de Penman,
Pan A o BJaney y Criddle. (Doorenbos y Pruitt, 1977)

Paso 2 Introducir un coeficiente para el cultivo respechvo (kc)

ET =k *ET
( l /)

CodJ.Cientes de cuJtivos k, se presentan cfl d Anexo 2

De este volumen se debe restar las pérdidas totales de ngua. Por ejem-
plo la pérdida debida a la conducción del agua desde el atajado hasta la
parcela; y/ o la pérdida por la aplicación del agua a los cultivos en la parce-
la misma.
li\JVtC..r!L,,\UO\. \" l'i A'-.:lHC,\C 10'-J 31

La pérdida del ¿¡gua por la conducción depende del tipo de suelo en


donde está excavado el canal y la longitud del mismo, siendo un dato difí-
cil de predeterminar sin hacer alguna medición en el terreno. En el caso de
Jos atajados esta pérdid~1 es reducida porque se trata de canales relativa-
mente cortos, menos de 50 m y muchas veces no se toma en cuenta esta
pérdida.
L-1 pérdida de agua por aplicación es significativa y está en función
del tipo de riego. En el Cuadro 4 se presentan indicadores de las eficiencias
en la aplicación bajo diferentes sistemas de riego.

Cuadro 4
Eficiencias en aplicación de riego.

Método de riego Eficiencia 0/o


Riego por superficie 40-60
Riego por aspersión 60-80
Fue nle: Pe ter Stern. 1994

Para conocer el volumen requerido, de agua para riego, almacenado


en el atajado, se resta el volumt>n requerido de aguv por los cultivos más
las pérdidas por aplirnción del volumen de precipitZlción efectiva.
En Ja é\gricultura se considera que sólo una p<Jrte de la precipitación es
efectiva pcira el culhvo. Muchas veces el 80% de !a precipitación re(l\ se
toma como precipitación efectiva excluyendo los meses en los que ha l lovi-
do menos de 10 mm.

2.5.2 Uso para animales

El requerimiento del agua pMa animales varía mucho con el cl1ma (tem-
p~ratura y precipitación), tipo de comida (contenido de material seco) y el
uso del animal (trabnjo, leche, en descanso). En general los requerimientos
se incrementan con temperah.lréls elevadas y baja humedad élmb1ental. El
requerimiento también se incrementa cuando el contenido del agua en el
forraje disminuye. Producción (leche, carne, huevos) y trabajo también
incremC'nt~rn los requerimientos del agua.
Con el conocimiento de estas variaciones se presenta el Cuadro 5 con
los requerimientos de agua indicahvos para animales.
32 ATAJADOS, Sli DtSEÑO Y CONSTRUCOÓN

Cuadro 5
Requerimiento de agua para animales

Especie Li1ros de agua por cabeza por dia


vacas 20 a 40
Vacas en producción de leche 70 a 100
Caballos 30 a 40
Ovejas y cabras 1 a5
Alpacas, vicuñas y llamas 0.5
Cerdos 3a6
Cerdos lactando 25
Patos, gansos y gallinas 0.2 a 0.3
Fuente: Agricultura! Compendíum (modificada). 1985 y M Tich1t. 1991

El requerimiento de agua para uso pecuario se determina con lél ex~


presión:

V N* Cp_e,_·*t
== ___ -
pee
1000
Donde : V,....: = Volumen uso p~cuario (m_;)
N = Número de n1úmales (unídL1d)
Cf"'< = Consumo diarü) por anim21l (1)
t = Tiempo (dí~)

2.5.3 Uso doméstico

El requerimiento del agua del atajado para uso doméstico depende


mucho de la zona, del acceso al agua y del tipo de uso como la cocina,
lavandería, higiene y otros.
El requerimiento de agua para uso doméshco se determina con la ex-
presión:

V ==U* Cuom *t
r/urn 1000
Donde: V&."'" = Volumen uso doméstico (m))
U = Numero de usuarios (personas)
CJ.,.., "" Consumo diana por persona (1)
t = Tiempo (dfas)

Una indicación del requerimiento doméstico diario para el área rural


de países en vías de desarrollo se presenta en d Cuadro 6.
J~\TSll(.1\0ÓN > l'LA'JIH(/\( l<)I\ 33

Cuadro 6
Requerimiento de agua doméstico

Litros de agua por miembro de familia/día


Adultos so·
1\!1ños 40'
Fuente: Elaboración propia ·Volumen estimado para paises en vías de desarrollo

2.5.4 Pérdidas por el almacenamiento del agua

Inherente al almacenamiento y uso del agua del atajado existen pérdi-


das. Estas puede ser de dos tipos: pérdidas por evaporación y pérdidas
por filh'aciones del agua en la base y los terraplenes del atajado.

Pérdidas por Ja evaporación

La pérdida por la evaporación del agua de un atajado está en relación


con la temperatura, con la humedad, con la insolación y con la fuerza y
frequencia del viento (Doorenbos y Pruitt, 1984). El volumen de pérdida
por otrn parte estc1 en relación con la superficie del espejo de agua.
El aumento de Ja temperatura o la disminuacíón de la humedad am-
biental incrementan la evaporación. El incremento de la insolación y del
viento también aumentan la evaporación.
Habiéndose estimado la evaporación mensual en el lugar de construc-
ción del atajado, el volumen de la pérdida se determina median.te la expre-
sión:

e
V =--*A
"'"' l 000 "'1'
Donde: V"' ~ Volumen de evaporación (m')
e ~ Constante promedio de evdporación (mm/mes)
A,,r = Superficie del espejo d~ agu~ (m')

Los datos de referencia de evaporación se presentan en eJ Anexo 1

Pérdidas por filtraciones en la base y los taludes

En el mejor de los casos las pérdidas por filtraciones en la base del


atajado no existen. No obstante en muchos atajados pueden haber pérdi-
das por filtraciones, ya que, no se cuenta con suelos completamente imper-
meables. Al incrementarse el porcentaje de arena o limon en la base del
34 ATAJADOS, su DrSEÑO y CO:--JSTRUCOÓN

atajado y los terraplenes, se incrementa el riesgo de pérd1das por filtracio-


nes.
Además, en atajados recién construidos existen pérdidas por filtracio-
nes porque los terraplenes aun no están bien asentados. Este hpo de pérdi-
da disminuye pauJatinamente durante los primeros años después de la cons-
trucción.
Las pérdidas por filtraciones en la base y los terraplenes se determi-
nan mediante la expresión:

Dond~: Vr. 1 == Volumen de pérdida por filtraciones (m;)


K = Fil.ctor de permeabilidad del suelo (rn/s)
A~., = Superficie de la base del ataj.ado (m")
t = Ttempo (mes)

Los indices de permeabilidad según tipo de suelo se menciona en el


1

cuadro 7.

Cuadro 7
Permeabilidad de suelos

Suelo Permeabilidad K (m/s)


arcilla 2 084 • 10-8
franco 2 581 • 10-8
Arcillo arenoso 3.097. 10-8
Fuente: Elaboración propia

2.5.5 Requerimiento de agua

Para determinar el volumen de agua de un atajado se suman los volú-


menes de los requerimientos de los usos para riego, para animales, para
consumo doméstico más las pérdidas según la expresión:

• Volumen total del requcrimíento del aguil (m ')


= Volumen del us() para riego (m 3 )
= Voluroen uso pecuniio (m 3)
- Volumen uso dom~stico (m ;)
= Volumen por evaporactón (m·~)
=-- Volumen de filtración (m))
3. Diseño

3.1 Capacidad del atajado

Es importante detcrmmar la capacidad apropinda de un att1j"do o de


un conjunto de los mismo~ para lograr un uso óptimo de los recursos. La
L-apaodad está en función del volumen de li'ls f uc:-ntt"S de ?1guo y dC'l uso
postcnor del agua almacenada. Conociendo el volumen disponible de lils
fuentes y el uso postt'rior del agua almacenada se puede hacer el diseño de
la cap21cidad del atajado.· En el proceso de diseño de la capacidad las tres
variables deben llegar a un eqmhbrio como se indicada en figuro 2 y el
balance hídrico del cuadro 8

Figura 2
Relación entre el volumen de las fuentes de agua, la capacidad del atajado
y el uso del agua almacenada
36 A TAJADOS, SU D!SE\!O Y CO!\:STRCCC!Ó~

Cuando se utiliza el agua como complemento a las lluviéls, el até'jndo


es vaciado y rellenado varias veces durante la época de lluvias. Este mane-
jo se debe tomar en cuenta para determinar la capacidad de almacenamiento
de un atajado.
La relación s.e expresa matemáticamente de la siguiente manera:

Vopo =Vreq =Var(:

Donde: V ..;:n =V= +V,.ª+V<•n


Vm:i = V,,+ VI''''-+ V 4""'' + Vn .. + Vr,1
v.... = V ..,. " número de almacenamientos
37

Cuadro 8
Balance hídrico (formato)

DATOS GENERALES
Ubicación
Area.de aoorte lha)
Coeficiente de escorrentía
Oc urrencia de Uuvias
Mes Ene Feb Mar Abr 1May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Tot.
Días 31 28 31 30 3"1 30 31 31 30 31 30 31
Pre eio itac 1ó nJocu r. (mm)
Precipitación effec (mm)
ET (mm/CS)
0 i
ET, (mm/mes)
OFERTA DE AGUA
Volumen área aporte (m3)
Caudal vertiente (lis)
Caudal rios y o!ros (lis) i i
Volumen oferta total (IT13)

DEMANDA RIEGO
Cultivo (a-b·c)
~
ETJmm)
Area de cul1ivo (ha)
El1ciencia de aplicación
VD!. requerido (ml)
Vol. req ettect. ¡mi)
Vol cubierto/lluvias (m")
Vol. taltan te reo. (m ~ )
DEMANDA PECUARIA
Ganaoo mayor (m3)
Ganado menor (m:;) 1

Avícola (m 1) 1
Orros (m 3)
Vol. tot. pecuano (W)
DEMANDA DOMESTICA
Mullos (m")
Niños (mJ) 1

1 Vol. 101. domestico (ml)


PERDIDAS LOCALES
Por filtración (m:1)
Por evaporacioo (m~)
Otro (m'1)
Vol. tot perd10as (m'·)
C.A.PACIDAD ATAJADO
Vol. demanda 101ar (m~)
Vol oferta total (m3)
Vol deflc1!ar10 (ml)
Capacidad ata¡ado (m 3 )
Fuente: Elaboración propta
38 AT,\)ADOS, SL OlSD\!O ~ CONSTRUCClÓN

3.2 Diseño Geométrico

Conociendo la capacidad requerida se puede diseñar el atajado, defi-


niendo el largo, el nncho, Ja profundidad y las pendiente<:: de los terraple-
nes.
La forma elegida es Ja de un tronco de pirámide invertida. Aungue no
es la forma óptlma en comparación con el tronco cónico inverhdo, es una
forma práctica para cuantificar fa excavación y la conform'1ción de los te-
rraplenes posteriormente.

Figura 3
Geometría del atajado (pirámide tronco invertido)

T
l

,1 1¡
~ - - - - - -- - - -

El volumen de este tronco de pirámide invertid" se define mediante la


expresión:

T/
\; /f- -
- fl,¡
•· -
(C
,)l + ,)C-} + ¡·:::--.-.
L\
,-)
1 "' ,_) )
J 3 -
Donde: \\, "" Vohunen tmnc1' piréÍnude (m ')
si ~ /..re,, de lu bilse (m-') ( il.,. b)
s" = Área supenor (r.n;) ( ¡\ ~ 13)
HJ = Allui".:i de d1<-i>1i{) (entre su~'érfiL"ie~) (m)

Analizando el corte transversal del atajado, se ubica t"mbién el terra-


plén conformado con el ancho de la corona, el ancho de la hase y las pen-
dientes de los taludes interiores y exteriores.
39

Figura 4
Niveles de agua en un atajado "tipo"

CORTE TRANSV~RSAL

-----r---------
1 l--i
1 ~~~~~-N_A~~~~~~---,~
Terroplen
Hd
L_ -- -/-~'._~_ . -n
'-----~-- ~
i uberio
Bose Atoj. '

L21 altura o profundidad total del atajado (H 1) es l¡i surna de la altura


clel volumen 1nuerto, le1 altura de dise11o y la altura del bordo ubre y se
expresa de Ja siguiente mélnera:

Oond(': H, = Alturc1 tl1l.:i\ d~.'l ,~l.1JM1o (in)


H," = Alhna ,lel voluml'n mul'rlo (rn)
H, 1
= AlturJ de di<;eiio (m)
H" = Altur,\ del b0rd0 l1brl' (m)

Ali ura del volu///e!l muerto

L:i altura muerta es la alh1ra entre la base del ataj¡¡do y el tubo cie des-
fogue del cigua. Esta. altura está incorporada como depósito de sedimento~
y generalmente no sobrepasa 0.35 m. Si por <1lguna r¿izón entraran sedi-
mentos en el atiljado, el tubo de desfogue no se co!matciríl y el si.slema pue-
da seguir funcionando.
La altura muert.'1 se expresa de lí-'\ siguiente form;):

Dnndt:': H,., = Alh.tr;i muPrl,1 (n•)


HJ = Altur,1 dl' d1~e1-rn (m)

All11ra de disci"io

La éllturC1 de dise1"10 es lzi altura entre b salida del tubo de desfogue y el


nivel máximo de é1ltnélcenamiento. En la propuesta de diseño en este libro
40 ÁTA)ADOS, SU DL<:.EÑO Y CONSTRUCCIÓN

la altura de diseño no debe ser mayor a 2.00 metros, debido a que es la


máxima altura del terraplén que se puede conformñr con un tractor a oru-
ga . Además, la estabilidad de los terraplenes disminuye por la presión hi-
dráulica a medida que incrementa la altura del espejo del tiguél .

Altura de bordo libre

La altura de bordo libre es la altura entre el espejo del agua en el nivel


de la máxima capacidad de almacenamiento y Ja corona del terraplén. Esta
altura se incorpora en el diseño para asegurar que el agua no desborde del
terraplén.
La altura de bordo libre se expresa de la siguiente forma:

H b -- Hd
2
Donde: H¡., = Alturo de bordo libre (m)
HJ - Altura de diseño(m)

Ancho de coronamiento

El ancho de la corona se determina mediante la expresión:

e > Hd
ani - 2
Donde: C.nr = Ancho de la corOf\n (m)
~ ""' Alh..tra de di~cño del atajildo(01)

Como ancho mínimo se recomienda no construir coronas menos de


1.00 m de ancho para garantizar la estabilidad del terraplén .

Estabilidad de los terraplenes

La estabilidad de los terraplenes de atajados se aseguran mediante una


relación entre la altura y el ancho en función del tipo de suelo. Cuanto más
suelto el suelo, menos pendiente debe tener el terraplén.
La relación segura entre la alrura y el ancho es; V: H = (1 : 1.8 hasta 1 :
3, para el talud interior; y 1 : 1.2 hasta 1 : 2 para el talud exterior) para los
suelos indicados en título 2.3.2 y para pendientes no mayores al 15%.
41

3_3 Movimiento de tierra

Con las d1mcns10nes geométricas del ata¡ado romo el largo y ancho de


la base, la profundidad e inclinación del terraplén interior, la capacidad
deseadd y la pendiente natural del terreno se puede cuantificar el volumen
del movimjento de tierra
El cálculo del movimiento de tierra parte de las coordenadas que defi-
nen el área de corte, para luego definír el volúmcn de corte. De la misma
rnanera se define el volumen de la conformación de los terraplenes. Prime-
ro las coordenadas, después el área y luego el volúmcn de conformación
de los terraplenes
El movimiento de tierra debe contemplar el criterio de equilibrio, del
volú1r1en de corte y el volúmen de conformación de los terraplenes.

Figura 5
Área de corte y terraplén de un atajado "tipo"

f., l '()

• l r ~ :..•

f- ·1

Parc'l facilitar el diseño geométrico, ~I cálculo del volúmen de corte y


d~~l
volúmen de conformaoón de los terraplenes se recomiendo utilizar el
programa "Dise11o Geométrico y Cálculo de Movimiento de Tierra"
adjuntado a] líbro.
El factor de esponjamiento de los diferentes suelos, para el cálculo del
volúmen de corte y la conformación de los terraplenes, se presenta en el
cuadro 9.

Cuadro 9
Factor de esponjamiento

Suelo Factor de esponJam,ento (<P)


Arcilla 1.10-1 15
Arcillo arenoso 1.15-1.25
Franco 1.25 -1 35
~···--------------~

Fuente: Elaboración propia

Véase Anexo 4 y 5 para información del diseño geométnco y cálculo


del rnovimicnto de tierra.
42 ATAJADOS, SL DISFÑO Y CONSTRUCC\Ó1'.'

Foto 4. Tractor a oruga excavando un atajado

Foto S. Tractor a oruga compactando el terraplén

'•
43

3.4 Obras Complementarias

Para un buen funcionamiento y un uso sostenible del atajado son ne-


cesarias la implementación de obras complementarias a la excavación del
'1tajado y a la conformación de los terraplenes. Estas obras especialmente
se implementan para captar y expulsar el agua de manera eficiente y soste-
nible.
Las obras complementarias de los atajados son:

- Canales de captación o aducción


- Sedimentador
- Canal de ingreso
- Sistema de desfogue
- Cámara disipadora de energía
- Aliviadero
- Canaldeconducción
Cerco de protección peri.metra!

3.4.1 Canales de captación o aducción

Los canafes de captación o aducción se implementan para captar el


agua y transportarla desde las fuentes hasta el atajado. Normalmente son
canales en tierra. En circunstancias extraordinarias, como suelos Menosos,
se recomienda revestir los canales con hormigón o mC1mpostería seca pma
disminuir las pérdLdas durante el transporte del agua y mejorar lél conduc~
ción.
Los canales de captación o aducción se diseñan mediante la fórmula
empírica de Manning-Strickler.

Figura 6
Canal de captación o aducción

-- b-- --l
44 ATAJADOS, ~U 015fÑO YCONSTRUCOÓN

Q = A * km * sli * R213
Q= v*A

V = km * Sri * R2A
Donde: A - Área mojri.da trapeoo (m.2)
Q = Caudal de diseño (m3/s)
R = Radio hidráulico (m)
s = Pendiente de la solern del canal (m/m)
k~, = Coeficiente adimen.sional de rugosidad de la superficie del canaJ
V "" Velocidad del agua (m/:.)

Coeficiente de rugosidad (k)

La rugosidad de la solera y las paredes de un canal, junto con la pen-


diente y la sección, define la velocidad y el caudal que puede transportar
un canal. Una mala interpretación de los coeficientes de rugosidad puede
tener un impacto significativo en los niveles de agua en los canales. Razón
por la cual se hene que estimar este coeficiente con bastante precisión.
En el Cuadro 10 se presenta una indicación de los coeficientes de ru-
gosidad de canales con diferentes superficies.

Cuadro 10
Coeficientes de rugosidad de canales (km} de Manning-Strickler

Tipo de superficie Coeliciente de rugosidad k,.,


Canales revestidos
Mampostería 40
Concreto 56
Canales de tierra
Curvo y lento con 1ondo de tierra y costados de piedra par1Jda 33
Excavado con pala o dragado sin vegetación 36
Fuente: Ven te Chow, 1959

Sección transversal

La seccion transversal más apta para los canales del ata1ado son: la
rectangular para canales revestidos de hormigón y la hapezoidal para ca-
nales en tierra por la facilidad en su construcción.
Tomando ciertos valores para la rugosidad (!<,,,) y la pendiente (s), la
velocidad máxima ocurre cuando el radio hidráulíco (R=A/P) es óptimo.
45

La secc10n transversal de mayor eficiencia hjdráulica para canales


trapezoidales es la semi-hexagonal. Para canales rectangulares es una sec-
ción igual a lñ mitad de un cuadrado (b ~ 2y). Li aplicación de la sección
hidráulica óptima resulta en caudales máximos a un costo mínimo, espe-
ciC1\mente en canales n•vestidos.

Cuadro 11
Área, radio hidráullco y perímetro mojado de canales

1orma Area (A\ Radio hidráulico (R) Perimetro moJado (P)

by
hy
1
b+ 2y
1

(b + zy)y
+ ~y)y b + 2y,;' 1+ z.~
1

1 (/J

L-~~~--~~~~--~~-h-+~2._v_~_1_+_z_~~~~~~~
2

Fuente: Elaboración propia

Borilo libre

Para evitar que el agua rebZJsc del canal se adic10na un bordo libre al
diseño. Este bordo libre debería tener suficiente altura pora soportar fluc-
tuaciones en el caudal máx}mo. Para cana.les pequeños en tierra se calcula
un bordo libre (f) igt1al al 50% del tirante de aguél (y). En ningún caso e5te
boi:do podrá ser menor a 0.3 m. El tirnnte de agua es la altura que cxctstc
entre la solera del canal y la superficie del agua.
En el diseí1o se suma el tirante de aguü (y) con el bordo libre (f) para
tener l?o l11nmi total del canal. (h)

Velol'idad

La velocidad del agua en canales de tierra es restringida. Por un lildo


existe una velocidad mínima de 0.15 m/s para evitar sedimentación en el
canal y por el otro lado hay velocidades rnfrirnas para evitar la erosión.
Las velocid;ides máx1mcis permisibles dependen del sucio y de la cobertu-
ra del cmal.
En e\ Cuadro 12 se presentan valores indicativos para velocidades
1nchimas en canales de captación y aducción en diferentes circunstancias.
46 ATAJADOS, SLJ DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Cuadro 12
Velocidades máximas en canales de tierra de captación y aducción

Velocidad máxima en m/sec


Material Sin cobertura Cobertura regular Buena cobertura
de pasto de pasto
Arena arcillosa muy liviana 0.3 0.75 1.5
Arena liviana suelta 0.5 0.9 1.5
Arena áspera 0.75 1.25 1.7
Suelo arenoso 0.75 1.5 2.0
Franco arciffoso {firme) 1.0 1.7 2.3
Arcilla dura o suelo duro gravoso 1.5 LB 2.5
Grava pedregosa 1.5 1.8 -
Granita. subsuelo duro. roca blanda. etc. 1.8 2.1
Conglomerados duros y cementad~ 2.5
Valores intermediarios son permitidos
Fuente: Hudson, 1986

En el caso de canales revestidos el rango de velocidades es más am-


plio, de 0.6m/ s hasta 2.Sm/ s.
Si la velocidad del diseño en el canal es demasiada alta, la forma más
conveniente para reducirla es bajar la pendiente de la solera del canal. Una
forma para estimar la pendiente requerida es:

Donde: s, = Pendiente requerida (m/m)


s = Pendiente actudl (m / m)
v, = Velocidad requerida (m/s)
v = Velocidad del agu;;i <1ch1<1l (m/s)
u = Exponente para la fonnula de Manning-Strickler (8/3)

El diseño hidráulico de un canal con cierto caudal, rugosidad y pen-


diente requiere cálculos iterativos que son fáciles de hacer medjante pro-
gramas computarizados.
De no exjstir estos programas de computación, se presenta a continua-
ción un método para calcular las dimensiones de un canal con una calcula-
dora de bolsillo. (Meijer, 1990)
Para facilitar el cálculo, primero se re-escribe la formula de Manning-

~t:ck;e~ :~ ~ay':~i~e fo~:a[: * ~ * .JS JYs k., F = lw+2,Jz2z)s


1
( w+
+1
J))
47

Donde: Q = C.:lu<iill de d1se1\o (mj f s)


F = f-actor de l<1 fórniul<t modifi..._ada
·' = Pe-ndírnte de la soletJ del c;mal (m/m)
k ~, = Coetirn:nte de ntgosidad del cann.l
y ::: Tír,1nle de agua (m)
w = b/y
z = Angulo t;ilud c,1nal

Luego se empieza el díscño según los siguientes pasos:

Paso 1 Seleccionar valores para el ángulo del talud del canal (z) y la
relación entre el ancho de la solera y la profundidad del agua.
(w) deseada

Paso 2 Seleccionar el valor del factor (F) del Cuadro 13

Cuadro 13
Valores del factor F

I~
o 1 1.5 2 3 4 6 B 10

o - 0.481 0.853 1.260 2 134 3,050 4.950 6 900 8.860


0.5 o 184 0.898 1.319 1.759 2.676 3 620 5.550 7 510 9.480
1 o500 1.297 1 734 2.184 3.110 4.060 6.000 7 960 9.930
1.25 o668 1.484 1.923 2.375 3 300 4.250 6.180 8.140 10.110
1s o836 1.664 2.105 2.557 3 480 4.430 6 360 8130 10 280
2 l 170 2 010 2.451 2.902 3 820 4.770 6.690 8 630 10.590
25 1 499 2.344 2.785 3.230 4 150 5.090 7.000 8 930 10 880
3 1.825 2 672 3.í 10 3.560 4.470 5.400 7.300 9 220 1 U_~-
Z =ángulo del talud del canal = HN
W = relacion entre el ancho de la solera y la profundidad del agua
Fuente: Meijer, 1990

Paso 3 Calcular el tirante del agua mediante la formula :

J
Q , !\
v= ~
( k,, 1
:t! F * -Js J
(tirante del agua)
48 ATAJA[J{_)S, SU DISE~O V CONSTRL.:CCJÓN

Paso 4 Calcular la velocidad del agua (v) mediante la formula:

Q Q
V=-= ->
A (w + z)y
Si la velocidad del agua es demasiado alta, reducirla median-
te la siguiente fórmula:

Si no, continuar con el paso 5

Paso 5 Calcular preliminarmente el ancho de la solera mediante la


fórmula:
b = w* y
Paso 6 Redondear el ancho de la solera (b) corno se requiera y ajustar
el tirante del agua (y) como se calculó en el paso 3.
Si el ancho de Ja solera (b) esta ajustado, se calcula la correc-
ción del tirante de] agua (y)= (Ay) con la formula:
-11b
'1y==-----
l .Sw + 2z - 0.5
2.4.2 Sedimentador

El sedimentador es un pequeño estanque donde se hace disminuir la


velocidad del agua antes de ingresar al atajado para que pueda decantar
las partículas mayores 1 así se evita la sedimentación en el atajado .
El tamaño de un sedimentador se determina con las (órrnulas:

Q = v*A
Donde: Q = Caudal (m 1/s)
v = Velocidad del ngu;i (<i)
A = Superficie (m~)

l.S*v*y
L=----
w
Donde: L = Longitud del sediment<"dor (m)
v "" Velo<:idud del <lgu¡¡ asumidél l'n el scdtml' ntndor (in/ s)
y = Tirnnte del sP.dimentador (m)
w = Velocidad de decantación de la partícul;:i elegid<' (m / s)

• j
D1:>r.-\:1 1 49

d = __g_
V:¡:)'

Dondt~. d = Ancho del scdirnentador (m)


Q = Caudill (m' J s)
v = VeloL,dild dd agu;i ~sumid~ en el sedim('nt<1dor (m / s)
v ,_, T1ri1Jllc dd '><·dimcnt,\dor (m)

Figura 7
Sedimentador

-- o i

--,--
-- . :_._-·-·- r·-~<-; T
¡: i i. ! 1
1
)

1
_J - -~:--
- .,. - ~

~ ... .l.
j

1
~j ·,,
i - _,-·¿··· - - .· -- -¡
..
.,.
·¡- - - ,- ,.-- -·- -
. _ 1___ -J-... T
h ~ •,.' ! (
_¡_ 1\ ..1 ~ !
1 &! -J
1
: _¡_
.r. ·- - - - - · • · - --

- ~.:-~__.... ~ .. _.__ .. _ I
[_ ________ '
--1

Cuadro 14
Velocidades de decantación (w)

Suelo Diámetro (mm) w (mis)


Arenrt áspera 1.00-0.50 0.0944-0.0540
Arena de textura mediana 0.50-0 25 0.0540-0 0270
Arena fina o25-0.10 0.0270-0.0692
Arena muy fina 0.10-0.05 0.0692-0.0178
Fu ente: Arkhangelsk1. 194 7
50 ATAJADOS, Sll rw;r.Ño y CONSTRLCClÓ:-.J

3-4.3 Canal de ingreso

Si el talud interior de los atajados tiene una pendiente fuerte (1:2 o


1:2.5) se construye un canal de ingreso revestido, desde el sedimentador
hasta la base del atajado, para evitar la erosiór1 del talud interior, causada
por la alta velocidad del agua.
Para el diseño del canal de ingreso se utiliza la formula empírica de
Manning-Strickler de la misma forma que para los canales de captación o
aducción. El caudal de diseño del canal de ingreso es el mismo que el cau-
dal de diseño del canal de captación, puesto que el agua captada que ingre-
sa al sedimentador es la misma que sale de éste e ingresa al atajado. A dife-
rencia de los canales de captación o aducción, el canal de ingreso es revestido
y de forma rectangular.
Para disminuir la velocidad y evitar el desgaste de la solera se sugiere
poner piedras del tamaño de 0.1 *0.05""0.02m en la solera, creando así una
rugosidad artificial.

Figura 8
Canal de ingreso

?LANT /l.

~---- L - - - - - i-· J --~


CQRTE CA-A)
TRANSVERSAL CA
v~:-:::- .. <:\ ·>> - > ,

k~: 2A~~1~-'.~ll
3.4.4 Sistema de desfogue

El sistema de desfogue se implementa para descargar el agua del ata-


jado en forma eficiente y sin causar erosión. Existen diferentes formas de
hacerlo. La más común es colocando un sifón por encima del talud. Otra es
poner una tubería al fondo del terraplén del atajado. Por razones de
sostenibilidad del sistema y la facilidad en el uso, se recomienda
implementar un tubo de PVC o fierro gJlvanizado (F.G.) preferentemente
ubicado a pocos centímetros del fondo del atajado, permitiendo así la eva-
cuación del agua almacenada.

' l
Ül!iEÑO 51

Conviene instalar la tubería de descarga bajo una ligera pendiente, de


I a 2º/t> . Esto coadyuva a una autolímpieza, debido a la presión rudráulica
durante el proceso de descarga.
En el extremo interior del tubo de desfogue se coloca un filtro para
evitar el ingreso de material gmeso y al lado exterior se coloca una llave de
paso para regular el caudal de salida.
Una indicación de caudales en los tubos de desfogue de PVC o hierro
galvanizado con diferentes diámetros, longitudes y alturas de descarga se pre-
senta en el Cuadro J5.

Cuadro 15
Caudales de diseño del sistema de desfogue

/ Caudales en tubería de hierro galvanizado (l/s)


tubo D ;;; 2 pulgadas O=2 5 pulgadas D =3 pulgadas
(m) Hd (m) Hd (m) Hd (m)
O.SO 1.00 1.SO 2 00 0.50 1.00 1.50 2.00 0.50 1.00 1.50 2.00
8 4.99 7.05 8.64 2.98 7.84 11 .09 13.58 15.68 11.34 16.0319.64 22.67
12 4 93 6.97 8.54 9.86 7.77 10.98 13.45 15.53 11.24 15.90 19.48 22.49
16 4 87 6.89 8.44 9.74 7.69 10.88 13.32 15 38 11 .15 15.77 19.32 22.31
20 4 82 6.81 8.34 9.63 7.62 10.78 13 20 15.24 11 .07 15 65 19.17 22.13
24 4.76 6.73 8.25 9.52 7.55 10.68 13 08 15.10 10 98 15 53 !9.02 21 .96
Caudales de tubería de PVC l/s
8 5 12 7.24 8.86 10.24 8 00 1 t .3213.86 16.00 11 .53 16.30 19.96 23.05
12 5 11 7.23 8.85 rn 22 7.99 11.30 13.84 15.99 11 .52 16.29 19.95 23.03
16 5 10 7 22 8.84 10.21 7.98 11.29 13.83 15 97 11 .51 16.27 19.93 23.01
20 510 7 21 8.83 10.20 7.98 11 28 13.82 15 95 11 .50 16.26 19.91 22 99
24 5 09 7.20 8.82 10.18 7.97 11 .27 13.80 15.94 11.49 16.24 19.89 22.97
Fuente: Elaboración propia
1 pulgada "2.54 cm

Véase Anexo 3 para el cálculo de] caudal de descarga del sistema de


desfogue.

Figura 9
Sistema de desfogue
COIHE fRANSVE.RSAL

Terroplen
52 ATAJADOS, SU OISE1'0 Y CONSTRUCOÓN

Para fines del manejo del agua es oportuno conocer el volumen del
agua almacenada en toda altura del espejo.
3 2
V
(1/0
= 4H
3 esp
2
+
(a+h)H
t'>P + (a * b) H e>p
m m
Donde: V,.,, = Volumen (rn..>)
H,_,P = Alrura del espej0 del aguñ. (m.)
il = Ancho de la b,1sc (m)
b = Lugo de la base (m)
rn = Pendiente talud interior

Mediante esta expresión se puede determinar e1 volumen de agua en


el atajado mediante una medición con una regla lineal, pintada sobre el
canal de ingreso.
También es importante, por seguridad, conocer el tiempo del vaciado
para toda altura de almacenamiento del atajado. De acLLerdo a la fórmula
siguiente:

l[8H 2·5+ 4(a + b )Hi.


t = - --1
5
-JH·""
+ 2(a * b }·v' H z. = A* k * -,J2g
Z Sm- 3m H,,.,..

Donde: 1 = Tiempo (s)


H = Altura c~pcjo drl ,\gu.:i. (m}
;i = Ancho base> (m)
b = LMSO b;ise (m)
z "" Const;intc nd>mcnsional
A == Area del tubo(m2)
k =< Factor dr desccirga (anexo 3)
g = 9.81 (m/s2)
rn = Pendiente t;1lud interior

Para poder controlar la descarga del agua y para proteger la llave de


paso de regulación se construye una cámara de protección de hormigón
ciclópeo con una tapa metálica.
Las dimensiones de esta cámara son las dimensíones mínimas de cons-
trucción, que permiten albergar y manejar en su interior la llave de paso, y
con el espacio suficiente para manipuleo de herramientas de plomería p'1ra
su mantenimiento. (O.SO m de largo* 0.50 m de ancho* O.SO m de alto con
un espesor de los muros de 0.15 m)
Dl~LÑ\) 53

Figura 1 O
Cámara de protección para la llave de paso

CORTE f RANSVER~AL

P'._AN1A

f-L~

1- l. !': ':.- -·- .


_'.___~--
Llo. ve
1

!
de pO..SG

\ ¡::_-'~ . 1~ 1 =\
:_"_____LJ
54 ATAJADOS, ~U Dl~f:\lO Y CONSTRUCCIÓN

Foto 6. Filtro al extremo interior del tubo de desfogue con protección

Foto 7. Cámara de prolección de llave de paso y disipadora de energía


55

3.4.5 Cámara disipadora de energía

La cámara disipadora de energía es una pequeña obra que se constru-


ye para dtstpar la energía del agua, que sale deJ tubo de desfogue. Además,
es una obrn que puede servir como abrevadero par.:i el ganado, como lava-
dero de ropa y para el aseo personal.
Las dimensiones y la forma de l~ cámara disipadora de energía de-
pende del uso final. En muchos casos no son mélyores a 1.00 m de largo,¡.
O 50 m de <1.ncho ~- 050 m de alto interior, con paredes de 0 .15 m de espesor
y un fondo de 0.15 a 0.20 m.

Figura 11
Cámara disipadora de energia

: 1 ,

-· L- .

3.4.6 Aliviadero

El aliviadero es un canal de desvío del agua que se construye para


controlar el nivel del espejo del agua en el atajado . Si la altura de diseno
sobrepasa la relación que tiene con el bordo libre (H 1, = Hd / 2) existe el peli-
gro de tubificación y colapso del atajado.
El diseño del aliviadero se realiza sobre la base de las fórmulas de
J\,famung-Strickler y de Continuidad de Flujo, mencionadas en el ntuJ o 3.4. L
56 ATAJADOS, SU DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Para el caudal de diseño se toma un caudal que sea cuatro veces ma-
yor que el caudal de diseño del canal de ingreso. Este caudal de diseño
toma en cuenta probables escorrentías superficiales no controladas en pe-
ríodos de lluvias torrenciales que pueden ingresar al atajado.

El aliviadero se construye preferentemente sobre un suelo estable y no


en terraplenes recién formados; esto, para evitar rajaduras en la base y las
paredes causados por asentamientos.
Desde el aliviadero se conduce el agua a una quebrada aledaña u otro
sistema de drenaje controlado.

3.4.7 Canales de conducción

Los canales de conducción transportan el agua deJ atajado hacia las


parcelas de cultivo u otro Jugar de uso.
El diseño de estos canales se realiza de la misma forma que los canales
de captación o aducción como se indica en el título 3.4.1 1 con la fórmula de
Manning-Strickler. Para el caudal de diseño se parte del caudal máximo
del sistema de desfogue. Véase título 3.4.4 ..

3.4.8 Cerco de protección perimetral

El cerco de protección perimetral se coloca para proteger al atajado de


daños físicos como el deterioro de los terraplenes causado por animales,
para prevenir accidentes personales y para evitar la contaminación del agua.
Se recomienda ubicar el cerco perimetral mínimamente a 5.00 m de
distancia del pié del terraplén exterior en toda la periferia del atajado; la
01.,EÑ\) 57

cámara de llave de paso se encuentra dentro del cercn, mientras que la cá-
mara disipadora de energía se encuentra fuera de él pua que pueda cum-
plir la función de abrevadero, lavandería y aseo personal.
El moterial de constrncción del cerco puede ser vegetal, como arbus-
tos con espinos, o alambre de púa.
En caso de optar por un cerco con ¿:¡Jambre de púa, se recomienda co-
locar postes de hormigón o bolillos de madera (eucéllipto u otros) no me-
nores a 2.00 m de alto y a cada 4.00 m de dist<"lncia como máximo.

Figura 13
Cerco de protección perimetral

I o lO " ().10 Post Alo.nbre de puo

osT
o. .;r·
031-
Q ;-- 1~1------------1

flY1VVV'>lV"- V~I'
L -·--- ··-------~
4. Construcción

El capítulo tres se ha referido al diseño del atajado en general, desde la


determinación de su capacidad hasta el cerco perimetral. El presente capí-
tulo describe un proceso constructivo de los atajados, incluyendo sus obras
complementarias.
En la descripción del proceso, se presentan las actividades de la cons-
trucción en orden cronológico de acuerdo al siguiente detalle:

- f<eplanteo
- Desbrozo
- Emplazamiento de la tubería de desfogue
- Excavélción y conformación del terraplén compactado
- Canal de c<1ptación o aducción
- Sedimentador
- Canal de ingreso o rápida
- Sistema de desfogue
- Cámara disipadora de energía
- Aliviadero
- Cerco de protección perimetral

4.1 Replanteo

El rcplilnteo se realiza para ubicar el atajado en el terreno y luego para


gui<lr el tractor a oruga durante el desbrozo y la excavación. Como base
parél las dimensiones del replanteo se utiliza el programa de "Diseño Geomé-
trico y Cálculo de Movimiento de Tierra" mencionado en los títulos 3.2 y
3.3.
Los jalones de referenci<l se ubican con la ayuda de un nivel de inge-
niero y una cinta métrica para replantear las coordenadas .
60 A TAJADOS, SL Dl'>EJ\.10 y CONSl'RUCCIÓi':

El peinado de los terraplenes, con sus pendientes definidas, se contro-


la a ojo, utilizando los jalones alineados por el operador y guiados por el
respectivo encargado de la obra. Las cotas de control de excavación se efec-
túan con la ayuda de un nivel de ingeniero.

4.2 El desbrozo de la capa arable

Antes de iniciar la excavación del atajado, se desbroza la capa arable,


para separar el material vegetal, como raíces, malezas, matorrales y mate-
ria orgánica en la capa arable, del material de construcción de los terraple-
nes.
En la mayoría de los casos el desbrozo implica una limpieza del terre-
no, raspando la capa arable (0.05 a 0.20 m ), colocando el material extraído
fuera del área de construcción.
Concluido este trabajo, se ajustan los jalones del replanteo para iniciar
el emplazamiento de la tubería de desfogue, la excavación y el control de
niveles.

4.3 Emplazamiento del tubo de desfogue

Antes del inicio de la excavación del atajado se excave una zanja de 0.5
m de profundidad. El ancho de excavación es un poco mayor que el diá-
metro de la tubería, a fin de poder colocarla La longitud de la zanja es LLn
poco mayor que la de la base del terraplén frontal, con la cota del fondo
calcuJado según el programa "Díseño Geométrico y Cálculo de Movimien-
to de Tierra··.
Posterior a la colocación del tubo se rellena la zanja, compactándola
en capas de 0.2 a 0.3 m de altura, a su densidad máxima, con el materia[
extraído de la zanja. Aquí se tiene que estar alerta de tener los extremos de
Ja tubería en los puntos de pié del talud frontal.
Para no dañar los extremos de Ja tubería en el proceso de excavación
se recomienda marcarlos con jalones.

1 1
61

Foto 8 . Desbrozo de la capa superficial

Foto 9. Aliviadero a punto de controlar el nivel máximo del agua en el éltaJado


62 AIAIADOS, 5U DISE\JO Y CONSTRL"CCJÓ!'J

4.4 Excavación del atajado y conformación de los terraplenes


compactados

Esta actívidad es Ja parte principal en la construcción ele un atajado,


puesto que es la base de toda la obra, además, es la actividad más costosa.
Una vez efectuados los trabajos de replanteo, de desbrozo de la capa arable
y de emplazamiento del tubo de desfogue, el trClctor oruga inicia la excava-
óón. ~sta se hace en dirección de la pendiente del terreno natural de arriba
1

hacia abajo, quitando el material hasta el límite indicado por los jalones.
El peinado de los terraplenes se controla visualmente, utilizando los
jalones alineados por el operador y guiados por el respectivo encargado de
la obra. Las cotas de control de excavación se efectúan con la ayuda de un
nivel de ingeniero.
La construcción de los terraplenes se efectúa por capas no mayores a
0.5 m de espesor suelto, en todo la superficie de la base de los terraplenes
frontal y laterales. Este trabajo se realiza hasta que las zapa.tas de la cadena
del rodado del tractor ya no se hundan. Este ir y venir del tractor se etectúa
en diferentes posiciones a lo largo y ancho de la superficie de la base del
terraplén. Un tractor no puede compactar la parte superior del terraplén,
ya que la corona del mismo fluctua de 1.0 a 1.5 m. de ancho. Esta parte se
compacta con un equipo liviano de compactación (compactador saJtarín u
otros) después del trabajo de nivelación y emparejado. Con este equjpo se
compacta además, el material superficial suelto y susceptible a la erosión.

4.5 Construcción de las obras complementarias

En los títulos anteriores se describe como hacer el replanteo, el desbro-


zo de la capa arable/ el emplazamiento del tubo de desfogue, la excavación
del atajado y la conformación de los terraplénes.
En este título se presenta una descripción de construcción para las obras
complementarias.

4.5.1 Canal de captación o aducción

Los canales de captación o aducción se ubican en la parte superior del


atajado. La pendiente y la forma del canal han sido definidas en el diseño.
Con un nivel de ingeniero se ubican jalones sobre el eje del canal de acuer-
do a la pendiente requerida y a cada 20 metros de distancia. En terrenos
muy irregulares los jalones se colocan de manera más seguida. El ancho de
la excavación se controla mediante un hilo de albafülerfo doble y paralelo,
la profundidad se controla con una regla graduada.
63

4.5.2 Sedimentador

La construcción del sedimentador se i.n.icia con la excavación del lugar


elegido El volumen excavado es el de diseño, más las dimensiones adicio-
nales, necesarias para colocar los encofrados. Para las dimensiones adicio-
na les se sugiere 0.2 malo ancho y 0.2 malo largo de la obra. El sedimentador
debe estar enterrado en toda su altura parn garantizar su estabilidad.
64 A T,\j A005, su D!5E\.'O ~ COf\"STRVCUl~i\.I

Foto 10. Compactación del talud interior

Foto11. Sedimenlador

1 1 • 1 1 1
Cl)~iSJ l\lJL (_IÓN 65

4.5.3 Canal de ingreso

El canal de ingreso se excava desde la salid¡¡ del sedimentador, hasta


la base del atajado en el talud de corte. El tramo de excavación se marca
con hilo de albaful con un sobre ancho de 0.2 m a ambos lados parn alber-
gar los encofrados. El canal debe estar enterrado en el suelo de igual mane-
ra que el sedimentador.
En la solera del canal se ubican pequeñas piedras para incrementar la
rugosidad y disminuir la velocidad del agua en el canal.

4.5.4 Sistema de desfogue

Después de la colocación del tubo y la conformación del terraplén, se


coloca el filtro en el extremo interior del tubo. En e] extremo exterior se
coloca la Uave de paso y se construye Ja cámara de protección.

4.5.5 Cámara disipadora de energía

Normalmentf' se construye la cámara disipadora de energía al mismo


tiempo que la cámara de protección para l¡¡ llave de paso. Se sugiere ubicar
la cámara fuera del cerco perimetrnl, parn que puedil funcionilf como abre-
vadero para los animales u otros usos.
Por razones de estabilidad, se recomiendil enterrar la cámara por lo
menos hasta la mit«d de su altura.
Tratándose de dimensiones reducidas es posible utilizar elementos
prefabricados listos para emplazarlos en el lugar recomendado.
66 A TAj ADOS, SU DtSC.ÑO Y CUNS11WCC1Ú'\!

Foto 12. Cámara de protección para la llave de paso y cámara d1s1padora de energia

Foto ~3. Canal de ingreso y aliviadero

1 1 1
67

4.5.6 Aliviadero

El aliviéldero preferentemente se emplaza en una de las esquinas de la


intersección del terraplén lotera! y el talud natural de corte (la ladera de un
ceno). Es decir, un lugar más o menos estable, poco susceptible al asenta-
miento del terraplén.
El replanteo del aliviadero se hace con hilo de albañil de acuerdo a las
dimensiones calcul;:idas en el diseño, más un sobre ancho de 0.2 m il los
dos lados para albergar los encofrados. El replanteo de la solera se hace
con un nivel de ingeniero, partiendo del nivel muerto del atajado, suman-
do Ja altura correspondiente al volumen de diseño.

4.5.7 Cerco de protección perimetral

El cerco perimetral se ubica él 5 m del pie de talud en toda la periferie.


En el caso de optélr por postes y alambre de púa se sugiere ubicar los postes
a cada 4 m, con un espacio de 0.2 m entre las filas del alambre para prote-
ger el atajado también de animales menores como ovejas y cabras.
68 A 1,\JADOS, sL.: 01~r:"-'º Y cnNSTRt:cc1<>N

Foto 14. Atajado pro!egído por un cerco de ramas

Foto 15. Atajado protegido por un cerco perimetral de postes de hormigón armado
y alambre de púa

..
69

4.5.8 Manejo del hormigón

La dosificación recomendada del hormigón para las obras complemen-


tarias es de 1:2:3 cemento, arena y grava respectivamente.
Al vilciar el hormigón se tiene que tener cuidado de no crear segrega-
ción en la mezcla (mezclas muy secns o aguanosas). Las piedras que con-
forman el hormigón ciclópeo deben estar limpias y húmedas para su bue-
na adherencia con el hormigón. Además, las piedras deben estar
completamente sumergidas en la mezcla y en lo posible no deben tocar el
encofrnd o.
El desencofrado se realizr1 a los tres días después el vaciado como mí-
nimo, procurando no golpeM los encofrados. Para que el hormigón no se
pasme y llegue a tener una buena resistencia, hay que mantenerlo conti-
nuamente mojado durante 2 semanas.

4.5.9 Personal, equipo, herramientas y materiales de construcción

La construcción de iltajíldos requiere person<:1l, e4uipo, herramientas y


materiales de construcción. Su cantidad está en función del numero de
atiljados que se construya simultaneamente. A continuación se enumera el
personéll, el equipo, las herramientas y el equipo mínimo para construir un
atajado.

Personal

El personal mínimo es:

Organizador
Futuro o fuhiros usuarios del Cltajado
Capataz con conocimiento de topografía y construcción de atajados
Tractorista
Ayudante de tractorista
Alba1"'1il
Ayudante de albañil

Equipo y herramientas

El equipo y herramientas son:

Tractor a oruga (preferiblemente del modelo D6(H) o D7 con escélri-


firnclor)
70 ATAJADOS, SU DlSEÑO Y COl\'STRUCC!ÓN

Volqueta
Camioneta
Carretilla (60-90 litros)
Mezcladora (150 litros)
Compactadora (tipo salta1in)
Jalones (20 piezas) de 3 rn
Herramientas menores (huincha 50 m, nivel, balde, hilo, picota, pala,
plomada, etc.)
Encofrados para obras complementarias

Materiales de constrncción

Los materiales de construcción son:

Tubo de hierro galvanizado o PVC


Filtro
Llave de paso
Agua
Cemento
Arena - Grava
Piedras (limpias, tamaño máximo 2/3 de la dimensión menor en
donde sea uhlizada)

1 1
5. Manejo en la fase de consolidación
del atajado

Los atajados necesitan mantenimiento durante toda su v-ida útil. En el


primer nño este mantenimiento o manejo es específico puesto que ~e trata
<le obras de tierra.
Los atajados están tormados por terraplenes de hcrra movida. Micn-
tréls esta tierra movida no esté bien asentéld<1, muchos "tajados son inesta-
bles y necesitan un manejo especial. Además, cada atajéido es diferente y
necesita un seguimiento estrecho en esta fase de rnnsolidilción n fin de co-
nocer su funcionam.Jento. No sólo el funcionamiento del atajado, sino tam-
bién del área de aporte y del é)rea serv1da. En este título <>e dan pautas pMa
este manejo iniciíll.

5.1 Primer almacenamiento con agua

En la fose de consolidación muchos atajados son inestables. Dur.:inte


esta fase el almacencHniento con agua debe ser paulatino para que los te-
rraplenes puedan asentarse lentamente, ayudados por la humedad del agua
almacenada.
Además, mientras los terraplenes del atajado estén en proceso de <1sen-
trnniento, se sugiere no llenar el atajado por más de l<'l mitad de su cap(lcidad.
Generalmente el volumen de agua almacenad<i es limitcido, por lo cual
hay que buscar formas de manejar el agua óptimamente.
Un instrumento pé1ra tener una idea del manejo del dgua y para apren-
der a ser eficiente, es una regla pintada en el muro del canal de ingreso a
modo de un limnímetro. Mediante este instmmento y una buena adminis-
tración se va conociendo la relación entre la precipitación y el volumen de
agua que ingresa al atajado; asimismo se puede nveriguar la relación entre
el volumen al-macenado, el agua utilizada y líls pérdidéts por filtraciones
y I o evaporación.
72 ATAJADOS, SU DISENO Y CONC\!lU;CCIÓN

5.2 Manejo inicial del atajado

La construcción de atajados frecuentemente se realiza en la épocl\ de


estiaje en terrenos heterogéneos y secos. Con la compactación con_ tractor y
otros equipos no siempre se logra la densidad de compactación requerida.
En este caso y cuando se presenten filtraciones, erosión o deslizamientos
de los terraplenes, se sugiere seguir compactando durante la primera épo-
ca de lluvias. Preferentemente después de una lluvia1 cuando el suelo tiene
la humedad adecuada para ser compactado. La compactación se hace con
una compactadora (saltarín), un bloque de hormigón, o una pala.
Generalmente son las primeras lluvias las que provocan el transporte
de mucho sedimento. Con estas lluvias el sedimentador puede colmatar
rápido. Para prevenir que el sedimento arrastrado del área de aporte entre
al 8tajado, el sedimentador necesita estar limpio antes del inicio de cada
lluvia.
Si los terraplenes del atajado son susceptibles a la erosión y existe ma-
terial disponible adecuado para protegerlos, se sugiere protegerlos antes
de que Ja erosión deteriore los terraplenes.
Para la protección se pueden utilizar muchos materiales. Algunos son:
piedras para formar un piedraplén o hacer una terraza con muros de pie-
dras; una cobertura con pastos o paja; o un cinturón de piedras.
En el primer año el asentamiento de los terraplenes puede ser sign.ifi-
cativo, sobre todo en lugares donde se realizó el mayor movimiento de
tierra. Este asentamiento puede ser de consideración donde la corona lle-
gue a nivelarse con la solera del aliviadero, no quedando un bordo libre de
seguridad que pondría en peligro la estabilidad del terraplén. Por eso es
import21nte emparejar y nivelar Jos terraplenes durante el proceso de asen-
tamiento para mantener una alrura segura de bordo libre.
Plantaciones forestales o frutales pueden ser muy funcionales en la
protección del atajado. Además, pueden contribuir en la reducción de la
evaporación, disminuyendo el efecto de los rayos solares y el viento. Si se
decide hacer estas plantaciones, se sugiere colocar los árboles a una distan-
cia no menor a 5 metros desde el pie del terraplén, para evitar que las raí-
ces penetren nl terraplén.

5.3 Protección del área de aporte

Lfl función principal de un área de aporte de un atajado en una zona


árida o semi-árida es captar de manera sostenible la máxima cantid<1d de
agua; es decir, sin erosionar el área misma y sin causar sedimentación dei
atajado.
MANlJt..' CN L·\ f..\S( Dt: (01".'-')1111:\l I(>~ DEL .\l".'\)ADU 73

Foto i6. Talud ex-tenor protegido por un p1edraplen a la erosión hidrica y eólica

· - --- ----~

Foto 17. Talud exterior protegido a deshzamienlos mediante terrazas de banco


74 ATAJADOS, SU DISEÑO Y CONST'RUCCIÓN

Foto 18. Terraplén protegido con paja de


trigo contra erosión hídrica y eólica

Foto 19. Terraplén protegido con pastos contra la erosión hídrica y eólica.

1 1
MANEJO EN l.A FA<;F. l)f CONSC>UVACIÓN DEL ATAJADO 75

El agua llega al atajado mediante canales de conducción. Con las llu-


vias, durante el primer año, se puede observar si los canales captan toda el
agua del área; nsimismo, se puede constatar si la concentración del agua en
los canales no causan erosión en los mismos. De ser necesario, se debe mo-
dificar el trazo de los canales para captar la cantidad requerida.
Zonas semi-áridas y áridas se caracterizan por lluvias intensas, espo-
rádicas, que pueden arrastrar mucho sedimento. Si el área de aporte es sus-
ceptible a la erosión, es aconsejable implementar medidas que disminuyan
la erosión. Existen muchas medidas y, dependiendo de las características
del área, se eligen las apropiadas. Algunas medidas para las áreas de apor-
te son: la delimitación del área de aporte para prevenir el sobre pastoreo, la
forestación o reforestación, la .siembra de pastos y la construcción de mu-
ros de contención en las cárcavas.
Una de las características de las medidas para controlar la erosión con-
siste en disminuir la velocidad del flujo superficial del agua al mismo hempo
que se incrementa la infiltración en el suelo. La consecuencia puede ser
que haya menor disponibilidad de agua para el atajado (disminuye el fac-
tor de escurrimiento). Si se planifica implementar medidas de control de
erosión en el área de aporte, se tiene que reconsiderar el equiJibrio entre el
área de nporte y el volumen de agua que se quiere almacenar.

5.4 Manejo del agua almacenada

Si se piensa utilizar el agua para regar parcelas, probablemente se tra-


te de tierras anteriormente no regad<is. Probablemente se podría cultivar
de manera más intensiva, h<"tsta dos cultivos por año. De ser así, es impor-
tante torn<1r en cuenta que el agua no es el único factor que determina la
producción. En este contexto también la fertilidad y la estructura del suelo
son factores importantes. A fin de no correr el riesgo de agotar la ferhlidad
del suelo y de deteriorar su estructura, se deben tomar precauciones, como
la aplirnción de abonos y fertllizantes en una cantidad adecuada para cado
caso.
El volumen de agua almacenado en el atajado es reducido (500 hasta
3000 m3). En el riego superficial de los cultivos, generalmente se sufren
bastantes pérdidas en su aplicación. De ser así habría que considerar for-
mas de aplicación más eficientes. En lugares con suficiente desnivel, el rie-
go por aspersión o goteo puede incrementar significativamente el ahorro
del agua.
76 ATAJADO$, SU DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Foto 20. Limnlmetro para medir el volumen de agua almacenada en el atajado.

Foto 21. Atajado complementado con sistema de riego por aspersión

• 1
6. Problemas y recomendaciones

En gen~ral los atajados necesitan lU1 manejo específico durante la fase


de consolidación y, mantenimiento continúo durante toda la vida útil para
funcionar óptimamente. Sin embargo, frecuentemente ocurren problemas
que van más allá del mantenimiento o mane10 inicial de un atajado.
En este capírulo se señalan los problemas más frecuentes que, para
poder ser solucionados, necesitan un tratamíento específico.

Filtraciones

Pocos atapdos son total.mente impermeables. Ligeras pérdidas por fiJtra-


CJÓn son consideradas normales. FlltraCiones aceleradas, por lo general, ocu-
rren en el primer a.ño de funcionamiento, cuando el atajado se llena por pri-
mera vez En el transcurso del año estas filtraciones nonnalmente disminuyen.
Si las filtraciones persisten o se incrementan, se debe identificar yana-
lizar la causa. Lo más común es que el agua filtra por la base o por los
costados de la tubería. En ambos casos se debe vaciar el ata¡ado parn solu-
cionar el problema, antes de que se formen runeles en la base o terraplén,
gue pueden causar daños mayores.
Si el agua filtra por los costados del tubo, la compactación del terra-
plén cerca del mismo es insuficiente. Si el contenído de arcilla es bajo se,
sugiere aumentar el contenido de arcilla alrededor de la tubería para lo-
grar una mayor compactación.
En el caso de filtraciones por la base existen va neis soluoones

Compactación

La solución más simple y menos costosa. es la compactación con una


compactadora, un tractor agrícola, una pala o un rebaño de ove¡as Esto
78 ATAJADOS, s1..; 0(5ENO Y CONSTRUCCIÓN tJ

sólo tiene efecto si el material de la base o del terraplén contiene suficiente


arcilla (>30%). Si esta solución no logra parar las filtraciones, se debería
pensar en medidas más efectivas que garanticen la impermeabilidad.

Capa de amlla

En suelos con bajo contenido de arcilla (<30%) se puede solucionar el


problema con una capa de arcilla. Ésta se debe colocar sobre la base y el
talud interior del atajado. Además, tiene que ser formada de la misma ma-
nera que los terraplenes del atajado. Una capa de 10 cm encima de otra
capa de arcilla con una buena humedad para ser compactada. E1 grosor de
la capa para un atajado con un nivel de agua muerto y de diseño total de
2,50 m debería ser núnimamente de 0.3 m.

Polietileno

En suelos con bajo contenido de arcilla también se puede solucionar el


problema con polietileno de 0.5 mm sobre la totalidad de la bélse del ataja-
do. Para asegurar un buen funcionamiento, se nivela la base y luego se
coloca una capa de 0.1 m de arena fina como cama pa.r¡;¡ el polietileno. El
polietileno se debe colocar sólo sobre la base del atajado y no sobre los
terraplenes ya que el polietileno expuesto al sol se degradaría. Para prote-
ger la base contra el sol se cubre el polietileno con una capa de 0.10 a 0.20 m
de arena fina. El anclaje del poliettleno con las bases de los terrapJenes se
hace mediante un pequeño canat en donde se coloca el polietileno y luego
se lo tapa con la tierra excavada .

• 1 .. 1
PR08LtM .\S '; HCOME/vDAC!l)N(S 79

Figura 14
Polietileno en la base como medida de impermeabilización

CORTE TRANSV~RSAL

1-C º-,¡¡:!

DETALL_[
80 ATAJADOS, SU DISEÑO Y CONSTílUCClÓN

Foto 22. Atajado cmpermeab11izado mediante una capa de arcilla sobre la base.

Foto 23. Impermeabilización de la base de un atajado con polietileno


PROflLE~tA.S y R.LCOMfNDACJ0Nl.:S 81

Geomembrana

Si existen filtraciones en los terraplenes, las geomembranas pueden


ser una alternativa para impermeabilizar todo el atajado. El costo de esta
técnica es más elevado que el de las otras recomendaciones. En caso de
uhl.1zar algún tipo de geomembrana se debe cumplir las instrucciones de la
fábrica o del distribuidor.

Tu bificació n

Los terraplenes diseñados en el título 3.2 tienen capacidad para resis-


tir una presión determinada del agua en el atajado. Si la presión sobrepasa
la resisteneta del terraplén, existe el peligro de tubifi.cación y el colapso
posterior del atajado. Esto ocurre cuando Ja altura del diseño del atajado es
mayor a 2.0 m y/ o cuando la alrura del diseño es demasiado elevada en
relación con el bordo libre.

Figura 15
Tubificación por el terraplén

rORTE TRANSVER~AL

1 ~ . .. ?"""'' r""'~~
l ___ ;-_~_=~-
~
~-
~
L
_"_ _
___.:--
....
Tuberio. ·
Ro.se Ato._j.

Para salvar este peligro de tubificación, causado por exceder la a ltma


de diseño, se tiene que bajar la solera del aliviadero. Si el nivel de la altura
del diseño se encuentra dentro del rango de 2 m y la altura del bordo libre
es boja debido al asentamiento del terraplén, se debe incrementar el bordo
libre hasta la mitad de la altura del diseño como mínimo.
82 Al AJADOS, SU DISEÑO Y CONST'RLJCClÓN

....,
1

Foto 24 . Atajado sedimentado por no contar con un sedimentador

Foto 25. Colmalador en una cárcava


83

Co/1;p;;n

Si el agua rebasa la corona del atajado existe el peligro de colapso. Esto


se· previene asegurando que la altura del bordo libre sea la indicada.
Con atajados recién construidos la alturn de llenado en el primer año
no debt• superar la mitad de su potencial de diseño. De esta manerél se
evila el peligro de colapso de los terraplenes que aún no tienen la resisten-
c1,1 requerida. '

Scd1111t'll f11c1ó11

Excesiva sedimentación puede reducir la vida útil de un atajado. Esta


<.;edimentación es cl n•sultado cic \;i ~rosión del iJrea de aporte. En este caso
sería nece':>Mio un ff1ayor control de la erosión en el áre'1 de aporte; por
ejemplo, mediante la fnrestacíón con arbustos, la siernbra de pastos, la cons-
trucción de rnuros dt.' contención, colmatadores en las cárcavas. P~r,1lela­
rncntl' a estas rnc'<.fo.i,1s se puede evitar el ingreso de sedinwntos a! ,:i.t-11ado
mediante la implemt:'ntación de un segundo sedimentador. Si la sedcmen-
tcKi(Ín es cau-;,1da por t:'I ingrt'~o di redo dt~I agu<1 ,~J atajado, sin pdsar por el
sedimL'ntc-1Jor, t'S net...·esaria la irnple1nentación de: un canal Ul~ coronamiento.
84 A íA)ADOS, SU Di~E~O Y CONSTI<LCCIÓ,'J

Foto 26. Sedimefltador lleno de sedimento

Foto 27. Canal de coronamiento


85

Foto 28. Erosión hídnca del talud interior

Foto 29. Atajado colapsado por sobre carga hidráulica


7. Proyecto de un caso

El proyecto de un caso presentado en este capítulo trata del diseúo y la


construcción de un ataíado urufamiliar en el municipio de Totora que es
una zona representntiva de los Valles Inter Andinos de Bolivia, caractcriza-
dn por esc,1sa precipitación pluvial y creciente deterioro de cobertura vege-
tal.
81 método y los posos del diseño son los mismos que los presentados
en el cé1pítulo 3.
PJrJ el diseño geométrico del atajado y e! movimiento dt: tierra se su-
giere uh.lizor el programa de "Diseño Geométrico y Cálculo de Movimien-
to de Tierra" (cidjuntéldo J} Libro) parn no compfkar los cálculos.
Pena los interesados en los pasos matemáticos del diseño geométrico y
los et\lcu los de movimiento de tierra se ha incorporado un ejemplo de estos
cálculos en el Anexo 5.
El diseño no pretende presentar el proceso completo de un proyecto
de atajados, si no que enfoca especificamente la parte técnica como instru-
mento de apoyo para el diseño y construcción de un atél.jado.
88 ATAJADOS, SU DISEr\'O Y CONSTRUCCIÓN

7 .1 Capacidad del atajado

Datos básicos generales 1


Ubicación : Totora
Area de aporte : 6.00 ha.
Escorrentía superficial (C) : 0.42 (cuadro 3)
Factor de ocurrencia de lluvias '80 %
Factor de precipitación e1ectiva
(no se considera < l Omm efectiva : 80%
Datos de oferta de agua
Caudal vertiente constante : 0.033 l/s
Caudal ríDs y otrns : 0.00 l/s
Datos ne demanda de agua
Riego 2 cultivos
Papa (11) : Parcela de cultivo en estado húmedo (anexo 2)
Periodo de cultivo (papa) : Jul. Ago, Sep. Oct. Nov
Area de cultivo : 0.20 ha
Eficiencia total : 0.50 ad1mensional
1( : Véase anexo 2
ET, : Véase balance hídrico cuadro 16
Maiz (h) : Parcela de cultivo an estado húmedo (Jnexo 2)
Periodo de culttvo (mai2) : Dic. Ene. Feb. Mar. Abr
Area de cultivo : 0.40 h¡i
Eficiencia to1al : O.SO adimensional
K, : Véase anexo 2
ET, : Véase balance hidnco cuadro 16
Pecuario
Ganado mayor
Ganado menor
: 2 vacas. 30 l/dia (véase cuadro 5)
: 15 ovejas. 3 l/día (vea se cuadro 5)
-
Doméstica 1

1 Adullos : 2 personas 50 lidia (véase cuadro 6)


Niños : 5 niños 40 l/día (véase cuadro 6)
Pérdidas generales
Suelo arcillo-limo arenoso h
Area de la base del atajado
: 2.084 • 1O ~ m/s (véase Clladro 7)
: 289.40 mi (asumido)
-
Area espe10 da agua : 442.51 m2 (asumido)
Oatos generales auxiliares
Esponjam1en10 del suelo : 1.15 adimens1onal (véase cuadro 9)
Pendiente terreno natural : 10%
Rendimiento lractor (06) : 70 m1/h
Costo tractor (06) . 60$us/hora
f'RtWE<TO m. UN CA50 89

Aporte de agua al atajado

El aporte del agua al atajado se determina sumando el 'aporte de


1

escorrentía, verhente, ríos y otros corno se indica a continuación.


Los cálculos de los volúmenes de aporte son para el mes de enero.
Para el volumen anual se suman los volúmenes de los meses C:orr~spon­
dientes. Véase Cuadro 16.

Aporte de la escorrentía:
3
V:.-c = C * (0.8 * P) *A= 0.42 * (0.8 * 0.143) * 60000 = 2882.9m

Aporte de la vertiente:

V t'(·"i" Q"" * t = O.033* 2678400 = SS.4 m 3


1000 1000

t = 31*24 * 3600* = 2678400s

Aporte de ríos, acequias, quebradas, cunetas

En este ejemplo no existe aporte.

Aporte total de agua al atajado:

V:po =V:.,,+~"'+ ~an = 2882.9 + 88.4 +O= 2971.3m 3


El total de aportes anuales al atajado es de 12814.0 m3 . Véase el balan-
ce hídrico, Cuadro 16.
Conociendo este volumen del aporte mensuales se pasa a analizar el
volumen de requerimiento del agua total.
90 A lAJADOS, ~L· (")1<-.fÑü Y CONSTRUCCIÓN

Cuadro 16
Balance hídrico

Ub1CWÓI\ Totora
A1ea de apone (ha) 6 00
C0<:!1c;en1e dB escori Ur!l.1 o42
Ocuuenci:i de lluvia$ O.SO
Mes Ene Feb Mar Anr ' _May Jun Jul Ago Sep Oc1 Nov Die
DI.!~ 31 28 31 30 31 30 31 31 30 3l 30 31
Prec1p1l.aC•ÓNOCUf (mm) 1 \4.4 10ó 4 67 2 20 8 32 3.2 24 4.8 4B \9.2 5\ 2 88 o
P1eclp11Jt16n efiec (rnm) 91.5 85.1 53.8 166 15 4 ~\o 70 4
fTo(mm/d) 3.9 3.8 J6 33 3.0 28 29 32 37 40 43 41
Ele /mm/mes) 120.9 106.4 \11.6 990 93.0 a.to 89 9 99 2 111 o 124.0 ino 121 1
OFERTA DE AGUA
Volumen J rea aoorle (m 1) 2882.9 2681.3 169..1.4 524 2 483.8 1290 2 2217.6
Caud.ll vt11ie.n1e l ~s) 0033 OOlJ e033 o 033 o03:1 o03;3 OOJ3 00.33 r10~ O.ti33 OC33 0.033
C~udal r~s y olr¡¡s (L's)
Volumen o1enJ total (m 'l 2971.3 2761 .1 1781.81 609 7 M .~ 88 5 89 4 8B J 85 5 ~n 2 l:l75 7 2306.0
DEMANDA RIEGO
Cull1vo papa thl
Kc o40 OiO 1 05 0.85 o70
ETc(mm) 35 96 69.44 , 16.6 105 4 90 30
Area ll~ culllvo 1h.l.) 0.20 1)1 0 o20 o20 0.20
Ehc1mt1& de Jpj1cac1()n o50 0.50 o50 o50 o50
Vol. requerida (m:') 719 138 9 233.1 210 8 1S.OS 1

Vol. req. elfw 143.8 277.8 466 2 ~21 6 3612


Vúl. c:ub18íl.o/lluvias (mi) O.O O.O 00 30 8 82 o
Vol fallánl~ req (m1 ) 1 1438 'l77.8 -166 z 390 a 2712
Cullivo m~1z (!1) 1

Kc o 70 1 05 1 00 0.95 0.30
ETc(rnml 8-463 11172 11 \ 60 94 05 38 13
Acea de cul11vo (ha) D40 o40 0.40 o40 1) 40
E:llcíencia de aplicación o50 o so o50 o.so 1)50
Vol. 1equondo (ml) 338 5 446.!I 446.4 376 2 152.5
Vol req , eMt?CL 677 o 893.8 89? 6 752 4 3ú5.0
Vol cubierto/lluvias (ml) 366 o 3-40 4 215.2 66 4 261 6
Vol fall~nte r~ (o~') 311 o 553 4 677 61 &86 o 23 4
DfMMJDA PECUARIA
GanJdo mayor (m') 186 180 1 86 1 86 1 86 '36 1 86 186 1 B6 1 86 I 1 86 1 8&
íianaac menor (111 1) 1 40 l.281 1 40 1 35 , 40 f 35 1 40 l 40 \ 35 \40 l 35 1 40
Allfcola (m')
Otros {lw) 1
Vol la\ pecuario lm') 3.3 29 33 32 33 3.2 3..'.l 3l 32 33 32 3.3
DEMANDA DOMÉSTICA
Adúl!OS (m') 3 10 2.90 J 10 3.00 3 10 3.00 3.10 3 ID 3.00 3 \O 3 00 3 l\'.)
Niños (rn') 5 20 560 6.20 6.00 6 20 6.00 t.20 6,2() 1'>00 6 20 1)00 6.20
Va l. lol c!omesltco (m-il 93 84 9.3 9.0 9.3 'l.O S.J 9.3 9.0 93 90 93
PEA01DAS LOCALES
Por l1lt1ac16n (ml) 16 2 14.6 16 2 \S.6 16.2 \5.6 16.? l6.2 15 6 162 15 6 16 2
Poi evapoiación (ni'')
- 53 s 47 \ 49 4 43 B 41 2 37 2 39.8 ~J.9 ~91 54 9 57 \ 56 2
Otro (ni')
Vol. tc.1. pérdidas (1nl¡ 69 7 61 7 65 6 59. ~ 57 4 52.8 56.0 60.1 64 ¡ 71 1 72 7 72 ~
CAPACIDAD ATAJA.00
Vol. d~ITl.lnd.a 101al (m' ) 393.3 626.~ 755 .8 757.b 70.0 65 o 212 4 35íl.5 543 1 474 5 36~ 1 108 4
~ of~'1a 101al {m 1) 2971 3 2761 1 \ 78l 8 609 7 88 4 85 s as 4 88 ~ 85 5 572 2 1375 7 noGo
Vol c~r1crtano (m'\ NO NO NO 147_9 ~ID ND 1240 262 1 -!57 6 ~D ND NO
c,pacioad atajado (m') 992.ú
91

Requerimiento de agua para el atajado

El requerimiento de agua se determina sumando el requerimiento de


agua para riego, ganado, uso domestico y las pérdidas por filtraciones y
evaporación.
El cálculo del volumen de requerimiento está referido al mes de julio.
Para el volumen anual se suma el volumen de los meses correspondientes.
Véase Cuadro 16.

Requerimiento de agua para riego:

El requerimiento de agua para riego es de 0.20ha de papa en el mes de


julio y se calcula mediante el siguiente procedimiento.

Paso 1 Determinar d<itos de cvapotransración de referencia (véase


anexo 1) (julio)

E7:,Cmes) = E7-:Jdía) *di as= 2. 9 * 31 = 89.9 mm

Paso 2 C1lcular la evapotrnnspiración (julio)

ET = k.' *ET,= 0.40 * 89.9 = 36.0mm


( '
Paso 3 Calcular el requerimiento de agua de los cultivos (julio)

36 3
V =ET* Area
lll/ (
=- - * 0.20*10000 = 72.0 m
1000

Paso 4 Calcular el requerimiento de agua incluyendo las pérdidas


totales (julio)

l 1 <
Vrer¡(d,·cm'ol =V1eq *fj'
-- = 72.0*-
O.S = 144.0 m-
(; ""'
Paso 5 Calcular la precipitación efectiva para la superficie de los cul-
tivos (julio)

Precipitación promedio =3 mm (<10 mm). Por lo tanto la


precipitación efectiva se asumirá cero.
92 ATAJADOS, SU DISENO Y CONSTRUCOÓl'

Paso 6 Calcular el requerimiento de riego (julio)

Vfa/ r:m 11" n:q11eridn -V


- requerrdo efec1n·o
-Vcubrerrn por lw. llt11·ias

Requerimiento pecuario (julio):

Requerimiento doméstico (julio):

Pérdidas por evaporación (julio):

e 89.9
V =--*A = --*(15+4)*(19.29+4) = 39.8m 3
f\'ll 1000 e.s:p 1000

e= 2.9*31=89.9mm
Pérdidas por filtración (julio):

Vfi1 = k * Abos * t = (2.084 * lO_g) * 289.35 * (2.678 * 10 6 ) = 16. l m3


t = 31* 24 * 3600 = 2678400s
Requerimiento total (julio):

3
= 144.0 + 3.3 + 9.3+39.8+16. l = 212.5 m

Capacidad del atajado:

En el cuadro de balance hídrico para el atajado se observa al final que


la sumatoria de volúmenes deficitarios de los distintos meses del año, será
la capacidad útil núnima requerida para el atajado que para este caso es de
992 m 3 que se puede redondear a 1000 m 3 para el diseño.
Con el régimen de lluvias solamente de los meses febrero y marzo
(Cuadro 16) en la zona de construcciÓI\ el atajado se llegará a almacenar su
PRowcT11nF1:\: e \~O 93

capacidad máxima hasta el mes de marzo; esto es posible debido a que no


existe déficit en los primeros meses del ;iño.
Vllfltl
-V "'''
=V lt"\

MMZ(): 1781.8 - 755.8 1026.00 m-'


FL'brcro: 2761. l - 626.4 2134.70 m 3
Totill: 3160.70 mJ

3160.7 m 3 >> 1000 m 3 (No déhcit)

Conociendo el volumen requerído del atajado se pueden determinar


las dimensiones geométricas y los cálculos de volúmenes de tierra.

7.2 Diseño geométrico y cálculo de movimiento de tierra

Para el dise11o geométrico y el ccílculo de movimiento de tierra para


a.tajados se recomienda utilízar el programa ''Diseño Geométrico y Cálculo
de Movimiento de Tierra". Para los interesados que desean seguir al deta-
lle el análisis de este título1 se incluyen en el anexo 5 Jas formulas desi"lrro-
lladas para su dlculo.
Después de insertar los datos básicos como presentados en el Cuadro 17/
el progra.mc1 cal cu la las dimensiones geométricas <;]el atajado y del movimiento
de herrn óptimo de excavación, parn la conformación de los terraplenes.

Cuadro 17
Datos básicos del programa de diseño geométrico y cálculo
de movimiento de tierra

DATOS BÁSICOS
Volumen de d1seño (Vd) 1000 00 m3
Altura de diseño (Hd) 2.00 m
Altura muerta (Hrn) 0.30 m
Altura total (H 1) 3.30 m
Talud interior (rn=l/H) 2.00
Talud exterior (n=1/H) 1.50
Pendiente terreno (P) 10.00 %
Esponjamiento (q>) 1.15
A11gu!o de esQu1na (p} 20.00 o

Coronamiento (C) 1 00 m
Ancho de base (a) 15.00 m
Espesor del desbrozo (z) 0.05 m
Rendimiento tractor/hora 70.00 m!Jhr
Costo tractor/hora 60 00 $us/hr
Fu ente: Elaboración propia
94 ATAJADOS, SU DISC!\:O Y CON~TRUCCIÓ1'°

Los resultados del cálculo se presentan en los Cuadros 18, 19 y la Figu-


ra 16.

Cuadro 18
Datos calculados con el programa de diseño geométrico y cálculo de ~
movimiento de tíerra

DATOS CALCULADOS
Largo de base (b) 19.29 m
Volumen muerto (V m) 93.14 m.i
Volumen corte (V e) 780.64 mJ
Volumen corte/esp (Vce) 897 73 mi
Volumen terraplén (V,) 902.56 m.i
Incremento exc, (~b) OS3 m
Total exc-desbroce (¿'b) 0.98 m
Oiagonal del terreno (a•) 15.07 m
Diagonal del terreno (A·) 6.11 m
Diagonal lot. terreno (a• +A·} 21.18 m
Volumen desbroce (V 0 ) 68.30 m)
Volumen corte/desbroce (Vr.t) 848 S4 mJ
Area de base (a,b) 289.40 m2
Longitud terraplen lateral (l,) 25 .25 m
Altura/rell . talud corte (h,) O 00 m
Base del área aux. (Xki 0.00 mi
Vol. aux. talud corte (Y,) O.DO m1
Horas tractor 12 .1ú hr
Costo excavación y desbroce 727 66 Sus
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 19
Coordenadas de corte y terraplén
..
COORDENADAS CORTE COORDENADAS TERRAPLÉN
Punto X y Punto X y
A :6.08 2.11 E 1 55 -0.16
B "16.55 -0.16 F 6.60 2.37
c 15.00 -0.93 G 7.60 2.37
o o -0.93 H 1~ í2 ·1 31
1 11 39 -0.16
Fuente: elaboración propia

• 1
95

Figura 16a
Diseño geométrico

PLANTA

---
'
¡---
+
1 (J\.
1 [\J

1
1
°'.o
íi
T

~ ¡

l
1
( l

)- a=\5.00
- -- -~ - ·-
P~
1

1
/
-- ......,

-
~y

1
SECC!Dfll e T- Tl <CD~T()
96 ATA)ADOs, ~u rnsr:r\:o Y coNSTRUCOóN

Figura 16b
Diseño geométrico

AREt-~ DE CClQTr <Sl, St' . C:ef, Cel, U>

LONGI fU!JES CLI, Lf, o', b' , l..i<, ~e:>

SECCIONU :p'-o'l

w1 ... ~uM1

'ºº~ ~ ""
1e=484

~< =5.54
PLANTA

~-- ·

s ! = :., ~ 'i 1 ?1
p·.::_--,
1
-;- L,=2 5 .2 2-p-~--JI---_,,__
97

Figura 17
Corte transversal terraplén atajado

~
~
o
l
_,~ eo
o ..
·ª~
o~
!
~ v~
'¡'
t-1K
i
Yi'3
'
1

'
'

>--

z
L.... ,.....
n
<r
_J
([
~
!Y w
N. !-
u
!- '? <r
.;:; 9
'X X~

¡: ~
1
..---
e;
z 1
:z
B l D
u
u
u
u
L..1 w
(/') !/)

7.3 Obras Complementarias

Caudal de diseño

El caudal de diseño del canal de captación o aducción, el sedimentador,


el canal de ingreso y el aliviadero de un atajado se determinan en función
de la superficie y las características del área de aporte, de la precipitación
pluvüd y sobre todo de la intensidad de las lluvias,
98 ATAJADOS, SU Dl~E>\.JO Y CüNS'flfüCOÓN

Muchos lugares no disponen de un registro de intensidades de llu-


vias, lo cual dificulta la determinación de un caudal de diseño.
Para obtener el caudal de diseño par¡:¡ el proyecto de cC1so se a.naliza el
volumen de oferta mensual de los mes.es no deficitarios del periodo de llu-
vias (enero a marzo) donde el volumen del mes de mélrzo sería el crítico
(ya que solo se disponen de 1000 rn.l como capacidad del atajado)
volr:r1J =1781.8 m) (marzo)

Se asume que la duración mínima de 16 horas y 45 minutos correspon-


den a las lluvias acumulados del mes de marzo.

~ _, - - '~ :... . -

104 ATAJ 1\DOS, St.: orSJ·ÑU Y C0?\1STRUCC1ÓN

Figura 21
Sistema de desfogue

CORTF. TRANSV[RSAl.

:: or ~ =l GQ
r-- --;

""':'"'etc 'i::o

Bese Ato_:

Los datos extraídos del cuadro 15 corresponde a un caudal de 10 21 1/ s


muy semejante al de diseño de 10 1/ s y se observa una tuberfa de PVC que
corresponde a un diametro de 2" (pu.lgadas.) .
Para los cálculos de tiempos de vélciado se refiere al anexo 3

Figura 22
Llave de paso con cámara de protección

¡;;·; ' ~ >:-~1 _ J_r


~ ! _;_ -.-- 1:..
l C"\ 7,- ,. '. ,

~ - 1-- --~- ~.
Pw.i' ~lT<..l n~ u\i CASO 105

Figura 23
Cámara disipadora de energía y bebedero

r· -- ·-.~ - -- A

11 ! :~--'----~- -

~
:, : i
1 . .- - -4

i - _ _ __ _ _ l • 2.0Q- - - -· -- -- -!

Aliviadero

Se consídern corno caudal de diseño cuatro veces el caudal de u\greso,


es decir 120 l/s

Figura 24
Aliviadero

C::~TE TRf,NS ~1 rnS N.. <A A> PLAI\ T ~.

r7A
1
r-;-- :~~- Jl-- · _ . ·~
· ~ ·. • - . ' . ·]( ·: · ·. ·. !. I==o. 7
~~--.~ ·. =~:·.- ~~l t' ~- Jl_
!- --------- -
CA L -=6 .:)0 --- -

Datos Básicos

Q 4 • Q,1 =4 ~ 0.030 = O.J20 m3/<;


k,,, 56 (reveshdo) Véase Cut1dro 9.
0.1 % = 0.001
106 A TAJADOS, SU DlS.EÑO Y CONST!füCCIÓN

Cálculo

Paso 1 Seleccionar Jos va]ores de (z) y (w)

H
z=-=0 (Sección rectangular)
V
b
w=-=2 (Valor asumido)
V

Paso 2 Con los valores de (z) y (w) se determina el valor del factor (F).

F = 1.26. Véase Cuadro 13.

Paso 3 Calcular hl profundidad del agua en el canal

y=
Q
, J.% = [ 0.120
,--
]\
= 0.33 m
[ knt * F * "' s 56 * 1. 26 * ,1O.00 l

Paso 4 Calcular Ja velocidad del agua en el canal

Q Q O. 120 = 0.55 rrJs


v = - = - - - -2 2
A (w+z)y (2 + 0.0)0.33

Paso 5 Determinar el ancho de Ja solera del canal y altura total

b = w *y = 2 * 0.33 = 0.66 rn ._,


1

f 1
b = 0.70 m Valor adoptado

Para la Bltura total se tiene:

h = J.5*0.33 = 0.49m
h = 0.50 m (Valor adoptado)

La longitud del aliviadero está en función del ancho del terraplén. En


este ejemplo 6.00m.
107

Canales de conducción

Los canales de conducción para este ejemplo son de sección pequeña


Yél que el caudal máximo de desfogue es 1O.21 l / s; se puede adoptar la
sección mín1ma de construcción (0.30 x 0.20 m, ancho y alto respectiva-
mente) si son de tierra. Para el caso de un caudal mayor se debe diseñar
con la formula de Manning-Strickler como en los anteriores capítulos.

Cerco de protección perimetra1

En la zona del ejemplo 1a vegetación es muy escasa. Por eso se ha op-


tado por un cerco con postes de hormigón armado colocados a cada 4 me-
tros, con un espa<.:lo de 0.2 m entre las filas de alambre de púa y 0.3 m en la
parte superior como muestra la figurd. La profundidad de enpotramiento
del poste no será menor a 0.5 m.

Figura 25
Cerco perimetral

l- -- -. -- ·_:::-4.00

7.4 Materiales, mano de obra y equipo

Para construir atajados se necesitan materiales, mano de obra califica-


da y no calihcí\da y equipo. P21ra tener una idea de la cantidad y magnitud
de esto se presentan los cómputos métricos de los materiales, ta mano de
obra requerida y el equipo necesario para construir el atajado diseñado en
los onteriores c<'lpítulos.

Materiales

En el Cuadro 20 se presentan Jos cómputos métricos de los materiales


para construir e1 ata1ado diseñ21do con sus obras complementarias.
108 ATAJADOS, SL DIS!-'.ÑO Y CONSTRUCCIÓN J
J
Cuadro 20
Cómputos métricos

Descripción Dimensión Can11dad Unidad


HoCQ Obras complementarias 718 m-'
Ahvradero V~ =A,,. L=( ( 1 0 ·o.65)-(0.7'0.5)]. 6.0 l 80 mi
Canal de inQreso VII> =A.., "L=((O 7·0 45)·(0 4 ·o 3)) · 10 1 95 mi
Sedimentador V,,,, = ( 24·1 4 -i.3s)-(2 o~ uo · 1.0) 2 34 m3
Cámara de disipadora de energla v.~ = (23·1 o·o.65)-(2 o·o.?"o.s¡ o80 rn'
Cámara de llave vcam =(O s·o a·o 65)-(0 s·o s'O.Si o29 rr,J
Cemen10 7.18'050'300 1077 kg
Volumf:n de piedra (50%) 7.rn·oso·13s 4.85 ml
Volumen dfl aoregadn grueso (50%) 7.18·o.so·1 2s 4.49 mi
Vólumen de ag1egado fino (50%) 7.18'0.50'1 25 4.49 mi
Madera para enco1rado 2(0.45·10.00);.2(0 30. ! o00) 15 m'
Alambrada con púas 5 fil.as 5·200 1000 m
Alambre cte amarre 3 kg
Grapas 1 kg
Postes HQAº 200/4 50 PVl
Tubena PVC 2.o· 12 s1 ~s o~P a1 18 m
Llave de paso 2· 1 pza
Codo de 2' 1 Dla
Copla de 2· 1 p7a
Re11lla PVC succión 1 p~a

Mano de obra

En los Cuadros 21 y 22 se presenta la mano de obra calificada y no


calificada necesaria para construir el atajado diseñado en los capítulos an-
teriores.

Cuadro 21
Mano de obra no calificada

Descripción Número de personas Días Días total


Excavaciones 1 4 4
Empare1ado y nivelado 4 2 8
Compactado 4 2 8
Impermeabilización (de ser necesaria) 2 3 6
Obras complementarias 3 8 24
Total so

·•

• 1
109

Cuadro 22
Mano de obra calificada

Descripción Número de pe rsonas Días Días total


Excavací on es 1 2 2
Emparejado y nivelado 1 l 1
Compactado 1 1 1
Impermeabilización (de ser necesaria) 1 1 t
Obras co mple menta rias 1 1o 10
Toial 15

Equipo y herramientas

En el Cuadro 23 se presentan el equipo y léls herranuentas necesarias


para construir el atajado diseñado en los anteriores capíh1los.

Cuadro 23
Equipo y herramientas

Descripción Cantidad
Tractor a oruga D6 con escarificador 1
Volqueta (8 a 10m.i) 1
Vehiculo liviano (camioneta) 1
Mezcladora de concreto (15011) 1
Compactadora 1
Carretilla (60 - 90 lt) 3
Picota. pala 4
Jalones para replanteo (3m) 12
Turriles (200 lt) 3
Herramientas menores (nivel. plomada. sierra. etc.}
Bibliografía

Arkhangelskií
Calculation of unsteady flow in open channels. Academy of
Sciences. USSR, 1947.

Burgmeijer J. y otros
Diseño, Operación y Mantenimiento del Sistema: Pautas para
Proyectos en: Riego ComunitMio Andino y Organización de
Usuarios, Una guía para proyectos. Universidad Naoonal de
Lojn y Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, Loja, 1994.

Doorenbos. J. y Kassam A.H.


Yield response to water. FAO irrigation 1:1nd drninage paper
nro. 33, Rome, 1986.

Doorenbos. J., Pmttt, W.O. y otros.


Crnp water requirements. FAO jrrigatión and draínage pélper
nro. 24, Rome, 1984.

Elscvier
Agricultura! Compendium for Rurnl Development in the
Trnpics and Subtropics Amsterdam, 1985.

FAO
Climwat. FAO irrigatión and drainage paper n.ro. 49, Rome,
1994.

Hudson N.
Soil Conservation. BT B~tsford lim ited. London, 1986.
112
·.J

Meijer T.KE. .J
Design of smallholders irrigation systems. Uruversidad Agra-
ria Wageningen, 1990.

Nelson K.O.
Design and constructíon of smñli earth dams. Melboume, 1991.

Sc.hwab, G .O., R.K. Frevert, T.W. Edminster y K,K . Barnes.


Soil and water conservation engineering (2nd edition) Wiley,
New York, 1966.

Stern, P.H.
Smvll scale írrigation . A manual of low cost water technology.
Intermediate Technology Publica.tions. London, 1994 .

T1chit, M.
Los camélidos en Bolivia. Fades, La Paz, 1991 .

United Sta.tes Oepartment of Agriculture (USDA) . Soil Conservation Service


Agricultural Handbook Number 590, Ponds- Planning, Design,
Construction. Washington DC, 1982.

Ven Te Chow
Open Channel hydraulics. Me Graw-Hill. New York, 1959.

Verweij M.J.
Lagunas, Atajados Corporación AgropecuJria Campesina,
CORACA-Aiquile Servicio Holandés de Cooperación al desa-
rrollo, SNV Cochabamba . no publicado.
Indice de materias

Acequia 21, 24, 27, 89 primer almacencimiento 71


Alivicidero 55 tiempo de vaciado 52
caudal 56, 106 ubicación 21
construcción 67 volumen 22, 38, 52, 75
pendiente 106 volumen muerto 39
rugosidad 44, 106 Calicata 24
sección 106 Cámara disipadora de energía 55,
ubicación 56, 81 104
Arcilla construcción 65
caolinita 22 dimensión 55, 104
ilita 23 ubicación 55, 65
montmorilonita 23 Canal de captación
Area de aporte caudal 44, 46, 99
coeficiente d e escorrentía 27 pendiente 44, 45, 46, 99
derechos 21 rugosidad 44, 46, 99
erosión 75, 83 sección 45, 46
protección 72 ubicación 43, 62
suelo 24 Canal de conducción
superficie 24, 27 caudal 56, 107
Atajado ubicación 56
altura de diseño 39, 55, 81 Canal de coronamiento 83
altura lota[ 39 Canal de ingreso 50
bordo libre 40, 81, 83 caudal 25, 50, 102
capacidad 18, 21, 35, 36, 71, 88, 92 construcción 65
exccivación 60, 62, 93 pendiente 102
manejo injcial 72 rugosidad 44, 50, 102
mantenimiento 71 sección 50, 102
pendiente 22 ubicación 50, 65
114 ATAJ.'\DOS, SL DISEÑO Y CONSfRUCC!óN

Cerco de protección perimetral 56, Hormigón 69


107 fmpermeabilidad 22, 77
construcción 67, 107 Lim.rúmetro 71
ubicación 56, 67 Llave de paso 5 J
Cmturon de piedras 72 Mann.ing-Strickler 43, 44, 46, 50, 55, 56
Cobertura con pastos 72 Movim.lentos de herra 41
Coeftciente de cultivo Permea bi 1id ad 34
Véase anexo 2 Piedraplén 72
Corona 38, 40 Polietileno 78
Cuneta 24, 27, 89 Precipitación Véase anexo 1
Derechos cantidad 25
agua 21 efectiva 31, 91
tierra 21 intensidud 25, 27
Desbrozo 60 Propiedad
Diseño agua 21
criterios 25 tierra 21
geométrico 38, 93 Quebrada 2t 25, 27, 56, 89
factibilidad 19 Replantéo 59
final 19 Requerimiento de agua 34
perfil 19 nego 30, 91
proceso 18 uso doméstico 32, 92
Eficiencia de riego uso pecuario 32, 92
aplicación 31 Riego 30
conducción 31 aspersión 75
Erosión 72, 77 eficiencia 31, 75
protección 71, 75, 77, 81 goteo 75
sedimentación 83 Río 21, 24, 27, 28, 89
tubincación 55, 81 Sedimentad or 48, 100
Escorrentía 25, 89 construcción 63
coeficiente 24, 26 decantación de partículas 49
Esponjamiento 41 dimensión 48, 83, 101
factor 41 mantenimiento 72
Evaporación 21, 33, 71, 92 Sistema de desfogue 50, 103
Véase anexo 1 cámara de protección 52
Evapotranspiración 91 onstrucción 65
de cultivo 30 dimensión 104
referencial 30 llave de paso 52, 104
Filtración 19, 21, 24, 33, 34, 72, 75, Suelo
77, 92 estrucrura 75
Fuente de agua 24, 25, 27, 28 fertilidad 75
Geomembrana 81 textura 23
bmJU. 1 •f. \( ~ll·llH• 115

Terr<1plén 38 Terrd za 72
nsentamicnto 56. 67, 81 Topografía 22, 25
compactZtción 72, 77 Tubo de desfogue 39, 50, 55, 60
conformación 62 caud<ll 51
erosión 72, 77 pendiente 51
t>Stabilidéld 22, 40, 72 ubicación 51
pendiente 40 Vertiente 21, 24, 25, 28, 89
Anexos
Anexo 1
DATOS PLUVIOMÉTRICOS Y DE EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA
BOLIVIA
,,., . ,,. ....
':l .
~n~T'I

.:r~·n
l\~lltA {jr..r.l\t
Oa !ai•Tlld ""
~t,
••• 1 "' '•P o:.r: =~

. C.Jr''n"t ·-aro
v•iw:w:~:t1
loG3S l C.8' l 4!i 106 s< 1
1 13 a ·- •O 11 Zí ill ;<a ¡"
--- -- ~5411
63.MW
11.:tt'~
A~~.1 ~.9 3'
•6
'
lO

H 31

n '
1
!
1 •i

H )1 '6
...
.,"
tQU1.lt:11/'W'\m1 1?3 IO>I 61 1 1 19 03

u~ ..
-
wn
%.06 w
1~.03S
l9
s•
33
,. ?S lO
,.
1• 1C

1 .,,
lO H
~
·~
JI .,,•• •l

" 31 1
l
'>'!

la P1t C•WJd

- U.Jlt11
3632
6iA 1W
tfJO S
610IW
;3
1?1
~.-4
32
33
32
;o
6•
H
21
:r;
31
.
-
a
11

1~



2'1

t1
H
11
l 1
H
;1
ll
)•
;;
H
l'

H
'>J ..
J.

3•
)"i!,

v .... lfJI S
''º' -"l1 '~ 1•)4 ro )1 ll
l ~ 8
" ?9 l9 ;o 9< 183
- ,.~ ...
w
....
"' ~~s
;1 30
tl
H
,, "lS . H i1
,,
i 1 1 H
r.
29 )4 J~
;1
J~
&< ~JI)

·-
¡1i'( ;& l
' ) 1 2

t-"
~ :IS 39 11 H B JJ J8 4.S 46
"';;
0·11:c ;roe ··~s SS <) •1
' 1
•' '
,.
1r,
,.
12 IS X) ~'l J.>O

...,,.. l
Z•lO
61.JlóW
191ss
.
'•
1:1'
l7
112
u 1
H
¡,:
J 1
16 "., ' "'14 )
1 8
.!'
26
at
jP,
55 "?S
:1 3
4.0
1¿4 óE9

~ Jm
6420W
1 ; 7 12 s ~
~

M
H
41
) 1

•>
'! 7
1 ¡
l.' J _J
1 9 3, "18 33 "/6 <00
. ..... 6i56W n J.:. 23 $Q 2ó 13 13 l" 3.0 35 3.'.l
·88~
.l-110 ' 14115 s 8! 90 ;e 1n 1 1 o 4 17 •8
.
lb
- ~
!6e
23 32
.. "' 1
6S28 W 1 H )5 l~_¡_. 10 H ¡~ 17 38 3!
s.c .. f;'~ I ~ 00.S ·~n 172 &.S 23 1 ¡ l ! I~ .1? ti.l 111 f,"

- 6$1;w J ) 3.9 J7 3-5 )l


- 2.9 3. 1 l3
- -I3l
•• •3
>-

~ r.,IH 1111s ~ 1 3:2:::


M..43W
1<9
J8
ns
'o ;ITl· ~
7
28
~
2• 25
1)
~
i
l.6:
·~
l2
46
O?
•;
~31'1
•S
611

·-001
--
~ ' 1739 : 1 4> s lit:) llJ 84 26 • ' 1 3
¡;
F. 6 ~4 64 110 1

V!!lll')l'I )400
65{1ql,l\I

¡¡ "'' s
- .. ••
¡g

" •s
J8 l6
41
JJ
10
Jn
1 "o .. o
32
~
37

~
40

"
u
li
• 1
10Z n;
6~.J~ w 4q 3' 1 19 n 16 )) 50 H il _..
" 1 '3
DATOS PLUVIOM ETRICOS Y DE EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENIA
ECUADOR

.'

,."
¡.
.,

J
/.
DATOS PLUVIOMETRICOS Y DE EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENIA
EC UAD0í1 (a conhnuaci6n)

!..i:1:J 1
,-t.h .!a J!:·: fr::;:
di:ó'"'
b!itm: 1
::_ l. ¡ ,'\,~111;'
'±!le'
''° 1:!:!:

•=•:.:. - - "8;)5 !.i>.1 fi ,f •3 ·- ; ¡ - G> - 52


76.33'N Jl 31 2~ 2~ "; 7
¡J;r,•11'. .... 1.02 s 13:: 7.1 ;a-
·~· 1
:..•l
el:O 20:$ N
1
3.2 -~1 :s) :• ;; :~}
- 1,38 s 54 ~2
r1ti:l'TI ~ 27!1i
7P,J•} V! '
2~
~_;.__
~o
.,
~----
~
1 4.'
't ,.
2 .IJ
------
01,, 11.b P.I 1 5~~ :l?~ n? t"lO 1 n: 79 ,19

·;.ll(l(

~~rin ~:>AL¡
'e
"9~ \v
• '
<n:»
00,1€ \'.'
1 ;
29
l _;;,,,,;._ _28

4l
1l
4 1).
'
2i
.l6
4~
<G
11
?'
---
-
D
J4 ..
DATOS PLUVIOMÉTRICOS V DE EVAPOTRANSPIRACIÓll DE REFERENIA
PERU
(:itíh :IOO ·T Jnu1> ú:ado
--... 1.. - m'I ... ..., .. ...- .,, r'" - ... "º "" "" ftU.ll

,.
de!.J111Ucl

.. ••
y lvngoL.d 1 1
l ·im '3.3a s
- 100·
,.
12.;. 30
'º 3 \; 41 .u ;a
., S&I
.,_
AblU!Q:f "5 6

.. s
i l l.SJ .,,, '.J 9l 3.• J7 35 :,S!. 3.1
252' :5.\9 s 28 3.l o o o ~ o e a • 8'l

..
23 1
43 4 ~9 36 3.5 ¡~ •5 •9
il ,33'N
~ 08 s ' 101 " 5 1

l·~•

..
Cljo""rta 1620 81 96 8l ll 3 6 l l 9! 12 Qal
75.'t'S w )) 21 a 2.9 33 ¡5 ~l l3 ¡5 33
c...-... lJ S "2 • o u o o
L-~>J
5 2 ·) 1 1 2 11
o
~
1 19.IW
1;.11 ó
51 ll
1')3
.l.L -- )A ¡9 34 •I 45
i1
J.":
25
•3
132()
11.'6'11 34
l(W
J1 "'"l •2
a --
29
9 5
Z.9
2
3
6
J:i
•5
l ~ '3
f OS
J;
&&'

1c....,,., ;. &• T S
' ~ ·o - ,,1¡ ~ o o o 1
rj r J 8 ;2
• Ct.1~~1)'1'1

D•üQUIÓl:IO
) .).49

J!5•)
?9.Sdw

~ rr m-
11~9W

1~ 39 S
H

3$ 1'
12-:.. ,- tll
~?

..
!• 1
llll

a!

i<

,.
2S
- <I

n
IS

1l
J&
1
J1 1
•3
JS
• a
• "J•
3)
H

6
- l6
)1)


21
·~
.••
4l
18
H
74
<1
41
·~
·~
J6 1
t :9
71!2

6()8

- ..:wnún(l;i

H1a:1uv:1n.l
~ ?61

'952
Ci,OJW
l~.09
711.13 Vv
5 14 s
s 110

• 1.
)J
H
11 3

~&

lll6
3S
00
:19
36
.,g
)1
11
)4
18
u
;

:<
H
~
H
s
1)
H
~
1 l :

"
<l 1 45
11 l2
)
"
"'
5
»
ll 1
1 ..

gQ

10
590

43?

-- 79..22 't'v 3.5 l~


-
"º ,.
H lS H l$ ¡; 31 l - l&
., 3;

l
Hia!Vit~tO :3~(l s ' IJd '3 1 o9
·~
~..)

~4il::ll'lic» '&59
12.02
i'S,20 W
;_;., s
l.1
,;
. p
19
3
12
29
:>(\
23
2~
11
~H-~2
3 1 5 15
- B
2'.
J8
•E
J9
41
92
l.S
Sl
··-
3;i
lb •l";iW
,_JS 11 ' J• 1' .1' 33 3t
3
:7
c..- -
111 1
J :
H H • u :
h..lrw ~ 121 1 m
¡¡
13: 19 i• 2$ 11 91 69 739
T?.Jl W l• J ) 1 ~ .l 3 z.e 3 33 3ó J~ 1 36 J;
DATOS PL UVIOMETRICOS Y D E EVAPC)TRAN $ PI AACIÓN DE A EFEAENIA
PERU ( a continuación)

Gr;ria;,: 1 ant
111! l:ttllr1d
)' lr.119w ~
11 •• ~::
is;ro w

))ur1u J.SSJ
•j S~J.':IWIO

· O.les i;ol1.>vl(l1 '11!lr~~ p:r:rHe(lic· 111mf•í•:c-


, !la:ICS ~ &vaOO-lf"!llSPll!ll :Oli ele t t ft:tet!!.:3 tf\ ff'ln)!OlóJ
fu ~nl e. FA.O, C/•.'Ml'IA 1. 1r11w 1!ir;c1 ;tfll' dri1 ·~9~ p:1pe1 f11(1 49 19!1.S
124

Anexo 2
COEFICIENTES DE CULTIVO Kc
-
! Etapas de desarrollo del cultivo
Cultivo Inicial Desa rrollo Media Final A la cosecha
Arve¡a verde o40-0.50 Q70·0 85 1.05-1 20 1
1.00-1 15 0.95-1 10
Col 0.40-0.50 0.70-0.80 0.95-0 12 0.90-0.10 0.80-0 95
Cebolla Seca 0.40-0 60 O.l0-0.BO 095-1.10 0.85-0 90 o 75-0.85
Cebolla Verde 0.40-0.60 0.60-0.75 o95-1 os 0.95-1 05 o 95-1.05
Frirol Seca 0.30-0.40 0.70-0 80 1 05-1.20 o 65-0 75 o 25-0.30
Fn¡or Verde 0.30-0.40 0.65-0 75 e 95-1.os 0.90-0.95 1
o85-0 95
Girasol 0.30-0 40 0.70-0.80 1 05-1 20 o70-0.80 0.35-0.45
Maíz dulce 0.30-0.50 o 70-0.90 l 05-1.20 1 00-1.15 0.95-1.10
Maiz grnno 0.30-0.50 0.70-0 85 1 05-1 20 o80-0.95 0.55 o60
Maní 0.40-0 so 0.70-0.80 0.95·110 o75-0 85 0.55-0.60
Papa 0.40-0.50 o70-0.80 1 05-1 20 0.85-0 95 0.70-0.75
Pimiento verde 0.30-0 40 0.60-0.75 0.95-1.1 o o85-1.00 0.80-0 90
Remolacha 0.40-0.50 0.75·0.85 1 0$-1.20 0.90-1.00 0.60-0 70
Sandía o 40-0.50 o 70-0.80 o95-1.05 0.80-0 90 0.65-0 75
Soia 0.30-0.40 0.70-0 80 1 00-1.15 0.70-0 80 o40-0 50
Sorgo 0.30-0.40 o70-0 75 1 00-1.15 0.15-0 80 0.50-0 55
Tomate 0.40-0 so o 70-0.80 1 05-1.25 0.80-0 95 0.60-0 65
Trigo 0.30-0.40 1
0.70-0.80 1
1 05-1.20 o65-0 75 o20-0.25
Primera cifra:Con humedad elevada (Rhm1n >79%) y poco viento (v <5m/sec)
Segunda ci1ra:Con humedad reduc1da (Rhmin <20% y viento fuerte (v >5m/sec)

Fuente FAO. Yield response to water lrrigat1on and dra1nage paper nro 33
125

Anexo 3

CAUDAL DE DESCARGA DEL SISTEMA DE DESFOGUE

El caudal de descug¡¡ del sistema de desfogue de los é1téljados se deter-


miné' mediante la fórmula de Bemoulli y Continuidad.

Bernoulli:
)

?, V l~ P, V )
-+h) + - - = ---+h +--- 1
0 '].g G - 2~

'- - --
v,. = k \i2g * h V= \i2g * h
2g
En dnndl,. v = Vc\oodad.dt:salici<i (m/-;)
hl = Altur,1 de descarga (m)
P, = P 2 Prec;ioncs (atm .)
h, :: O Altu1.1 de referMci;-. (m)
= O VcloodJd dt=· dcscen:;n (I / .,)
k Cucficientc de- desc.1rgél (vé~sc cuadro ;id¡unt.'ldó)
= v: Vel(1ciJ.c1.d in~t,1nt:í.neu. de dc5c<1r¡;~ n>al (1 / ">)

Continuidad:
D~
Q = v, :>:A A= Jr-
4
En di~ndc: \" :::: Velocid,1d requerida (m/-;)
Q = c~udól de ~alidcl \lhtilnt<inl'u (lh)
A = An.:,1 del orificio dl' ln tubl'rÍ<l. (1n.2)
l) = Üi;ímclrn dc>l Nií1no de salid;i (rn)

Coeficiente de descarga (k)

Accesorio D==2" 0=2.5'" D=3" Diámetro de tubería


Válvula/llave 0.35 0.3 o2 0=2" 0=2 5" 0=3 "
(5.08 cm) (6.35 cm) (7 62 cm)
Codos 08 0.5 05 FG PVC FG PVC FG PVC
0.786 0.806 o791 0.807 o794 0.807
o776 0.805 ' 0.783 0.806 0.787 0.806
Longitud de tubería (m) 0.767 0.804 o775 o805 o78 1 0.806
0.758 0.803 o768 0.804 0.775 0.805
0.750 0.802 1 0.761 0.803 0.769 0.804

Ejemplo: El factor k de uno h1berÍé1 de 2" de PVC de 16 rn con u11 codo y


una válvula es: 0.804
126 A íAJADOS, SLl DISCÑO Y CONSTRUCCIÓN

Anexo 4

METODOLOGÍA DEL DISEÑO GEOMETRICO Y CÁLCULO


DE MOVIMIENTO DE TIERRA PARA ATAJADOS

El programa de diseño geométrico y dlculo de movimiento de tierr<1


pélra utajados se basa en la metodo1ogía presentada en este anexo.

1. DIMENSIONES GEOMÉTRJCAS

2. VOLUMEN DE CORTE
2.1 Coordenadas para los puntos (A, B, C, O)
2.2 A reas del volumen de corte
2.3 Volumen de corte

3. VOLUMEN DEL TERRAPLEN


3.1 Coordenadas para los puntos (E, F, G, H, J)
3.2 A reas del volumen del terraplén
3.3 Long1tudes para el cálculo de los volúmenes de t€rraplén
3.4 Volumen del terraplén

4. BALANCE DEL VOLUMEN DE CORTE Y VOLUMEN DEL TE-


RRAPLÉN
127

1. DIMENSIONES GEOMÉTRICAS
CORTE TRANSV¿RSAl

Altura del diseño:

H, 1 =Alturadediseñoasumid3
Altura muerta:

Altura bo1·do libre:

H = Hd
¡, 2

Altura total:

Ancho de corona.miento:

C= H.-1
2
Taludes de la base del terraplén:

m = talud interior: n =talud exterior:


V
Jn= - Jll_I

HIJll
128 ATAJADOS, su J)l~E:\;O y CON~!RüCCJ()~

T
l
,,'1
1,
/J

Con relación al tronco de pirámide se tiene la formula:

H , -
V'P = 3 (S 1 + S1 + \!l S1 * S2 )
_i1

En drmdl':

2H 2H
S, =(A*R)=(a+ - " )(h+ - ")
- 111 m
Despejando el IMgo de la base ( b) siendo el ancho (a) dato asumido,
la formula es:

2 K - \/ K 1· - 4JL
Jb - Kb + L =O b = - -- -- - -
21

Donde: a= ancho de la base (dzito asumido

2
C = 2Hd G = a + aC .._,.
1

m
D= ~V J = F 2 -G
. Hd
K = 2EF + I
E= D-aC-C 2 2
L = E
F = 2a+C
129

2. VOLUMEN DE CORTE

2.1 Coordenadas para los puntos (A, B, C, D)

PLANTA

( 1 !

----J;;=~-=-=~
JI~
--------

-~~-fr
- +-V-----~ --
'

'1-- - - - --- -
¡

_o
1 ¡
T
11
/¡\¡, ! 1
L ; 1

a.
P+-¡
- -[-~-----

- ::\~)
/

--~~~~~~~~~~ ~-+-1~~~~
1' \ '

i.y SECCJON <T-'O <CORTD


130 ATAJADOS, SU DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Ecuaciones analíticas de las rectC1s (ver sección (T-T))

Coordenada punto A:

(w + !:J.h) y = m ( w + !:J.b) - !:J.b


A
(m- p) (m- p)
u
Coordenada punto B: (origen en O )

!:J.b y = _ _P_*_!:J.b_
X8 = +a B
(m + p) (m+ p)

Coordenada punto C: Deducción directa sección (T-T)

Y. =-/j.h
(_

Coordenada punto D: Deducción directa sección (T-T)

2.2 Areas del volumen de corte

Area frontal C 1: Calculado con el método Simpson

(w + !:J.b) 2
2m
Areas de las esquinas: Areas pequeñas

e = (w + !:J.h)2 C.¡ =(w+~hf


el 2(m - p)
2m

..
131

2.3 Volumen de corte

~- = iC r
.
~- b) +-
3111
ll [ )
<w + .6.b)- )
+ .6b- + ób(\t ' + tJJ)
l 2( \V + !1b)
+ ----
3m(m - p)
3

2.4 Volumen de corte esponjado

~-- = <p( v;.)

3. VOLUMEN DEL TERRAPLEN

3.1 Coordenadas para los puntos (E, F, G, H, I)

- e
""
H
r
!1
::i:
X

........
__ I
<I
O:::
w >--
!-
<[
_J

z
w
_J
Q_
<l
O:::
O:::
w
¡-

j
'-/

Q_
1
e__
'--'

z 2
CJ D
u u
u u
w w
~ l'./i
132 AT:\)ADOS, 5L DISENO YCONSTRUCCIÓN

AREAS DE CORTE CSl , S2 . Cr>f" , Cel, CF)


LONGHUDt:S (Ll , U, o' , b', Le, Re)

SECCIONES <ri'-p' )

·~

PLANTA

~ ! "' t.:,,l 1
r.>'~

~--i- -L - -r-o'--t
'' .¡(-

Ecuaciones analíticas de> las rectas . Ver sección (T-T),(P-P)

Coordenada punto E:
p =~~b
YE=----
( in+p )
(m + p)

Coordenada punto F:

X_ H, Y¡,. = (H, - ~h)


F-
m.
Coordenada punto G: Ver esquema directo

H,
Xc =-·+e
m
J33

Coordenada punto H: Ver esquema sección (T-T)

X = !!.J._ + C + ( H 1 - M) + h
11
m (n-p)
rH, -óhj+h
}' =-P b
" ( n- pJ
H
h = p ( -1 + C)
n-1
Coordenadas punto 1: Ver esquina sección (p-p)

HI ( H, - óh) p * !J.b
X,=-+C+ + ----
m n n(m+p)
P* óh
)', = -
JJJ+ j)

3.2 Areas del volumen del terraplén

Area frontal A 1: Método Simpson

~~ ~1_1,, . Y11 - (_ >;H ' _v, , 1 1 (\" F • .\'¡¡ )-( .\ F. ~ y '. ) - i .\~ " ."c.; '1 -( l"(, .. .\¡¡ l -(\JI>. \"E)

Area lateral A 1: Método Simpson

;\, = {.\ /· .. \">.) + (_ 1 1, .•.\ .' ) + ( ).1 " Y1.- ) + {X A. 'i< .\'¡) - ( _\ /-. *' Y1. ) - ( \ I " \ (j) - ( \(; "' V¡) - (.I' 1 >:< "L)

A rea de la esquina:

A ;::;: A1 +A.,
,. 2
Longitudes para el calculo del volumen del terraplén

Longitud área frontal:


134 ATAJADOS, SU DISENO Y CONSYRUCCIÓN

Longitudes para el área lateral:

H -tib- Y.
L = 1 E a?= rg{3(x,)
L p

Longitud para la esquina:

L = n(90 - 2/3)Rc R = H, - b.b - YE + e


E 180 ,- m 2

3.4 Volumen del terraplén

V_, = V N' + (V 1: 1 + V:, ) + v,.,.

4. BALANCE DEL VOLUMEN DE CORTE Y VOLUMEN


DEL TERRAPLÉN

mVe =Vr
'f"

~=Coeficiente de esponjamiento
135

Anexo 5

DISEÑO GEOMÉTRICO Y CÁLCULO DE MOVIMIENTO DE


TIERRA PARA ATAJADOS DEL PROYECTO DE UN CASO

El diseño geométrico y el cálculo de movimiento de tierra para atajados


del capítulo 7 se basa en los siguientes cálculos.

1 DIMENSIONES GEOMÉTRICAS

2 VOLUMEN DE CORTE
2.1 Coordenadas para los puntos (A, B, C, O)
2.2 Áreas del volumen de corte
2.3 Volumen de corte

3. VOLUMEN DEL TERRAPLEN


3.1 Coordenadas para los puntos (E, F, C, H, I)
3.2 Áreas del volumen del terraplén
3.3 Longitudes para el cálculo de los volúmenes de terraplén
3.4 Volumen del terraplén

4. BALANCE DEL VOLUMEN DE CORTE Y VOLUMEN DEL TE-


RRAPLÉN
136 ATAJADOS, SU Dbl . ~O Y CONSTRLCCIÓN

1. DIMENSIONES GEOMÉTRICAS

CORTE TRANSVERSAL

'1b~1.00
1
NA
1
Terroplen Tepe meta lice

\'3º
1 r .

"'L~"'"º,º ~- 1
~==~~'.""-------T~u~b:e~ri~o-.~~e=--r..__.__~-~~--~-~~
Base Atoj .
ea mOí(}(fe.rlnve
Altura del diseño:

Hd =2.00m (asumida)
Altura muerta:

Hm =O . 15Hd = 0.15 * 2.00 = 0.30 m


Altura bordo libre:

H = H d == 2.00 = 1.00 m
b 2 2
Altura total:

H, = H,,, + Hd + H" = 2.00+0.30+ l.00 = 3.30m

Ancho de coronamiento:

C = Hd = 2.00 = 1.00m
2 2
Taludes de la base del terraplén:
V l V 1
m =- = -= 0.5 n= - = - = 0.667
H 2 H l.5
1
m = - = 0.5 mn = 26.57º
2
137

Con relación al tronco de pirámide se tiene la formula:


-::!
~... ~ ~~-.~~--:.-~t-4
..-:--... . .. -.-:.. -
•• p ·~ ·~ •

·'
L--- ~~-~-----..J
.
'1

"

En dnndc

2H 2H
S~ =(A,;: B) =(a+-' )(h + - 1 )
- m m

Despejando el ilncho de In base (b) siendo el largo (a) dato de insumo,


la formula es:

K- \ ¡ K::. -4JL
Jb)_ - Kb + L =O b = - -- -- -
21
En donde: íl = 15.00 m (ancho de la base - dato asumido)

2H 2~0.3
a' = a+ - -"' = 15 + = 16.20 m
1n 0.5
2H 2 * ')
C=--" = - - - =8
m 0.5
D = 3V :::: 3 ,;: 1000 = I SOO
H" 2
E=D-a'C-C:. =1500-16.2*8-8 2 =1306.4

F = 2d + C = 2 ':' 16.2 + 8 = 40.4


138 ATAJADOS, sr DISEÑO y CONSTRUCCll)N

G =a' +a· C = 16.2 + 16.2 * 8 = 392.04


2 2

l = a'' 2 C+a' C 2 =16.2-' :::8+ 16.2 *8 2 = 3 l36.32


2
J= F - G = 40 .4 2 - 392. 04 = 1240. l 2
K = 2EF + I = 2 >;, 1306.4 * 40.4 + 3136.32 = l08693.44
L = E 2 = 1306.4 ~ = l 706680.96
2 3
b? = 20.49 b = (b?- Hm) = 20.49- l*0. =19.29m
0.5 0.5

b = 19 29 m (largo de la base)
139

2. VOLUMEN DE CORTE

PLANTA
1 J

......
'-

r- --+JL_, ---

1 fe
. (J\

1
1 ¡¡

~
,~ T
A

1
o.=tS.00
i )- - -- - -
1 /
1
.........

1
1,

SECCION < T - T> lCOIHD


140 A TAJADOS, su D!SEÑO y CO!\'STRLICCJÓN

AREAS 0( CORTE (SI, S2. CeF , CE>t. en


LJNGflunu; (Ll, u, a: , 'o', Le , Re)

SECCIONi:S Cp'-p')

u
rJ
L P. ~ 4 84

PLANTA

- T-- , -- - r
C.,.' .l:'\3')~

1
i

¡P<
lb/2
~~ce c¡¡-~trol

~:
1~--

1-
e:: 1.00

rn
l0=='19.291
~r~23.5G

b'~d
-- "'"-:9 :u

2.1 Coordenadas para los puntos (A, B, C, D)

Coordenada punto A:

XA == _ (w + ~b);;;:: _ (1.5 + 0.934) = _ _ m


6 09
(m-P) (0.5-0.1)
_m(w+~b)_ b_0.5(1.5+0.934)_ _
YA - Ji - Ü.934 - 2. l} Jn
(m-P) (0.5-0.1)
141

Coordenada punto B:

11/J 0.934 .
X8 = +a= +15.0=16.56m
(m+P) (0.5+0.l)
YR =_ P* Lih = _ 0.1 *0.934 = _ _16 m
0
(m+P) (0.5+0.l)
Coordenada punto C:

Xc =o= 15.0m Ye = -Lib = -0.934 m


Coordenada punto O:

X0 = O.Orn Y¡> = -~b = -0.934 m

2.2 Áreas para el volumen de corte

Area frontal:

C = [(Xw ~~) + (Xc. Y0 ) + (X r1. Yn) - (X.~. Yfi) - (X w !~) - ( Xc- Y11 ) j
J "')
.....

C. = J_(l6.S6 * 2.1 l) + (15 *-0.16) + (-6.09 *-~.934)- (-6.09 "'-0. l~)~j


1 2
í¡ (16.56 :~ -0.934) - (15 * -0.934 )]--33.39m ~
L.. 2

Areas laterales:

S = (H' + Lib/ = (1.5 + 0.934) = _ m~


2

1
5 92
2m 2*0.5
Lib~ 0.934 2 '
S~ =- = =0.87m-
- 2m 2 * 0.5
142 ATAJADOS, SU DISEJ\:O Y CONSTRUCCIÓN

Áreas de las esquinas;

e r = (w + ~b) = (1.5 + 0.934) = 7.4 l m2


2 2

e 2(m - P) 2(0.5 - 0.1)

m~
2 2
e = (w + 11h) = (1.5 + 0.934) = 5.92
,,, 2m 2 * 0.5

2.3 Volumen de corte

Este volumen de corte es afectado por el coeficiente de espon.j;m1icnto


(j) pílra el e1em~)lo es:

{/ [ ; ; ] 2(11·+tl/J) •;
V: = (C¡ * h) + - (w + Mt +!lb-+ ~b(w + 6.b) + -- - -
3m 3m(m - p)

2( 1 . 5+0 .9~4)
1
15 [ - ' ]
V = (33 .39 -, 19 .29) + -- - {1.5 + 0.934 )- + 0.934- + 0 934([ 5 +O 9.14) + - .- - - - - - -
. 3 k o5 ·'"' () 5(0.5 - 0.1}

~ = 783.02m
1

V:. = <pV: = l. l 5 "'783 .02 = 900.48 m'


....
-
!-'
n
w
<
,..o
>

• - 1} l u 8
.,.a::> e:
;::
. -.. m
z
·•
Qo
'. "' o.
.,
Qo o
""" ..
..
. ...
.... ,......
;.;?' .·/"
o.
111

.,o
,..m
...m
¡( ,
" :o
,.,,,
i:> :o
-
e
:>
o
"'
,..>m
"C

m z
' t>) 1 ,. .
~ )

..
'< I
.

144 ATAJ ADOS, Sl.i O!SEÑO Y CONSTRUCC!ÓN

Coordenadas punto E:

!),.b 0 .934
X¡;;=--= =l.56m
. m+P 0.5 +O. l
YE = _ P * !),.b = _ 0 . 1 *O. 934 = -O . 16 m
m+P 0.5+0.l
Coordenadas punto F:
I~

X,.. = H, = ~ = 6.6 m Yr = H 1
- nh = 3.3- 0.934 = 2.37 m rJ
m 0.5
Coordenadas punto G:

H 3.3
Xc = -
1
+e = - + l = 7 .6 m
J 1n 0.5
Ye= H 1
-~h = 3.3-0.934 = 2.37m

Coordenadas punto H:

_ H1 (H, -ó.b)+h _ ~ (3 .3-0.934)+0 .76 _ l'")


X ¡.¡ - +e+ - + 1+ - _1 , 12 m
m n- P O. 5 O. 667 - O. l
P[(H, -ó.b)+h] 0.t[(3 .3-0.934)+0.76]
YH = - · - h= - 0.76 = -1.31 m
n- P O. 66 7 - O. 1

Coordenadas punto I:

X1 ==
H
____:_ +C+
(H, - M)
· +
P "' ti/J :u· + l + .U -
=-
0.934 0.1 ' 0.934
+ -- · - - - - = l l .. rnm
10

m 11 n(m+P) 0.5 0.667 0.667(0.5+0.J)

p ;; !lb o. 1* 0.934
Y,=---= ---==-0.16m
m+P 0.5+0. l

1 '
145

3.2 Areas del volumen del terraplén

Area frontal:

[' X F yE 1 + \ X e . )' F ) l- ( XH" YG ) ¡ ( X t:. >'¡.¡ l - ( X F. . yF J - ( X F. ye ) - ]


A ( "'
- :2

[ 16.6 • -1.1. 1,.., ) • ( ¡ .6 , :? ..:n 1 + 1 i J. l "2 " "2.J 7 ¡ + n .SA " - un - n .56 ' 2 :\ 1 1 - ( 6.6 T· 2 J7 > - J
2

Area lateral:

A = ( X)" .Y}. ) + (,\ G. yF l + ( XI . t(_¡ ) + ( X F, r, )- (X r: .YF) ·- ( XF. yG ) - 1 XGr, ) - (X l . yE l


1 2

A = (6. 6 ~ -O. 16) + (7.6 , 2..n > ; - o 1.38 "' 2..3 7>+ <1.56 " -o..16 i - ( 1..56 .. 2.37 > -
----
1 2
(7.ó * -0.!ó) - (l l.38 *-O.In)
-1.ó.6,,-2.:\7>
---- - ----·-- = 13.6Sm-~
2

Areas de las esquinas:

A_r +A 1 19.33+13.65 6 9
- - - - = 1 .4 m-

A,_ - -
2 2
146 A r,\JADOS, su DJSE~ü ~ C01'<STRL'CC1ó:-:

3.3 Longitudes para los volúmenes del terraplén

Longitud para el área frontal:

L · =h+ (xH - xt]g@ )= 19.29+(13.12-1.56Jilo )=23.50m

Longitudes para el área lateral:

L = H 1 - 11h-YE = 3.3-0.934-(-0.16) = _ m
25 22
I p O.J
[(=:X,* tg({3) = l l.38*(tg20u) = 4.14m

Longitud para la esquina:

L = Jr(90- 2/J)(R,) para: R = (H, - ó.b)_~ Y¡_ + C


,. l 80 ' m 2
L = 3.14(90 - (2 *- 20)) * 5.54
R =
( 3. 3 - O. 9 34) - (-O . 16) l
+-
e 180 , 0.5 2
L-: = 4.84m R,. = 5.54 m

3.4 Volumen del terraplén

V, = (A 1 * L1 ) + [ 2(A, * i) +(A, ,, a)]+ 2(A, * L,)


25 22
V: = (19 33. 23 5) +[ 2(13 65. 3 ) + (13 65. 4.14 )] + 2(16.49 * 4.84)

vr = 899.79 m
1

J
4. BALANCE DEL VOLUMEN DE CORTE V VOL UMEN
DEL TERRAPLÉN :..)

.._,
'
V ::::: V
'" r

900.48 m 3 ::::: 899. 79 nY'

You might also like