You are on page 1of 15

José Tomás Pérez 

16/11/2015 

El lucro en la educación 
Microeconomía I 
 
Una mirada general. 
El  lucro  en  la  educación  es  un  tema  que  ha  generado  incontables  charlas,  debates,  polémicas,  y 
se  podría  decir  que  hasta  amistades  o  rivalidades  a  lo  largo  de  la  historia.  En  Chile,  por  ley,  las 
universidades deben organizarse como personas jurídicas sin fines de lucro. Esto quiere decir que 
la  obtención  de  utilidades,  por  parte  de  los  asociados,  provenientes  de  la  operación  de  la 
universidad,  no  está  permitida.  Sin  embargo,  hay  muchas  universidades  privadas,  quizá  la 
mayoría  de  ellas,  que  eluden  de  manera  legal  esto,  mediante  estrategias  que  consisten  en 
traspasos  de  dinero  con  empresas  pertenecientes  a  los  dueños y fundadores de las universidades, 
o  personas  cercanas,  quedándose  ellos  con  parte  del  beneficio.  Acá  es  cuando se nos presenta el 
debate sobre si esto es legítimo o no. 
Al  respecto  se  ha  argumentado  muchas  veces  que  el  lucro,  que  en  este  parrafo  entenderemos 
como  estas  hábiles  triangulaciones  de  dinero  entre  empresas,  ayuda a generar competencia entre 
las  distintas  organizaciones,  y  a  provocar  un  aumento  en  la  calidad  de la educación. También se 
ha  defendido  el  lucro  afirmando  que  es  garantía  de  libertad de enseñanza, considerando sectores 
que  buscan  una  educación  especial, tomando en cuenta aspectos religiosos, experimentales, edad 
de  los  estudiantes,  etc.  Por  otro  lado,  en  contra  del  lucro  se  puede  escuchar  que la educación no 
debería  ser  tratada  como un bien de consumo y de mercado, sino como un bien público, como un 
derecho  de  las  personas,  afirmando  que  la búsqueda de beneficios no es legítima ya que en lugar 
de  enfocarse  en  la  educación,  los  dueños  se  concentran  en  sus  ganancias.  Como  estas  ideas  hay 
muchas  más,  demostrando  la  importancia  que  ha  tenido  este  tema,  que  ha  inventado  desde 
numerosas  discusiones  entre  amigos  o  peleas familiares, hasta importantes marchas estudiantiles 
y fuertes debates políticos. 
El  objetivo  de  este  trabajo  será  analizar  y  exponer  las  opiniones  de  personajes  con  experiencia 
sobre  el  tema,  con  el  fin  de  responder  a  la  pregunta  acerca  de  si  la  prohibición  del  lucro 
contribuye  o  no,  a  mejorar  la  educación  en  el  país,  analizándose  principalmente  desde  una 
perspectiva  normativa,  aunque tocando también aspectos de carácter positivo, y donde la opinión 
del autor no será un factor importante a tener en cuenta. 
Sobre el lucro y la calidad. 
Si  analizamos  argumentos  a favor de la educación con fines de lucro, encontramos muchas veces 
el  asunto de la calidad educativa que pueden proporcionar las instituciones privadas que entregan 
excedentes  a  sus  dueños  y  asociados,  señalando  que  el  nivel  proporcionado  es  aceptable  y 
muchas  veces  superior,  siempre y cuando hayan regulaciones, lo que hace que estas instituciones 
sean  una  buena  fuente  de  educación  para  el  país.  Andrés  Bernasconi  hace  alusión  a  esta 
discusión: 
 
“¿Puede  una  institución  con  fines  de  lucro,  que  traslada  parte  de  sus  ingresos  a  los  accionistas, 
proporcionar  más  calidad  –calidad  medida,  digamos,  en  términos  de  la  aptitud de sus graduados 
para  el  trabajo,  que  es  el  fundamento  del  valor  prometido  en  aquellas  instituciones-  que  una 
institución  comparable  sin  fines  de  lucro,  libre  para  gastar  todos  sus  ingresos  en  los 
requerimientos de la educación?”.1 
Es  cierto  como  menciona  aquí  Bernasconi,  que  las  instituciones  sin  fines  de  lucro  tienen  la 
ventaja  de  que  todo  el  excedente  que  se  obtenga  tiene  como  destino  ser  reinvertido  en  la 
educación.  Sin  embargo,  los  inversionistas privados deben garantizar la mayor calidad posible, y 
ventajas  para  los  estudiantes  ya  que  su  objetivo  es  que  ellos  opten  por  su  institución  para 
educarse.  “No  es  del  todo  claro  que  una  prohibición  absoluta  (que  afecte  a  todas  las 
universidades)  sea  la  mejor  alternativa  para  educar a los jóvenes chilenos. Proveedores con fines 
de  lucro,  en  la  medida  que  se  evalúen  sus  resultados,  estén  sujetos  y  cumplan  con  requisitos  de 
divulgación  pública  de  información,  y  sean  monitoreados  por  parte  de  una  autoridad  con 
atribuciones  y  recursos  adecuados,  buenamente  podrían  otorgar  educación  de  calidad  y  ofrecer 
programas  flexibles  adaptados  a  las  necesidades  de  distintos  grupos  de  la  población”.2 
Bernasconi  (2013,  p.  10)  también  sostiene  que  la  búsqueda  de  beneficios  y  la  maximización  de 
utilidades  también  pueden  llevar  a  mejorar  la  eficiencia  en  la  educación:  “Si  la  empresa  ha  de 
obtener  ganancias  económicas  para  sus  propietarios,  es  preciso  frenar  el  desperdicio,  minimizar 
el  tiempo  de  inactividad,  medir  con  cuidado  las  inversiones  y  aprobarlas  por  su  rendimiento,  y 
aplicar  con  habilidad  los  incentivos  para  que  todos  en  la  organización  pongan  lo  mejor  de  su 
parte.  Dichas  decisiones  no  solo benefician a los clientes sino que es típico que no ocurran en las 
instituciones  sin  fines  de  lucro  o  públicas.  Además,  se  podría  estimar  que  la  estructura  legal  de 
las  instituciones  con  fines  de  lucro  se  acomoda  mejor  al  despiadado  entorno  competitivo  de  la 
educación  superior  de  hoy,  en  comparación  con  la  engorrosa  configuración de las fundaciones y 
demás  formas  benéficas  del  dominio  privado  sin  fines  de  lucro”.  Como  han  ilustrado  estos 
autores,  pese  a  no  destinar  todo  el  excedente  en  la  educación,  los  privados  con  fines  de  lucro 
buscan  mediante  estrategias  de  gestión,  que el estudiante se vea beneficiado en sus instituciones, 
en  materias  de  calidad,  incentivos,  y  otros  aspectos.  Podemos  ver  entonces,  que  la  calidad 
formativa  es  un  factor  que  puede  defender  la  idea  de  la  educación  como una inversión por parte 
de  los  privados,  obteniendo  ellos  beneficios  por  el  riesgo  asumido.  Carlos  Williamson  también 
plantea  que  puede  haber  espacio  para  el  modelo  con  fines  de  lucro,  al  ser  la  calidad el impulsor 
del  negocio: “Con todo, el modelo sin fines de lucro no necesariamente debe verse como la única 
opción  para organizar la educación universitaria sin las amenazas de operadores que defraudan la 
confianza  y  la  fe  pública.  Conceptualmente,  el  lucro  puede  coexistir  con  la  calidad del proyecto 
educativo en la medida en que la calidad garantiza la 

Bernasconi, Andrés, “El motivo del lucro en la educación superior”, International Higher Education 71, 2013, p. 
11. 2 
Valenzuela Nieto, Ignacio, “La prohibición a los fines de lucro y propuestas de gobierno para las universidades 
chilenas”, Propuestas de Política Pública CEP, 9 de mayo 2015, p.50 
 
sustentabilidad  económica  del  proyecto  en  el  largo  plazo.  Es  decir,  hay  incentivos  a  evitar  el 
engaño  porque  en  algún  momento  el  mercado  castiga  a  quien  defrauda  la fe pública”.3 Esto nos 
indica  que  el  comportamiento  aprovechador  que  consistiría  en  no  entregar  una  educación  de 
nivel  con  el  objetivo  de  mejorar  las ganancias a corto plazo, se vería frenado en pos de tener una 
buena reputación y de priorizar las utilidades en el largo plazo. 
Una oportunidad para todos. 
Existe  una idea que también ha sido marcada por los autores señalados anteriormente, y por otros 
defensores  del  lucro  en  la  educación,  que  indica  que  las  instituciones  privadas  muchas  veces 
garantizan  tipos  de  educación  diferentes,  o  enfocados  a  un  público  distinto  al  de  las 
universidades  tradicionales  sin  fines  de  lucro.  Williamson  (2012,  p.  4)  afirma  que  “se  puede 
caracterizar  la  educación  superior  con  fines  de  lucro  en  el  país  del  norte  como  una  oportunidad 
de  acceso  para  grupos  de  la  sociedad  con  énfasis  en:  minorías  étnicas,  con  bajos  niveles  de 
ingreso  familiar,  más  bien  adultos,  con  preponderancia  del  sexo  femenino,  que  ven  dificultades 
de  acceso  en  instituciones  públicas  o  privadas  sin  fines  de  lucro  y  que  habitualmente demandan 
una  formación  técnica  profesional,  en  programas  a  distancia  y  no  conducentes necesariamente a 
grados  académicos”,  haciendo  alusión  a  que  en  EEUU,  una  gran  cantidad  de  personas  que  no 
contaron  con  una  educación  superior  habitual,  por  los  motivos  indicados  anteriormente,  tienen 
ahora  su  oportunidad  gracias  a  instituciones  con  fines  de  lucro.  Lo  mismo  también  es  señalado 
por  Valenzuela  cuando  nos  dice  que  “En  algunos  países,  compañías  privadas  con  fines  de lucro 
(algunas  con  presencia  internacional),  se  han  enfocado  en  estudiantes  mayores,  quienes  por 
trabajo  o  paternidad  han  postergado  sus  estudios  y  a  quienes  no  les  resulta  posible  seguir  las 
carreras  universitarias  tradicionales,  impartidas  en  campus  universitarios y de tres o más años de 
duración.  Estos  mercados,  en  general,  han  sido  calificados  como  saludables”.4  Todo  esto  nos 
podría  indicar  que  sin  estas  instituciones  que  buscan  ganancias,  muchas  personas  se  quedarían 
sin educación. 
Diálogo y encuentro de opiniones. 
Alrededor  de  mayo  del  2011,  en  Chile  se  produce  un  movimiento  de  protesta  estudiantil, donde 
“Cuatro  meses  después  los  estudiantes  secundarios  mantienen  el  control  de  alrededor  de  200 
escuelas  municipales  y  los  universitarios  tienen  tomadas o mantienen paralizadas las actividades 
en  alrededor  de  27  Universidades  (las  25  Universidades  del  Consejo  de  Rectores,  CruCh)  y dos 
privadas.  Más  aún,  en  otras  instituciones  privadas  ha  habido  paralización  ocasional  de 
actividades y adhesión a las marchas a lo largo de todo el 

Williamson, Carlos, “Universidad y lucro”, Puntos de Referencia Cep, Septiembre 2012, pp. 3-4. 4 
Valenzuela Nieto, Ignacio, op. cit., p.16. 
 
5 país” 
.  Parte  de  lo  que  pedían  los  estudiantes  en  estas  protestas,  era  terminar  con  el  lucro  en las 
instituciones  de  educación  privadas,  e  instaurar  la  gratuidad  de  la  educación  para  quienes  no 
podían  financiarla.  El  argumento  defendido por ellos, según Bernasconi en el Centro de políticas 
y  prácticas  en  educación (ceppe número 13, 2013), era que “perseguir el lucro en la educación es 
moralmente  ilegítimo  y  debería  prohibirse  legalmente.  En  ninguna  circunstancia,  sostienen  los 
estudiantes  movilizados,  la  educación  puede  ser  un  negocio,  y  lo mismo parece creer la mayoría 
de  las  personas  en  el  país.  Al  argumento  moral  se  agrega  el  de  la  calidad:  cuando  los 
sostenedores  de  un  establecimiento  educacional  retiran  los  excedentes  como  utilidades, en lugar 
de  reinvertirlos,  la  calidad  de  la  educación  experimenta  detrimento.  En  otras  palabras,  si  todos 
los  recursos  que  recibe  la  educación—  subvenciones,  financiamiento  compartido,  matrículas, 
aranceles,  y  aportes  fiscales  a  la  educación  superior—,  se  invirtieran  efectivamente  en  el 
proyecto  educativo,  y no en remunerar a los dueños de los establecimientos, entonces tendríamos 
una mejor educación”. 

Centrándose  en  el  argumento  de  la  calidad,  esto  contrasta  con  las  ideas  de  los 
autores  que  fueron  señalados  anteriormente,  ya  que  estas consistían que la calidad es compatible 
con  instituciones  con  fines  de  lucro,  ya  que  esta  puede  beneficiarlas  en  la  obtención  de 
utilidades.  Bernasconi  (2013,  p.11.)  afirma  que  “Observadores  en  América  Latina sostienen que 
ciertas  instituciones  de  Chile  y  de  Costa  Rica  mejoraron  luego  que  fueran  adquiridas por firmas 
internacionales  de  educación”7,  y  Valenzuela  (2015,  p.16)  hace  alusión  a  hechos  similares 
cuando  dice  que  “En  Brasil,  estudios  recientes  demuestran  que  una  de  las  grandes  compañías 
internacionales  que  proveen educación superior ha mejorado los resultados de al menos nueve de 
los  once  centros  de  educación  superior  que  controla,  desde  que  asumió el control de los mismos 
(uno  habría  demostrado  retroceso  y  el  otro  se  habría  adquirido  muy  recientemente  para 
determinar  los  efectos  de  la  adquisición)”,  refiriéndose  a  una  compañía con fines de lucro. Estas 
afirmaciones  presentan  una  mirada  que  plantea  la  convivencia  de  las  instituciones  con  fines  de 
lucro,  con  una  buena  calidad  de  enseñanza,  basándose  en  hechos  empíricos  como  los  sucedidos 
en  esos  países  de  Latinoamérica,  donde  se  incluye  Chile.  En  contra  de  esta  visión  también 
encontramos  lo que plantea Víctor Orellana, del Centro de Investigación Avanzada en Educación 
(CIAE)  de  la  Universidad  de Chile: “(...) Y con eso ayuda al movimiento estudiantil. Le concede 
la veracidad de uno de sus principales reclamos: el lucro siempre irá contra la calidad, puesto que 
de existir, hay dineros generados por la educación que no se reinvierten en educación” 

. Al 
igual que los estudiantes movilizados, la opinión de Orellana está en que nuca irán de la 

Gonzalez, Luis E. /Espinoza, Oscar, “La educación superior en Chile, p.6. 6 
Bernasconi, Andrés, “El lucro en la educación superior: ¿En qué consiste? ¿Cómo se regula en Chile? ¿Qué 
factores considerar para formarse una opinión?”, Notas para educación Ceppe número 13, mayo 2013, p.1. 
Recuperado en http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/notas/lucro_en_educacion_superior.pdf 7 
Cita de “El motivo del lucro en la educación superior”, International Higher Education 71, no del ceppe número 
13, también del año 2013. Similar siempre que se haga referencia a Bernasconi (2013), a menos que se especifique 
algo diferente. 8 
Orellana, Victor / Boric, Gabriel (17 abril 2013), “Los defensores del lucro en educación: Los nuevos 
‘Hermógenes’“, El mostrador. 
 
mano  lucro  y  calidad,  por  el  hecho  de  usar  los  excedentes  de  la  operación  para  beneficios 
personales  de  los  dueños  en  lugar  de  usarlos  en  mejorar  las  instituciones,  sin  enfocarse  en  que 
estos  establecimientos  privados  con  fines  de  lucro,  pueden  invertir  en  una  mayor  calidad  para 
obtener  mayor  ganancia.  Gary  Becker  (citado  por  Williamson,  2012,  p.  5),  premio  nobel  de 
economía,  también  defiende  en  parte  la  labor  de  las  instituciones  privadas  con  fines  de  lucro: 
“Sin  embargo,  ellas  han  jugado  un  rol  significativo  en  el  portafolio  de  opciones  para  dichos 
estudiantes,  en  especial  para  personas  que  trabajan  y  que  son  de  mayor  edad. Su capacidad para 
competir  con  entidades  públicas  y  privadas  sin  fines  de  lucro,  que  reciben  elevados  subsidios, 
indica  que  entregan  una  educación  de  valor”.  En  esta  observación  Becker  menciona  la 
importancia  de  las  entidades  educativas  con  fines  de  lucro,  señalando  que  entregan  una 
enseñanza  de  nivel,  e  indicando  lo  trascendente  que  ha  sido  para  personas  mayores  y  que 
trabajan,  coincidiendo  con  el  argumento  anteriormente  marcado  en  este trabajo. Sobre el lucro y 
la  calidad  queda  claro  que  existen  ideas  encontradas,  por  lo  que  se  necesitaría  una  forma  para 
conocer  el  efecto  neto  que  produce  el  ver  la  educación  como  un  mercado,  de  donde  se  pueden 
obtener  utilidades,  en  el  nivel  de  enseñanza  y  calidad.  Enrique  Barros  y  Arturo  Fontaine  (2011, 
pp.143-145),  luego  de  marcar  que  la  búsqueda  de  beneficios  a  través  de  la  inversión  en 
educación,  lleva  a  un  bajón  en  la  calidad,  señalando  que  los  profesores serían de bajo nivel, y la 
cantidad  de  alumnos  sería  excesiva,  entre  otras  cosas,  afirman  que  la  medición  de  la  calidad  es 
una  tarea  muy  difícil:  “Un  estudiante,  por  serlo,  es  un  evaluador  sumamente  imperfecto  de  la 
calidad  de  la  docencia  que  recibe  en  su  universidad.  (¿Cuántos  semestres  de  cálculo necesita un 
administrador  de  empresas?  ¿Dos,  uno,  ninguno?)  Cuando  el  joven  entra  a  trabajar  y  cae  en  la 
cuenta  de  sus  falencias,  ya  es  tarde  (y  muy caro) para empezar a estudiar de nuevo. No ocurre lo 
mismo en el mercado de las camisas o de las corbatas”. 

Bernasconi  (2013,  p.11)  también  hace  alusión  a  este  tema  cuando  indica  que los estudios que se 
han  realizado,  y  los  análisis  preliminares,  muestran  resultados  muy  diversos  y  no  decisivos. 
Afirma  que  “A  medida  que  Brasil,  uno  de  los  líderes  mundiales  en  examinar  a  los  graduados, 
continúa  su  plan  de  examinar a todos los graduados de las instituciones de educación superior en 
todas  las  disciplinas  y  profesiones,  habrá  datos  disponibles  para  analizar  este  asunto”.  Por  otro 
lado Mario Waissbluth (2011, p. 216) si nos brinda algunos datos recogidos, en “La educación en 
Chile  está  vien”,  que  pese  a  no  hablar  de  la  calidad  de  enseñanza,  pueden  ser  importantes  con 
respecto  a  la  comparación  entre  las  instituciones  con  fines  de  lucro,  y  las  que  no  persiguen 
ganancias. 
La  tabla  de  Waissbluth,  nos  arroja  datos  importantes,  como  por  ejemplo  la  baja  tasa  de 
graduación,  alto  arancel  y  alta  tasa  de  morosidad  por  deuda  en  educación  luego  de  3  años  de 
haber egresado por parte las privadas con fines de lucro, en comparación con las otras dos. 
9 Barros, E. / Fontaine, A., “Apuntes acerca de la universidad en tiempos de conflicto”, Estudios Públicos, 124 
(primavera 2011), pp.143-145. 
 

“No  tengo  nada  en  contra  del  mercado  ni  el  lucro,  especialmente  en  la  venta  de  cepillos  de 
dientes,  cemento  y  automóviles.  Pero  la  estructura  de  incentivos  económicos  en  educación  con 
fines de lucro, conduce casi inevitablemente a un cierto tipo de universidades o institutos de nula 
selectividad  al  ingreso,  nula  selectividad  al  egreso,  alta  deserción  como  daño  colateral,  alto 
gasto  en  marketing  pagado  por  los  alumnos,  escasa  actividad  de  construcción  académica  con 
visión  de  largo  plazo,  y  una  masa  creciente  de  endeudados  y  frustrados”  (Waissbluth,  2011, 
p.217). 
Junto  con  la  discusión  acerca  de  la  calidad  de  la  enseñanza,  hay  más  argumentos  que  pueden 
generar  diálogo.  Valenzuela  (2015,  pp.  11-16),  plantea  los  siguientes  argumentos  para  ayudar  a 
entender la lógica de la prohibición del lucro: 
- Asimetría de información: Las universidades saben mucho más que los estudiantes 
en materia de costo educativo, y cuanto gastan por carrera que ofrecen. - Desarrollo de 
investigación: Al tener menos excedentes para reinvertir en la 
universidad, se deja de lado la investigación. - Desalentadora evidencia de la experiencia pro 
lucro: basándose en evidencia 
empírica de países donde el lucro es permitido. - Eliminación de incentivos para operar en 
exceso de una capacidad razonable: falta llegar a un equilibrio entre la calidad de la enseñanza y 
la cantidad de alumnos estudiando. Como, por ejemplo, indicaban otros autores mencionados 
anteriormente, el exceso de alumnos puede provocar peor nivel en la sala de clases. - Costo de 
cambiar programas de estudios: por la larga duración de las carreras y el elevado costo que 
tienen para los estudiantes, es probable que los estos prefieran universidades que están dispuestas 
a reinvertir sus excedentes en la educación. 
 
“Todas estas son importantes razones que ayudan a comprender por qué una prohibición al retiro 
de excedentes es conveniente en el contexto de las universidades chilenas. Sin embargo, ninguna 
es suficientemente poderosa o decisiva para excluir la opción contraria de una manera absoluta. 
Después de todo, el mercado es un motor eficiente que, por lo general, premia el éxito de los 
buenos proveedores y castiga a aquellos con mal desempeño” (Valenzuela, 2015, p.16). Lo que 
indica esto, es que pese a reconocer todos esos argumentos como validos para demostrar que la 
prohibición al lucro es deseable y tiene bastantes ventajas, Valenzuela opina que no son 
suficientemente fuertes como para marcar que esa es la mejor opción. Acerca de la educación 
como un derecho, más que como un bien al que se le pueden aplicar las reglas del mercado, y 
sobre la legitimidad del lucro en este contexto, ya sea como extracción de dividendos o como la 
obtención de los beneficios a través de empresas relacionadas, siendo las inmobiliarias el caso 
más común, también se han obtenido ideas. Fontaine y Barros (2011, p. 143), hablan del 
conflicto que se genera al tratar la educación como bien de mercado, y que este trato puede poner 
en contra la búsqueda de la mejor educación con la ganancia de utilidades. Afirman que la ley 
busca evitar estos conflictos de intereses, por lo que eludir la prohibición de lucro mediante 
maneras estratégicas, provocaría justamente lo que la ley quiere evitar: 
“La  ley  obliga  a  las  universidades  a  constituirse  como  corporaciones  o  fundaciones,  esto  es, 
como  entidades  sin  fines  de  lucro.  La  norma  quiere  evitar  el  conflicto  de  interés  entre  el 
cumplimiento  de  metas  estrictamente  académicas  y  las  típicas  de  una  empresa  comercial;  por 
ejemplo, entre la conveniencia de construir un laboratorio de física o de idiomas y la expectativa 
de  los  dueños  de  una  empresa  de  servicios  de  extraer  las  utilidades  que  deja  la  operación.  Los 
caminos  indirectos  para  obtener  las  rentas  por  otros  caminos  son  igualmente  ajenos  al  fin  de 
esa  norma.  Por  eso,  si  quienes  gobiernan  la  universidad  retiran  dividendos  vinculados  a  su 
gestión,  tal  conflicto  reaparecería  y  la norma que prohíbe el lucro carecería de razón de ser. La 
norma,  que  es  preventiva  y  prudencial,  quedaría  en  tal  caso  sin  efecto  gracias  a  una 
martingala.” 
¿De  qué  manera  puede  ser  legítimo  “evadir  legalmente”  la  ley?  A  lo  que  se  refiere  esto,  es  que 
como  Fontaine  y  Barros  dicen,  ante los traspasos de dinero a los dueños de las universidades por 
medio  de  empresas  relacionadas,  la  norma  contra  el  lucro  carece  de  sentido.  Se  puede  conocer 
cuál  es  la  visión  que  tienen  los  estudiantes  de  las  marchas,  ante  esto,  o  predecir  la  postura  que 
tienen  los  que  más  desconfían  de  los  empresarios.  Una  postura  que  asume  que  ante  el  choque 
entre  la  calidad  de  la  educación,  y  ganar  un  peso  más,  probablemente  el  inversionista  elija  el 
dinero.  El  problema  que  podría  presentarse  en  el  caso  de  terminar  con  toda forma de lucro en la 
educación,  podría  ser  que ya no haya educación, lo que podría suponer un mal mucho mayor que 
el del lucro. Tal como propone Bernasconi (2013, p. 11): 
“Aun  cuando  el  fin  de  lucro  en  la  educación  superior  diera  lugar  a  más  contras  que  pros, 
todavía  podría  constituir  una  suerte  de  “mal  necesario”,  necesario  para  brindar  acceso  en 
tiempos de masificación mundial de la educación superior, donde el estado carece de la 
 
capacidad  financiera  para  mantener  el  crecimiento  del sector público. Además, la filantropía es 
escasa.  Baja  capacidad  financiera  del  Estado  y  filantropía  casi  inexistente  es  una  combinación 
de  factores  que  describe  con  bastante  acierto  la  situación  de  casi  todo  el  mundo  en  desarrollo. 
De  hecho,  no  sería  muy  arriesgado  apostar  que  la  ganancia--  legal  o  ilícita—derivada  del 
negocio  educativo  se  da  con  más  frecuencia  en  el  sur  en  desarrollo  que  en  el  norte 
industrializado.  Si  en  estas  latitudes  no  se  proporciona  la  educación  superior  como  una 
empresa, se sostiene, simplemente no se proporcionará en absoluto” 
Se  sabe  que  el  aporte  de  la  educación  superior  que  brindan instituciones privadas al país es muy 
grande.  Valenzuela  (2015,  pp.3-10),  estudia  la  evolución  que  ha  tenido  la  educación  en  Chile, 
llegando  a  que  en  2014,  “aproximadamente  un  47  por  ciento  de los estudiantes universitarios de 
pregrado  se  encontraba  matriculado  en universidades del CRUCH, y el 53 por ciento restante, en 
universidades  privadas”  (p.6).  También  señala  mediante  los  gráficos  1  y  2  de  la  misma 
publicación  (p.  5),  como  la  cobertura  bruta  en  educación  superior  en  Chile  fue  aumentando 
considerablemente, al tiempo que el gasto público en educación fue disminuyendo, entre los años 
1990-2014,  lo  que  supone  que  la  iniciativa  privada  fue  la  responsable  principal  del  aumento  de 
esa  cobertura.  Para  los  privados  con  fines  de  lucro,  si  ya  no  existe  la  posibilidad  de  ganancia, 
abandonaran  el  negocio,  y  en  el  caso  de  que  eso  pasara  con  aproximadamente  el  50%  de  las 
universidades, como se cito anteriormente, el estado podría no ser capaz de financiarlas. 
Conclusiones 
El lucro por parte de las instituciones educativas es y probablemente seguirá por mucho tiempo 
siendo un tema que generará polémica y discusión. Existen muchas ideas al respecto y es muy 
difícil para cualquier autor defender o refutar con toda certeza alguna de ellas. La carencia de 
datos y medidas del efecto que tiene el extraer beneficios de la operación del establecimiento 
educativo, ya sea a modo de dividendos, como a través de las empresas inmobiliarias o algún 
tipo de empresa relacionada con la universidad, hace muy difícil responder a las preguntas claves 
sobre si el lucro debiera permitirse en las instituciones educacionales. Se pueden exponer varias 
desventajas generadas por el lucro, como el abandono a la investigación por parte de las 
universidades, la falta de valoración a la educación como un derecho más que como un bien de 
consumo, la renuncia a calidad y a la reinversión de utilidades en aspectos académicos, etc., sin 
embargo, también se puede plantear que el lucro en las universidades, y este “mercado” de la 
educación ha sido un gran responsable de la educación superior en Chile desde aproximadamente 
el año 1990, y que establecimientos que persiguen lucro pueden competir en calidad con los que 
reinvierten todo el excedente en la educación misma, sin dejar de lado, que el fin del lucro 
(cualquier forma de lucro) en la educación, podría suponer un mal mayor que todas las 
desventajas presentadas anteriormente, en el caso de que la gran cantidad de instituciones dejaran 
de existir, sin poder ser financiadas por el estado. Un gran desafío que existe es el de responder 
de forma certera a la pregunta de la calidad, y obtener una forma de medir en ese ámbito cual es 
el efecto neto de que una institución sea gestionada con fines de lucro por parte de los dueños y 
asociados. 
 
Referencias. 
- Bernasconi, Andrés, “El motivo del lucro en la educación superior”, International Higher 
Education 71, 2013 visitado en 
http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/ihe/Numeros/71/5.El_motivo_del_lucr 
o_en_la_educacion_superior.pdf - Waissbluth, Mario, “La educación está vien”, 2011. - 
Valenzuela Nieto, Ignacio, “La prohibición a los fines de lucro y propuestas de gobierno para las 
universidades chilenas”, Propuestas de Política Pública CEP, 9 de mayo 2015. - Williamson, 
Carlos, “Universidad y lucro”, Puntos de Referencia Cep, Septiembre 2012 visitado en 
http://www.cepchile.cl/dms/archivo_5133_3287/pder346_CWilliamson.pdf - Gonzalez, Luis E. 
/Espinoza, Oscar, “La educación superior en Chile” visitado en 
http://core.ac.uk/download/pdf/11056864.pdf - Bernasconi, Andrés, “El lucro en la 
educación superior: ¿En qué consiste? ¿Cómo se regula en Chile? ¿Qué factores considerar para 
formarse una opinión?”, Notas para educación Ceppe número 13, mayo 2013 Recuperado en 
http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/notas/lucro_en_educacion_superior.pdf - Orellana, 
Victor / Boric, Gabriel (17 abril 2013), “Los defensores del lucro en educación: Los nuevos 
‘Hermógenes’“, El mostrador, recuperado en 
http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2013/04/17/los-defensores-del-lucro-en- 
educacion-los-nuevos-hermogenes/ - Barros, E. / Fontaine, A., “Apuntes acerca de la universidad 
en tiempos de 
conflicto”, Estudios Públicos, 124 (primavera 2011). 

You might also like