You are on page 1of 23

!x ,,;:F3^,l^F . 3..^? t- .,ADA 0.Oi.

_lVtAE A

PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS

RAMIRO ORTIZ FLÓREZ


Ingeniero electricista
Máster en centrales eléctricas y subestaciones
Profesor asociado
Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Facultad de Ingeniería
Universidad del Valle

Revisión técnica
EDUARDO MACHADO HERNÁNDEZ
Profesor asistente
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica
Universidad Nacional de Colombia
Profesor asociado
Pontificia Universidad Javeriana
Profesor Universidad Católica

` H+r.A ^6 L>.: ^.. 5 .


^^ ¿ .eme.. ^.ev^ R`^6 ó
g^
^q. `-
RAM.
j

Bogotá • Buenos Aires ® Caracas • Guatemala • Lisboa • Madrid


México • New York • Panamá • San .Juan • Santiago de Chile • Sao Paulo
.Auckland - Hamburgo • Londres • Milán • Montreal • Nueva Dclkii • París • San Francisco
San Luis • Singapur • Sidney • Tokio • 'tc- oifio
ada la tecnología que se requiere al decidir la construcción de una PCH
se hace necesario un apoyo bibliográfico, que permita orientar el di-
D mensionamiento de un pequeña central hidroeléctrica con criterio
técnico y económico. Sin embargo, en nuestro medio son escasos los textos con
estas características, encon trándose la información dispersa en diferentes libros
de ingeniería aplicada. Por tal motivo este texto organiza la información nece-
saria para el dimensionamiento de una PCH, —partiendo de unos
conocimientos básicos de hidráulica, mecánica y de máquinas eléctricas, apli-
cados en un proyecto ejemplo— realizado a medida que se va avanzado.
El presente material se compone de dos áreas, la primera comprende todos
los estudios previos necesarios y la segunda el dimensionamiento de las obras
civiles y la selección de los equipos electromecánicos.
Los estudios que se requieren para dimensionar la pequeña central hidroeléc-
trica corresponden a los primeros nueve capítulos. Los primeros tres indican las
generalidades de la P.C.H. (capítulos 2 y 3) y la forma de obtener la información
(capítulo 4) para realizar el estudio de demanda y la evaluación socioeconómica.
En los siguientes capítulos se abordan los estudios de demande., el socioeconómi-
co, hidrológico, topográfico y cartográfico, geológico y geomorfológico, y de
impacto ambiental.
El estudio de demanda (capítulo 5) identifica en la comunidad el consumo
por usuario (residencial, industrial, comercial y servicios públicos) de potencia
y energía. Esta información se proyecta para determinar la potencia instalada
según el total de los usuarios, su demanda pico y la energía demandada.
Con base en la información de la demanda proyectada de la comunidad el
estudio socioeconómico (capítulo 6) indicará su viabilidad, basandose en un
análisis costo beneficio del proyecto.
Una vez se tiene la viabilidad socioeconómica del proyecto, el recurso debe
garantizar la potencia y energía demandada. La cual está condicionada por la
disponibilidad de caudales y de caída del recurso hidroenérgetico. La disponi-
bilidad de caudales se determina con el estudio hidrológico (capítulo 7) y l.a
caída con el estudio topográfico y cartográfico (capítulo 8).
1 Pequeñas centrales hidroeléctricas

Las condiciones anteriores permiten disponer de una viabilidad energética


del recurso, confirmada por el estudio geológico y geomorfológico (capítulo 9)
que indica la estabilidad del terreno y el tipo de fallas geológicas_
Para poder iniciar el dimensionamiento de las obras se necesita atenuar el
i mpacto ambiental que se causará en el área del proyecto. Para ello se realiza el
estudio de impacto ambiental (capítulo 10).
Realizados los estúdios anteriores, el ingeniero ubicará las obras de capta-
ción, conducción, desarenados, tanque de carga, conducción a presión y casa
de máquinas del proyecto e iniciará el dimensionamiento de ellas, procedi-
mientos descritos en los capítulos 11 a 16.
Para finalizar el proyecto se selecciona el equipo mecánico y eléctrico de la
PCH, indicado en los capítulos 17 y 18.
El mejoramiento de este material se logra en la medida en que los lectores
aporten sugerencias para enriquecerlo, lo cual el autor agradece mucho.
Para cualquier sugerencia se puede dirigir a: ramiro@@emcali.net.co

4
..............................

w:i '^i .S .?.3 s, r.?s.'?" : 8+F.̀ 3t R


:ti9'yf..{ c s. ^' *^,L r d3 ^.i a' > F~' ^° ^.^ Y. aC.,, t, >.. {^u ,:.^. w^ Y
^^ ^;.,: .*rt• ^' ^
^^.p:x}1..k. y^ - T.2 i^Y:
^ ^+i..w ^i < i
^
^
^ ^^t^ ^ F ^. r ^ .itt c^
4 rrK r. R ;x s^

PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................111

Capitulo 1
GENERALIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

Capítulo 2
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA PCH . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Potencia....................................................3
Energía....................................................5
2.1 TIPOS DE PCH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
2.2 PCH EN DERIVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Bocatoma ...................................................7
Obra de conducción . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Desarenador ................................................ 7
Tanque de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Aliviadero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Tubería de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Casa de máquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
° Otros elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

tapítulo 3
ESTUDIOS .................................................10
Estudio de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 O
Estudio socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 O
Estudio hidrológico y pluviométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 O
Estudio cartográfico y topográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 1
Estudio geotécnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 1
Estudio de i mpacto ambiental .............. .. ....................1 1
Diseño y selección de equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 1

Capítulo 4
ENCUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................13
Marco general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 3
Actividad residencial . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Actividades industriales ...... . . ... . . .. . . . . . ........... .... .....14
Actividades comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.4
Pequeñas centrales hidroeléctricas

Serviciospúblicos .....__ .. ..... _ .14


Expectativas y actividades potenciales con el servicio de la energía eléctrica ...14

Capítulo 5
DEMANDA ................................................15
Demandaactual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Demandapotencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 5
Demandafutura .... ..........................................15
5 .1 DEMANDA ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
La comunidad no ha tenido servicio de energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . .16
La comunidad ha tenido servicio de energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 8
La comunidad dispone de una planta Diesel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 8
5 .2 DEMANDA POTENCIAL . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9
5.3 DEMANDA FUTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Capítulo 6
EVALUACIONSOCIOECONOMICA . .. . ... . . . . . . . . ...... . .. ....33
6.1 ANÁLISIS DE BENEFICIOS . . . . . _ . .33
6.2 ANÁLISIS DE INGRESOS Y EGRESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Ingresosdel proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Egresosdel proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Utilidades..- ..............................................35
6.3 MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Métodos estáticos para el cálculo de la rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Métodos dinámicos para el cálculo de la rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
La inflación y la influencia sobre la rentabilidad . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .45
Análisisde la sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .48

Capítulo 7
ESTUDIO HIDROLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
7.1 CUANDO EXISTE INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
Curvade caudales (hidrograma) .... . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
Curvade duración de caudales . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Curvade frecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Caudalde diseño ..... . . . . .......... ................ .. .......61
Curvade caudal versus calado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
Volumende sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
Régimende precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
7.2 CUANDO EXISTEN REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Métodoaritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Métodode los polígonos (thiesen) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Métodode las isoyeias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Cont^r^ ic.o ................................................ ..................................................................................................... •

Caudal máximo .............................................67


Caudal mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
7.3 SE CUENTA CON REGISTROS DEL CAUDAL EN UNA ESTACIÓN CERCANA . . .72
Transposiciónde caudales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
7.4 MEDICIÓN DEL CAUDAL . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Método del recipiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Medicióndel caudal con flotador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...73
Mediciónde caudal con correntómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Medicióndel caudal con escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
Medición del caudal con vertedero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
Medición del caudal por el método de descargadescarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
Otrosmétodos . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

Capítulo 8
ESTUDIO TOPOGRAFICO Y CARTOGRAFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
8.1 ESTUDIO CARTOGRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Planocartográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Fotog ra m etr í a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 8
8.2 RECONOCIMIENTO DE CAMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
8.3 ESTUDIO TOPOGRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Caída neta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............89
Determinaciónde las áreas de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

Capítulo 9
ESTUDIOSG EOTEC N ICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
9.1 MECÁNICA DE SUELOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .101
Ubicación de las obras y tipos de suelos . . ...... . . ..... .. . .. . . . . . . .101
Materiales naturales de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 02
Métodos para la investigación geológica .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
Métodos de excavación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 03
9.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
Planos de estratificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
Tiposde tallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. . . . . . . . . . . . .=106

Capítulo 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ..........................
1 08
Elimpacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
Objetivos de la evaluación del impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . .109 _ . . . . . .

Alcancedel estudio ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109


Fasesdel estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 1 o
Desarrollodel estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 1 2
Capítulo 11
OBRASDE CAPTACIÓN ....... . .. . . .... . ............. .. ...1 15
Tiposde captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 1 5
Ubicación.................................................116
Construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 16
11.1. TOMA LATERAL CON ESPIGONES ................... . .. . . .....116
11.2 TOMA EN EL LECHO . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Dimensionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 20
11.3 TOMA CONVENCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 24
Dirnensionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 26
Bocatomade fondo . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . .1 35
Bocatomalateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 41

Capítulo 12
OBRADE CONDUCCION . .. . .... . ... . . ...... .. .. .. .. .. ... ..147
Generalidades.............................................147
12.1 CANAL ............................................. ..148
Tiposde canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 56
Revestimientode canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 56
Dimensionamiento del canal en régimen permanente y uniforme . . . . . . . . . . .1 58
12.2 TÚNEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 60
1 2.3 EL ALIVIADERO . . . . . . . . ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . .1 61
Dimensionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 66
1 2.4 OBRAS ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168
Acueductos................................................168
Sifón....................................................170
Rellenos..................................................174
Pasode aguas ll uvias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 71

Capítulo 13
DESARENADOR.. . .... . .... . ........ .............. ...... . . 1 79
13.1 DESARENADOR DE LAVADO INTERMITENTE .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 83
Dimensionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 86
1 3.2 DESARENADOR DE CÁMARA DOBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 87
1 3.3 DESARENADOR DE LAVADO CONTINUO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...187

Capitulo 14
CÁMARADE PRESION ....... .. . . . . ..... . . . .. . .. .. . .. . . . .. .191
Golpede ariete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 91
14.1 TANQUE DE PRESIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 95
Contenido

Partidabrusca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198
Paradabrusca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201
Dimensionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202
1 4.2 ALMENARA ............................................204
Dimensionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207

Capítulo 15
CONDUCCIONA PRESIÓN .. .... . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 214
15.1 TUBERÍA DE PRESIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 4
Diámetrode la tubería de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 5
Valor anual de las pérdidas de energía por fricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 6
Valor- anual por amortización y a m ntenimiento de la tubería . . . . . . . . . . . . .21 7
Pérdidas...................... ............................218
Tensiones .................................................224
Material.......................................... .......227
Tipos de uniones . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230
Juntasde expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234
Válvulas.................................. ................235
Pautas para seleccionar una tubería de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236
15.2 SISTEMA DE APOYOS . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237
Bloquesde apoyo . . .. . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238
Ancla es. -
j - .............................................245
Fuerzasresultantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252
Estabilidad ................................................253
Dimensionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255

Capítulo 16
CASADE MAQUINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............... . .272
1 6.1 SELECCIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276
Estudiohidroenergético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276
Estudiode demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277
Selecciónde la turbina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279
Otros parámetros que inciden en la selección del número de unidades . . ....279
1 6.2 SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA MECÁNICA . . . . . . . . . . . . . .280
Elementos de un sistema de transmisión de potencia mecánica . . . . . . . . . . . .281
Tiposde transmisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282
Velocidady potencia transmitida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .282
Comparación entre sistemas de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284
Criterios para el dimensionamiento de sistemas de transmisión . . . . . . . . . . . . 287
E es..
j ..................................................290
Acoplamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Cojinetes................................................. 290
Pequeñas centrales hidroeléctricas

Accionamiento de una turbina hidráulica con el generador . . . . . . . . . . . . . .294


16 .3 VOLANTE ..............................................296
Análisis de los tiempos de sobrevelocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. . . .301
Dimensionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .302
i
16.4 ANCLAJE DE LOS EQUIPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .304
Fundaciónparo grupos de eje horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .304

Capítulo 17
TURBINA ................................................308
Partesde una turbina hidráulica . .. . .. . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . .309
TurbinaPelton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 1
TurbinaTurgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 2
TurbinaMichell-Banki . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 3
TurbinaFrancis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 4
TurbinasKaplan y de hélice .......... . . ..... . . .. ..... . ... . . . ...31 6
Turbinaaxial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 7
Bombasque operan como turbinas . . . . . . . ..... . ... . . . . . . . . . . . . . . .31 8
17.1 DIMENSIONAMIENTO PRELIMINAR DE LAS TURBINAS . . . . . . . . . . . . . . .31 9
TurbinasPelton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 9
TurbinasMichell-Banki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321
1 7.2 CAVITACIÓN . . . . . . . . . . . . - ...............323
..
1 7.3 TUBO DE SUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325
Construccióndel tubo de succión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327
Altura máxima del tubo de succión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327

Capítula 18
LA MAQUINA ELECTRICA COMO TRANSFORMADOR
ELECTROMECÁNICODE ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .330
1 8.1 MÁQUINA ASÍNCRONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .333
Régimen de trabajo de una máquina asíncrona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334
Máquinaasíncrona como generador- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336
1 8.2 MÁQUINA SÍNCRONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345
Tipos de máquinas síncronas y sus componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .346
Formas de excitación de la máquina síncrona . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .346
18.3 COMPARACIÓN DE UN GENERADOR ASÍNCRONO
YUN GENERADOR SÍNCRONO . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . .348
1 8.4 DIMENSIONES DEL GENERADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... . . . . . .3.50

BIBLIOGRAFÍA ............................................352

Í NDICE ..................................................354
a falta de un recurso energético fiable es limitarte del desarrollo social. Co-
mo ejemplo se puede citar a Colombia, país que, aunque dispone de un buen
sistema energético, no cubre todo el territorio nacional; geográficamente su-
ministra energía a 40% de éste, alimentando grandes centros de consumo urbano
y con un reducido abastecimiento a la población rural.
Las zonas aisladas no interconectadas al sistema energético nacional poseen un
desarrollo limitado y deficientes servicios públicos, mitigados mínimamente con el
uso de plantas eléctricas de combustible fósil, caracterizadas por un elevado cos-
to del kwh generado, por cuanto la dificultad de acceso aumenta el costo del coni-
bustible y su inantenimien to y operación se realiza con operarios no calificados.
Las condiciones topográficas e hidrológicas de estas regiones facilitan la crea-
ción de pequeñas centrales hidroeléctricas PCH para el suministro de energía en
estas comunidades.
Para solucionar la falta de energía eléctrica se puede instalar un grupo térmico,
una PCH o extender las redes del sistema energético; las cuales tienen ventajas y
li mitaciones técnicas, económicas y ambientales. La decisión entre una u otra com-
binación es de tipo ambiental.
Algunos de los aspectos más sobresalientes de una PCH son:

Ventajas
• Solución a problemas de costos crecientes y dificultades en el abastecimiento
de combustible
• Tecnologías de fácil adaptación
• Reducido costo de operación
• Reducido costo y simplicidad de mantenimiento
• Larga vida útil de las estructuras hidráulicas
• Impacto ambiental reducido o nulo, en función de la concepción del proyecto
• El uso del agua puede ccmpatibilizarse para otros fines, mejorando el esquema
de inversiones.

Limitaciones
• Elevadas inversiones unitarias por kilovatio instalado
• Estudios costosos con relación a la inversión total
Pequeñas centrales i) idr-oeléctricas

• Aplicación condicionada a la disponibilidad de recursos hidroenergéticos, ge-


neralmente retirados de los puntos de demanda
• Producción de energía afectada por condiciones meteorológicas estacionales.
• Necesidad de resolver eventuales contradicciones en las prioridades del uso
del agua
• Su continuidad operativa depende de las características tecnológicas de las ins-
talaciones, de una adecuada base económica productiva para el aprovecha-
miento de la energía generada y de adecuados esquemas institucionales para
la._administraciói-t, operación y mantenimiento.

Para generación eléctrica normalmente se emplean grupos Diesel o de combusti-


ble fósil, cuyas ventajas y limitaciones son:

Ventajas
• Menores inversiones
• Fácil montaje
• Operación sencilla
• Menores requerimientos de estudios para su instalación.

Limitaciones
• Elevados costos de combustible y lubricantes con tendencia al incremento
• Costoso mantenimiento y reparación
• Necesidad de personal calificado para el mantenimiento y reparación
• Necesidad de repuestos importados de difícil obtención
• Reducida vida útil (5 - 8 años)
• Generadores de contaminación ambiental_
a energía de una PCH se obtiene aprovechando la energía . potencial que ad-
quiere el caudal Q al final de una caída T-I, la cual es transformada por una
L turbina en energía mecánica y posteriormente en energía eléctrica por el ge-
nerador. Una representación gráfica se muestra en la figura 2.1.

t-^

Figura 2.1 Representación de las magnitudes físicas requeridas


para encontrar potencia del recurso.

Potencia
Observando el desplazamiento del caudal Q, desde la posición inicial 1 a la final
2, se puede hallar la potencia del aprovechamiento. Para ello se harán las siguien-
tes consideraciones:

• La presión es igual a:
p=dxgx1.I

donde d es la densidad del agua, igual a 1000 kg/m3


g es la aceleración de la gravedad en m / s2
H es la caída en metros
........................................... Pequeñas centrales -iidroeléctricas
.......... ------------ ......_......................

• La potencia es igual a:
P=Fxv

donde F es la fuerza
v es la velocidad

• La fuerza equivale a:
F =tixS

donde S es la sección

La potencia es igual a:
P=dxgx.HxSxv

Conocido que el caudal es igual a:


Q=vxS

se tiene:
• P=dxgxHxQ

Para el agua se tienen las siguientes magnitudes:



d = 1000 kg / n13

g=9.81 m/s'

entonces:

k
P:= 10 3 x 9.81 x x 11(m) x Q m
Ill S s

• Como:
' mz
kgx =newxm=watt

se tiene que la potencia del recurso es igual a:

• P= 9.8x10 3 xHxQ (w)

P=9.8xHxQxij (kw)
Principio de funcionamiento de una PCH ..
................................................................................................................

donde P es la potencia del recurso en kw


Q es el caudal en m3 /seg
H es la altura en m
9.8 es el peso específico del agua
n es la eficiencia de la PCI I

Energía
Si se analiza la demanda de energía eléctrica de una región dada (véanse figura 2.2), se
observa que durante el día no es constante en el tiempo y presenta un valor máximo
P
Pináxf tino mínimo y uno medio, ined-
Estas características indican que la potencia instalada en la PCH debe ser supe-
rior a la demanda máxima y disponer del suficiente caudal en la corriente de agua
para cubrir la demanda de energía de la comunidad.
Las variaciones de la demanda (véase figura 2.2) .indican que se debe regular el
paso del caudal por la turbina Qi, para que éste sea proporcional a la potencia de-
mandada .Pi.

P (kw)

To =- 2 ,1 horas

Figura 2.2 Consueno de energía eléctrica.

La energía de la demanda EE equivale a:

EE=5Pi dt= f(9.81x77xLIxQdt)

La potencia media P nscd equivale a:

Pmed =AlTo
donde A es la energía total en kwh, suministrados durante el tiempo T0 , en nues-
tro caso 24 horas.
Un buen uso de la potencia instalada en la PCH, se puede observar con el fac-
tor de carga y el factor de utilización.
Pequeñas centrales hidroeléctricas
.......................................................................... . ----.....--------------------........................

El factor de carga m representa la relación entre la demanda máxima y la me-


dia, este factor equivale a:

I?„e^^ _ x Ttt^ Tin


iYl = — _
P x
lT,^. A T T,

donde P má , es la potencia máxima que se presenta durante el tiempo T i.


El factor de utilización u de la demanda es la relación entre la potencia media
P,,, Pd y_ la potencia instalada en la PCI-I P1115t, ella equivale a:

1nst

donde P la potencia instalada en la PCH.

Con base en el factor de carga y el factor de utilización se puede concluir que


es beneficioso para el proyecto disponer de factores cercanos a la unidad. Valores
diferentes indican picos elevados de demanda y una potencia instalada práctica-
mente sin. utilizar.

2
r.
a^ F
i r ^
n TIPOS DE lMM ^'^,t
^ff&

El aprovechamiento podrá atender una demanda de energía eléctrica, la cual pue-


de estar abastecida por líneas de transmisión o estar completamente aislada.
En función de las características de la demanda, la PCH deberá cubrir las nece-
sidades de energía eléctrica durante la vida útil T del proyecto.
Si la I'CH se encuentra aislada, el aprovechamiento hidroenergético deberá cu-
brir durante toda la vida útil del proyecto la demanda máxima proyectada P m ( T)
y el caudal del aprovechamiento la emergía demandada anualmente EE (año) du-
rante toda la vida del proyecto, es decir:

P
i^cz_r > PrnáX (T)
EE PCH (año) > EE (año)

Cuando la PCH se encuentra interconectada, la demanda por potencia y por


energía puede ser cubierta por el sistema que la respalda y, a través de la línea de
interconexión, podrá transmitir sus excedentes de potencia y energía al sistema.
Una de las formas' de aprovechar el recurso hidroenergético consiste en cons-
truir una presa que crea a su vez un embalse, aprovechable en generación, regadío
y coíltroi de crecientes; estas obras requieren de mayor profundidad en su diseño
Principio de funcionamiento
......................... de una PCH
................ •----•.....................................................------...--......

y de mayor tecnología; en este texto consideraremos una PCH en derivación, que


es de fácil diseño y permite la aplicación de tecnologías regionales.
De acuerdo con la potencia instalada, la Organización Latinoamericana de
Energía OLADE ha clasificado las PCI-i de la siguiente forma:

Potencia Tipo
0 - 50 kw Microcentral
50 - 500 kw Minicentr.al
50O - 5000 kw Pequeña central

Según su caída se han clasificado en:

Baja Media Alta


Micro H< 15 15 < H< 50 H > 50
Mini H<20 20< H<100 H > 1 00
Pequeña H < 25 25 < H < 130 H > 1 30

-
2.2 PCH EÑ .
Este tipo de planta puede ser de filo de agua, la cual se caracteriza por no dispo-
ner de un embalse que le permita reservar agua para usarla en las épocas de me-
nor caudal; en tal sentido el caudal es tomado directamente del recurso hídrico
mediante una boca toma que se comunica con un canal, encargado de conducir el
caudal con una pequeña pendiente hasta el lugar donde se obtiene la caída nece-
saria para obtener la potencia requerida; en este lugar se encuentra un tanque de
presión y un desarenador que unen el canal con la tubería de presión, encargada
de llevar el caudal hasta la turbina (véase figura 2.3). Los elementos que componen
la PCI I son:

Bocatoma
Es la obra mediante la cual se toma el caudal que se requiere para obtener` la poten-
cia de diseño; su construcción es sólida, ya que debe soportar las crecidas del río.

Obra de conducción
Se encarga de conducir el caudal desde la bocatoma hasta el tanque de presión, po-
see una pequeña pendiente; en la mayoría pie los casos suele ser un canal, aunque
también un túnel o una. tubería.

Desarenador
Es necesario que las partículas en suspensión que lleva el agua sean decantadas,
por ello al final de la obra de conducción se construye un tanque de mayores di-
• ................... Pequeñas centrales hidroeléctricas

Ii
^ .r
–^ .` Ccinal de conducción

—^ 4 — --- ^-`~— Ta n q u e
N -y de presión

F, ^n
Aliviad^ró

Y ^
] 3 F tG k lir:>

Y>6 _ l r_ aro
r i
.^Ñ% ^^^^^pw:.a^ ^,
h a
a^ ^^',a^ ^ ^ ^.í^.'r r w ^3; Y a^t ^^ .7
3 j, w^
^^^^^ ^ ^^..4: ^{t^
S 3^ r^
k i
f y
^4 ^z ^ n^ l '. ` ^ ;r.i ^`' f x[v'" c^ m^, x M
^^ t
S^
i¿{^, *^
^>>^' H^^i AS ^
^i r ^ 1 ^jr t¡ á ' f ry^ t `^ z i ^i f t^ _7 ^ ^ v>
r ^

4 ^ ,^ ^ ^ .
x -,i ^T, r^ s >
q rb t^^3 . f+ r>^.^t _ Y^^ , E 6 /-^ ..
i °áT r .S f r'
^^ .^ r ^ ^ - a^ ^J^ ^rt tima

/ ^ Y < ^n r z ^a
r w, J maquinas
LMec
i s^

-_..^^ de tr±c^nsm'ision x iY l w,.

1
Figura 2.3 Pequeña central hidroeléctrica en derivación.
Principio de funcionamiento de una PCH
.................................................................................................................. .

mensiones que el canal, para que las partículas pierdan velocidad y caigan al
fondo del desarenador.

Tanque de presión
En esta obra, la velocidad del agua es prácticamente cero, empalma con la tubería
de presión, sus dimensiones deben garantizar que no ingresen burbujas de aire en
la tubería de presión, permitir el fácil arranque del grupo turbina-generador y
amortiguar el golpe d.e ariete.

Aliviadero
Con estas obras se elimina el caudal de exceso que se presenta en la bocatoma y en
el tanque de carga, y se regresa al cauce del aprovechamiento.

Tubería de presión
Mediante la tubería de presión se conduce el caudal de diseño hasta la turbina; es-
tá apoyada en anclajes que le ayudan a soportar la presión generada por el agua y
la dilatación que le ocurre por variación de temperatura.

Casa de máquinas
En ella encontramos la turbina, encargada de transformar la energía hidráulica. en
mecánica, la mecánica en eléctrica y, mediante el sistema de transmisión, llevarla
al usuario.

Otros elementos
Válvulas, reguladores, volante, tablero de medida y protecciones, subestación, ba-
rraje, etcétera.
':t...• ;^` ^
E$JJJ^rFí^.lo,....z.:^`..: ri.
los
..ra...._...n
rf r .3 ^
2.

,w.^...... ^^^;-^^1a...t...^,..,^^.:.,
.. z^i w

^
t^^? ^,rf"a._4.^?:
M2n jx .
y .l

+S„ r r,^:;.

...T>,,.+^'s. ` n.ar^^^,a,.^,e^.
t

.__.
eS ^^

., ^^?:7 S
^:ft:.+.v

^.
r

^„r*,3i.- ^i3:#^rúéx.a.
j gg

... _:s>_:.5._.

ara la construcción de una PCH es necesario elaborar varios estudios con


el fin de identificar los posibles aprovechamientos hídricos, seleccionarlos y
optar por el óptimo para su diseño y construcción.
Con el fin de identificar los posibles aprovechamientos hídricos se realiza un
estudio de prefactibilidad, seleccionándose el aprovechamiento técnico-económi-
co viable; una vez identificado el aprovechamiento se profundiza en los estudios
para garantizar que es la alternativa óptima, la cual se precisa en el estudio de fac-
tibilidad, que indica que ella es la más adecuada para su diseño y construcción.
A continuación se abordan los estudios de prefactibilidad y factibilidad para la
PCH-l. Filos comprenden otros estudios técnicos cuya profundidad está determina-
da por el tipo de proyecto.

Estudio de la demanda
El objetivo de mejorar las condiciones de vida de una región sin servicio de ener-
gía se basa en el aprovechamiento de sus recursos hídricos, el cual debe superar el
consumo energético esperado de la región_
Para identificar la potenciarequerida por la comunidad se realiza un censo de
personas y de consumo de energía con otras fuentes (pilas, petróleo, ACI'M, leña
y otros). De esta forma se estima el consumo energético de la población y luego se
determina si con el recurso hidroenergético la región dispone de una potencia su-
perior a su demanda.'

Estudio socioeconómico
Evalúa los recursos económicos, la organización y el desarrollo de la comunidad,
creando pau tas adecuadas para el mantenimiento, la operación, la administración
y el financiamiento del proyecto.

Estudio hidrológico y pluviométrico


Es el encargado de determinar los caudales de diseño disponibles en el aprovecha-
miento hídrico recolectando datos estadísticos de caudal durante un tiempo (se re-
comienda varios años).
Dado que en la mayoría de los casos no se cuenta con datos hídricos suficien-
tes para seleccionar el caudal, debe recurrirse a información pluviómetrica con la
que se puede determinar aproximadamente el caudal de la cuenca.
Estud ^o .............................................. .................................................................................................. ......... .

Estudio cartográfico y topográfico


En una PCH la energía potencial del agua se transforma en energía cinética y pos-
teriormente en energía eléctrica, esto hace que para disponer de una potencia se
necesite una caída de agua (cabeza), la cual se determina con base en mapas car-
tográficos de la región en estudio.
Por lo general, las zonas aisladas no disponen de mapas cartográficos adecua-
dos al estudio, de ahí que se realice un estudio topográfico que permita obtener los
dalos necesarios de la zona y conocer la caída aprovechable, para determinar la
potencia del recurso hidroenergético.

Estudio geotécnico
La ubicación de las obras civiles se hace en función de la estabilidad del terreno y
de las posibles fallas de éste, características que se identifican con este estudio.

Estudio de impacto ambiental


Las obras construidas y el equipo en operación generan un impacto en el Ínedio
ambiente de la región, cuyo estudio deberá identificar las características del im-
pacto, la manera de atenuarlo; el estudio descartará el proyecto si el impacto es
considerable y lo avalará si su impacto es reducido.

Diseño y selección de equipo


Cuando el proyecto hidroenergético es viable en términos técnico-económicos, so-
ciales y ambientales se procede a la etapa de diseño.
Dentro del diseño general del proyecto se encuentra la ubicación final de las
obras de captación y de conducción, del tanque de presión y del desarenados; la
tubería, la casa de máquinas y el tendido de redes.
A partir de este diseño se tienen dos fases: una de diseño de obras civiles y otra
de selección de equipo.
El diseño de las obras civiles comprende los diseños de:

• Bocatoma
• Aliviadero
• Obra de conducción
• Desarenador
• Tanque de presión
• Anclajes para la tubería de presión
• Casa de máquinas.

La selección de equipo comprende:

• Tubería de presión o su diseño


• Compuertas o su diseño
• Turbina
• Válvula
• Generador
Pequeñas centrales hidroeléctricas

• Volante
0
Regulador de tensión y frecuencia
• Protecciones
• Redes de transmisión
41
Accesorios.

Terminadas estas etapas debe continuarse con la construcción y adquisición de


los equipos seleccionados.
Una metodología propuesta para acometer este tipo de proyectos se presenta
en el esquema indicado en la figura 3.1.

f PROYECTO 1

IDENTIFICACIÓN
ESTUDIO
DEL APROVECHAMIENTO 1 ENCUESTA I
IMPACTO AMBIENTAL
HID ROENERGÉTICO

ESTUDIOS:
CARTOGRÁFICO IMPACTO:
Y TOPOGRÁFICO, ESTUDIO DE DEMANDA ESTUDIO
SOCIAL,
GEOLÓGICO ENERGÉTICA SOCIOECONÓMICO
FLORA-FAUNA
Y GEOMORFOLÓGICO,
HIDROLÓGICO

DETERMINACIÓN DETERMINACIÓN DEL IDENTIFICACIÓN ATENUACIÓN DEL IMPACTO


DE LA POTENCIA CONSUMO ENERGÉTICO DE ORGANIZACIONES AMBIENTAL
DEL APROVECHAMIENTO DE LA POBLACIÓN COMUNITARIAS Y REGIONALES,
PROYECTADO A T AÑOS NIVEL CULTURAL,
-----------.--.__..- - - --__. --_-. _--_._ -_
PERSPECTIVAS
DE DESARROLLO

1 VIABILIDAD TÉCNICA 1 VIABILIDAD ECONÓNOMICA VIABILIDAD AMBIENTAL

DISEÑO
Y CONSTRUCCIÓN JI

Figura 3.1 Desarrollo metodológico del estudio.


e

a realización de los estudios socioeconómicos y de demanda se bása en la


l
recopilación de información en la comunidad, a través de und encuesta u
L otra forma de integración con ésta.
La información que debe recopilarse integra parámetros pasados, presentes y
futuros en la comunidad, relacionados con sus actividades socioeconómicas, di-
vidas en:

• Residenciales
• Industriales y comerciales
• Servicios piáblicos.

La encuesta evaluará el consumo energético en cada una de las actividades y


deteri-ninará el valor que paga la comunidad por cada una de ellas; en lo posible
cubrirá el máximo de la población, en caso contrario se tomará una muestra repre-
sentativa de ella.
Al realizar la encuesta deben observarse los siguientes aspectos:

Marco general

• Nombre del, pueblo o corregimiento


• Ubicación
• Características de pueblo (urbano y/o rural)
• Vía.s de acceso y medios de transporte
• Tipo de comunidad (india, negra y otras)
• Líderes de la comunidad
• Organizaciones comunitarias e industriales
• Migración y emigración
• Natalidad y mortalidad
• Nivel cultural
• Energéticos usados poi- la comunidad, costo y cantidad enn cada actividad de ti-
po residencial, industrial, comercial y de servicios públicos.
Pequeñas centrales hidroeléctricas
..........................................

Actividad residencial
• Número de viviendas
• Características de la vivienda
• Número de habitantes
• Actividades residenciales como preparación de alimentos, descanso, recreación
T
• 3 otras
Uso de energéticos en actividades residenciales.

Actividades industriales
• Tipo de actividad e ingresos por ella, por ejemplo, pesca, ganadería, minería,
. explotación maderera, artesanías y otras
• Uso de energéticos.

Actividades comerciales
• Tipo de actividad comercial e ingresos por ella, por ejemplo, tiendas, almace-
nes, panaderías, etcétera
• Uso de energéticos.

Servicios públicos
• Acueducto y alcantarillado
• Salud pública
• Telecomunicaciones
Energía eléctrica
• Alumbrado público
• Educación
• Entidades oficiales como puesto de policía, alcaldía, caja agraria, etcétera
• Otras entidades como capilla, organizaciones sociales, plaza de mercado, cen-
tros recreacionales.

Expectativas y actividades
potenciales con el servicio de la energía eléctrica
A partir del instante en que se estudia el proyecto, la comunidad tendrá expecta-
tivas can respecto al servicio de energía, las cuales se deben cubrir, junto con las
que son potencialmente explotables en la región, como el turismo, etcétera.

You might also like