You are on page 1of 2

La medicalización de la infancia – Beatriz Janin

Trabaja con porcentajes de medicados y diagnosticados, en el país y en EEUU. Riesgos que corren.
Por medicalización se refiere a la administración de psicofármacos para paliar problemas de conducta o
de aprendizaje.
Un niño es un sujeto en crecimiento, en cambio, en transformación. Es alguien que arma su historia y
tiene características y tiempos diferentes, progresos y regresiones.
No se considera al sujeto como constituido en una historia, con vínculos sociales, viviendo en un entorno
familiar y social.
Si el niño no cumple con las exigencias del momento se los diagnostica como deficitarios, medicados y
rechazados de las escuelas, tienen una enfermedad y se los médica. Suponen que un niño que tiene
tiempos e intereses diferentes fracasará en la vida, se lo compara con otros y dependiendo su
rendimiento ya se estipula como será en la vida adulta.
Toma como eje para tratar las causas y modos en que se medicaliza la infancia, al TDA, TDAH, diagnóstico
más extendido en la esta época, el cual se trata con anfetaminas y estimulantes.
El comité de expertos del Instituto de Salud Mental determino que no hay datos que indiquen un mal
funcionamiento cerebral relacionado con el cuadro.
El niño traduce el que lo mediquen por molestar, no copiar o estar distraído con un “tomo una pastilla
para portarme bien”. Se concibe la idea de cuerpo-máquina que debe recurrir a estimulantes externos
para actuar de manera adecuada a lo que se espera socialmente.
Se utiliza el cuadro lesión orgánica- cuadro psicopatológico-tratamiento y la solución es la medicación y
el problema es de origen orgánico.
El modo de realizar los diagnósticos está atravesado por intereses sociales, económicos y político
ideológicos. El niño tiene que adquirir los saberes necesarios para competir en el mercado laboral, el
placer de adquirir conocimientos no se tiene mucho en cuenta.
Los diagnósticos se realizan de forma arbitraria, reduciendo problemas y anulando la complejidad de los
procesos subjetivos del ser humano, catalogar y definir cuadros supone un avance en la resolución de
problemas. Se pasa de la descripción de síntomas a la determinación de una patología y estos cuadros
psicopatológicos se vuelven cada vez más abarcativa.
La medicalización se considera como algo que resuelve los problemas de conducta y aprendizaje de
forma rápida, los padres suponen que esta mejorara el rendimiento escolar de sus hijos, entonces se la
administran.
Como el niño mejor, los síntomas desaparecen, modifica su conducta, queda demostrada la verdad del
diagnóstico y la eficacia del tratamiento, RELEGANDO A SEGUNDO PLANO LOS OTROS MODOS DE
ABORDAR el problema, no se tiene en cuenta si el niño esta triste, si tiene terrores o si escucha,
solamente que está quieto y con eso basta. No se busca realizar ninguna modificación en el medio
familiar, escolar ni social. La sociedad está poco dispuesta a gastar recursos en diseñar ambientes que
incentiven el desarrollo y respondan a las necesidades del niño. Pero lo que es más rápido, es mejor.
Este proceso de medicalización no tiene en cuenta el sufrimiento infantil y como incide en ellos. Los que
consideran deficientes de por vida son obstáculos para establecer un vínculo padres-hijos y lo consideran
raro, extraño, diferente.
Dos paradigmas: 1) Desatención, impulsividad e hiperactividad son una patología orgánica y el
tratamiento son psicofármacos.
1
2) Son señales de conflictos que exceden al niño, su etiología es compleja y no puede
reducirse solo a la biología. Tratamiento varía.
Hipótesis biológica. El ADHD como categoría diagnostica con etiología orgánica.
Fallas en cromosomas, complicaciones en el parto o embarazo son algunas de las causas que se plantean.
Diagnostico a través de cuestionarios y test que completan los padres o maestros, y que las respuestas
son muy subjetivas. La medicación para aliviar los síntomas (metilfenidato, anfetaminas) muy nocivas,
provocan efectos secundarios graves y a largo plazo la muerte (daño en riñones, problemas cardiacos,
anorexia, retardo en el crecimiento, depresión). No se cura sino que se aminora el síntoma.
El niño catalogado pierde su identidad, pierde su carácter preparatorio, el aprendizaje para afrontar erl
futuro, so se ven sus posibilidades sino sus déficits, se los medica de por vida.
La hipótesis psico social.
Los padre son quienes transforman el desvalimiento del recién nacido posibilitando su futuro, son
portavoces de miles de generaciones pasadas.
Presión en los niños, se los tiene en cuenta más que antes pero se les exigen muchas cosas, el juego
queda en segundo plano, sustituyen las enseñanzas del bebe por medios de comunicación, dibujos.
La situación en la familia, en el hogar, la sociedad marca fuertemente el desarrollo de los niños, si hay
desconexión con los adultos gritan y se mueven pidiendo su atención.
EL psiquismo del niño es generado por el pero también por sus pares. La situación en la que se
encuentren favorecerá o no sus funcionamientos.
Hay que devolverle al niño su niñez, tener en cuenta que se encuentra enmarcada en un tiempo de
transformaciones, con historia y futuro y entre todos ver cómo ayudarlo.

You might also like