You are on page 1of 11
MEMORIA SCR CE ea kere Cee eee een) = S = ee oy oon eed a roti oe e Peewee eae eo Se ee ec y } a IN “Etica para el cambio Ponencias: Diaries neo Dae aris Dae earl Ker ice} Moderador: Pima Tame lila) 704 eee ee ) Je— DR. FRANCOIS VALLAEYS ORSALC-UNESCO, ancia Virtud, Justicia, Sostenibilidad: una ética en 3 dimensiones para la responsabilidad social de las organizaciones “Tenemos el hardware de la globalizacién, pero no tenemos su software”, dice Edgar Morin. Desde luego no le podemos entender, pilotear, eprovechar. Todos nuestros problemas colectivos planetarios vienen de esta carencia de lectura y regulacién, {Qué eporta aqui la responsabilidad social? {Sera otra cosa que una operacién de seduccién y marketing por parte de las empresas predadoras del planeta y de su gente? {Y desde qué ética deberiamos comprenderle pare que nos sirva de algo? Vamos a responder brevemente a esta sltima pregunta, conservando en memoria las palabras del titular del Pacto Global, George Kell, quien manifesté su decepcién con el ritmo de crecimiento del movimiento de la Responsa- bilidad Social’. Nuestra hipétesis es que si e! movimiento de la RSE no es "transformador” todavia seré también porque no entendemos de qué trata y cual ética nos invita a practicer. 1. La ética comtin es detestable y contraproducente cuando se trata de responsabilidad social. Por una razén muy simple: la ética comin estrecha la problemética moral a la tnica dimensién per sonal de la buena voluntad, las buenas in s actos de bondad de cada uno. Pensar la res- ponsabilidad social en estos términos es condenarse a las iniciativas cosméticas de flantropia para trater de resolver problemas que son en realidad sistémicos: Ia insostenibilidad planetaria de nuestro modo econémico de produccién y consumo que provoca sisteméticamente injusticias sociales y ecolégica (Beck, 1998). La ética se vuelve entonces el 4rbo! “buenito” que esconde la ause que justo y sostenible. Por eso es detestable y la utilizan como cortina de humo los que sa las 2. Sélo una ética compleja, que articule las 3 dimensiones de la Virtud personal, Ia Justicia in- terpersonal y la Sostenibilidad transgeneracional, permite pensar la responsabilidad social en forma legitima y eficaz. La ética tiene que abarcar todos los deberes universeles humanos, que son: ‘A- Mi virtud personal: mi perfeccién moral y mi responsabi B - Nuestra justicia social: derechos humanos y gestién publica de la coexistencia social en forma equitativa y digna para todos; C- Nuestra sostenibilidad global: derechos de las generaciones futuras y gestién racional de los ecosis- temas locales y bidsfera total paral habitabilidad perenne y digna de la humanidad en la Tierra, cui- dando la pertinencia y resiliencia de los sisternas econémicos insertados en los sistemas ecolégicos. ciones y cia de bos- scho sticias e insostenibilidad: 1d para con mi préjimo; Esta ética en “3 dimensiones” (Vallaeys, 2013) es “compleja” (Morin, 2004) porque entreteje y solida- riza los tres aspectos a la vez. No son tres éticas distintas ni temas a tratar uno al ledo del otro, sino para ser articulados constantemente entre si. Es decir: una “virtud” que no es justa y sostenible no es virtud; na sostenibilidad que no es virtuoss y justa no es sostenible, etc. Por eso nos engafiamos cuando visua- izamos la virtud, la justicia y la sostenibilidad en forma separada y estrecha. Ninguna dimensién puede funcionar en forma aislada de las demas sin decaer en patologia ética (fanatismo moral, dogmatismo lurdico, totaltarismo ecolégico). R somos cada uno a la vez individuo, miembro de una comunidad y representante actual de la especie humana, la ética en "3D" puede visualizarse en el siguiente cuadro: mando la distincién de Morin (Op. Cit) entre auto-ética, socio-ética y antropo-ét ica, puesto que = | 2" dimensién: S dimension: | es | socio-stica antropo | Tipo de deberes| | Justicia | Sostenibiided La Comunidad La Humanidad Sujeto del deber a (deberes interpersonales) _| (deberes transgeneracionales) | Objeto del deber | Las leyes [Elmundo Una precision sobre este cuadro: le "Sostenibilida teccién de la “Naturaleza", sino ser entendide en forma compleja come el cuidado de la continuidad de ja libertad de la humanidad en el tiempo, como justicia entre las generaciones humanas, con respeto ala autonomia y dignidad de las generaciones siguientes, y con respeto a los esfucrzos éticos de las genera- ciones anteriores. Del mismo modo, “el mundo” no designa el planeta ni mucho menos el universo, sino lo que surge entre los seres humanos cuando conviven, un universo de sentidos, acciones y obetos que podemos habiter, en el sentido de Hannah Arendt (Arendt, 1993). 3, La responsabilidad social es responsabilidad por los impactos sociales y medioambientales de Ia actividad humana conjunta. Como los impactos no son actos, no debemos confundir la responsabilidad social con las responsabilidades morales y juridicas. Los que se aferran a la ética reducida al sola dimensién personal, para utilizarla como cortina de humo, se aferran también a la pésima definicién de responsabilidad social del Libro Verde de la Comisién Europea de 2001, en [a cual le responsabilidad social se limitaba a un libre compromiso voluntario "mas allé” de toda obligacién juridica, 0 sea a una pseudo-responsabilidad siempre facultative, dependiente del buen querer de las organizaciones, sin ninguna posibilidad de exigir rendici6n de cuentas. Felizmente, le Comi- sién Europea, en la linea de la ISO 26000#, ha corregico esta funesta definicién (Ver: Estrategia rerovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas, COM(201 1)681 final, 25/10/2011). La no debe reducirse a los asuntos ecolég.cos (pro- 705 706 eke Ta eer cee) nueva definicién si permite articular ética y ley inicativas voluntary politicas piblicas, puesto que habia, al igual que Ia ISO 26000, de la responsabilidad social como de una “responsabil idad por los impactos” Pero hay que entender bien lo que significe responsabilizerse por impactos y no sélo por actos. La responsabilidad social es una nueve responsabilidad cardinal que complements las responsabil- dades moral y juridica, siendo una responsabilidad colectiva promotor de ser una responsabilidad que impute personalme! de cr atividad politica, en lugar (Wallaeys, 2011), Las responsabilidades moral y uridica regulan nuestros actes, mientras que la responsabilidad social reguls nuestros impactos; es decir, rno lo que hacemos con sus consecuencias inmediatas y locales, sino ‘emergencias sistémicas lejanas y globales. ue hace lo que hacemos con sus Tipos de responsabilidad nsabilidad moral Res; nsabilidad juridica Campo de regulacién Las intenciones y los actos R esponsebilidad social Espr der la diferencia entre actos ei mientras que los segundos as (ef autoorganizan sin intervenciones volun pactos, consecus social”, puede resf que, siendo “social”, no tiene autor predeterminado, puesto que lo social es “ob Gartre, 1947). El cuadro siguiente permite visualizar el cambio de perspectiva e 0 comprender el pensamiento complejo si 3s primeros concier nciernen a los sistemas. de actos personales (causas), porque son procesos emerge ontrol social de los actos y sus consecuencias. Sélo una nueva responsabild inder per los problemas sistémicos de nuestro mundo globalizado, sebiendo sémico (Luhmann, 1998; Morin, 1995) para enten- titucionales), s" a mer na les personas (fisicas o in indispensable no reducir los “i es sistémicos que se morales y juridicas bastan muy bien ina responsabi- ana sin autor’ impactos: Los actos tionen 3 Yo soy el sul Los actos dist visibles, conscientes y voluntarios. mente res, son gen Los actos y sus consecuenciat imputables @ sus n autor y enredan a sus “interact luntaria, ras" en mente imputables a la La moral y la ley responsabilizan a las personas por _| Necesitamos innovaciones éticas, uridicas y politicas, sus actos. La responsabilidad moral es aut6noma, la __| para responsabllzar a la socieded por sus impactos. responsabilidad juridica heterénoma Cada autor puede normalmente controlar sus actos por | Nadie puede controlar sus impactos a solas, sisolo. Tiene soberania sobre su propia accién. necesitamos mutualizar estuerzes para regularios entre una multitud de actores sociales. 4, La responsabilidad social es politica, asociativa y territorial: no puede ser practicada en forma solitaria. Corresponde a una nueva alfabetizacién ética por el cuidado de lo lejano. Los problemas que reclaman uns socializaci6n de la responsabilidad conciernen siempre cuestiones micas que se desprenden de las rutinas sociales de una multitud de personas conviviendo, impactos muchas vaces invisibles sin el concurso de Ia investigacién cientifica (el cambio climdtico o el dumping social y fiscal de las grandes empresas, por ejemplo). Estas rutinas atadas a un modo de vivir producen 3s colaterales crénicos no deseados que hieren la vida social. Precisan, por eso, una corresponsabi- lizacién de los ciudadanos asociados para, en primer lugar, darse cuenta de que su modo de vivir genera problemas endémicos que no son sostenibles. Y en segundo lugar, para instituir los cambios sociales necesarios para resolver dichos problemas. El paso del simple pacecer incividual de los problemas so- Giales, sin toma de conciencia, a la corresponsabilidad activa para la solucién consensuada es lo que el filésofo Dewey llamaba la constitucién de un Publico (Dewey, 1927); es decir, el surgimiento de un sujeto colectivo politico capaz de tomar su propio destino entre sus manos e innovar para dotarse de la consti- tucién politica adecuada, justa y sostenible, con los buenos érganos de regulacién de la accién colectiva La responsabilidad social es una responsabilidad politica por excelencia; es decir relacional. No la res- ponsabilidad individual de los representantes electos, sino la de todos los ciudadanos unidos. Ella obliga a la asociacién inter y trans-organizcional por una razén muy simple: nadie puede controlar "sus" im- pactos a solas como controle sus actos. Mis responsabilidades morales y juridicas me obligan a la accién, como sujeto soberano, duefio de mi mismo, que puedo libremente controlar mis actos. Cuando dejo de hacer el mal que hacia antes, el cambio es visible e inmediato. Al contrario, mis responsabilidades so- Gales me obligan a participar bio sistémico, porque no puedo por mi mismo controlar "mis" imp: 8 asi que mi buen comportamiento per- sonal (andar en bicicleta. comprar sélo productos orgénicos y de comercio justo, etc.) no cambiaria nada a nivel sistémico: mi buen actuar no tiene efecto sobre los impactos negatives de los cuales participo. Por eso la responsabilidad social no es una cuestién de buenas acciones només (no es responsabi- lidad moral). Por eso no es “culpabilide * (los que cometen actos delictives contra los derecho: humanos o el medioambiente relevan de la responsabilidad juridica), sino que es obligacién a la unién en territorio, entre los diversos actores sociales, para el tratamiento de los problemas crénicos que se desprenden de las rutinas colectivas. Es la rez6n por la cual la responsabilidad social no es la de un de- sist fei n movimientos colectives de 6 sociales y ambient: | 707 | 708 terminado tipo de organizaciones (las empresas només), sinc le de todos los actores presentes en un territorio (desde lo local hasta lo global): actores publicos y privados, con y sin fines de lucro, ac yno académicos, etc. El gran desatio de la responsabilidad social es la unién y el consenso social. El gran peligro de la responsabilidad social es la disolucién de la responsabilidad entre todos (puesto que es de todos, termina siendo Is de nadie: "En una avalancha, ningin copo de nieve se siente responsable” dice el poeta Jerzy Led) Esta perspectiva sistémica es bastante extrafia para nosotros, porque estamos acostumbrados a en- tender la ética en forma personal e individual, desde el fondo del coraz6n y las buenas intenciones. Sin embargo, poco @ poco esté naciendo une nueva sensibilidad étice por los impactos lejanos, mas alld del cuidado del préjimo. Esta naciendo una sensibilidad ética por la trazabilidad de las ligas entre actos individuales e impactos globales. El auge, en la agenda publica internacional, de los temas de insostenibilidad ambiental e injusticias de la globalizacién econémica nos acostumbra cada vez mas a la percepcién de las "huellas” ecolégicas y sociales que acompatian nuestros actos cotidianos de compra, transporte, consumo, produccién, etc. Nos alfabetizamos en la preocupacién ética por lo lejano: {Mi compra no mantendré un sistema injusto de explotacién de trabajadores sin derechos? {Mi transporte no aumentaré las emisiones de CO, en la atmésf de las ciencias con los intereses privados de las multinacionales? De ahi que empezamos 2 exigir cada vez mas una gestion socialmente responsable a las empresas, las organizaciones, las instituciones con las que nos vinculamos. El pequefio mundo de antes era simple, dimensionado a la sola medida de mis actos y sus consecuencias inmediatas. El nuevo mundo me enreda en un sinntimero de redes y sistemas que redefinen mis preocupaciones éticas, ensanchando las responsabilidades hacia le sociedad entera 5. Articulando las 3 dimensiones de la ética en el émbito de la responsabilidad social, entende- mos que necesitamos activar todas las palancas posibles de regulacién colectiva pare lograr tuna sociedad justa y sostenible: Etica, Mercado, Ley, Asociaciones. Para tratar problemas com- plejos, necesitamos regulaciones hibridas, lejos del reduccionismo degmiatico que reza “todo ética”, “todo mercado” 0 “todo Estado”. Por supuesto, después de haber distinguido bien les tres responsabilidades (moral, juridica, social) para hacer aparecer la especificidad de la responsabilidad social, debemos ahora articularlas dentro de nuestro marco teérico de la ética en 3D. Porque esté claro que no habré ninguna dinémica de responsa- bilizacién social posible sin motivaci6n moral de las personas para liderar los cambios y sin nuevas leyes para obligar a cumplir con los cambios sistémicos necesarios. Le responsabilidad social inspira nuevas responsabilidades morales y juridicas. Asi, podemios completar nuestro primer cuadro sobre la ética en 3D, con los aportes de la responsabilidad social: lemicos ra? {Mi trabajo académico no promoveré la colusién ie Mece el ue Renee cours ea Rare ——— * dimension: S dimension: | Erica en 3D" auto-éties antropo-ética | Tipo de deberes | Virtua Justicia | Sontenbiidas — | | LaPersona La Comunidad La Humenided Susie Si aebe Ideberes personales) | (deberesinterpersonales)_|(deberestrnsgeneracionales) Objeto deldeber | Losactos Las eyes El mundo | ines Responsebilied moral | Responsebilidadjurcica | Responsabilidad socal responsabilidad Marco de obligaci6n El Estado do derecho _| La gobernanza Generador de La falta propia y el dolor Elimpacto negative yla | acto legal y la injusticia | responsabilided ajeno Been ienly insostenibilidad sistémica Modo de regulacién | La moral El derecho La politica Una precisién acerca de este cuadro: La “gobernanza” empieza cuando ya no es posible el “gobier- no"; es decir, cuando actores deben regular juntos su accién colectiva sin que uno pueda dar érdenes a los demés (sin que uno “gobierne" a los demas). Una situaci6n de gobierne implica una cadena jerérqui- ca de érdenes acatados y sanciones seguras en caso de desobediencia (Luhmann, 1996). Una situacién de gobernanza implica la necesidad de regularse mutuamente en vista 2 un bien coman (ls habitabilidad planetaria, el equilibrio financiero mundial, la superacién del dumping social y fiscal internacional, etc) en ausencia de un gobierno que coaccione a todos los actores debajo de una misma ley. La gobernanza produce acuerdos de corresponsabilidad bajo normas vigiladas mutuamente entre pares. La mayoria de nuestros impactos negativos actuales llaman @ la construccién de regulaciones por go- bernanza, puesto que implican la coordinacién transnacional y meta-gubernamental de multiples actores que no pueden satisfacerse ni con las autorreguleciones del mercado ni con las leyes de cada Estado por su lado (Ostrom, 1990). Los ideélogos liberales rechazan la gobemanza, porque pretenden que el mercado basta pare regular la accién colectiva (no hey nada que regular). Losidedlogos socialistes también rechazan la gobernanza, porque pretenden que nunca seré e agentes sociales (todo debe ser regulado). Nilos liberales ni los socialistas entienden de qué trata la responsabilidad social, por eso los primeros la reducen a le filantropie corporative (la responsabilidad moral del buen CEO virtuoso) y los segunds la niegan en nombre de la sola responsabilidad juridica (la obligacién estatal) En realidad, una regulacién socialmente responsable necesita tanto de la ley como del mercado, pero no se limita a ellos dos, es regulacién hibrida que implica también asociaciones e innovaciones sociales entre pares, més allé del laissez faire liberal y de la coaccién legal. El tema de la corregulacién obliga hoy a disefiar politicas publicas territoriales multilaterales en las cuales las leyes estatales (hard law) son icaz y que se necesitan leyes para coactar a | secundadas por normas no estatales (soft law). Hard! law y soft law pueden complementarse y fecundarse mutuamente, sabiendo que le limitacién de las leyes estatales es que no imperan fuera de su émbito juridico nacional, mientras que las normas de responsabilidad social (NA 1000, SA 8000, ISO 26000, etc), cuya limitacién es su carécter meramente voluntario, se universalizan més facilmente. Pensar une verdadera responsabilidad social nos libera del callején de la sempiterna pelea entre libe- rales y socialistes, entre libertad mercantile imposicién estatal. Siguiendo los trabajos de Elinor Ostrom sobre la gobernabilidad de los bienes comunes, podemos estudiar en cada caso cuél es la estrategia re- gulstiva més conveniente, analizando los impactos negatives y positivos que se desprenden de un pilotaje de la accién colectiva mediante el mercado, el Estado o las asociaciones de partes interesadas, sin olvidar la melodia continua subyacente 2 todos los procesos sociales que es la educacién ética de las personas. ‘Asi, son cuatro las posibilidades de regulacién de la accién colectiva que se pueden activar ala vez: Regulacién Hibrida de la Actividad Social Etica Compromise personal__| Yo me obliga My lav Mercado Feedbacks sistémicos _| Ellonos obliga No law Derecho Coaccién juridical [ts ley nos obliga Herd law Asociacién (partnershi Obi cin mutua Nosotros nos obligam: &. Conclusién: Coneretamente, Ia responsabilidad social empieza con la gestién de los impactos negatives en cada organizacién, lo que la obliga a asociarse con muchas otras para luchar contra la sedimentacién de dichos impactos negativos en estructuras sistémicas injustas e insostenibles. Muy poco se haré si nos quedamos con la RSE actual, que habla mucho, multiplica los premios a las buenas practicas, se profesionaliza volviéndose un mercado lucrative para muchos expertos, pero no ia gran cosa en la realidad del trabajador explotado y de la naturaleza agotada (AFL-CIO, 2013) Una responsabilidad como gestién de impactos no parte de la intencién de hacer buenos actos, sino de cambiar las rutinas dafiinas de la organizacién. Un pro\ cién se funda en 4 preguntas articuladas: 1. gCuales son nuestros impactos negativos? (Autodisonéstico 2. gQué debemos hacer para suprimirlos? (Pia 3. gCon quién debemos asociarnos para lograrlo? (Red interorganizacional de coresponsebilided) 4, {Qué valor compartido vamos a crear con esto? (Innovacin soc sformador) Rio arriba y a contracorrient nos lucimos con buenas acciones que nos ennoblecen. Es el doloroso camino hacia el devel ‘esponsabilizaci6n social de una organiza~ ;ganizacional) positive la responsabilidad no es la cémods y placentere flantropia en la cual miento ‘nuestros efectos colaterales negatives ocultos, que nos hacen participar de y reproducir este mundo que no es tal como deberta ser. Pero este dolor es terapéutico. Y nos junta con otras organizaciones alrededor de proyectos comunes innovadores para otra sociedad, con otra economia, potencialmente muy placen- tera: la economia circular en lugar de la economia lineal actual; la economia de funcionalidad en lugar de la obsolescencia programada actual; la transicién energética hacia la utlizacién maxima del flujo so lary sus derivados en lugar de la utilizacién actual de stocks petroleros y minerales; el comercio justo en lugar del comercio de explotacién actual; le agricultura ecolégica (orgénica, biodingmica, permacultura) en lugar del monccultivo petroquimico insostenible actual, etc. En todo el mundo fiorecen actualmente millones de pequefios proyectos innovadores que imaginan un convivir justo con los humanos y sostenible con el planeta (Manier, 2012; Rifkin, 2011). Todavia no tienen efecto sistémico global. Tampoco tienen mucha publicidad ni promacién, porque a los poderosos de hoy no les agradsa la idea de cambiar por un sistema en el cual la gente tenga més autonomia y menos deseos compulsivos de compra. Hay que confesar también que las universidades de hoy no ensefian e 1s modelos econdmicos y sociales, siguen ensefiando la economia neoliberal, la ética de une sola dimensién, e! productivismo industriel del siglo XX, la maximizacién de los ben: aristocrética de laboratorio en lugar de la investigacién basada en le comunidad (Stengers, 2073), la inteligencia ciega de la hiper-especielizacién en luger de la inter y trans-disciplinariedad (Vallaeys et al, 2009), La responsabilidad social de las universidades e: el mundo académico también tendria muchos impactos negativos que develar y empezar a combatir. jLograré la universided ser un agente territorial activo para la responsabilidad social? En todo caso, aqui vale recordar el famoso verso de Paul Eluard: “Otro mundo es posible, pero esté en este mundo” 3s nuev ficios, la ciencia n camino arduo hacia el reconocimiento de que Notas més répido. Por ién de George Kell, Estamos decepcionados con el hecho de que el movimiento no esta creciend upuesto, es un gran movimiento, pero no es transformador todavia” (Decla Revista ComunicaRSE: 29/02/2012). 2 negociacién pai de 5 afios entre 90 pai esponsabilidad social de la ISO 26000 fue un arcluo proceso partes interesadas (publicas y privadas, can y sin fines de lucro). A grandes rasgos, los norteamericanos s6lo querian escuchar de “ética” en el sentido de libre voluntad sin ley, los europeos y las organizaciones de la sociedad civil queri la promocién del desarrollo sostenible. A final, los EE.UU. fueron uno de los pocos paises declarandose en contra del texto de la guia, aferrados a una visién liber una sola dimensién, como algo incompatible con le obligatoriedad juridica (Capron et. al lado en in marco mas piiblico fun 72 Pee Cc eee cee Biz Bibliografia AFL-CIO. Responsability Outsourced: Social audits, Workplace Certification and twenty years of failure to protect worker rights, 2013. Disponible en: http://www.aficio.org/content/download/77061/1902391/ CSReport+FINAL pdf ARENDT, H. La Condicién Humana, Paidés Ibérica, 1993, BECK, U. La sociedad del riesgo, Paidés lbérica, 1998. CAPRON, M.; QUAIREL-LANOVZELEE, F;; TURCOTTE, M-F. ISO 26000: une norme "hors-norme”? Vers Une conception mondiale de la responsabilité sociétale, Paris, Economica, 2011 COMISION EUROPEA: Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas, COM(2011}681 final, 25/10/2011 DEWEY J. The public and its problems, Carbondale, Southern llinois University Press, 1927. ISO: ISO 26000: Guia de responsabilidad social, ISO, 2010. LUHMANN, N. Confianza, Anthropos Editorial, México, 1996. LUHMANN, N. Sistemas sociales, Anthropos Editorial, México, 1998. MANIER, B. Un million de révolutions tranquilles, coriment les citoyens changent le monde. Les Liens qui Libarent, 2012. MORIN, E. Introduccién al pensamiento complejo, Gecisa, 1995. MORIN, E. La Mé Ethique, Seuil, 2004 [ Jo 6, la ética, Cétedra, 2006}, OSTROM, E. Governing the Commons. The Evolution of Institutions for Collective Action, Cambridge University Press, 1990. RIFKIN, J. La tercera revolucién industrial, Paidés Ibérica, 2011 SARTRE, J-P. Critique de le Raison Dislectique, Tome 1: Théorie des ensembles pr Paris, 1947 [Trad. Critica de la Razén Dialéctica, Losada, 1998} STENGERS, |. Une autre science est possible! La Découverte, Paris, 2013 VALLAEYS, F. Les fondements éthiques de la Responsabilité Sociale, Tesis de doctorado, Universidad de Paris Este, 2011. Disponible en: http://blog.puep edu pe/eticarsu VALLAEYS, F. Pour une vraie responsabilité sociale, Clarifications, Propositions, Presses Universitaires de France, 2013. VALLAEYS, F; DE LA CRUZ, C.; SASIA, P. Responsabilidad Social Universitaria, Manual de primeros pasos, McGraw-Hill Interamericana Editores, Banco Interamericano de Desarrollo, México, 2009. Disponible en: http://idodocs.iacb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35125786 ode 6: El Métox ues, Gallimard,

You might also like