You are on page 1of 10

1.

PÉNDULO SIMPLE
1.1. LEYES
1.1.1. LEY DE LAS MASAS
1.1.2. LEY DEL ISÓCRONO
1.1.3. LEY DE LAS LONGITUDES
1.1.4. LEY DE LAS ACELERACIONES DE LAS GRAVEDADES
2. MOVIMIENTO CURVILÍNEO
2.1. COMPONENTES NORMAL Y TANGENCIAL
2.1.1. MOVIMIENTO PLANO
2.1.2. VELOCIDAD
2.1.2.1. VELOCIDAD ANGULAR
2.1.3. ACELERACIÓN
3. PRINCIPIO DE TRABAJO Y ENERGÍA
4. PAR MOTOR
4.1. MOMENTO DE UNA FUERZA
1. PÉNDULO SIMPLE
1.1. LEYES
1.1.1. LEY DE LAS MASAS

“Los tiempos de oscilación de varios péndulos de igual longitud son independientes de


sus masas y de su naturaleza, o también El tiempo de oscilación de un péndulo es
independiente de su masa y de su naturaleza.” (www.edumarciencias.com, s.f.)

Si se suspenden tres hilos de igual longitud, y atados a ellos tres masas distintas, al
soltarlos a un mismo ángulo de inclinación con respecto al reposo, estos obtienen el
mismo Periodo. Debido a que, las longitudes son iguales, las masas diferentes, y el
periodo queda el mismo, se enuncia entonces la Ley de las Masas.

1.1.2. LEY DEL ISÓCRONO

Si dos péndulos, de igual longitud, están suspendidos y se les separa de su posición


de equilibrio a ángulos distintos (no mayores a 7°), cuando estos son dejados libres
empezarán a oscilar. Se notará que, los péndulos tienen el mismo periodo, al igual
que en la Ley de las Masas. Así se obtiene esta ley.
“Para pequeños ángulos de amplitud, los tiempos de oscilación de dos péndulos de
igual longitud son independientes de las amplitudes, o también: El tiempo de
oscilación de un péndulo es independiente de la amplitud (o sea, las oscilaciones de
pequeña amplitud son isócronas).” (www.edumarciencias.com, s.f.)

1.1.3. LEY DE LAS LONGITUDES


Se suspenden 3 péndulos, de longitudes diferentes, 10cm, 40cm y 90cm. Al darles
una inclinación y soltarlos se obtiene
- Si soltamos al péndulo de 10cm y al de 40 cm, el de 40cm realiza una oscilación,
mientras que el de 10cm realiza 2 oscilaciones.
- Si soltamos al péndulo de 10cm y al de 90 cm, el de 90 realiza una oscilación,
mientras que el de 10cm realiza 3.

Entonces, se observa que, a menor longitud más ligero va un péndulo en relación al


otro. De esto se obtiene la Ley de las Longitudes:

“Los tiempos de oscilación (T) de dos péndulos de distinta longitud (en el mismo lugar

de la Tierra), son directamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus

longitudes.” (www.edumarciencias.com, s.f.)

𝑇1 √𝑙1
=
𝑇2 √𝑙2

1.1.4. LEY DE LAS ACELERACIONES DE LAS GRAVEDADES

La acción ejercida por la gravedad genera una variación en la oscilación del péndulo.
Esta acción varía de acuerdo, al lugar en donde se encuentre el péndulo. Se debe al
cambio de latitud presente en cualquier lugar de la tierra. Por ende el tiempo de
oscilación variará según el lugar.
Entonces, contando con esto, se comprueba utilizando un mismo péndulo en
distintos lugares de la tierra, la variación que provoca la acción gravitatoria.
Relacionando los periodos de oscilación y las gravedades dependiendo del lugar, se
llegó a:

𝑇1 √𝑔1
=
𝑇2 √𝑔2
“Los tiempos de oscilación de un mismo péndulo en distintos lugares de la Tierra son
inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de las aceleraciones de la
gravedad.” (www.edumarciencias.com, s.f.)
2. MOVIMIENTO CURVILÍNEO

El movimiento curvilíneo se refiere al movimiento descrito parabólicamente,


oscilatoriamente o circularmente.
Si un cuerpo realiza una trayectoria curvilínea, y esta es conocida, es necesario
trabajar el movimiento dentro de los componentes normales y tangenciales.

2.1. COMPONENTES NORMALES Y TANGENCIALES


Los componentes Normales y Tangenciales, actúan directamente con el
movimiento curvo. Trabajan en forma tangente a la trayectoria y con fuerzas
normales. El origen localizado en estos componentes, es el cuerpo en
movimiento.

2.1.1. MOVIMIENTO PLANO


La partícula de la figura 1 se mueve en un plano convencional, iniciando
desde el punto O, y en cierto instante recorre una distancia “s”. Al
momento de llegar a esta distancia, se toman los nuevos ejes, en base a
la posición de la partícula. Los nuevos ejes son Tangencial y Normal. El eje
tangencial, es tangente a la curva en esa posición, y el eje Normal, es
perpendicular a la tangente de la curva en esa posición. El sentido tomado
por el eje normal, es hacia dentro, hacia el centro del radio de curvatura,
teniendo en cuenta la acción de las fuerzas normales.

Figura 1
2.1.2. VELOCIDAD
Debido a que la partícula está en movimiento, esta posee velocidad. La
dirección de la velocidad es tangente a la curvatura. Estando la distancia
“s” en función del tiempo, el cálculo de la velocidad se realiza mediante la
derivada de “s”.
𝑑𝑠
𝑉=
𝑑𝑡
𝑉 = 𝑠̇

Figura 2 Figura 3

2.1.2.1. VELOCIDAD ANGULAR


Una partícula al girar alrededor de un eje, posee una velocidad
angular. Esta velocidad es la misma en cualquier punto. La velocidad
tangencial es directamente proporcional a la distancia del eje
rotatorio.
𝑣 =𝜔∗𝜌
2.1.3. ACELERACIÓN

La aceleración de la partícula es el cambio de la velocidad con respecto


al tiempo. (Hibbeler 54)

Ecuación definida por:


𝑑𝑣
𝑎=
𝑑𝑡
𝑎 = 𝑣̇ = 𝑠̈ = 𝑣̇ 𝑢𝑡 + 𝑣𝑢𝑡̇

Figura 4 Figura 5

“Para determinar la derivada con respecto al tiempo 𝑢̇ observe que a


medida que la partícula se desplaza a lo largo del arco ds en el tiempo dt,
ut conserva su magnitud de la unidad, sin embargo, su dirección cambia y
se vuelve u’t, figura 4. Como se muestra en la figura 5, requerimos
u’t=ut+dut. En este caso dut se extiende entre las puntas de flecha de ut y
u’t, las cuales quedan en un arco infinitesimal de radio ut=1. Por
consiguiente, dut tiene una magnitud de dut=(1)dθ y un la derivada con
respecto al tiempo se vuelve ut=θun. Como ds=ρdθ figura 4, entonces
θ=s/ρ y por tanto:” (LIBRO Hibbeler-Dinámica)

𝑠̇ 𝑣
𝑢𝑡̇ = 𝜃̇𝑢𝑛 = 𝑢𝑛 = 𝑢𝑛
𝜌 𝜌
𝑎 = 𝑎𝑡 𝑢𝑡 + 𝑎𝑛 𝑢𝑛
𝑎𝑡 = 𝑣̇ 𝑎𝑡 𝑑𝑠 = 𝑣𝑑𝑣

𝑣2
𝑎𝑛 =
𝜌

3. PRINCIPIO DE TRABAJO Y ENERGÍA

Figura 6

“Considere la partícula que aparece en la figura 6, localizada en la trayectoria definida


con respecto a un sistema de coordenadas inercial. Si la partícula tiene una masa m
y se somete a un sistema de fuerzas externas, representado por la fuerza resultante
𝐹𝑅 = ∑ 𝐹, entonces la ecuación de movimiento de la partícula en la dirección
tangencial es ∑ 𝐹𝑡 = 𝑚𝑎𝑡 . Si aplicamos la ecuación cinemática at=vdv/ds e
integramos ambos lados y suponemos que inicialmente la partícula tienen una
posición s=s1 y una rapidez v=v1 y después s=s2 y v =v2 tenemos” (LIBRO Hibbeler-
Dinámica)
4. PAR MOTOR
El Par Motor es el Momento de Fuerza, ejercido por la potencia de un motor. De otra
manera, es la fuerza requerida para girar un cuerpo u objeto alrededor de un eje
dado. La potencia generada por el par es definida:
𝑃 = 𝑀𝜔
La potencia es igual al producto del Par motor, por la velocidad angular.

Par F

Figura 5. Relación entre


la Fuerza y el Par.

4.1. MOMENTO DE FUERZA


Conocido también como Momento Dinámico, es el producto vectorial del vector
de posición en el punto de aplicación de una fuerza, por el vector de esta fuerza.

 Magnitud
“La magnitud de MO
𝑀 = 𝐹𝑑
Donde d es el brazo de momento o distancia perpendicular desde el eje en el
punto O hasta la línea de acción de la fuerza. Las unidades de la magnitud del
momento son el producto de la fuerza multiplicada por la distancia, es decir,
N*m o lb*pie.” (LIBRO Hibbeler-Estática)

 Dirección
“La dirección de MO está definida por su eje de momento, el cual es
perpendicular al plano que contiene la fuerza F, y por su brazo de momento
d.” (LIBRO Hibbeler-Estática)
IV. ESTADO DEL ARTE

Historia del Péndulo

Péndulo, dispositivo formado por un objeto suspendido de un punto fijo y que oscila
de un lado a otro bajo la influencia de la gravedad. Los péndulos se emplean en
varios mecanismos, como por ejemplo algunos relojes.

En el péndulo más sencillo, el llamado péndulo simple, puede considerarse que toda
la masa del dispositivo está concentrada en un punto del objeto oscilante, y dicho
punto sólo se mueve en un plano.

El principio del péndulo fue descubierto por Galileo, quien estableció que el periodo
de la oscilación de un péndulo de una longitud dada puede considerarse
independiente de su amplitud, es decir, de la distancia máxima que se aleja el
péndulo de la posición de equilibrio.

Se cuenta que un día del año de 1583, en la catedral de Pisa le llamaron la atención
las oscilaciones de una lámpara de aceite que pendía del techo, observó que el
tiempo que tardaba en completar una oscilación era aproximadamente el mismo,
aunque la amplitud del desplazamiento iba disminuyendo con el tiempo.

Debido a su acercamiento matemático al movimiento, Galileo estaba intrigado por


el movimiento hacia atrás y delante de un cuerpo pesado suspendido. Sus
consideraciones más tempranas de este fenómeno deben datar de los días
anteriores a que aceptara un puesto de maestro en la universidad de Pisa.

Su primer biógrafo, Vincenzo Viviani, afirma que comenzó su estudio de los


péndulos después de que observara una lámpara suspendida balanceándose hacia
delante y atrás en la catedral de Pisa cuando todavía era un estudiante allí. Las
primeras notas de Galileo sobre la materia datan de 1588, pero no comenzó a hacer
investigaciones serias hasta 1602.

El descubrimiento de Galileo fue que el periodo del balanceo de un péndulo es


independiente de su amplitud - el arco del balanceo - el isocronismo del péndulo.
Este descubrimiento tenía importantes aplicaciones para la medida de intervalos de
tiempo. En 1602 explicó el isocronismo de péndulos largos en una carta a un amigo,
y un año después a otro amigo, Santorio Santorio, un físico de Venecia, que
comenzó a usar un péndulo corto, al que llamó "pulsilogium", para medir el pulso
de sus pacientes. El estudio del péndulo, el primer oscilador armónico, data de este
periodo.

Bibliografía
(s.f.). En LIBRO Hibbeler-Dinámica (pág. 174). Pearson Education.

(s.f.). En LIBRO Hibbeler-Estática (pág. 118).

www.edumarciencias.com. (s.f.). Obtenido de http://www.edumarciencias.com/wp-


content/uploads/2015/11/HISTORIA-DEL-PENDULO-SIMPLE.pdf

You might also like