You are on page 1of 24

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS.

CONDICIONES SANITARIAS E INOCUIDAD EN LA


PRODUCCIÓN DE CERDOS DE CEBA Y CRÍA

Para establecer buenas practicas practica pecuarias y condiciones sanitarias adecuadas en los
cerdos se hace necesario tener en cuenta las siguientes variables en la producción:

Ventilación adecuada: Es necesaria para disminuir la humedad de los corrales.


Evitar los cambios de temperatura: Los factores climáticos son de gran influencia sobre la salud de
los animales y del cerdo en particular, por ser éstos muy sensibles a estos cambios (ISCAH II, 1986)
Buenas prácticas sanitarias: Debe prestarse atención a la higiene diaria en pisos, comederos y
paredes eliminando todos los desechos sólidos y líquidos de las naves. En las naves para las crías la
limpieza debe hacerse en seco y en las precebas éstas se harán en seco los tres primeros días y
luego podrá utilizarse agua a presión al igual que en las demás categorías.
Todo dentro, todo fuera: Este principio está basado para lograr una habilitación sanitaria
adecuada y de ésta forma poder reducir los factores que intervienen en la tasa de infección,
eliminación-susceptibilidad-contagio efectivo (San Martín, 1999)
Limpieza y desinfección de las naves vacías: Se debe realizar una limpieza mecánica para eliminar
los desechos orgánicos de paredes, pisos y comederos para de esta forma el desinfectante a
utilizar tenga la efectividad esperada (NC 55-06-86)
Suministro de agua y comida con calidad y cantidad suficientes: El agua debe ser potable y de ser
posible estar disponible a todas horas. El alimento deberá ser bien balanceado tanto desde el
punto de vista del equilibrio energético (E. M.) como de aminoácidos, vitaminas y minerales, así
como referidos a los aditivos como enzimas y reguladores digestivos (Rojo, 2000). Es importante
tener un control microbiológico del agua y los alimentos debido a que muchas de las
enfermedades de los cerdos son adquiridas por vía oral.
Separar por grupos de acuerdo a la edad y si es posible que sean de la misma camada: Se realiza
con la finalidad de evitar el estrés, que no haya competencia en el momento de la alimentación,
así como reducir al mínimo las reclasificaciones masivas.
Control de parásitos internos y externos: Los animales destetados serán sometidos a un
tratamiento de parasitación externa para la eliminación de ácaros que son transmisores de ciertas
enfermedades como la pseudoviruela y la viruela porcina. Los tratamientos antiparasitarios
internos se aplicarán solo cuando los resultados coprológicos dictaminen una incidencia
parasitaria moderada (500 huevos/g).
Clínica diaria de los animales: El personal técnico deberá realizar diariamente una revisión clínica
de los animales para detectar precozmente la aparición de alguna entidad.
Aislamiento y tratamiento de los animales enfermos: Detectado el animal con síntomas clínicos
con una enfermedad, éste debe ser aislado de la camada para evitar la propagación de ésta y ser
tratado lo antes posible con el esquema de tratamiento establecido para la enfermedad en curso.
LIENAMIENTOS DE BIOSEGURIDAD Y CONDICIONES SANITARIAS ADECUADAS, ADAPTADAS A
PEQUEÑOS/AS PRODUCTORES/AS RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

La bioseguridad está constituida por prácticas de manejo que rigen una explotación animal. Es una
práctica diseñada para impedir el ingreso y la diseminación de enfermedades en la producción
animal.
La bioseguridad se realiza con procedimientos técnicos, medidas y normas sanitarias de trabajo
aplicadas en forma lógica encaminados a prevenir la entrada y/o diseminación de agentes
infectocontagiosos en una unidad de producción. Podría resumirse en el cuidado de la salud
aplicando medidas preventivas

BIOSEGURIDAD EN LA CRIANZA DE CERDOS

El propósito de este metodología de Bioseguridad para cerdos, es ofrecer al productor o


beneficiarios de los proyectos de cerdos es una serie de recomendaciones que de cumplirse
establecerán una barrera que impida la entrada de enfermedades a los cerdos de una granja, así
como su diseminación al exterior de la misma, como también las medidas preventivas básicas para
evitar los riesgos sanitarios a las personas responsables del manejo de este tipo de proyectos.

INSTALACIONES
• El perímetro deberá estar claramente delimitado y, en la medida de lo posible, protegido.
• Se debe mantener el área alrededor de la Porqueriza limpio de maleza, estiércol, residuos y
envases y otros restos de la actividad de ganadería, agrícola o avícola u otras que puedan servir
como fuente de contaminación o como nido para animales silvestres que pueda tener
microorganismos que puedan transmitir enfermedades.
• No se debe juntar animales enfermos con animales sanos.
• Las porquerizas de estabulación de los cerdos deberán ser construidos de forma que cada animal
pueda: Tenderse, descansar y levantarse sin dificultad y Disponer de un lugar limpio para
descansar.
• Se debe lavar los pisos en la mañana y en la tarde con desinfectantes también los maderos y/o
guaduas utilizados en la construcción como también los techos de la Porqueriza.
• En simultáneo con la porqueriza se construirá un Biofiltro para el tratamiento de aguas utilizadas
en el manejo y sanidad de los cerdos, lo anterior como tecnología no convencional para el
tratamiento de aguas residuales
• Se debe mantener totalmente limpios los canales de desagüe de las porquerizas, que permitirá
el flujo de agua libre de sólidos hacia el Biofiltro.
• Se tendrá un lugar alejado de las instalaciones en donde se dispondrá de un área para
elaboración de compost de 2 mts x 2mts de cubierta plástica en donde realizará un hueco para
depósito de estiércol con tratamiento con cal viva para evitar olores y el aprovechamiento de
estiércoles para la producción de cultivos.
• Al cambio de lotes del chanchos/cerdos se debe dejar descansar unos 8 a 15 días, estos días se
utilizan para realizar desinfecciones de la porqueriza y de todos los equipos utilizados en la crianza
de los animales.
• Cuando se han presentado enfermedades en los animales se debe desinfectar la porqueriza
fumigando con creolina, (especifico: 10 centímetros de específico por litro de agua o yodo por litro
de agua.
• Se recomienda un cajón lleno de cal en la entrada a la porqueriza, para desinfectar las botas que
pueden ser portadores de tierra contaminada y agentes que producirían enfermedades en los
cerdos.
• Es importante realizar todas estas labores con suficiente anticipación de modo que se pueda
ejercer una mayor limpieza y desinfección antes de la llegada del lote de cerdos.

MATERIALES
• Para la construcción de la porqueriza se realizará la construcción del piso en cemento, la
estructura del corral utilizando materiales de la región madera o guadua preferiblemente.
• También al realizar la construcción de la porqueriza. se debe construir el piso en cemento, se
debe evitar dejar huecos que puedan almacenar restos de comida y generar microorganismos, la
superficie no debe ser muy lisa que ocasione caídas, ni excesivamente áspera que pueda generar
desgaste en los cascos o problemas de patas en los animales.
• Las superficies de los pisos de la porqueriza deberán ser duras y de fácil limpieza y que facilitar la
acción de los desinfectantes (Yodo, Creolina).

PERSONAL

• Realizar una capacitación a las personas que atienden la porqueriza en las medidas higiénicas
generales y personales adecuadas para prevenir la infección y difusión de enfermedades a través
de manos, ropas y equipos utilizados.
• En la porqueriza debe existir ropa, botas de caucho, guantes, tapabocas, desinfectantes de
trabajo para la limpieza de la chanchera/porqueriza.
• Prevenir de la transmisión de enfermedades no solo entre los animales de la misma granja, sino
también con animales ajenos a ella.
• Se deben lavar las manos correctamente al inicio de la jornada de manejo de la porqueriza, tras
utilizar el baño, al cambiar de actividad y siempre que las manos hayan podido ensuciarse.
• Los cortes y raspaduras de las personas responsables del manejo de la chanchera/porqueriza
deben ser protegidos con tirillas impermeables.
• Informar a los técnicos de ALPINA, en sus visitas de seguimiento de cualquier enfermedad, y
especialmente las relacionadas con las infecciones producidas por toxinas u hongos de origen
alimentario de Cualquier herida infectada, de infecciones de la piel, inflamaciones, diarreas o
cualquier otra anomalía que se produzca en los cerdos, o cualquier otra enfermedad que se pueda
transmitir a través de los alimentos o concentrados/balanceados.
• La ropa y botas de trabajo serán de uso exclusivo para la explotación o, preferiblemente en el
tema de descalzado realizar una inmersión en solución de Creolina u Especifico de las botas de
trabajo al entrar y al salir del porqueriza, en consideración de 10 cm3 de creolina por litro de agua.
Esta mezcla se utilizará al entrar y al salir de la explotación y se mantendrá en un recipiente cerca
de la entrada de la porqueriza
• Las personas responsables del manejo de la porqueriza deberán utilizar tapabocas para evitar el
ingreso de microorganismos vía aérea o para evitar la transmisión de enfermedades respiratorias a
los animales.
• En general todo el personal en contacto con los animales o involucrado en la manipulación debe
tener una formación adecuada tanto sobre la sanidad animal y la higiene de los alimentos como de
los riesgos ligados a su actividad laboral.
• No se debe consumir alimentos mientras se desarrollan actividades dentro de la Porqueriza.
• Las personas que sean responsables del manejo de la porqueriza deberán tener como mínimo
los siguientes implementos de protección:

-Overol o ropa de trabajo exclusiva para el manejo de la chanchera/Porqueriza.


- Botas de caucho
-Guantes de cuero
-Guantes de Caucho
-Tapabocas desechables.

Otros:
-Pala para remoción de estiércol
-Escoba plástica
-Desinfectantes yodo, hipoclorito, Creolina dentro de los insumos establecidos para la crianza de
chanchos/cerdos, algunos entregados por los técnicos de APS.

EQUIPOS
• Los equipos y utensilios que se utilicen para el alojamiento y transporte de los animales (jaulas,
cajas, guacales, sogas) puede ser una potencial fuente de contaminación, por tanto, deberán
limpiarse y desinfectarse antes de cada uso.
• No deben compartirse utensilios de manejo y/o trabajo o transporte con otras
chanchera/porqueriza. Si se hace necesario compartir el uso deberán limpiarse y desinfectarse
concienzudamente después de cada uso y antes de volver a emplearlos en las instalaciones de
otros animales.
• Se dispondrá de un correcto equipo necesario para la limpieza y desinfección para el
tratamiento de material y equipamiento que se encuentra dentro de la porqueriza. (Yodo,
creolina, Hipoclorito).
• Se debe realizar la limpieza permanente de los comederos para el concentrado y los
bebederos, con desinfectantes y abundante agua y jabón por lo diariamente para evitar
enfermedades producidas por contaminación del agua y o el alimento.
• Se deberá mantener agua constante y abundante, además de evitar dar alimentos
concentrados en el piso o fuera de los comederos.
ADITIVOS YTRATAMIENTOS MEDICAMENTOSOS
• Se debe tener en cuenta la vigencia y duración técnica de los productos como fecha de
fabricación de los productos y como norma fundamental la fecha de vencimiento de los productos
veterinarios y desinfectantes para que sean utilizados correctamente y en el tiempo establecido.
• Se debe tener en cuenta que en los proyectos en ejecución se dispone de asistencia
técnica para el suministro de antiparasitarios, antibióticos y vitaminas para ayudar en el
crecimiento óptimo de los animales y cuya verificación de los animales se hará periódicamente,
por parte de los técnicos de Alpina.
• De acuerdo a lo establecido por los técnicos de Alpina, se dispondrá de un plan sanitario
para verificación y control de parásitos en los animales.
• Los medicamentos se almacenarán en lugares específicos y cerrados, fuera del alcance y
de la vista de los niños y de los animales, evitando toda posibilidad de contaminación de
concentrados/balanceados o agua de bebida, en un lugar adecuado para su conservación.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS (PORQUINAZA)


• Para el manejo de estiércoles, se debe contar con un lugar aislado de la casa y porqueriza
en el cual se realice un hueco cuadrado de 2mts x 2 mts x 50 cms de profundidad, para
compostaje con techo y cubierta en plástico de 1, 80 mts de alto, el cual evita que las aguas lluvias
caigan sobre el hueco de compostaje que debe permanecer seco. En este Hueco para compostaje
el tratamiento de los estiércoles depositados se hará con cal viva o ceniza de leña, el cual se
espolvorea encima de los estiércoles depositados en cada día de recolección. Después de un
tiempo de descomposición el material depositado servirá de abono para cultivo “compost”. Las
altas temperaturas que se alcanzan con este tratamiento, eliminan patógenos y las heces secas
son inodoras.
• El estiércol debe llevarse en utensilios o equipos que no produzcan derrames.
• También se puede utilizar lombrices como medio para la trasformación de abonos a partir de los
estiércoles del animal.
• Hacer una chanchera, que sea de fácil limpieza del estiércol y orina de los cerdos con un mínimo
de uso de agua para evitar que el agua residual llegue a las quebradas, arroyos y/o aljibes o pozos
subterráneos.
• Los canales para el flujo del agua de desecho de la Porqueriza deben estar limpios para que el
agua utilizada en esta, corra perfectamente hacia el Biofiltro o pozo séptico.
• Para el manejo de estiércol un buen equipo de recolección (Overol, botas de caucho, Guantes,
tapabocas y palas), tratamiento y traslado para eliminar los desperdicios normales y diarios de una
porqueriza.
• Mantener un programa de control de roedores, aves de rapiña y de insectos como las moscas.
• Los animales muertos deben enterrarse con cierres herméticos y aplicarse cal Viva. También
podrían incinerarse. Los utensilios empleados en la manipulación y transporte de estos restos
deberán limpiarse y desinfectarse después de finalizar cada tarea.

CONTROLAR LOS MALOS OLORES MEDIANTE:


• Recoger periódicamente las deyecciones y evitar la descomposición del estiércol.
• Tener un buen sistema de ventilación.
• Retiro diario de deyecciones con pala y guantes (2 veces al día) y disponer el estiércol en la zona
de elaboración de compost.
• Mantener buenas plantas de tratamiento de aguas residuales a las que se debe hacer
tratamiento con Biofiltro (Construcción no convencional en chancheras para el tratamiento de
aguas residuales de los cerdos o pozos sépticos)
• Mantener barreras vegetales alrededor de la chanchera.
• Cabe aclarar que la aplicación de vacunas y de algunos insumos veterinarios dados a los
beneficiarios se realizará bajo la asistencia técnica del técnico del área de Alpina o un
profesional capacitado, bajo los criterios y planes sanitarios sugeridos en la capacitación de
sanidad para proyectos de cerdos de ceba.

ASPECTOS RELEVANTS A TENER EN CUENTA EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN QUE AYUDAN A


MEJORAR LA BIOSEGURIDAD EN LAS CERDAS REPRODUCTORAS

Producción en sitios (fases):

La gran mayoría de las granjas ya producen bajo el sistema de sitios que permiten segmentar la
producción de acuerdo al grupo de edad

Sitio 1: Hembras reproductoras, área de servicios, gestación y maternidades.


Sitio 2: Lechones de destete
Sitio 3: Desarrollo - Crecimiento y Engorda - Finalización

En algunos lugares se ha implementado la granja de adaptación para cerdas de reemplazo llamado


sitio 4 ó 0, la intención de este lugar es preparar y adaptar a la cerda nulípara a las amenazas
sanitarias a las que se enfrentará al incluirla al hato reproductor, Además de prepararla
inmunológicamente también se desarrolla nutricionalmente para que sea una buena
reproductora.

Sistemas de producción en bandas

Manejo en Bandas: Todas las cerdas de una banda o lote, se destetan a la vez, a día fijo y con un
intervalo regular. En la explotación se preparan diferentes salas para alojar los lechones y los
cerdos de engorda de cada banda, de forma que no haya mezcla posible entre ellos.

Son sistemas diseñados para una producción planificada de acuerdo a las necesidades de
producción de la granja y algo de lo más valioso desde el punto de vista de la bioseguridad es la
facilidad de crear espacios o ventanas sanitarias entre cada banda de producción (grupo) y que
estos se aprovechan para realizar la limpieza y desinfección de las instalaciones que se vacían y así
recibir la nueva banda de producción en instalaciones sanitariamente aptas.
Este sistema de bandas puede ser de 1, 2, 3,4 o hasta 5 semanas de acuerdo a las necesidades de
producción y se adapta mejor a granjas medianas y pequeñas por las necesidades de instalaciones
adicionales que se pueden lavar y desinfectar para dar ingreso al nuevo grupo o banda.

MANEJO INTEGRAL DE LA MATERNIDAD PORCINA


La maternidad es una de las etapas críticas en la producción porcina en la maternidad la cerda
permanece durante los últimos cuatro días de la gestación y como promedio 33 a 40 días de
lactancia es el proceso más complejo del ciclo reproductivo por el manejo de la cerda y también
para el cerdito en la primera etapa de su vida.

Alimentación
La alimentación en esta etapa debe tener una atención especial tanto para la madre como para
sus crías. Aplicando un tratamiento diferenciado en los casos que se requiera para que todo el
proceso hasta el destete resulte satisfactorio. Aspectos a tener en cuenta para garantizar lo
anteriormente expuesto: La madre
Asegurar una ingesta de Agua 15-20 litros diarios en períodos frescos y de 30-40 litros diarios en
período de calor. El agua debe tener control sistemático de la calidad sanitaria y bromatológica, es
decir microbiológica, mineral y de otros elementos como nitratos y nitritos. La cerda lactante
posee los mayores requerimientos nutricionales, pues ocurre también el mayor desgaste corporal
con la consiguiente pérdida de peso. En caso de no satisfacer las necesidades que esta demanda,
responderá de la siguiente forma:

Menor producción láctea.


Mayor pérdida de peso de destete.
Incremento intervalo destete/monta.
Reducción del tamaño de la camada en el siguiente parto.
Menor longevidad como madre, disminución de la vida útil.
Control sistemático de la alimentación
Las hembras primíparas y multíparas.
Tamaño de la cerda.
Condición corporal.
Número de crías.
Para lograr el máximo consumo debemos:
• Los requerimientos nutricionales de las cerdas de forma diferenciada.
• Comprobar sistemáticamente como se suplen los requerimientos.
• Calidad y control de los piensos y otros alimentos suministrados a través de los análisis
microbiológicos y bromatológicos de los mismos.
• Uso de aditivos que mejoren la utilización de la dieta.
• Aplicar los alimentos de forma diferenciada según las necesidades descriptas.
• Adecuar la ración según la época del año (verano-invierno).
• Observar el comportamiento de cada madre frente al alimento.
• Manejo del alimento (metódica): número de veces al día, húmedo-seco.
• Alimentación pre-parto: evitar alimentos que provoquen estreñimiento.
• Lograr que la cerda pierda la menor cantidad de peso durante la lactancia.
• El manejo de la alimentación en las crías debe responder a tres etapas:'
• Disponibilidad de agua para el consumo.
• Alimentación líquida: calostro y leche materna. Alimentación líquida-sólida.
• Suministro de pienso según la edad y el peso, estimulando el consumo por los medios
disponibles después de la primera semana a voluntad.
• Aspectos Sanitarios
• Bioseguridad
• La vigilancia epidemiológica.
• Medicina preventiva, especialmente los programas de vacunaciones.
• Saneamiento ambiental.
• Medidas de control de focos o esclarecimientos de casos.

Los trastornos gastroentéricos y respiratorios poseen altas incidencias en los animales jóvenes, los
que requieren de la mayor atención. En las reproductoras es necesario prestar una esmerada
atención a los Síndromes de La Cerda Delgada y Mastitis-Metritis-Agalactia.

MANEJO DE MADRES EN PREPARTO


Considerar los siguientes aspectos:
• Prevención sanitaria: higiene de la instalación y de la cerda.
• Examen coproparasitario y de la piel: estos exámenes se realizarán 15 días antes de
ingresar a la maternidad.
• Aspectos nutricionales y cantidad y calidad del agua de bebida.
Considerar que el feto en el último tercio de la gestación presenta el mayor crecimiento y que las
últimas tres semanas de gestación determinan en un 25-30% del peso al nacimiento y este peso
lleva a situaciones de supervivencia y mortalidad en lactancia. Próximo al parto debe reducirse el
volumen de alimento, mejorar la calidad e incorporar aditivo preventivo de cuadros diarreicos
para lechones lactantes.

Manejo del parto


• Atención permanente, observando los signos de su proximidad.
• Presencia de calostro en pezones delanteros determina parto dentro de 24 horas
aproximadamente.
• La frecuencia respiratoria/minuto normal es de 20-25. Seis horas antes del parto se
incrementa a 60-80 y dos horas antes se torna cortada a normal.
• La atención al parto debe ser activa, ajustándose a la necesidad real, lo que disminuirá la
cantidad de lechones nacidos muertos y muertes peri-natal.
• Retiro de membranas fetales, secado y reanimación de las crías.
• Intervalo entre nacimientos es aproximadamente de 15 minutos. De ser mayor hay alto
riesgo de muerte intra-parto o peri-natal por hipoxia. Esta situación determina el uso de
hormona Oxitocina.
• En caso de madres intranquilas, proceder al retiro de las crías por medida de seguridad
hacia una caja o refugio con aporte de calor.
• En situación de parto distócico conocer los procedimientos: - Extremar las medidas de
higiene en la madre y cubículo de parto, lavado de genitales externos con agua tibia
jabonosa. - Uso de guantes con lubricante-desinfectante no irritante. - Ubicar el lechón en
el canal del parto y proceder a su extracción. De introducir mano y brazo en el canal de
parto, es necesario aplicar tratamiento preventivo local contra posible cuadro de Vaginitis-
Endometritis-Metritis-Pió metra y/o general con antibióticos e antiinflamatorios.

Después del parto


Observar con atención la posible presentación del Síndrome MMA. Realizar termometrías
frecuentes y evaluar el comportamiento de la madre y sus crías. Los cerditos necesitan atención
esmerada.
Acciones a realizar:
• Retirar las crías que nacen para evitar aplastamiento en casos de cerdas intranquilas,
colocarla en cajas con calor artificial hasta que culmine el parto.
• Sujetar por las extremidades posteriores y levantar para que drene las vías respiratorias,
retirar restos de membranas de la nariz y boca, revisar el paladar duro, ano y dar masajes
en el costado para activar la respiración.
• Ligar el cordón umbilical a ras del abdomen, cortar a 2 cm, evitar que toque el piso y
desinfectar.
• Asegurar la toma de calostro antes de los 30 minutos.
• Descolmille dentro de las primeras 24 horas con desinfección de las encías.
• Aplicar Hierro Dextran al tercer día, 2 ml y repetir a los 21 días.
• Situar comederos y bebederos apropiados para las crías.
• Suministrar alimentos en pequeñas cantidades y a voluntad a partir de los 7 días.
• Vacunación contra cólera porcino a los 30 días, en dosis de 2 ml.

Manejo reproductivo de las cerdas

Si después de la lactancia (21-33 días) entre el día cero y el siguiente día post-destete la cerda
presenta celo se deja pasar, con el motivo de que esta pueda regenerar su aparato reproductor.
Cuando esta presenta el siguiente celo, es cuando se insemina. Si la cerda presenta celo entre los
días dos y siete post-destete se debe de inseminar, si esta presenta celo después del día siete
post-destete se evalúa su desempeño y se determina si puede o no seguir en la granja.
Al momento en que se destetan los lechones, la cerda sale de maternidad y pasa a formar parte
del grupo de destetadas, donde son monitoreadas para la detección de celos e inseminadas
posteriormente. Seguido de la inseminación, las cerdas pasan a sus jaulas en el área de gestación,
donde se forman lotes de acuerdo a la semana en que fueron servidas. Allí se mantienen hasta el
día 107-114 de preñez, posteriormente se trasladan al área de maternidad para ser atendidas
durante el parto, su estancia en esta unidad dura el periodo de lactancia (21 días-33 días) hasta el
destete Manejo de lechones entre el parto y el destete La mortalidad neonatal es muy común en
los cerdos, a causa de aplastamientos por parte de la madre y entre camada, temperaturas
extremas (menor a 25 °C y mayor a 30 °C), bajo peso al nacer y susceptibles a enfermedades por
poseer un sistema inmune débil. Es por ello que el manejo de lechón es crítico y se sugiere
extremar las medidas de cuidado para minimizar la mortalidad en esta etapa tan susceptible.

Se debe mantener un rango de mortalidad entre el 5% y 8% del total de lechones nacidos en el


año, gracias a las prácticas de manejo implementadas:

• Limpieza y desinfección: es importante cubrir el plan de bioseguridad implementado, es decir,


lavar y desinfectar las jaulas de maternidad antes que las hembras gestantes entren a la
unidad (siete días de anticipación). El mantenimiento de la limpieza desde que la cerda entra
debe ser constante, ayuda en la higiene de los lechones al momento del parto y durante la
lactancia.
• Atención durante el parto: El parto en las cerdas dura entre tres y cuatro horas, con intervalos
de nacimiento de 20 a 30 minutos entre cada lechón. La atención del parto debe de hacerse
tomando en cuenta medidas higiénicas pertinentes, como lavado y desinfección de manos o el
uso de guantes estériles. Además se debe de contar con materiales apropiados como toallas,
desinfectante (yodo al 5%), tijeras o bisturí e hilo. Al nacer cada lechón se debe verificar que
este respire, para tal efecto, una buena práctica de estimulación es limpiarlos con toallas o un
lienzo limpio. Deben examinarse con prioridad las fosas nasales y boca para determinar que no
se encuentre bloqueada la respiración por la presencia de restos de membranas fetales,
meconio o líquidos placentarios. De encontrarse bloqueada se procederá a eliminar la causa
de la obstrucción. Si algún lechón tiene problemas de respiración, es necesario animarlos
levantándolos de las patas, haciendo movimientos de abajo hacia arriba o dar respiración boca
a boca. Realizar esta práctica asegura mayor porcentaje de sobrevivencia.
• Calostrado: Una vez verificado que el lechón respira, es necesario asegurar que este ingiera
calostro durante los primeros minutos de vida. De ser necesario en los lechones de bajo peso y
débiles es recomendable ayudarlos a encontrar el pezón y enseñarles a mamar de la madre. La
toma de calostro en los lechones es de vital importancia, ya que además de su alto valor
nutritivo, es muy rico en inmunoglobulinas (anticuerpos) que ayudan a adquirir inmunidad o
resistencia contra los microorganismos del ambiente.
• Termorregulación: el requerimiento de temperatura de un lechón recién nacido va de un
rango de 25 °C a 30 °C. Si la temperatura de la unidad de maternidad es inferior a la antes
mencionada, es necesario brindar calor a los lechones recién nacidos. Para ello se recomienda
el uso de cajones o nidos de maternidad, además de la utilización de criadoras. Una vez
asegurada la vida del lechón, es necesario realizarle algunas prácticas de manejo como el corte
de ombligo, descolmillado y descolado, además de su identificación y registro, también es
necesario la aplicación de refuerzos como vitaminas y minerales.
Dichas prácticas se hacen en tiempo y forma a través del siguiente procedimiento:

• Corte del cordón umbilical: el cordón umbilical es una puerta de entrada para los agentes
patógenos, esta práctica se realiza después de limpiar al lechón y antes de que este se
amamante o en el momento en que los lechones dejan de consumir calostro. Para ello se
utiliza tijeras o bisturí, hilo, una charola o recipiente, cicatrizante o desinfectante (yodo al 5%).
Para lo cual se sigue el siguiente procedimiento:

a. Se lava y desinfecta el instrumental a utilizar (tijeras o bisturí).


b. Se deben lavar y desinfectar las manos con agua, jabón y una solución desinfectante (yodo al
5%).
c. En una charola o recipiente con solución desinfectante (yodo al 5%) introduzca, las tijeras o
bisturí a utilizar.
d. Al lechón debe sujetarlo un ayudante con las manos, permitiendo manipular la extracción del
cordón umbilical.
e. Con el hilo se realiza un nudo, ligando de unos dos a cuatro cm de la base del cordón umbilical
(en el vientre del lechón) y se corta el restante con una tijera o bisturí.
f. Se desinfecta la tijera o bisturí utilizados, sumergiendo el instrumento después de cada
tratamiento en la charola o recipiente con solución desinfectante (yodo al 5%).
g. Se repite el proceso con el resto de lechones de la camada. En caso de realizar esta práctica
después de la limpieza del lechón al momento del parto, continuar con procedimiento de
Calostrado.
• Descolado: es una práctica que se usa con el objetivo de evitar caudofagia o canibalismo. Esta
se practica se realiza a los tres días de vida del lechón, junto con aplicación de hierro, su
identificación y registro. Se repite el procedimiento con el resto de lechones de la camada.
• Descolmillado: Debe realizarse con el objetivo de proteger a los pezones de la madre contra
las mordidas de sus crías durante el amamantamiento y también para evitar daños posibles
entre camada principalmente, puede realizarse a los tres días de vida del lechón, en conjunto
con el descolado y la aplicación de hierro. Para realizar el descolmillado se necesita de pinzas o
tenazas descolmilladoras, recipiente con solución desinfectante (yodo al 5%) a través del
siguiente procedimiento:

a. Lavar y desinfectar el instrumental a utilizar (pinza o tenaza descolmilladora).


b. En un recipiente con yodo al 5% se introducen los instrumentos a utilizar.
c. Se sujeta al lechón con una mano y con la otra se procede a despuntar los colmillos del cerdo,
haciendo el corte con la pinza descolmilladora no muy cerca de la base ya que puede dañar la
encía del lechón.
d. Se desinfecta el instrumental utilizado, sumergiéndolo en el reciente con solución desinfectante
después de cada tratamiento.
e. Se repite el procedimiento con el resto de lechones de la camada.
• Aplicación de Hierro: se suministra hierro con el objetivo de prevenir anemia en el lechón, la
aplicación es intramuscular y debe hacerse entre los días tres y cinco de vida del lechón a
través del siguiente procedimiento:
a. Tener los materiales disponibles (jeringa (s) y solución de hierro)
b. Llenar la jeringa con la solución de hierro.
c. Sujetar al lechón con una mano y con la otra introducir la aguja en el cuello del lechón,
detrás de la oreja, teniendo el debido cuidado de no tocar la columna vertebral (1 cm de
profundidad).
d. Aplicar 1 mL de solución de hierro.
e. Retirar o extraer la jeringa.
f. Dar masaje leve en la zona de aplicación.
g. Repetir el procedimiento con el resto de lechones de la camada.

• Identificación y registros: cada lechón nacido en la granja debe ser identificado y registrado
como tal durante los primeros tres días de vida (hembras de reemplazo principalmente). Se
cuenta con el sistema de identificación por medio de aretado.
a. Sistema de aretado: se utiliza un arete con un número de identificación, el cual es colocado en
una de las orejas del cerdo con unas pinzas especiales. El arete varía de forma, tamaño y color,
pero nunca se repite ningún número de identificación entre un solo color.

b. Registro de la camada: La toma de datos es importante para la selección de reemplazos y


manejo de inventarios. El registro de la camada se hace en formularios establecidos, mediante la
toma de datos a través de parámetros como número de identificación de la madre, número de
identificación de cada lechón, sexo, peso al nacer, entre otros.

c. Registro de parto: el registro del parto es indispensable para conocer el desempeño productivo
de cada cerda, se realiza en los formatos establecidos a través de la toma de datos con parámetros
como número de identificación de la cerda, numero de parto, total de lechones nacidos, nacidos
vivos, nacidos muertos, momias, entre otros.

Castración: Existen dos tipos de castración, el primero es por el método quirúrgico y se realiza a
todos los lechones machos nacidos (excepto los seleccionados como verracos celadores) cuando
tienen entre cuatro y siete días de vida. El segundo es por el método de inmunidad y se usa en
verracos celadores y reproductores de descarte. La principal razón de realizar esta práctica es para
evitar el efecto del “olor a macho” en las carnes porcinas cuando éstas son cocinadas y
consumidas.

Para realizar el método de castración por cirugía se necesita: Bisturí, recipiente o charola,
cicatrizante antiséptico o solución desinfectante (yodo al 5%). Se realiza siguiendo el siguiente
procedimiento:

a) Se lava y desinfectan las manos y el instrumental a utilizar.


b) En un recipiente con yodo al 5% se introduce el instrumental a utilizar.
c) Con ayuda de una persona, se sujeta al lechón de las patas traseras con la cabeza hacia abajo.
d) La otra persona, con una mano, usando el pulgar empuja hacia arriba los testículos, y con la otra
mano usando el bisturí realiza una incisión en dirección a la cola sobre la piel del escroto en cada
testículo. (No importa si se corta la membrana blanca del testículo o no.
e) Se saca cada uno de los testículos por las incisiones, halando ligeramente hasta que se
desprendan del tracto reproductor.
f) Es importante asegurarse que los paquetes testiculares se rompan cerca del testículo para evitar
hemorragias. Si es necesario, puede liberar el testículo usando un movimiento de raspado sobre el
conducto deferente.
g) Una vez fuera los dos testículos, se aplica cicatrizante antiséptico o solución desinfectante (yodo
al 5%) en la herida.
h) El bisturí debe ser desinfectado después de cada cirugía, se sumerge en el recipiente o charola
con solución desinfectante (yodo al 5%).
i) Se repite el procedimiento en el resto de lechones de la camada.

Alimentación: durante la lactancia (21 días del parto al destete) los lechones son suplidos con
dietas de pre-inicio a partir del día cinco de vida ad libitum. La madre también recibe una dieta ad
libitum que cumple con sus requerimientos nutricionales.

REGLAMENTACION SOBRE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCION


PRIMARIA DE GANADO PORCINO DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO POR EL INSTITUTO
COLOMBIANO AGROPECUARIO-ICA

FUNDAMENTOS Y POLITICA SANITARIA Y DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

• Enfoque sistémico de cadena alimentaria “De la finca a la mesa”.


• POLÍTICA SANTARIA Y DE INOCUIDAD, CONPES.
• DECRETO 1500 de 2007 SECTOR CÁRNICO.
• Tratados de Libre Comercio – TLC.
• Globalización.
Política Sanitaria y de Inocuidad de los alimentos CONPES

• CONPES 3458, POLÍTICA SANITARIA Y DE INOCUIDAD PARA LA CADENA PORCÍCOLA.

EL SISTEMA DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL EN LA CADENA ALIMENTARIA CÁRNICA


REGLAMENTACIÓN ICA
ESTRATEGIAS

• Revisión referentes normativas nacionales.


• Revisión referentes normativos internacionales.
• Conformación de grupos técnicos interinstitucionales.
• Conformación de grupos técnicos intersectoriales.
• Consulta pública nacional e internacional.

Resolución 2640 de septiembre de 2007 “Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de
inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para consumo
humano”.

PROPÓSITO
• Gestión de riesgos sanitarios, biológicos y químicos en la producción primaria.
• Comunicación del Riesgo.
• Garantía de Inocuidad en la producción primaria.
• Protección de los animales.
• Protección de los consumidores.
• Competitividad.
• Buenas Prácticas Ganaderas.
• Bioseguridad.
• Bienestar Animal.
• Trazabilidad – Rastreabilidad.
• Protección del ambiente – sostenibilidad.
• Protección de los trabajadores.

RESOLUCIONES ICA

RESOLUCIÓN 2640: “Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en


la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para consumo humano”.

OBJETO: La presente resolución tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben
cumplir los predios/granjas de producción primaria dedicada a la producción de porcinos
destinada para el consumo humano, con el fin de proteger la vida, la salud humana y el ambiente.
AMBITO DE APLICACIÓN: Las disposiciones contenidas en las presente resolucion aplicarán en el
territorio nacional a:
• Las Granjas Porcicolas
• Los animales de la especie porcina cuya carne y productos cárnicos comestibles sean
destinados al consumo humano.
También aplica en la inspección, procedimientos y revisión de:
• Inscripción y evaluación de predios.
• Instalaciones y áreas.
• Plan de saneamiento.
• Sanidad animal y bioseguridad.
• Trazabilidad.
• Buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios.
• Buenas prácticas para la alimentación animal.
• Bienestar animal.
• Personal.
• Transporte.

INSCRIPCION Y EVALUACION DE PREDIOS


• Todo predio debe estar inscrito ante el ICA.
• El responsable del predio, debe informar al ICA todos los ingresos y salidas de animales.
• El ingreso de animales debe reportarlo en un plazo no mayor a 30 días.

INSTALACIONES Y AREAS

• Los predios / granjas, se deben ubicar de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial POT de
cada municipio.
• Deben estar alejados de fuentes de contaminación como basureros y rellenos sanitarios, estar
claramente delimitados y que las cercas estén en buen estado.

• Las instalaciones deben permitir a los operarios realizar con comodidad y seguridad los
procedimientos de manejo y que brinden bienestar a los animales.
• Las fincas/granjas deben contar con potreros o corrales de aislamiento para los animales que
requieren tratamiento veterinario y manejo especial.
• Tener pasillos o senderos para traslado de porcinos dentro del mismo sitio de producción.
• Identificar las diferentes áreas según el sistema de producción.
• Las áreas de alojamiento deben brindar el espacio requerido de acuerdo con la etapa productiva.
• Queda prohibido mantener cerdos libres.
• Los pisos deben ser construidos en un material antideslizante.

PLAN DE SANEAMIENTO

• Se deben proteger y mantener las fuentes de agua y realizar monitoreo periódico de la calidad
del agua para consumo.
• Se deben mantener limpias todas las instalaciones y áreas de la finca.
• Todo predio debe contar con un programa documentado de control de plagas y roedores.

SANIDAD ANIMAL Y BIOSEGURIDAD

• La finca/granja debe contar con registros de ingreso y salida de personas, vehículos y animales,
con el propósito de minimizar el riesgo de ingreso o diseminación de enfermedades.
• Se debe definir un área de estacionamiento y otra de cargue y descargue, alejadas de las áreas
de producción.
• Contar con la asistencia técnica de un médico veterinario quien orientará al ganadero en el
establecimiento de un plan de manejo sanitario.
• Los animales enfermos deben ser identificados, de manera tal que se evite el contacto con
otros animales.
• Cumplir con la reglamentación sanitaria vigente.
• Ante la presencia de animales con síntomas de enfermedades de control oficial informar de
manera inmediata al ICA.
• Toda granja porcina debe contar con un programa de bioseguridad.

TRAZABILIDAD

• Todos y cada uno de los animales de la finca deben tener una identificación individual.
• Se deben llevar registros individuales, donde se consignen las novedades sanitarias, productivas
y uso de medicamentos veterinarios y de alimentos en la finca.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

• Emplear únicamente productos con registro ICA.


• Se deben respetar los tiempos de retiro consignados en el rotulado de los productos.
• Las materias primas de naturaleza química, no deben ser utilizadas directamente para el
tratamiento de enfermedades o como promotores de crecimiento.
• El médico veterinario debe dejar por escrito una fórmula médica y ésta se debe conservar como
mínimo por dos años.
• El médico veterinario debe supervisar la administración de los medicamentos veterinarios.
• Es necesario llevar un registro del uso de medicamentos en la finca.
• Clasificar los medicamentos de acuerdo con su uso e indicación y almacenarlos bajo llave,
siguiendo las instrucciones del rotulado; en bodegas individuales separados de plaguicidas,
fertilizantes o alimentos.
• Se designará una persona como responsable del control y manejo de los medicamentos.
• No deben conservarse medicamentos vencidos.
• Se debe mantener un inventario de los medicamentos almacenados en la finca.
• Para la administración de medicamentos inyectables se recomienda la utilización de jeringas y
agujas desechables.
• Los equipos para la administración de medicamentos orales, deben estar limpios y calibrados.
• Conservar bajo refrigeración las vacunas y aquellos medicamentos que así lo requieran, de
acuerdo a las instrucciones del rotulado del producto.
• La eliminación de medicamentos vencidos o sobrantes debe hacerse de conformidad con las
instrucciones del rotulado del producto.

BUENAS PRÁCTICAS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

• Todos los alimentos, suplementos alimenticios y sales mineralizadas empleados en la


alimentación animal deben contar con registro ICA; de igual manera es requerido para los
plaguicidas, fertilizantes y demás insumos agrícolas usados en la producción de forrajes y cultivos
destinados a la alimentación de los animales.

• No emplear en la alimentación de los animales suplementos alimenticios ni alimentos que


contengan harinas de carne, sangre y hueso o despojos de mamíferos.
• No suplementar con subproductos de cosechas que puedan estar contaminados con plaguicidas.
Cuando se empleen como parte de la dieta, productos y subproductos de cosechas y de la
industria de alimentos, se debe conocer y registrar su origen y uso.
• En el caso de emplear plaguicidas en pastos, forrajes o cultivos destinados a la alimentación
animal se debe respetar el correspondiente período de carencia consignado en el rotulado del
producto.
• El uso de materiales transgénicos en la alimentación o salud animal, deberá contar con la
expresa autorización del ICA.
• El suministro de agua para los animales debe ser permanente, sin restricciones y en condiciones
higiénicas.
• El agua empleada en la alimentación animal, debe ser de una calidad tal, que no afecte la
inocuidad de los productos obtenidos de los animales.
• Los sitios de obtención y almacenamiento de agua deben ser protegidos de la contaminación.
• Debe practicarse un análisis anual de la calidad del agua.
• Queda prohibido alimentar porcinos con residuos de la alimentación humana o con vísceras o
carnes de otras especies animales.
• Los alimentos deben ser almacenados en bodegas destinadas exclusivamente para este fin,
estas deben permanecer cerradas, para impedir el ingreso de plagas y animales.
• Se deben controlar las condiciones de temperatura y humedad para el almacenamiento de los
alimentos, con el fin de evitar su deterioro o contaminación por hongos.
• Los alimentos dispuestos en bultos debe ser colocados sobre estibas y separados de las paredes.

BIENESTAR ANIMAL

• Las instalaciones del predio deben estar construidas de manera tal que garanticen el bienestar
de los animales y de los trabajadores.
• Se debe procurar que los animales no padezcan hambre, ni sed.
• En el manejo de los animales no usar instrumentos que puedan causar lesiones y sufrimiento a
los mismos.
• Las intervenciones quirúrgicas o que produzcan dolor a los animales, deben ser realizadas por
personal capacitado, bajo condiciones de higiene y empleando las prácticas adecuadas.
• En condiciones de confinamiento y estabulación, los animales deben contar con espacio
suficiente para que manifiesten su comportamiento natural.

PERSONAL
• El propietario o tenedor del predio debe garantizar que el personal se realice al menos un
examen médico al año.
• Capacitar a los trabajadores en temas como higiene, seguridad y riesgos ocupacionales, manejo
de alimentos para animales, manejo animal, bioseguridad y uso seguro de medicamentos
veterinarios y plaguicidas.
• Dotar a los trabajadores de los elementos e indumentaria necesarios para el desarrollo de sus
labores.

• La finca / granja debe contar


con las instalaciones que brinden condiciones de bienestar a los trabajadores como baños, y áreas
de descanso y alimentación.
• La finca / granja debe disponer de botiquín y contar con un trabajador capacitado en primeros
auxilios.

TRANSPORTE
• Para proteger los animales, los vehículos deben contar con las condiciones adecuadas de
ventilación, protección ante las inclemencias del tiempo y pisos antideslizantes.
• No se permite el uso de material orgánico como cama para los animales.
• Se debe impedir el hacinamiento, los amontonamientos y agresiones entre animales.
• Durante el transporte de los animales, evitar el derramamiento de orina y heces en las vías.
• Siempre que se transporte ganado, el vehículo debe lavarse y desinfectarse.
• El transportador debe portar la guía sanitaria de movilización, expedida por el ICA.
• No se permite transportar en el mismo vehículo, animales de diferentes edades o de otras
especies, tampoco se deben transportar conjuntamente con los animales, implementos o insumos.
• No movilizar animales caídos, en posición de no reposo o cuando estos soporten el peso de otro
animal.

REQUISITOS SANITARIOS PARA MOVILIZACIÓN DE PORCINOS DESDE Y HACIA ZONAS LIBRES DE


PPC-PESTE PORCINA CLASICA

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, estableció los requisitos sanitarios para la movilización
de carne porcina y de animales de la especie porcina, desde o hacia zonas libres de peste porcina
clásica o en proceso de declaración dentro del territorio nacional, a través de la Resolución 2421
del 4 de abril de 2017.
Con el fin de conservar el estatus sanitario alcanzado en las zonas declaradas libres de peste
porcina clásica y en proceso de erradicación, toda persona natural o jurídica, propietaria,
poseedora o tenedora de animales de la especie porcina deben cumplir los siguientes requisitos
sanitarios para la movilización, comercialización y distribución de animales y carne porcina:
Para el ingreso de animales susceptibles a peste porcina clásica hacia la zona declarada libre o en
proceso de erradicación:
Sólo se permitirá el ingreso de animales susceptibles a peste porcina clásica y de material genético
a la zona o compartimiento libre, si proceden de zonas libres o compartimientos libres de peste
porcina clásica, desde su nacimiento, o si han permanecido durante los últimos tres meses en una
zona libre.
Contar con la guía sanitaria de movilización.
Los animales no deberán manifestar ningún signo clínico de peste porcina clásica el día del
embarque.
La persona natural o jurídica deberá presentar solicitud de movilización por escrito ante la oficina
del ICA donde está registrado o inscrito el predio de origen de los animales con información
relacionada con: lugar y fecha de la solicitud, documento de identidad, cédula de ciudadanía en
caso de persona natural o certificado de existencia y representación legal no mayor a 90 días en
caso de persona jurídica, procedencia y destino de los animales, relación detallada de los porcinos,
copia del certificado de compartimento libre de peste porcina clásica expedido por el ICA y copia
de los Registros Únicos de Identificación.
Para la salida de porcinos de la zona libre o en proceso de declaración con destino a predios.
La persona interesada deberá presentar una solicitud de movilización por escrito ante la oficina del
ICA donde está registrado el predio de origen de los animales con la siguiente información:

 Lugar y fecha de la solicitud ante el ICA.


 Documento de identidad, cédula de ciudadanía en caso de persona natural. En caso de
personas jurídicas, certificado de existencia y representación legal no mayor a 90 días y
fotocopia de la cédula del representante legal.
 Procedencia y destino de los animales
 Relación detallada de los porcinos a movilizar
 Copia del Registro Único de Identificación.
 Trámite o procedimiento para autorizar la movilización.
Cumplidos los requisitos previos y una vez verificada la existencia del predio de destino, se
procederá a expedir la guía sanitaria de movilización interna, definiendo la ruta de transporte y el
tiempo de transporte. Una vez embarcados los animales, la compuerta del vehículo debe ser
precintada por el funcionario del ICA hasta llegar a su destino y se deberá tener en cuenta lo
siguiente:

Si el predio de destino se encuentra ubicado en una zona con vacunación, una vez lleguen los
animales deberán ser vacunados contra peste porcina clásica, realizar el cambio de chapetas y
sometidos a un periodo de cuarentena de cinco días.
Si el predio de destino se encuentra en una zona de erradicación, una vez lleguen los animales
deberán realizar el cambio de chapetas y se emitirá un nuevo registro único de identificación.
Se prohíbe la movilización de porcinos procedentes de una zona libre con destino a ferias,
exposiciones y remates que se realicen fuera de la zona libre de peste porcina clásica.
Por ningún motivo se permitirá que animales que salgan de la zona declarada libre de peste
porcina clásica reingresen a la misma.
Por otra parte, para la introducción de carnes frescas de porcinos a la zona libre de peste porcina
clásica, procedentes del resto del territorio nacional, se requerirá una licencia zoosanitaria
expedida por el ICA en la que conste que:

Se sacrificaron en una planta de beneficio autorizada y se sometieron a inspecciones ante mortem


y post mortem, en las que no se detectó ningún signo clínico compatible con la peste porcina
clásica
Los animales fueron transportados con la debida guía de movilización expedida por el ICA,
directamente de la explotación de origen a la planta de beneficio animal sin entrar en contacto
con otros susceptibles.
Las carnes deberán ser deshuesadas y cumplir con los siguientes requisitos que garanticen la
inactivación del virus de la peste porcina clásica:
 Tratamiento térmico
 Fermentación natural y maduración
 Carnes de cerdos secas y curadas
 Se prohíbe la introducción a la zona libre de peste porcina clásica de huesos, patas, rabos,
orejas, cabezas, cueros frescos y vísceras de porcinos.
Para la obtención de la licencia zoosanitaria se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

 Solicitud escrita indicando el tipo de producto a comercializar y los lugares de destino


 Documento de identidad, cédula de ciudadanía en caso de persona natural. En caso de
persona jurídica, certificado de existencia y representación legal no mayor a 90 días y
fotocopia de cédula del representante legal.
 Licencia de funcionamiento.
 Registro sanitario de los productos y ficha técnica
 Contar con un listado de proveedores.
 La carne deberá ser loteada según los procedimientos de la empresa.
 Contar con áreas definidas de recepción, corte, refrigeración, preparación, embalaje,
almacenamiento y despacho.
 Contar con cuatros fríos
 Contar con registros de mantenimiento de cuartos fríos, de las selladoras y empacadoras
al vacío.
 Para la expedición de la licencia, el ICA realizará visita a las instalaciones donde se prepare
la carne y/o procesen los productos cárnicos.
 Los requisitos establecidos por el ICA aplican a toda persona natural o jurídica que
desarrolle la porcicultura, movilice, comercialice y/o distribuya porcinos y carne porcina.

RECOMENDACIONES FINALES EN LA SANIDAD DE LOS CERDOS


• Al iniciar una explotación porcina, comience con animales sanos, libre de enfermedades infecto
contagiosas. No permita que las aves se mezclen con los animales de cría.
• Al comprar los animales para pie de cría, solicitar certificado libre de Brucelosis. La prueba de
Brucelosis se debe efectuar por lo menos una vez al año.
• Vacunar todos los animales periódicamente contra la Peste porcina clásica.
• Elaborar un buen programa de control de parasito internos y externos.
• Mantener vigilancia estricta y permanente para detectar animales enfermos y aislarlos
inmediatamente
• Adecuado manejo sanitario de los lechones.
• Adecuado manejo de las cerdas en gestación.
• Observación y atención al momento del parto.
• Separar los animales por grupos (hembras gestantes, vacías, lactantes, machos).
• Cumplir las normas de bioseguridad.
• Llevar a cabo un plan de vacunación y desparasitación.
• El productor debe ajustar el plan sanitario a las necesidades de la zona y en especial de la unidad
de producción.

BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFIA

• https://www.porcicultura.com/destacado/Bioseguridad-en-granjas-porcinas
• http://www.monografias.com/trabajos101/medidas-principales-bioseguridad-instalaciones-
porcinas/medidas-principales-bioseguridad-instalaciones-porcinas.shtml#ixzz5DbiRIfVE
• https://www.ecured.cu/Manejo_integral_de_la_maternidad_porcina
• https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4588/1/CPA-2015-041.pdf
• https://www.ica.gov.co/getdoc/016f3c96-a458-4fa6-ae96-41d18b2221f5/Requisitos-
Sanitarios-y-de-Inocuidad-en-la-Producc.aspx

Elaboró: JULIO CESAR LUNA DELACRUZ


Profesional Balboa
Fundación Alpina
Proyecto: Empoderamiento de Mujeres Rurales en el Sur del Cauca-UE

You might also like