You are on page 1of 21

MARCO TEÓRICO

1. CANALES
1.1. Definición

Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de gravedad y
sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la
atmosfera.

Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales (construidos por el
hombre). Dentro de estos últimos, pueden incluirse aquellos conductos cerrados que
trabajan parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías).

1.2. Secciones transversales más frecuentes

La sección transversal de una canal natural es generalmente de forma muy irregular y


varía de un lugar a otro. Los canales artificiales, usualmente se diseñan con formas
geométricas regulares (prismáticos), las más comunes son las siguientes:

Secciones abiertas

Sección trapezoidal; se usa siempre en canales de tierra y en canales revestidos.

Sección rectangular; se emplea para acueductos de madera, para canales


excavados en roca y para canales revestidos.

Sección triangular; se usa para cunetas revestidas en las carretera, también en


canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo, por ejemplo los
surcos.

Sección parabólica; se emplea a veces para canales revestidos y es la forma que


toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra. La
figura 1.1 muestra algunas secciones transversales abiertas más frecuentes.

Secciones cerradas

Sección circular y sección de herradura; se usan comúnmente para alcantarillas y


estructuras hidráulicas importantes. La figura 1.2 nuestra algunas secciones cerradas.
1.3. Distribución de velocidades en una sección de canal

Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del


canal, las velocidades en un canal uniformemente distribuidas en su sección. La
máxima velocidad medida en canales normales a menudo ocurre por debajo de la
superficie libre a una distancia de 0.05 m. a 0.025 m. de la profundidad.

A continuación se muestra la figura 9 y 10 e cual es un modelo general de la


distribución de velocidades para varia secciones horizontales y verticales en un canal
con sección rectangular y las curvas de igual velocidad de sección transversal, como
también otras secciones.

Figura. 9 Distribución de velocidades en un canal rectangular.

Figura. 10. Curvas comunes de igual velocidad en diferentes secciones de canal.


1.4. Elementos geométricos de la sección transversal de un canal

Nomenclatura:

Dónde:

y = tirante de agua, es la profundidad máxima del agua en el canal.

b = ancho de solera, ancho de plantilla, o plantilla, es el ancho de la base de un canal

T = espejo de agua, es el ancho de la superficie libre del agua.

c = ancho de corona.

H = profundidad total del canal.

H – y = borde libre.

Θ = ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal.

Z = talud, es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se


llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir Z es el valor de la
proyección horizontal cuando la vertical es 1.
1.5. Conceptos de los elementos básicos de los canales abiertos

Un canal uniforme es uno de sección transversal constante. Tiene flujo uniforme si la


pendiente de la superficie del agua es la misma que la del canal. Por tanto, el tirante
del flujo es constante en toda su longitud. El flujo estacionario o permanente en un
canal ocurre si el tirante en cualquier lugar permanece constante en el tiempo.

El gasto o caudal Q en cualquier sección se define como el volumen de agua que pasa
por esta sección por unidad de tiempo. Se expresa en m3 por segundo y se calcula
con:

Q = VA … (1)

Donde

V = velocidad promedio (m/s)

A = área de la sección transversal de flujo, en m2

Cuando el gasto es constante, se dice que el flujo es continuo y, por tanto:

Q = V1A1 = V2A2 = …

En donde los subíndices indican diferentes secciones del canal. La ecuación (1) se
conoce como la ecuación de continuidad para flujo estacionario o permanente
continuo.

En un canal uniforme, ocurre flujo variado si el perfil longitudinal de la superficie del


agua no es paralelo al fondo del canal. El flujo variado existe dentro de los límites de
las curvas de remanso, dentro de un salto hidráulico y en un canal con pendiente o
gasto variable.

El tirante y, del flujo se toma como la distancia vertical, en m., desde el fondo del
canal hasta la superficie del agua. El perímetro mojado es la longitud, en m., de una
línea que limita el área transversal del flujo, menos el ancho de la superficie libre.

El radio hidráulico, R, es igual al área de flujo dividida entre su perímetro mojado.

La velocidad promedio, V, del flujo se define como el gasto divido entre el área del
flujo.

V = Q/A… (2)

La carga de velocidad Hv, en m., se obtiene con:


Hv = V2/2g

Dónde:

V = velocidad promedio, según ecuación (2)

g = aceleración de la gravedad

Las cargas de velocidad de los filamentos individuales del flujo en forma considerable
por arriba y debajo de la carga de velocidad basada en la velocidad promedio. Dado
que estas velocidades se elevan al cuadrado en los cálculo de carga y energía, el
promedio de la cargas de velocidad será mayor que la carga de velocidad promedio.
La carga real de velocidad puede expresarse como:

Hvn=αv2/2g

En donde α es un coeficiente empírico que representa el grado de turbulencia. Los


datos experimentales indican que α puede variar desde alrededor de 1.03 a 1.36 para
canales prismáticos. Pero, por lo general, se toma como 1.00 en los cálculos
hidráulicos prácticos y se evalúa solo para investigaciones precisas de la pérdida de
energía.

1.6. Tirante normal de flujo

El tirante de flujo en equilibrio que existe en el canal de la figura 2 se llama tirante


normal yn. Este tirante es único para condiciones específicas de gasto y de canal.
Puede calcularse por un método de tanteos cuando se conocen la forma, pendiente,
rugosidad y gasto del canal. Para este cálculo, se ha sugerido una forma de la
ecuación de Manning.

Dónde:

A = Área del flujo, en m2


R = Radio hidráulico, en m

Q = gasto o caudal, en m3/s

n = coeficiente de rugosidad de Manning

s = pendiente de la línea de energía o perdida de carga en m, debida a la fricción, por


m lineal de canal.

Fig. 2 Característica de flujo uniforme en un canal abierto

AR2/3 se denomina factor de sección. El tirante yn para canales uniformes se puede


calcular con el software de computadora o cálculos manuales simplificados por el uso
de tablas que relacionan yn con el ancho del fondo de una canal rectangular o
trapezoidal o con el diámetro de un canal circular.

En un canal prismático con pendiente que aumenta gradualmente, el tirante normal se


reduce aguas abajo, como se ilustra en la figura 3 y su energía especifica primero
disminuye y luego aumento como se indica en la figura 4.
Figura 3 Canal prismático con pendiente del fondo gradualmente reciente. El
tirante normal disminuye aguas abajo según aumenta la pendiente

La energía específica es grande inicialmente cuando el canal tiene una pendiente


relativamente plana porque el tirante normal es grande (Fig. 3). Conforme disminuye el
tirante hacia aguas abajo, la energía especifica también se reduce y llega a un mínimo
en el punto en que el flujo satisface la ecuación

A3/T = Q2/g … (3)

En donde T es el ancho en la superficie libre del agua, en m. Para un canal


rectangular, la ecuación (3) se reduce a:

y/2 = V2/2g … (4)

dónde:

V = Q/A = velocidad media del flujo

y = tirante de flujo, en m.

Esto indica que la energía específica es mínima donde el tirante normal es igual al
doble de la carga de velocidad. Conforme sigue la disminución en el tirante hacia
aguas abajo, la energía específica vuelve a aumentar debido al aumento de la carga
de velocidad (fig. 4).
Figura 4 Características de flujo uniforme en un canal abierto

1.7. Tirante critico de flujo de canal abierto

El tirante de flujo que satisface la ecuación (3) se llama tirante crítico, yc. Para un
valor de energía específica, el tirante crítico da el máximo gasto o, a la inversa, para
un gasto dado la energía específica es mínima para el tirante crítico.

En la sección de pendiente suave aguas arriba del punto de tirante critico en la figura
3, el tirante es mayor que el crítico. Entonces, el flujo se llama flujo subcritico, lo cual
indica que la velocidad es menor que la correspondiente al tirante crítico. En la sección
de pendiente más pronunciada abajo del punto de tirante crítico, el tirante es menor
que el crítico. La velocidad aquí excede a la del tirante crítico y el flujo es supercrítico.

El tirante crítico para un canal uniforme puede calcularse si se conoce el gasto. La


determinación de este tirante no depende de la pendiente y rugosidad del canal,
porque el tirante crítico solo representa un tirante al cual la carga especifica de energía
es mínima. El tirante crítico puede calcularse por tanteos en la ecuación (21.84) o
puede encontrarse directamente en las tablas. Para los canales rectangulares, la
ecuación (21.84) puede reducirse a:

yc = (Q2/b2g)1/3

dónde:

yc = tirante crítico, en m.

Q = gasto o descarga, en m3/s

b = ancho del canal, en m.

Pendiente crítica es la pendiente del fondo de un canal que mantiene el flujo en el


tirante crítico. Deben evitarse esas pendientes en el diseño de un canal, porque el flujo
cerca del tirante crítico tiende a ser inestable y muestra turbulencia y ondulaciones en
la superficie del agua.

Una vez calculado el tirante crítico, debe trazarse en toda la longitud del canal
uniforme, cualquiera que sea la pendiente, para determinar si el tirante normal en
cualquier sección es subcritico o supercrítico. Si la carga de velocidades es menor que
la mitad del tirante en un canal rectangular, el flujo es subcritico; pero, si la carga de
velocidad excede la mitad del tirante, el flujo es supercrítico. Si la configuración del
canal es tal que el tirante normal pase de uno menor a uno mayor que el crítico,
ocurrió un salto hidráulico, junto con elevada pérdida de energía. El tirante crítico
cambia si cambia la sección trasversal del canal y por tanto se debe investigar la
posibilidad de un salto hidráulico en la vecindad de una transición.

Para cada tirante mayor que el tirante crítico hay un tirante menor que el crítico, el cual
tiene un valor idéntico de energía específica (fig. 4). Estos tirantes de igual energía se
llaman tirantes alternos. El hecho de que la energía es la misma para los tirantes
alternos, no significa que el flujo pueda cambiar de un tirante alterno al otro y volver al
primero. El flujo siempre buscará alcanzar el tirante normal en un canal uniforme y
mantendrá ese tirante, salvo que encuentre un obstáculo.
Puede observarse en la figura 4 que cualquier obstrucción al flujo que reduzca la carga
total ocasiona que el flujo subcritico experimente una disminución en el tirante y un
aumento en el flujo supercrítico.

1.8. Ecuación de Manning para flujo en canales abiertos

Una de las ecuaciones más conocidas entre las muchas desarrolladas para determinar
el gasto en un canal con flujo a superficie libre es la variante para la fórmula de Chezy
ideada por Manning.

V = C*(RS)1/2

Dónde:

R = radio hidráulico, en m.

V = velocidad media del flujo, en m/s

S = pendiente de la línea de energía o perdida de carga hidráulica por la ficción por m


lineal de canal.

C = coeficiente de rugosidad de Chezy

La ecuación de Manning

1.9. Coeficiente de rugosidad para canales abiertos

Los valores del coeficiente n para la ecuación de Manning de rugosidad se han


determinado para una amplia variedad de materiales de construcción de canales
naturales y artificiales. En la tabla 1 se presentan algunos de estos valores tomados
de la obra de V.T. Chow.

La rugosidad de un canal no permanece constante con el tiempo ni tampoco con el


tirante de flujo. Un canal sin revestir, excavado en la tierra, puede tener un valor n al
ponerlo en servicio y otro cuando no tiene exceso de hierbas y maleza. Si se requiere
que un canal sin revestir tenga un valor n razonablemente constante durante toda su
vida útil, debe implantarse un programa continuo de mantenimiento.

El flujo con tirantes pequeños en un canal sin revestir da por resultado un aumento en
el valor efectivo de n, si el fondo del canal tiene rocas grandes o surcos, porque estas
salientes tendrán una influencia mayor en el flujo poco profundo que en el flujo
profundo. Un flujo de mayor profundidad que el normal también da por resultado un
aumento en el valor efectivo de n, si hay vegetación densa a lo largo de las orillas del
canal. Cuando hay desbordamiento del canal por una creciente se derrama hacia zona
de vegetación densa a los lados el canal. (Si bien basados en la rugosidad de la
superficie, a menudo n en la práctica se trata como un parámetro concentrado para
todas las pérdidas de carga hidráulica). La rugosidad de un canal revestido
experimenta cambios con el tiempo por el deterioro de la superficie y la acumulación
de cuerpos extraños; por tanto, los valores promedio de n dados en la tabla 1 solo se
recomiendan para canales bien conservados.

Tabla 1 Valores del coeficiente n de rugosidad para uso en la ecuación de Manning


1.10. Análisis de coeficiente de rugosidad para canales abiertos

Las tablas consideran los valores usuales del coeficiente n para condiciones que
podríamos llamar normales. Sin embargo, lo normal es que un canal tenga uno o
varios de los problemas que a continuación se señalan y que modifican el valor original
que podía haberse asignado a n.

El coeficiente n depende, pues, esencial, pero no exclusivamente de la aspereza e la


superficie. También interviene lo siguiente:

a) Curvas; no es correcto considerar el coeficiente de rugosidad, que estrictamente


es un coeficiente de resistencia, como independiente del alineamiento del canal.
La presencia de curvas aumenta la resistencia. Especialmente si estas son
numerosas y de pequeño radio de curvatura.
b) Vegetación; es particularmente importante en canales pequeños- Su crecimiento
puede alterar esencialmente los valores supuestos en base únicamente a la
rugosidad. Es frecuente en canales en tierra. Su crecimiento desmedido puede
dar lugar fácilmente a aumentos del orden del 50% en el valor de n.
c) Irregularidades; los canales en tierra se caracterizan por no tener una sección
transversal invariable. Las pequeñas irregularidades que pueden ocurrir como
consecuencia de bancos, depósitos de sedimentos, etc. Alteran el valor de la
rugosidad supuesta.

Esto se agrava cuando el canal tiene transporte sólido, que motiva una
configuración variable del lecho.

d) Tirante; en general al aumentar el tirante se tendrá, de acuerdo a la teoría, que la


rugosidad relativa disminuye y por lo tanto también debe disminuir el coeficiente n.

1.11. Perfil de la superficie libre del agua para flujo gradualmente variado

Los ejemplos de los diversos perfiles de la superficie libre que son posibles para flujo
gradualmente variado se ilustran en la figura 5. Estos perfiles representan las curvas
de remanso que se forman en las condiciones ilustradas en los ejemplos (a) hasta ®.
Figura 5 Perfiles típicos de flujo para canales con diversas pendientes. N.D.L.
indica línea de tirante normal y C.D.L., línea de tirante crítico
1.12. Sección de canal de máxima eficiencia

A fin de que un canal de cualquier forma alcance su máxima eficiencia hidráulica, debe
tener el perímetro mojado lo más corto que sea posible para un área transversal dada.
La forma resultante da el máximo radio hidráulico y, por tanto, la máxima capacidad
para esa área. Esto puede observarse en la ecuación de Manning para el gasto en la
cual Q es una función directa del radio hidráulico elevado a la potencia 2/3.

La más eficaz de todas las posibles secciones transversales para canal abierto es el
semicírculo. Hay objeciones prácticas al uso de esta forma, por la dificultad de la
construcción, pero tiene cierto uso en canalones metálicos que pueden preformarse.
La más eficaz de todas las secciones trapezoidales es el semihexagonal, de amplio
uso en canales grandes para suministro de agua. La sección rectangular de máxima
eficiencia tiene un tirante de flujo a la mitad del ancho.

1.13. Tipos de flujos en canales

La clasificación del flujo en una canal depende de la variable de referencia que se


tome, así tenemos:

Flujo permanente y no permanente

Esta clasificación obedece a la utilización del tiempo como variable. El flujo es


permanente si los parámetros (tirante, velocidad, etc.), no cambian con respecto al
tiempo, es decir, en una sección del canal, en todo el tiempo los elementos del flujo
permanente constantes. Matemáticamente se puede representar:

ȃy/ȃt = 0; ȃv/ȃt = 0; ȃA/ȃt = 0; etc.

Si los parámetros cambian con respecto al tiempo, el flujo se llama no permanente, es


decir:

ȃy/ȃt ≠ 0; ȃv/ȃt ≠ 0; ȃA/ȃt ≠ 0; etc.

Flujo uniforme y variado

Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable.


El flujo es uniforme si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian con
respecto al espacio, es decir, en cualquier sección del canal los elementos del flujo
permanecen constantes.

Matemáticamente se puede representar:

ȃy/ȃL = 0; ȃv/ȃL = 0; ȃA/ȃL = 0; etc.

Si los parámetros varían de una sección a otra, el flujo se llama no uniforme o variado,
es decir:

ȃy/ȃL ≠ 0; ȃv/ȃtL≠ 0; ȃA/ȃL ≠ 0; etc.

El flujo variado a su vez se puede clasificar en gradual y rápidamente variado.

El flujo gradualmente variado, es aquel en el cual los parámetros hidráulicos, cambian


en forma gradual a lo largo del canal, como es el caso de una curva de remanso,
producida por la intersección de una presa en el cauce principal, elevándose el nivel
del agua por encima de la presa, con efecto hasta varios kilómetros aguas arriba de la
estructura.

El flujo rápidamente variado, es aquel en el cual los parámetros varían


instantáneamente en una distancia muy pequeña, como es el caso del resalto
hidráulico.

Flujo laminar o turbulento

El comportamiento del flujo en un canal, está gobernado principalmente por los efectos
de las fuerzas viscosas y de gravedad, en relación con las fuerzas de inercia del flujo.

En relación con el efecto de la viscosidad, el flujo puede ser laminar, de transición o


turbulento. En forma semejante al flujo en conductos forzados, la importancia de la
fuerza viscosa se mide a través del número de Reynolds (Re), que relaciona fuerzas
de inercia de velocidad con fuerzas viscosas, definidas en este caso como:

Re = vR/u

Dónde:

R = radio hidráulico de la sección transversal, en metros (m.)

v = velocidad media, en metros por segundo (m/s)


u = viscosidad cinemática del agua, en m3/s

En los canales se han comprobado resultados semejantes a flujos en tuberías, por lo


que respecta a ese criterio de clasificación. Para propósitos prácticos, en el caso de un
canal, se tiene:

- Flujo laminar para Re < 580, en este estado las fuerzas viscosas son
relativamente más grandes que las fuerzas de inercia.
- Flujo de transición para 580 ≤ Re ≤ 750, estado mixto entre laminar y turbulento.
- Flujo turbulento para Re > 750, en este estado las fuerzas viscosas son débiles
comparadas con las fuerzas de inercia.

En la mayoría de los canales, el flujo laminar ocurre muy raramente, debido a las
dimensiones relativamente grandes de los mismos y a la baja viscosidad cinemática
del agua.

Flujo crítico, subcritico y supercrítico

En relación con el efecto de la gravedad, el flujo puede ser crítico, subcritico y


supercrítico; la fuerza de gravedad se mide a través del número de Froude (F), que
relaciona fuerza de inercia de velocidad con fuerzas gravitatorias, definidas en este
caso como:

F = v/(gL)1/2

dónde:

v = velocidad media de la sección, en m/s

g = aceleración de la gravedad, en m/s2

L = longitud característica de la sección, en m.

En canales, la longitud característica viene dada por la magnitud de la profundidad


media o tirante medio y = A/T, con lo cual se tiene:

F = v/(gy)1/2 = v/(gA/T)1/2

Entonces, por el número de Froude, el flujo puede ser:


- Flujo subcritico si F < 1, en este estado las fuerzas de gravedad se hacen
dominantes, por lo que el flujo tiene baja velocidad, siendo tranquilo y lento. En
este tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia aguas arriba.
- Flujo critico si F = 1, en este estado, las fuerzas de inercia y gravedad están en
equilibrio.
- Flujo supercrítico si F > 1, en este estado las fuerzas de inercia son mas
pronunciadas, por lo que el flujo tiene una gran velocidad siendo rápido o
torrentoso. En este tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia aguas
abajo.
- En la figura 3, se muestra un resumen de los diferentes tipos de flujos que se
presentan en canales abiertos.

Fig. 3 Tipos de flujos en canales abiertos


1.14. Transferencia y acumulación de sedimentos en canales

Los sedimentos de canales abiertos tienen muchos efectos indeseables: Los


estanques tienen una vida útil reducida debido a la pérdida de capacidad de
almacenamiento por acumulación de sedimentos. Los sedimentos ocasionan daños en
los canales navegables y en los puertos y un aumento en la frecuencia de las
inundaciones por el aumento de nivel en los ríos y canal es para el control de
inundaciones. Los sedimentos arrastrados por las inundaciones a las tierras agrícolas
destruyen la fertilidad cuando el limo se origina por erosión de orillas o barrancas en
vez de ser por erosión superficial del suelo. El costo de operación de los sistemas de
riego aumenta por la necesidad del dragado frecuente. Las instalaciones para
suministro de agua tienen mayores costos por las necesidades de incluir obras de
retención del azolve y por el desgaste del equipo mecánico, como compuertas válvulas
y turbinas.

1.15. Acumulación de sedimento en embalses

La acumulación de sedimento ocurre cuando la fuerza de arrastre de un rio se dispara


a medida que el río llega a un cuerpo de agua en reposo, como un embalse. Los
sedimentos de tamaño más grueso, esto es, los que forman el transporte fondo, se
depositan en un delta cuando el río entra a agua en reposo. Entre más pequeño sea el
tamaño del sedimento llevado en suspensión, más avanzan dentro del depósito antes
que se depositen.,

El agua de entrada, con su transporte de sedimento en suspensión, tiene una


densidad específica mayor que la del agua en el embalse y puede formar una corriente
de densidad en vez de mezclarse de inmediato con el agua clara. La corriente de
densidad, una vez formada, se mueve con rapidez al fondo y circula en una densa en
las pendientes del embalse hasta que una presa lo bloquea. El flujo denso, después,
se extiende en esta parte más profunda, mientras que el efecto de amortiguaciones del
estanque, en un momento dado, ocasiona la deposición de los sedimentos. Los
depósitos de sedimentos finos forman alrededor de la tercera parte del volumen de los
depósitos de azolve en un embalse. Las corrientes de densidad conducen todos, o
gran parte de estos sedimentos finos, a su sitio final. El delta visible, formado por los
sedimentos gruesos, con frecuencia distrae la atención de los depósitos invisibles en
el fondo, de sedimentos finos, que a menudo son de igual importancia.

Existen muchos fenómenos que pueden destruir un embalse, como la pérdida de


capacidad de almacenamiento por derrumbes de tierra y la pérdida de la presa por
terremotos, deslizamiento de tierras, rebosamiento de la cortina o falla de materiales.
La forma más común de destrucción es por la pérdida de almacenamiento por la
acumulación de limo o azolve. La recuperación de la capacidad del embalse perdida
por el azolve casi siempre es antieconómica, debido a la amplia distribución de los
sedimentos y a la gran cantidad presente. El medio más práctico para impedir una
pérdida en la capacidad del vaso es evitar la formación de depósitos permanentes
aprovechando las corrientes de densidad y controlando la tasa de formación y
producción de sedimentos en las áreas erosionables. Cuando no se puede hacer
nada, debe proveerse suficiente espacio para almacenamiento en el embalse o vaso
en el diseño, para compensar su azolvamiento durante un tiempo económicamente
razonable.

1.16. Control de la erosión

Los diversos métodos utilizados en el control de la erosión reciben el nombre colectivo


de ingeniería de aguas arriba. Constan de medidas para preservar el suelo como
reforestación, construcción de presas de retención, plantación de área quemadas,
labranza en curvas de nivel y regulación de métodos de cultivo y pastoreo. Además,
incluyen medidas para el arriostramiento correcto de taludes y tajos altos y la
estabilización de bordos de la corriente con plantas y árboles o la construcción de
revestimientos.

Una fase de reforestación que puede aplicarse cerca de un vaso es plantar cortinas de
vegetación. Esas cortinas, plantadas en los terrenos planos adyacentes al canal en la
cabeza de un vaso, reducen la afluencia del agua de tormenta cargadas de depósitos
que inundan estos lugares. Esta acción de amortiguación ocasiona que ocurra una
acumulación extensa antes que el cieno pueda llegar a la cavidad principal del vaso. El
uso de las cortinas de vegetación, de barreras contra desperdicios o de estanques
para retención de azolve, debe planearse con miras al futuro. Por ejemplo, si la presa
se recrese en fecha posterior, el almacenamiento adicional que podría haberse
obtenido en otra forma.
BIBLIOGRAFÍA

1. CANALES
1.1. Definición
Hidráulica de canales – Máximo Villón Béjar
1.2. Secciones transversales más frecuentes
Hidráulica de canales – Maximo Villón Béjar
1.3. Distribución de velocidades en una sección de canal
Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow
1.4. Elementos geométricos de la sección transversal de un canal
Hidráulica de canales – Maximo Villón Béjar
1.5. Conceptos de los elementos básicos de los canales abiertos
Ingeniería de recursos hidráulicos - Merrit
1.6. Tirante normal de flujo
Ingeniería de recursos hidráulicos - Merrit
1.7. Tirante critico de flujo de canal abierto
Ingeniería de recursos hidráulicos - Merrit
1.8. Ecuación de Manning para flujo en canales abiertos
Ingeniería de recursos hidráulicos - Merrit
1.9. Coeficiente de rugosidad para canales abiertos Merriet
Ingeniería de recursos hidráulicos - Merrit
1.10. Análisis de Coeficiente de rugosidad para canales abiertos
Hidráulica de tuberías y canales - Arturo Rocha Felices
1.11. Perfil de la superficie libre del agua para flujo gradualmente variado
Ingeniería de recursos hidráulicos - Merrit
1.12. Sección de canal de máxima eficiencia
Ingeniería de recursos hidráulicos - Merrit
1.13. Tipos de flujos en canales
Hidráulica de canales – Máximo Villón Béjar
1.14. Transferencia y acumulación de sedimentos en canales
Ingeniería de recursos hidráulicos - Merrit
1.15. Acumulación de sedimento en embalses Merriee
Ingeniería de recursos hidráulicos - Merrit
1.16. Control de la erosión
Ingeniería de recursos hidráulicos - Merrit

You might also like