You are on page 1of 4

1.

MOTIVACIÓN

 Fases de la motivación

Junco (2010) señaló que existen diversas fases del desarrollo de la motivación:

1. La fase de los motivos provisionales (1-3 años): estos motivos son aquellas
necesidades del niño que preparan el inicio del motivo de rendimiento. Son
considerados como motivos provisionales importantes el impulso a la
independencia, que consiste en que los niños desean hacer por sí mismos y sin
ayuda de los padres o algo que no querían hacer y los padres deberían
despertar estas tendencias en sus hijos; la perseverancia, que hace referencia a
la constancia con que el niño insiste en la ejecución de una tarea; el instinto de
exploración, que se puede observar en los niños y este comportamiento de
curiosidad es importante en la adquisición de nuevas experiencias; y el placer
de la función, ya que para el niño lo más importante no es lo que ha
conseguido sino la alegría por la actividad misma.

2. La génesis propia del motivo del rendimiento (3-4 a 5-6 años): en esta fase
aparece una actitud interesada en la tarea, y el niño probablemente viva con
cierta particularidad sus éxitos como logros personales y fracasos como fallos
personales, lo que indica que el niño está en una fase crítica en relación al
inicio del motivo del rendimiento. También se presenta la relación con la
escuela y específicamente con la madurez escolar (factores: cognoscitiva,
socio-emocional y corporal) y la enseñanza inicial.

3. La fase de la estabilización del motivo del rendimiento (6-14años)

4. La evolución ulterior en la época adulta (14-20 años)

5. El motivo del rendimiento en la madurez (a partir de los 40)

 Características de la motivación

 Teoría de la motivación

Perspectiva conductual

Naranjo (2009) sostiene que las recompensas externas y los castigos se centran en la
determinación de la motivación. Estas recompensas pueden ser eventos positivos o
negativos que pueden guiar el comportamiento. Además menciona que para lograr
modificar una conducta determinada se puede utilizar el reforzamiento, que permite
aumentar la probabilidad de que una conducta ocurra; la extinción, que consiste en
dejar de reforzar una conducta y el castigo, donde se administra una consecuencia
desagradable frente a la aparición de una conducta.

Perspectiva humanista

Esta perspectiva resalta la capacidad que el individuo posee para lograr su desarrollo,
sus características positivas, y su libertad de elegir su destino. Dentro de esta
encontramos a las siguientes teorías:
La Teoría de la Jerarquía de las Necesidades (Abraham Maslow): señala que las
necesidades se jerarquizan en relación a la prioridad que tienen en la vida de las
personas, y cuando logran cubrirse estas, se puede ascender a las necesidades de
jerarquía superior. Y se encuentran en este orden:

 Necesidades fisiológicas, que son las necesidades básicas para el sustento de la


vida (alimento, abrigo, descanso).

 Necesidades de seguridad, son aquellas que aseguran la sobrevivencia.

 Necesidades sociales, que es la necesidad de relacionarse con los demás, de


ser aceptadas y de pertenecer.

 Necesidades de estima, relacionado con el sentirse bien consigo mismo.

 Necesidades de autorrealización, son conocidas también como necesidades de


crecimiento y realización personal (autonomía, independencia, autocontrol)

Teoría: Existencia, Relación y Crecimiento (Clayton Alderfer): tiene como fundamento


a la Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow, y el autor clasifica las
necesidades en tres:

 Existencia, referido a las necesidades básicas y corresponden a las necesidades


fisiológicas y de seguridad.

 Relación, referido a las relaciones interpersonales y la pertenecía a un grupo y


corresponden a las necesidades sociales y de aceptación.

 Crecimiento, son las necesidades de desarrollo personal.

Teoría de las necesidades de McClelland: este autor señala que hay tres motivaciones
importantes:

Necesidad de logro, las personas que tienen esta necesidad les gusta tomar la
responsabilidad de buscar soluciones a los problemas, se fijan metas y toman riesgos,
intentan hacer bien las cosas, etc.

Necesidad de filiación, estas personas tienden a preocuparse por la calidad de sus


relaciones interpersonales, por la interacción social y lograr la aceptación de los demás.

Necesidad de poder, aquellas personas que tienen la necesidad de dominar una


determinada situación y lograr resultados positivos.

Perspectivas cognitivas

Naranjo (2009)

Teoría de las expectativas de Vroom

Teoría de la equidad de Stacey Adams

Modelo de fijación de metas u objetivos


 Tipos de la motivación

Reeve (1994), citado por Soriano (2001) clasifica la motivación en función del lugar o
sitio de origen de esa fuerza que impulsa al individuo en:

 Motivación Intrínseca, esta se basa en una serie de necesidades psicológicas, por


ejemplo, autodeterminación, afectividad, curiosidad, que son responsables de la
iniciación, persistencia y reenganche de la conducta frente a la ausencia de fuentes
extrínsecas de motivación. Las conductas intrínsecamente motivadas animan al
individuo a buscar novedades y enfrentarse a retos y, al hacerlo, satisfacer necesidades
psicológicas importantes, lo que impulsa al individuo a querer superar los retos del
entorno y los logros de adquisición de dominio hacen que sean más capaces de
adaptarse a los retos del entorno (Soriano, 2001)

 Motivación Extrínseca, se basa en los tres conceptos principales de recompensa,


castigo e incentivo. Una “recompensa” es un objeto ambiental atractivo que se da al
final de una secuencia de conducta y que aumenta la probabilidad de que esa conducta
se vuelva a dar. Un “castigo” es un objeto ambiental no atractivo que se da al final de
una secuencia de conducta y que reduce las probabilidades de que esa conducta se
vuelva a dar. Un “incentivo” es un objeto ambiental que atrae o repele al individuo a
que realice o no una secuencia de conducta. La principal diferencia entre estas es: el
momento en que se dan y la función que tiene el objeto ambiental (Soriano, 2001)

 Motivación Escolar

 Motivación de logro, es aquella que empuja y dirige a la consecuencia exitosa, de


forma competitiva, de una meta u objetivo reconocido socialmente. Desde la teoría de
la motivación de logro, el ser humano se ve sometido a dos fuerzas contrapuestas: por
un lado la motivación o necesidad de éxito o logro, y por otro lado la motivación o
necesidad de evitar el fracaso o hacer el ridículo. Cada una de estas están compuestas
por tres elementos: la fuerza del motivo, la expectativa o probabilidad de y el valor de.
La dominancia de una sobre otra determinará el carácter o disposición más o menos
orientada al logro de la persona (Soriano, 2001)

La motivación de logro aparece en los primeros años de vida de la persona, bajo la


forma de conducta frente a ciertos juegos, actividades o situaciones que implican
competición, específicamente, la motivación de logro aparece cuando el individuo
reconoce que el resultado de sus actividades dependen de él y no del azar, el medio, el
objeto u otra persona.

 Motivación y rendimiento escolar

REFERENCIAS

Junco, I. (2010). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Digital para


profesionales de la Enseñanza, 9, 1-14.

Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Dialnet, 9, 163-184.
Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su
importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.

You might also like