You are on page 1of 53

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nororiental “Gran Mariscal de Ayacucho”

Maturín-Monagas.

Derecho Probatorio Laboral.

Profesor: Realizado por:

Luis Alberto Natera. Deffitt, Nathalia C.I: 22.724.450

5 to año, Sección 06 Bello, Andrea C.I: 22.620.535

Perez, Emilibeth. C.I:24.864.425

Durán, Mariangela. C.I: 25.393.711

Ceballos, Katerine. C.I:


Introducción

En líneas generales el proceso constituye en sí mismo el


instrumento mediante el cual los órganos encargados de administrar
justicias ejercen su función jurisdiccional, tendente a la satisfacción de
intereses jurídicamente tutelados o a la resolución de los conflictos que se
suscitan entre las partes, los cuales son presentados al operador de
justicia como árbitro encargado de dirimir las controversias que se le
presentan.

El Derecho procesal social resulta ser una disciplina jurídica


autónoma, caracterizada por la naturaleza de sus instituciones, por los
principios y por la naturaleza de sus propósitos y fines, y fundamenta su
autonomía en la diferencia esencial que media entre los conflictos sociales
y los de Derecho común.

La Nueva normativa sobre el procedimiento laboral contenida en la


Ley Orgánica Procesal Del Trabajo (LOPT), Dispone sobre una justicia
laboral autónoma y especializada, orientada por una serie de principios,
como quedó previsto en la Constitución (Disposición Transitoria Cuarta,
Numeral Cuarto)

En cualquier proceso es necesario y relevante hacer efectiva la


justicia. Es de orden público, el derecho a la defensa en sí, pues el derecho
a probar, no solo consiste en la existencia de oportunidades para
contradecir, sino también el chance que deben tener las partes para
demostrar los hechos que afirmen o nieguen y que se controvierten a fin
de que el fallo pueda determinar quien tiene la razón.

Existe una gran gama de medios probatorios no regulados en una


norma pero permitidos por ley, propicios para la comprobación de
hechos, que pueden ser utilizados en un proceso en búsqueda de
demostrar la verdad de las afirmaciones o negaciones de cada una de ellas
en el juicio, con la finalidad de que el Juez haga silogismo judicial y dicte
sentencia ajustadas a derecho, siempre en resguardo del derecho de
defensa de las parte.

El presente trabajo versa sobre una investigación tipo teórica en el


cual se aborda lo relativo al derecho probatorio laboral venezolano, los
principios que lo rigen, además se indaga acerca de los medios
probatorios que establece la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Todo ello
desde un punto de vista legal, doctrinal y jurisprudencial.
Prueba

En sentido general, de acuerdo con el Diccionario de la Real


Academia, prueba es la acción y efecto de probar, de demostrar; también:
razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar
y hacer patente la verdad o falsedad de una cosa.

Probar "es sinónimo de ensayar, comprobar, experimentar,


intentar, tantear, demostrar, evidenciar, justificar, convencer, captar,
gustar, saborear, paladear, libar, gozar". Siendo así el medio por
excelencia para llevar a cabo la veracidad de los hechos en los procesos.

Por otro lado la noción de prueba no solo tiene relación con todos
los sectores del Derecho, sino que trasciende el campo general de éste
para extenderse a todas las ciencias que integran el saber humano e,
inclusive, a la vida práctica cotidiana. Se la puede concebir como la razón
o argumento mediante el cual secreten de demostrar y hacer patente la
verdad o falsedad de un hecho.

En este sentido Carnelutti, señala: “El Juez está en medio de un


minúsculo cerco de luces, fuera del cual todo es tinieblas: detrás de él se
encuentra el enigma del pasado y delante, el enigma del futuro; el
minúsculo cerco es la prueba. La prueba es el corazón del problema del
juicio, del mismo modo que éste es el corazón del problema del
pensamiento del juicio, más no del proceso, puesto que la prueba es una
de las claves, no tanto para la teoría del proceso, cuanto para la del juicio,
que es lógica pura.
Eduardo Bonnier, define las pruebas "como los diversos medio por
los cuales llega la inteligencia al descubrimiento de la verdad". Dada esta
definición se puede afirmar que las pruebas no son más que los hechos
que ocurren entre las partes en su relación como individuo en
la sociedad y cuando surge diferencia esta son dirimida en justicia quien
determina la veracidad o falsedad de los hechos por medio de ellas.

Luís Pichardo Cabral la define, "como el medio que se justifica, la


verdad o falsedad de los hechos."En ese orden de ideas nos permitimos
entender la prueba como todo medio capaz de permitir a la parte
demandante demostrar la validez de su demanda, o que permita a la otra
destruir los alegatos de la contraria.

La prueba tiene base constitucional, en virtud de lo consagrado en el


artículo 49 CRBV, la prueba judicial forma parte del debido proceso; en el
procedimiento civil ordinario existe una fase instructora de donde emana
la prueba judicial y de esta forma se refleja en otros procedimientos.

"Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y
de los medios adecuados para ejercer su defensa".

Cuando el constitucionalista dice que toda persona tiene derecho de


acceder a las pruebas, quiere decir que toda persona tiene derecho de
aportar las pruebas al proceso; y eso constituye una garantía
constitucional que no puede a nadie cercenarse; para acreditar sus
respectivas afirmaciones de hecho que fundamentan su acción o su
excepción y en tal sentido:
 Toda persona tiene como garantía constitucional ofrecer al juez
los medios probatorios que se utilizarán para acreditar la versión
de los hechos.

 Toda persona tiene derecho a contradecir u oponerse al medio de


prueba propuesto por su contraparte.

 Toda persona tiene derecho a que el juez de la causa le


providencie o admita los medios de prueba por él promovidos.

 Toda persona tiene derecho a evacuar los medios de prueba que


le fueron admitidos.

 Toda persona tiene derecho a ejercer el control de la evacuación


de los medios de prueba de su antagonista.

 Toda persona tiene derecho a que el juez de la causa le valore sus


respectivas pruebas.

 En respaldo al artículo 49 constitucional tenemos el artículo 26


de la CRBV de la garantía constitucional de la Tutela
Judicial Efectiva, ya que en virtud de esta garantía, toda persona
tiene derecho a acceder a los órganos de administración de
justicia para así poder reclamar un derecho en justicia, ya sea
individual, difuso o colectivo.

En este sentido se señaló que la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, consagró Constitucionalmente el Derecho de
pruebas en el artículo 49, numeral 1, bajo la concepción de que es una de
las principales garantías del justiciable de lograr la satisfacción y tutela de
sus derechos e intereses a través del proceso.

Importancia de la prueba y la función que cumple en el proceso.

Esta radica en que el operador de justicia, conozca la verdad de los


hechos gracias a ella, es decir que conozca la existencia o no de los
hechos sometidos a su jurisdicción gracias a la existencia en el proceso
de esas razones o argumentos.

Al analizar la importancia que tiene la prueba en el Derecho y el


proceso, expresa, DevisEchandia:

“No hace falta mayor imaginación para comprender la enorme


importancia que la prueba tiene en la vida jurídica; sin ella los derechos
subjetivos de una persona serian, frente a las demás personas o al Estado
y entidades públicas emanadas de este, simples apariencias sin solidez y
sin eficacia alguna diferente de la que pudiera obtenerse por propia
mano(sistema primitivo de justicia privada) o por espontanea
condescendencia de los demás (hipótesis excepcional), dado el egoísmo,
la ambición y la inclinación a la rapiña, propias de la naturaleza humana.

Recuérdese que toda norma jurídica es, por esencia, violable, ya que
regula, conductas humanas y parte de la base de que estas pueden tener
otra manifestación, por lo cual, se hace indispensable exigir la
contemplada en ella. Por tanto, sin la prueba del derecho estaríamos
expuestos a su irreparable violación por los demás, y el Estado no podría
ejercer su función jurisdiccional para amparar la armonía social y
secundariamente restablecer el derecho conculcado. Gráficamente
expresa ese concepto el viejo adagio: tanto vale no tener derecho, cuanto
no poder probarlo.

La administración de justicia sería imposible sin la prueba, lo


mismo que la prevención de los litigios y la seguridad en los propios
derechos y en el comercio jurídico en general. No existiría orden jurídico
alguno.”

La importancia de la prueba es tal, que al plantearse la violación de


una norma o, infringimiento de una lesión a los derechos de un ser
humano, tales como lesiones, muerte, en su patrimonio o en cuales quiera
otra situación que lo vulnere en contradicción con las disposiciones
legales, la falta de elementos probatorios que permitan probarlas, haría
ilusa la reivindicación con base en ese principio universal de que lo
alegado debe ser probado.

Podemos señalar de modo pacífico que la prueba desarrolla en el


proceso una función que denominaremos «demostrativa», entendiéndose
consecuentemente por ello que la función de la prueba, aquella dirigida a
demostrar la verdad o falsedad de las afirmaciones factuales, debe ser
asumida al interior del proceso mediante el recurso a un procedimiento
de tipo racional. Y cuyos resultados -propiamente porque están fundados
en un procedimiento de este tipo- son controlables desde el exterior por
todos los destinatarios de la decisión, esto es, por el juez de la
impugnación, y en general por todos los involucrados

De tal forma, la reconstrucción de la prueba judicial en términos


demostrativos importa asumir como fundamentos de esta, los siguientes:
A. Que, al interior del proceso se puedan distinguir lógicamente los
aspectos que pertenecen al juicio sobre los hechos, de aquellos atinentes
al juicio de derecho.

B. Que, con relación a los aspectos que pertenecen al juicio sobre los
hechos sea necesario organizar el procedimiento probatorio del juez, de
acuerdo a una elaboración de tipo racional.

C. Que, sólo de tal modo es posible obtener el control de la selección


llevada a cabo por el juzgador en la elaboración de su convencimiento
sobre la veracidad o no de los enunciados factuales de la causa.
Quedándonos claro que los tres presupuestos se encuentran íntimamente
vinculados entre sí, dado que su objetivo es dejar controlable desde el
exterior el razonamiento probatorio del juzgador, lo cual impone el
elaborar dicho razonamiento sobre bases racionales.

En este sentido, el artículo 69 de la LOPT dispone que las funciones


de los medios probatorios, son acreditar los hechos expuestos por las
partes; producir certeza al juez respecto a los puntos controvertidos, es
decir, convencerlo sobre la existencia o no existencia de determinados
hechos; y servir de fundamento a la sentencia definitiva.

Es así, como se presenta la función principal del medio probatorio,


que es la de establecer una verdad material y no una verdad formal; esto
quiere decir, hacer prevalecer la realidad de los hechos sobre las
apariencias o las formas de los actos derivados de la relación laboral,
correspondiendo al principio de prioridad de la realidad de los hechos,
establecido en el literal c del artículo8 del RLOT y en el artículo 2 de la
LOPT.
Principios que rigen la practica de la prueba en el Derecho Laboral.

 Principio de libertad de prueba.

Apunta Villasmil Briceño (2005), que este principio tiene dos acepciones:

1) La libertad, medios de prueba tal y como lo señala el Art. 70 LOPT y el


395 del CPC, las partes pueden valerse de cualquier medio de prueba
conducente a la demostración de los hechos controvertidos, exceptuando
aquellos medios que están expresamente prohibidos por la Ley; y

2) la libertad de apreciación de la prueba que también está consagrada en


el Art. 10 de la LOPT, según la cual el Juez apreciará las pruebas del
proceso según las reglas de la sana critica. La libertad de apreciación de la
prueba tiene su antecedente entre nosotros, en el artículo 507 del CPC
que lo consagra respecto de aquellas pruebas que no tengan regla de
valoración expresa, creándose de esta manera en el procedimiento
ordinario un sistema mixto, donde coexisten pruebas tarifadas y pruebas
que no tienen reglas de valoración en el Código Civil u otras leyes.

Las partes no tienen límites al uso de los medios probatorios con los
cuales aspiran demostrar en el proceso sus afirmaciones de hecho, este
principio se encuentra regulado en el artículo 70 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo, salvo el caso de las posiciones juradas y el
juramento decisorio, ya que pueden valerse de cualquier medio de prueba
regulado en el Código de Procedimiento Civil, Código Civil, y otras leyes e
incluso aquellas pruebas que no se encuentren reguladas en la Ley, siendo
la única limitante, en cuanto a los usos de los medios de prueba, que el
mismo no sea expresamente prohibido en la Ley. Cabe resaltar, expresa
Bello Tabare (2006) y muchos autores patrios, según el principio en
estudio, que existen los denominados medios de pruebas regulados o
tasados y los no regulados o libres, siendo los primeros, los que tienen
previstos en las leyes, su forma de promoción y su evacuación y los
segundos, es decir, los no regulados, son los que no tienen su forma de
promoción y evacuación prevista en la ley, debiendo aplicarse por
analogía los medios probatorios regulados o en su defecto, de no existir
un vaso comunicante entre el medio de prueba regulado y el no regulado,
la forma de promoción y evacuación la determinara el Juez del trabajo
(disciplina judicial).

Se destaca que la prueba judicial, en el ordenamiento jurídico


venezolano, es amplia en cuanto a su utilización, salvo sus excepciones en
la ley, por lo que las partes podrán servirse de cualquier medio de prueba
legal o libre para demostrar la veracidad y legitimidad de sus
reclamaciones en el proceso.

 Principio de Aplicación de Analogía.

Según explica RengelRomberg (1991), es difícil imaginar algún tipo


de prueba que no tenga alguna semejanza con los medios
tradicionalmente admitidos; dado que por regla general, el principio de
libertad probatoria concuerda con el de la semejanza con los medios
legales a los efectos de la valoración de aquellos; siendo una labor
"importante y delicada de la jurisprudencia, determinar con prudencia la
legalidad de dichos medios, sin caer en una interpretación estrecha de los
mismos que coloque al juez de espaldas al progreso técnico y científico de
nuestro tiempo".
En nuestro ordenamiento jurídico, este principio se encuentra
regulado en el artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, y acogido
por el legislador en el artículo 70 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo,
cuando mantiene la amplitud en el uso de los medios de pruebas, en
sintonía con la doctrina dominante que sustenta la libertad de los medios
probatorios y la aplicación por analogía de otros medios semejantes.
Cuando la prueba promovida sea de las denominadas libres y propicias
para la comprobación de hechos, el juez deberá aplicar analógicamente,
en cuanto a su sustanciación, un medio de prueba semejante al
promovido en el proceso y deberá presentar, a las partes una forma de
evacuación en el auto de admisión. Se destaca que la analogía es una
cuestión de derecho, lo que, el promovente no necesita invocarla
expresamente, sino que debe adaptar el medio libre promovido a las
formas similares establecidas en la Ley De todos modos, aquellas pruebas
que aún permanecen sin ser previstas en el ordenamiento jurídico, se
promueven y evacuan, aplicando por analogía, las disposiciones relativas
a los medios de prueba semejantes contemplados en la ley y en su defecto,
en la forma que señale el juez (Art. 395 C.P.C y 70 LOPT); quedando
siempre las partes aseguradas en su derecho de contradicción y
fiscalización de la prueba, mediante la oposición e impugnación.

 Principio de la Disciplina Judicial.

El principio de la disciplina judicial de los actos probatorios, se


incorpora como un sistema intermedio entre la “libertad de las pruebas” y
la “Legalidad de las pruebas”, como sistemas de promoción y evacuación
de las pruebas, lo cual, postula para el juez, en caso de ausencia de
disposición legal, actuando como órgano imparcial, la facultad de
establecer y regular el modo de realización de la promoción y evacuación
de las pruebas, atendiendo a la igualdad y al equilibrio entre las partes. Se
destaca que la Ley no puede regular todos los medios probatorios, por su
diversidad o porque su invención y practica es posterior a la legislación,
sin embargo, el legislador consideró conveniente introducir una
ampliación de los medios probatorios no previstos ni prohibidos por la
Ley, con la finalidad de que el debate probatorio sea lo más amplio
posible, y de que las partes puedan aportar otro medio no regulado
expresamente en la ley, haciendo posible de este modo una mejor
apreciación de los hechos por parte del Juez, facultando al Juez, en los
artículo 70 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, 395 del Código de
Procedimiento Civil y el artículo 19 de la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia, para que aplique la analogía que tenga con los otros
medios probatorios típicos o en su defecto, en la forma que señale el Juez.

 Principio unidad de la prueba.

Las pruebas del juicio tienen que ser apreciadas como una unidad y
analizadas exhaustivamente. Por ello, la única garantía de que la actividad
que realiza el juez en el establecimiento de los hechos, con fundamento a
los cuales va a resolver, se encuentra en el análisis exhaustivo que este
haga de todos los medios de pruebas, lo contrario seria, determinar la
nulidad de la sentencia, por incurrir indefectiblemente en el vicio de
inmotivación por silencio de prueba, porque la inadvertencia de alguna
prueba impide que el juzgador pueda tener una visión integral de los
hechos que se controvierten en el proceso. Decenas de sentencias de la
Sala de Casación Social, han reiterado el criterio de que la inadvertencia
por parte del Juez de cualquier prueba por inconducente que parezca,
vicia de nulidad la sentencia por quebrantamiento del deber de
exhaustividad, esto es, el deber de examinar todas y cada una de las
pruebas aportadas al proceso, sin embargo; la misma doctrina de la Sala
ha venido exigiendo el requisito de la influencia determinante que el
defecto formal puede tener en el dispositivo del fallo, para que produzca,
indefectiblemente la anulación del fallo.

 Principio de control y contradicción de la prueba.

El principio de control y contradicción de la prueba, son principios


del proceso civil, que hoy en día tiene rango Constitucional y tiene alcance
en cualquier proceso o actividad administrativa, están íntimamente
relacionados con el derecho a la defensa, previstos en los ordinales 1°, 2°
y 3° del artículo 49 Constitucional. El magistrado CABRERA ROMERO
(2000) ha dicho que ambos principios son pilares estructurales del
derecho probatorio por emanar directamente del debido proceso y
derecho a la defensa. Apunta Villasmil Briceño (2005), que este principio
de control de la prueba, es fundamental para el debido proceso. Cada
parte tiene derecho a controlar, vale decir, a objetar la validez,
procedencia, pertinencia, veracidad, licitud o legalidad de las pruebas
promovidas por su adversario. Dicho control puede ejercerse antes de la
admisión de las pruebas, mediante la oposición a la prueba, o después de
admitida ésta mediante la intervención en los actos de evacuación y ello
ocurre con todos los medios de pruebas. Es indudable que cuando se
niega a una de las partes la posibilidad de ejercer el control y
contradicción de las pruebas de su contrincante, se está quebrantando de
manera flagrante el debido proceso y el derecho a la defensa.

 Principio de preclusión de la prueba.

Los actos de pruebas deben realizarse en las oportunidades


señaladas en la ley, esto es, de proposición o promoción, oposición o
contradicción, evacuación o materialización y valoración o apreciación,
por lo que la realización de dichos actos fuera del lapso procesal,
determinará su inadmisibilidad o improcedencia de la prueba por
extemporáneas. En nuestro sistema procesal laboral, las partes deben
aportar en el proceso, todas las pruebas, legales o libres, de que quieran
valerse, en la fase de la audiencia preliminar, tal como lo expresa el
articulo 73 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, a excepción de las
anticipadas, las oficiosas del juez, entre otras; que escapan de la
preclusión del lapso probatorio.

 Principio de inmediación de la prueba.

La inmediación es fundamental en el procedimiento oral, pues el


Juez debe presenciar en forma directa todos los actos del proceso,
especialmente los actos de prueba. Como principio probatorio, no permite
que la actividad probatoria, se realice ante juez diferente al que va a
sentenciar. Según lo indica, la exposición de motivos de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo, la inmediación es esencial al juicio oral, por cuanto
tanto el debate entre las partes, como la evacuación de las pruebas en el
proceso, deben ser incorporadas en la misma audiencia, es decir, de
manera inmediata. El otro aspecto resaltante de este principio, es que el
juez debe participar personal y activamente en la evacuación de las
pruebas, a los fines de poderse formar personalmente, un juicio
valorativo, tanto de los argumentos y alegaciones de las partes como de
las pruebas evacuadas en la audiencia y así poder juzgar personalmente,
con base a la sana critica, resultante del debate procesal.

La inmediación y la oralidad procuran que el Juez obtenga una


percepción directa y clara de todo cuanto atañe a la cuestión o cuestiones
controvertidas por las partes en el litigio; porque el Juez obtendrá una
percepción más perfecta del material probatorio si lo percibe de manera
directa; tendrá una comprensión más exacta y nítida sobre los hechos
controvertidos.

Apunta Villasmil Briceño (2005), que el juez debe estar en contacto


directo con las fuentes de información de los hechos del proceso, y que las
mismas se encuentran en las partes, en las cosas u objetos del litigio y en
los medios de pruebas aportados por los interesados para acreditar la
verdad de sus proposiciones.

Medios Probatorios en el Derecho Procesal Laboral.

Articulo 70. LOPL. “Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos


que determina la presente ley, el Código de Procedimiento Civil, el Código
Civil, y otras leyes de la República; quedan excluidas las pruebas de
posiciones juradas y de juramento decisorio. Las partes pueden también
valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente en
la ley y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuaran, de la forma
preceptuada en la presente ley, y en lo no previsto en esta, se aplicaran
por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas
semejantes contemplados en el Código de Procedimiento Civil, Código
Civil o, en su defecto, en la forma que señale el Juez del Trabajo.”

Esta norma tiene una gran similitud con el articulo 395 del Código
de Procedimiento Civil, que establece o consagra el principio de libertad
probatoria, con lo cual se logra un gran avance en cuanto a facilitarle a las
partes la forma de acreditar sus pretensiones. Por supuesto, que en el
caso especifico a que se refiere el legislador procesal de las “partes
también valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente en la ley y que consideren conducente a la demostración de
su pretensiones”, es obvio, que tal circunstancia no ofrece problemas,
pero, cuando el legislador dice que, “Estos medios se promoverán y
evacuaran, de la forma preceptuada en la presente ley, y en lo no previsto
en esta, se aplicaran por analogía las disposiciones relativas a los medios
de pruebas semejantes contemplados en el Código de Procedimiento Civil,
Código Civil o, en su defecto, en la forma que señale el Juez del Trabajo”,
se esta refiriendo a las facultades que en el nuevo proceso laboral, recibe
el juez como órgano Director del proceso, pero también es evidente que
la parte interesada en cuanto a los efectos que pudiera producir tal medio
de prueba, promovido y evacuado en la forma que disponga el juez,
deberá ser muy vigilante, para evitar posibles sorpresas .

A pesar de la amplitud consagrada en esta norma de los medios


probatorios, el legislador hace hincapié en que quedan excluidas las
pruebas de posiciones juradas y juramentos decisorios. Esto es debido a
la concepción que hace la constitución en su articulo 49, numeral 5, en el
sentido de que:” Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse
culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad. La confesión solamente será valida si fuere hecha sin coacción
de ninguna naturaleza”.

La Ley también establece en su articulo 71, que si los medios


probatorios ofrecidos por las partes son insuficientes para formar
convicción, el Juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar
la evacuación de medios probatorios adicionales, que considere
convenientes, ratificando lo que establece el articulo 5 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo, que dispone que, los jueces, en el desempeño de sus
funciones tendrán por norte de sus actos la verdad, es decir están
obligados a inquirirla por todos los medios a su alcance.

Finalmente, en su ultimo aparte la norma deja constancia que, “El


auto en que se ordenen estas diligencias fijara el termino para cumplirlas
y contra él no se oirá recurso alguno”, estando aquí establecido el
principio de la celeridad procesal.

Carga de la prueba.

Articulo 72 LOPL. “Salvo disposición legal en contrario, la carga de la


prueba corresponde a quien afirme hechos que configuren su pretensión
o a quien los contradiga, alegando nuevos hechos. El empleador,
cualquiera que fuere su presencia subjetiva, en la relación procesal,
tendrá siempre la carga de la prueba de las causas de despido y del pago
liberatorio de las obligaciones inherentes a la relación de trabajo. Cuando
corresponda al trabajador, probar la relación de trabajo, gozara de la
presunción de su existencia cualquiera que fuere su posición en la
relación procesal”.

La carga de la prueba en sentido procesal, tal como lo define el


maestro Couture es la “conducta impuesta a uno o a ambos litigantes,
para que acrediten la verdad de los hechos enunciados por ellos”.

Ahora bien, en nuestro ordenamiento jurídico civil, ni el Código Civil


ni el Código de Procedimiento Civil señalan a cuál de las partes
(demandante o demandado) corresponde la carga de probar los hechos
alegados por estos; limitándose a indicar que la parte que alega algún
hecho debe probarlo; así que como quien lo niega debe demostrar que la
obligación que pesaba sobre ella ha sido extinguida.

En materia Laboral, se presenta como un principio especialísimo


del Derecho Procesal Laboral, la inversión de la prueba, esto a partir de la
presunción de laboralidad establecido en el artículo 53 de la LOTTT al
ésta expresar que “Se presumirá la existencia de una relación de trabajo
entre quien preste un servicio personal y quien lo reciba”. Así establecida
esta presunción iuris tantum en beneficio del trabajador, este no asumirá
la carga de probar la existencia de la relación laboral. Esto claro está, con
la aplicación del artículo 120 de la LOPT que establece que “Cuando la ley
presuma una conclusión con carácter relativo, la carga de la prueba
corresponderá a quien pretenda desvirtuar la presunción”, es decir; que
en caso de que el empleador pretenda desvirtuar esta presunción, será él
quien asuma la carga de la prueba.
Además de acuerdo al contenido del artículo 72 de la LOPT con
respecto a la carga de la prueba en materia laboral, se puede
concluir lo siguiente:

1.- se mantiene el principio de que quien alega un hecho debe probarlo,


que quien pretenda haberse liberado de una obligación, debe por su
parte, probar el pago o el hecho que extinguió tal obligación.

2.- el patrono debe probar las causas de despido y del pago de sus
obligaciones laborales, respecto del trabajador que lo demandó.

3.- que el trabajador, cuando le corresponda probar la relación laboral,


gozará de la presunción de laboralidad en la prestación de sus servicios al
patrono.

En conclusión, procesalmente hablando, la inversión de la carga de


la prueba en materia laboral lo que persigue es establecer un equilibrio
entre los sujetos laborales, para intentar compensar la desigualdad
económica del trabajador frente al patrono que puede existir; pero en la
praxis, este intento de equilibrio buscado con este especialísimo
principio, amerita una objetiva apreciación por parte del Juez, para
asegurar que este anhelado balance sea en verdad efectivo.

Jurisprudencia: acuerdo a lo expuesto en el artículo parcialmente


transcrito, el régimen de distribución de la carga probatoria en materia
laboral, se fijará de acuerdo con los términos en que la parte accionada de
contestación a la demanda, es decir, que el demandado tiene la carga de
probar todos aquellos alegatos nuevos que le sirvan de fundamento para
rechazar las pretensiones del actor. Así pues, el demandado tendrá la
carga de desvirtuar en la fase probatoria, aquellos hechos sobre los cuales
no hubiese presentado en la contestación el fundamentado rechazo, de lo
contrario, el sentenciador deberá tenerlos como admitidos.

Al respecto, esta Sala de Casación Social, en sentencia Nº 419 de 11


de mayo de 2004, (caso: Juan Rafael Cabral Da Silva contra la Sociedad
Mercantil Distribuidora de Pescado La Perla Escondida, C.A.), determinó
lo siguiente:

Pues bien, de la sentencia precedentemente expuesta se puede


extraer las siguientes consideraciones con respecto a la distribución de la
carga de la prueba en los procesos en materia laboral:

1º) El demandado tiene la carga de probar la naturaleza de la


relación que le unió al trabajador, cuando en la contestación de la
demanda haya admitido la prestación de un servicio personal y no la
califique de naturaleza laboral, por ejemplo la califique de mercantil.
(Presunción iuris tantum, establecida en el artículo 65 de la Ley Orgánica
del Trabajo).

2º) El demandante tiene la carga de probar la naturaleza de la


relación que le unió con el patrono, cuando el demandado en la
litiscontestación haya negado la prestación de un servicio personal.

3º) Cuando el demandado no niegue la existencia de la relación


laboral, se invertirá la carga de la prueba en lo que se refiere a todos los
restantes alegatos contenidos en el libelo que tengan conexión con la
relación laboral. Es decir, es el demandado quién deberá probar la
improcedencia de los conceptos que reclama el trabajador. Asimismo,
tiene el demandado la carga de probar todos aquellos alegatos nuevos
que le sirvan de fundamento para rechazar la pretensión del actor.

4º) Se tendrán como admitido aquellos hechos alegados por el


demandante en su libelo, que el demandado no niegue o rechace
expresamente en su contestación, aunado al hecho de que tampoco haya
aportado a los actos, alguna prueba capaz de desvirtuar los alegatos del
actor.

5º) Se tendrán como admitidos aquellos hechos alegados por el


demandante en su libelo, cuando el demandado no haya fundamentado el
motivo del rechazo, aunado al hecho de que tampoco haya aportado a los
autos en la oportunidad legal, alguna prueba capaz de desvirtuar los
alegatos del actor.

Sobre este último punto, la Sala ha insistido que es importante que


los jueces analicen el motivo de la omisión de fundamentos en la
contestación, puesto que pueden tratarse de hechos negativos absolutos,
es decir, aquellos que no implican a su vez ninguna afirmación opuesta, ya
que son indeterminados en tiempo y espacio, siendo por lo tanto de difícil
comprobación por quien niega, por lo que le corresponde a la parte que
los alegó –al trabajador- la carga de aportar las pruebas pertinentes a fin
de demostrar la ocurrencia de tales hechos.

Asimismo ha insistido la Sala, que aún y cuando el demandado en la


litiscontestación, no haya rechazado los alegatos expuestos por el actor en
su libelo o que una vez realizado el rechazo no haya fundamentado el
mismo, los jueces estarán en la obligación de analizar si los conceptos que
integran la pretensión deducida son opuestos a condiciones distintas o
exorbitantes a las legales, puesto que de ocurrir tal circunstancia, es
evidente que debe declararse la improcedencia de lo reclamado.

En el caso de autos, se negó la existencia de una prestación de


servicio personal, por tanto, el demandante tiene la carga de probar dicha
prestación.

Cuando la parte actora tenga la carga de probar la existencia de la


prestación personal del servicio, en virtud de que la parte demandada
negare y rechazare que el actor le hubiese prestado servicios personales,
y durante el período probatorio el demandante demuestre plenamente la
prestación personal del servicio, el Tribunal debe aplicar la presunción
legal contenida en el artículo 65 de la Ley Orgánica del Trabajo y declarar
demostrada la existencia de la relación de trabajo, al tiempo que se
consideran admitidos por la demandada los demás hechos alegados por el
actor, que fueron negados en forma pura y simple en la contestación, en
aplicación de los artículos 72 y 135 de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo y de la jurisprudencia de la Sala de Casación Social de este
Tribunal Supremo de Justicia, pues en relación con las alegaciones del
trabajador relativas a: preaviso, indemnización de antigüedad,
compensación por transferencia, prestación de antigüedad,
indemnización por despido, vacaciones, utilidades, intereses sobre
prestaciones sociales, entre otras, si el patrono niega y rechaza las
mismas en forma pura y simple, no demuestra nada que le favorezca y la
petición del trabajador no es contraria a derecho, se debe considerar que
ha incurrido en confesión ficta sobre estos particulares, conforme al
referido artículo 135 eiusdem.
Sin embargo, no todos los alegatos y rechazos que se expongan en la
contestación deberán recibir idéntico tratamiento, porque la adecuada o
suficiente precisión en el rechazo o en la exposición de las razones y
fundamentos de las defensas, en relación con la carga de la prueba o el
riesgo de no aportarla, dependerá de la naturaleza y circunstancias de
cada asunto y resultará del examen que de las mismas deberá hacer el
tribunal, labor esta en la cual hará uso de las presunciones establecidas a
favor del trabajador, pero de la que no puede eximirse con solo indicar
que por efecto de declararse la existencia de la relación de trabajo
alegada, se tendrán por admitidos todos los hechos y pedimentos
planteados con fundamento y por derivación de ella, aun cuando se los
hubiere rechazado expresa y precisamente y se trate de rechazos o
negativas que se agotan en sí mismas, como son las opuestas a
condiciones distintas o exorbitantes de las legales.”

Oportunidad procesal de la promoción de la prueba en el proceso


laboral venezolano.

Fundamento Jurídico.

Base Constitucional Artículo 49 CN: El debido proceso se aplicará


a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia: 1.
“… Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y
de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas
obtenidas mediante violación del debido proceso.”

Base legal Artículo 73 LOPT: La oportunidad de promover


pruebas para ambas partes será en la audiencia preliminar, no pudiendo
promover pruebas en otra oportunidad posterior, salvo las excepciones
establecidas en la ley.

Criterios doctrinales sobre la oportunidad de la promoción de la


prueba.

 Autores que sostienen el criterio que la promoción de


prueba puede hacerse durante toda la Audiencia
Preliminar.

Doctor Ricardo Henríquez La Roche: “Las pruebas de las partes pueden


ser promovidas en las audiencias o reuniones que constituyen una
prórroga o prolongación de la primera audiencia de trámite, las cuales
pueden abarcar un lapso hasta de cuatro meses (art. 136 in fine), según se
colide del principio favorabiliaamplianda: lo favorable al derecho a la
defensa que no perjudique ilegítimamente los derechos del antagonista,
debe ser permitido, dado el carácter meramente instrumental del proceso
(art. 257 const.rep.). De manera que, si este articulo 73 señala la
audiencia preliminar como oportunidad para la promoción de pruebas y
dicha audiencia puede durar cuatro meses, el litigante tendrá el derecho a
consignar su escrito de promoción de pruebas en una cualquiera de la
audiencia en las que se tratan asuntos preliminares al mérito, como lo es
la mediación o la subsanación del proceso por medio del despacho
saneador (art. 134), si las gestiones de mediación van desarrollándose
exitosamente, pueden las partes “descubrir” progresivamente sus
pruebas, en la medida que las cuestiones de hecho lo requiera para
arribar a una conciliación, desde luego que en tales casos el promovente
corre el riesgo de ver cercenada su posibilidad si el tribunal de
sustanciación, mediación y ejecución da por terminada la audiencia
preliminar justamente en la reunión actual, es decir, antes de cuando se
preveía.” Opinión sostenida en su obra nuevo proceso laboral venezolano,
2.004, (p. 239).

Humberto Enrique III Bello Tabares: La oportunidad de la


promoción de las pruebas es en el comienzo o inicio de la audiencia
preliminar, no aceptándose pruebas en los actos subsiguientes o
prolongaciones de la audiencia preliminar; pero es el caso que el articulo
73 de la ley orgánica procesal del trabajo, expresa que “ la oportunidad de
promover pruebas para ambas partes será en la audiencia preliminar….”
audiencia ésta que si bien conforme a lo previsto en el artículo 132
ejusdem podrá ser objeto de prolongaciones, se trata de la misma
audiencia preliminar, la cual es una y única, por lo que no habiendo hecho
el legislador distinción alguna en cuanto a la oportunidad de promoción
de pruebas, pues sólo se refiere a la audiencia preliminar, es
perfectamente válido, legal y constitucional la promoción de pruebas en
cualquiera de las prolongaciones de 29 la misma, lo contrario sería un
argumento apagógico o reducido al absurdo que lesionaría el derecho
constitucional a producir pruebas establecido en el artículo 49 de la
constitucional, y que podría motivar la interposición de una acción de
amparo constitucional contra la conducta inconstitucional del juez de
sustanciación, mediación y ejecución.

 Autores que sostienen el criterio que la promoción de


prueba solo puede hacerse en la apertura o en el inicio de
la Audiencia Preliminar.
Doctor Juan García Vara. “Presentes las partes, en audiencia
privada, se da inicio a la fase de mediación para lograr mediante la
conciliación o la transacción, resolver el conflicto o contravención. En este
momento – el inicio- las partes deberán hacer entrega al juez de
sustanciación, mediación y ejecución de los respectivos escritos de
pruebas, con los elementos probatorios. La norma adjetiva no es lo
suficientemente clara, pues está redactada en forma muy general, sin
precisar en qué momento de la audiencia preliminar se debían consignar
el escrito de pruebas y los elementos probatorios. Quedaba así al libre
arbitrio de cada parte consignar sus pruebas al comienzo, durante o al
final de la audiencia preliminar, cuando dispusiera – habida cuenta de las
prolongaciones-sin que entonces las partes y el juez pudieran disponer,
durante las conversaciones, de las pruebas que convencieran a alguna de
las partes de la improcedencia de su posición en el juicio, con lo cual se
daba al traste con la mediación. de una interpretación sobre el espíritu y
propósito de la LOPT, de los principios que la orientan y de los derechos
tutelados, con apoyo en la disposición que permite establecer criterios
para la realización de los actos, se adoptó la idea de exigir las pruebas al
inicio de la audiencia preliminar, por igual para todos, no pudiendo
consignarlas en otro momento – salvo las excepciones de ley-, de forma
que facilite, ayude, coadyuve la mediación e impida así que una prueba
sea manejada al antojo o capricho de su detentador.

Criterios Jurisprudenciales en cuanto a la oportunidad de la


promoción de prueba libre en el Proceso Laboral Venezolano.
Con respecto al estudio que se ha realizado, la Doctrina Jurisprudencial
en la Legislación laboral sobre el punto muy controvertido y de diversas
opiniones, contenido en el Artículo 73 de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, en cuanto a la oportunidad que tienen las partes para promover
sus pruebas y acreditar sus respectivas afirmaciones de hecho en el
proceso, se puede afirmar que el criterio asentado por la Sala de Casación
Social del Tribunal Supremo de Justicia; en su Sentencia No. 115 de fecha
17 de febrero de 2004 (Arnaldo Salazar vs. Publicidad Vepaco, C.A.);
indicó lo siguiente:

Sentencia Nº 115 Del 17/02/04. Ponente: Omar Alfredo Mora Díaz


Caso: Arnaldo Salazar Otamendi Vs. Publicidad Vepaco La referida
sentencia estableció:

“(…) De otra parte, el propio sistema procesal confina la prueba en


contrario a los fines de desvirtuar la confesión de admisión de los hechos,
toda vez que el demandante con su contumacia, vulnera el principio
preclusivo de los actos procesales, ello, al no presentar tempestivamente
los medios probatorios pertinentes para acreditar sus respectivas
afirmaciones, de hecho (apertura de la audiencia preliminar-Artículo 73
de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo) o en todo caso, para ofrecer la
contraprueba de los hechos alegados del actor.”

La posición jurisprudencial anterior ha sido ratificada en sentencias


posteriores: como en el caso RICARDO ALI PINTO vs. COCA COLA FEMSA
DE VENEZUELA, S.A., antes Panamco de Venezuela, S.A., de fecha
15/10/2004, que dice: Sentencia Nº 1451 Del 28/09/06. Ponente: Omar
Alfredo Mora Díaz Caso: Jorge Manuel Estrella De Brito Vs. Corporación
Compusoft, C.A. La referida sentencia estableció:

“…El juez no puede admitir pruebas cuando las mismas hayan sido
promovidas de forma extemporánea, es decir, que no hayan sido
promovidas en la instalación o apertura de la audiencia preliminar.”

Admisión. Pertinencia y conducencia de la prueba.

Articulo 74 LOPL. El Juez de sustanciación, Mediación y Ejecución, una


vez finalizada la audiencia preliminar, en este mismo acto, incorporara al
expediente las pruebas promovidas por las partes a los fines de su
admisión y evacuación ante el Juez de Juicio.

Artículo 75 LOPL. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al


recibo del expediente, el juez de juicio providenciará las pruebas,
admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando las que
aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. En el mismo auto, el
juez ordenará que se omita toda declaración o prueba sobre aquellos
hechos en que aparezcan claramente convenidas las partes.

El principio de la pertinencia y conducencia de la prueba, a que hace


referencia la norma, destaca que la prueba debe ser pertinente, en el
sentido de que debe haber una relación lógica entre el hecho a probar y la
discutida en el juicio. Si el hecho no tiene relación lógica con el supuesto
normativo legal que dirime la controversia, la prueba es impertinente. La
conducencia es la idoneidad de la prueba; esto es, la aptitud del medio
probatorio utilizado para probar el hecho.
Cuando la prueba sea impertinente o ilícita es decir, aquella que se
obtiene lesionando los derechos constitucionales de los ciudadanos,
violentado el derecho constitucional al debido proceso, cuya nulidad se
encuentra contenida en el ordinal 1º del artículo 49 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, el Juez debe desecharlas pues asi
lo establece la ley.

En el proceso queda excluido de cualquier método de obtención de


fuentes de prueba, el empleo de la violencia física, la amenaza de utilizarla
sobre alguna persona, siendo indiferente que la violencia sea ocasionada
por funcionarios públicos, investigadores o una persona privada, bien sea
parte o tercero en el proceso, por lo que en el elenco de pruebas ilícitas se
encuentran aquellas obtenidas por violencia física, psicológica, la
violación a la intimidad; la lesión a los derechos fundamentales; la
violación del domicilio; la violación al derecho de comunicaciones
postales, telegráficas y/o telefónicas, entre otras lesiones constitucionales
que hacen inapreciables y nulas las pruebas obtenidas ilícitamente.

Capitulo II: La prueba por escrito o documental.

Devis Echandia nos define documento como "toda cosa que sea
producto de un acto humano, perceptible con los sentidos de la vista y el
tacto, que sirve de prueba histórica indirecta y representativa de un
hecho cualquiera" le asigna una utilidad de prueba, sin descartar que sea
representativa de un hecho de cualquier naturaleza.

Allí se comprende todo, tanto público o privado, En el se registran


los hechos como sucedieron y la forma como se exhibieron, por ello se
considera como un testimonio humano que descubre un vínculo con el
pasado. Debe agregarse que el acto que crea el documento no es
representativo del hecho que se inscribe en el, sino que se limita a crear el
vinculo de representación, que es ese documento. En el documento hay
una declaración o una manifestación intelectiva del hombre, la cual se
constituye en el contenido, independiente del acto de creación del medio
de representación. No obstante, no se debe soslayar que el documento es
una cosa que contiene una manifestación simbólica del ser humano
(escrito o representativo) y que ha sido creada por un acto.

Los documentos públicos son el medio más idóneo para demostrar


un hecho. Éstos se dividen en dos tipos, estos documentos son emitidos
por funcionarios de las agencias públicas. Por ejemplo, certificaciones del
registro de la propiedad, o documentos emitidos por las oficinas
judiciales. Los documentos públicos gozan de fe, es decir, se cree que son
ciertos, y para que pierdan validez, debe demostrarse la falsedad de su
información. Mientras que los instrumentos públicos, son las escrituras
emitidas por notarios. Tanto los documentos como los instrumentos
públicos hacen plena prueba de los hechos.

Los documentos privados son todos aquellos escritos en que se


incluyan, sin intervención de un notario, declaraciones capaces de
producir efectos jurídicos. Mientras no se compruebe la autenticidad de
las firmas del documento, no valen como prueba judicial. Una vez
comprobadas las firmas, tienen tanta validez como un documento público.
Su finalidad es demostrar, contradecir y reconocer la autenticidad y
realidad de los hechos expuestos por las partes en litigio y su objetivo de
valoración y actuación de la pruebas resulta ser obligatorio,
independiente y de acuerdo a derecho.

Cuando un documento privado sea emanado por un tercero que no


fuere parte del proceso ni causante, este deberá ser ratificado por el
tercero mediante una prueba testimonial. Dichas publicaciones en
periódicos o gacetas se tendrán como fehacientes, salvo que se demuestre
lo contrario.

Artículo 81 LOPT. Cuando se trate de hechos que consten en


documentos, libros, archivos u otros papeles que se hallen en oficinas
públicas, bancos, asociaciones gremiales, sociedades civiles o mercantiles
e instituciones similares que no sean parte en el proceso, el tribunal, a
solicitud de parte, requerirá de ellos, cualquier informe sobre los hechos
litigiosos que aparezcan de dichos instrumentos o copia de los mismos.
Las entidades mencionadas no podrán rehusarse a la entrega de los
informes o copias requeridas invocando causa de reserva, debiendo
suministrar la información requerida en el término indicado. La negativa
a dar respuesta sobre la información se entenderá como desacato al
tribunal y el mismo estará sujeto a las sanciones previstas en esta Ley.

Capitulo III: Exhibición de documentos .

Tiene por objeto obligar a una de las partes o a terceros a exhibir


los documentos que tienen en su poder. Puede presentarse el caso de que
el documento que interesa presentar al juez no se encuentre en poder del
interesado, sino del contrario o de terceras personas y en este caso hay
que recurrir a la exhibición, como único medio de lograr ese objetivo. Se
exhibe cuando se hace la presentación o pedido de otra persona. En la
presentación se hace por propia iniciativa. Deberá acompañarse a la
solicitud copia del documento o en su defecto la afirmación de los datos
que conozca el solicitante acerca del contenido del mismo y un medio de
prueba que constituya por lo menos presunción grave de que el
instrumento se halla en poder de su adversario.

Capitulo IV: De la Tacha de instrumentos.

Artículo 83. La tacha de falsedad de los instrumentos públicos y los


privados, reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos, se puede
proponer incidentalmente en el curso de la causa, por los motivos
siguientes:

1. Que no haya habido la intervención del funcionario público que


aparezca autorizándolo, sino que la firma de éste haya sido falsificada.

2. Que aún cuando sea auténtica la firma del funcionario público, la del
que apareciere como otorgante del acto haya sido falsificada.

3. Que es falsa la comparecencia del otorgante ante el funcionario público,


certificada por éste, sea que el funcionario público haya procedido
maliciosamente o que se le haya sorprendido en cuanto a la identidad del
otorgante.

4. Que aún siendo auténtica la firma del funcionario público y cierta la


comparecencia del otorgante ante aquél, el primero atribuya al segundo
declaraciones que éste no ha hecho; pero esta causal no podrá alegarse
por el otorgante que haya firmado el acto, ni respecto de él.
5. Que aún siendo ciertas las firmas del funcionario público y del
otorgante, se hubiesen hecho, con posterioridad al otorgamiento,
alteraciones materiales en el cuerpo de la escritura capaz de modificar su
sentido o alcance.

6. Que aún siendo ciertas las firmas del funcionario público y los
otorgantes, el primero hubiese hecho constar falsamente y en fraude de la
ley o perjuicio de terceros, que el acto se efectuó en fecha o lugar
diferentes de los de su verdadera realización.

La tacha es la acción o medio de impugnación para destruir total o


parcialmente la eficacia probatoria del documento. La ultima vía que
otorga la ley para desvirtuar el valor probatorio del documento público es
el llamado procedimiento de tacha de falsedad, contra la virtualidad de su
fe no se concede ningún otro recurso, porque, aún siendo principio
jurídico reconocido que toda prueba puede ser combatida por cualquier
otra, el documento publico constituye una excepción y debe sustituirse en
toda su fuerza y vigor y no ser invalidable mientras no sea declarado
falso.

La tacha de Instrumentos consiste en alegar un motivo legal para


desestimar en un pleito los documentos o instrumentos opuestos por la
contraparte con el carácter de prueba.

Artículo 87. La tacha de falsedad Se debe proponer en la audiencia de


juicio.
El tachante, en forma oral, hará una exposición de los motivos y
hechos que sirvan de soporte para hacer valer la falsedad del
instrumento.

Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la formulación de la


tacha, deberán las partes promover las pruebas que consideren
pertinentes, sin que se admitan en algún otro momento, debiendo el juez,
en ese momento, fijar la oportunidad para su evacuación, cuyo lapso no
será mayor de tres (3) días hábiles.

Artículo 88.

La audiencia para la evacuación de las pruebas en la tacha podrá


prorrogarse, vencidas las horas de despacho, tantas veces como fuere
necesario para evacuar cada una de las pruebas promovidas, pero nunca
podrá exceder, dicho lapso, de cinco (5) días hábiles, contados a partir del
inicio de la misma. En todo caso, la sentencia definitiva se dictará el día en
que finalice la evacuación de las pruebas de la tacha y abarcará el
pronunciamiento sobre ésta.

Parágrafo Único: La no comparecencia del tachante a la audiencia


en la que se dicta la sentencia se entenderá como el desistimiento que
hace de la tacha, teniendo el instrumento pleno valor probatorio. Así
mismo, con la no comparecencia en la misma oportunidad del
presentante del instrumento, se declarará terminada la incidencia y
quedará el instrumento desechado del proceso. En ambas situaciones se
dejará constancia por medio de auto escrito.

Capitulo V: Reconocimiento de Instrumentos


El reconocimiento del instrumento se da por medio de las partes, ya
que cuando en un proceso cualquiera de las partes presenta un
documento en contra de la otra, está deberá manifestar si lo reconoce o
no, en caso de negativa, en la misma oportunidad del desconocimiento, la
parte que presentó la prueba puede hacer valer su derecho al cotejo, esta
prueba será realizada por expertos dentro de un lapso no mayor de cinco
días hábiles siguientes a desconocimiento, la persona que lo solicite
deberá señalar el instrumento sobre el cual debe ser realizado y si una
vez terminada dicha prueba y presentado el informe por el experto y se
haya decidido sobre la incidencia mediante sentencia definitiva y
resultare probada la autenticidad del documento, este se tendrá
automáticamente por reconocido y se le impondrán las costas a la parte
que lo haya negado.

Los instrumentos sobre los cuales se puede realizar el cotejo son


aquellos que las partes reconozcan como tales, de común acuerdo; los que
hayan sido firmados ante un registrador u otro funcionario público y
aquellos reconocidos por la persona a quien se atribuya el que se trate de
comprobar; pero no aquellos que ella misma haya negado o no
reconocido, aunque precedentemente se hubieren declarado como
suyos; la parte reconocida o no negada del mismo instrumento que se
trate de comprobar. A falta de estos medios, puede el presentante del
instrumento, cuya firma se ha desconocido, solicitar y el Tribunal lo
acordará, que la parte contraria escriba y firme, en presencia del Juez, lo
que éste dicte, si se negare a hacerlo, se tendrá por reconocido el
instrumento, a menos que la parte se encuentre en la imposibilidad física
de escribir.
Capitulo VI: De la prueba de experticia.

La prueba de experticia sólo se realiza sobre puntos de hecho, bien


de oficio por el Tribunal o a petición de parte, esta prueba debe ser
realizada por profesionales expertos o con conocimientos prácticos en la
materia, aunque la ley no exige en los expertos cualidades científicas o
técnicas, y menos aún ser titulares de una ciencia, arte o industria, sino
que tenga conocimientos prácticos en la materia a que se refiere la
experticia, sin embargo la apreciación del juez sería más fácil con la
certeza de que está bien asesorado, por un perito de reconocida
capacidad, por esta razón los Jueces no están obligados a seguir el
dictamen de los expertos, si su convicción se opone a ello, en ese caso
razonarán los motivos de su convicción.

El nombramiento de los expertos corresponderá al Tribunal y su


costo correrá por cuenta de la parte solicitante. Si el solicitante no puede
costear la experticia el Juez puede ordenar que la experticia sea
practicada por funcionarios públicos, e igualmente, podrá hacer el
nombramiento de expertos corporativos o institucionales. Los
funcionarios o empleados públicos que tengan conocimientos periciales
en una determinada materia estarán obligados a aceptar el cargo de
experto y a rendir declaración, para la realización de su labor, los entes
públicos en los cuales éstos presten sus servicios deberán otorgarles
todas las facilidades necesarias para la realización de la experticia.

Capitulo VII: De la Prueba de Testigos


La prueba de testigos constituye un medio de prueba que consiste
en una declaración de ciencia y representativa, que un tercero hace a un
juez con fines procesales sobre lo que dice saber de ciertos hechos, ya sea
en un proceso o en diligencias procesales previas, cabe destacar que no
toda declaración se considera testimonio ya que se requiere que se haga
ante un juez, y con fines procesales. En los juicios laborales no pueden ser
testigos los menores de doce años, quienes se hallen en interdicción por
causa de demencia y quienes hagan profesión de testificar en juicio.
Cuando un testigo declare falsamente bajo juramento será sancionado
penalmente y los expertos que den declaración falsa con relación a la
experticia realizada por ellos incurrirán en la misma pena, en estos casos
el Juez del Trabajo que decida la causa deberá oficiar lo conducente a los
órganos competentes, para que éstos establezcan las responsabilidades
penales a que hubiere lugar.

Capitulo VIII: Tacha de testigos.

La tacha de testigos es el mecanismo idóneo y legal a los fines de


impugnar a un testigo que vaya a declarar en juicio o dar certeza de falso
a un testimonio ya rendido. Este mecanismo tiene por finalidad principal
dar oportunidad a la parte contraria de ejercer su derecho del control de
la prueba, e igualmente invalidar las testimoniales rendidas en juicio por
estar incurso en algunas de las inhabilidades establecidas en la Ley
Adjetiva.

La Ley Orgánica Procesal del Trabajo, como ley adjetiva especial


que rige los juicios en materia laboral, en el artículo 98 contempla sola y
exclusivamente las inhabilidades absolutas para ser testigo en juicio, es
decir, que en los juicios laborales solo podrá ser tachado el testigo si es
menor de doce años, si el testigo se halla en interdicción por causa de
demencia y quienes hagan profesión de testificar en juicio.

El articulo 100 establece que “La persona del testigo solo podrá
tacharse en la audiencia de juicio…”, este articulo guarda mucha similitud
con el articulo 499 del Código Procedimiento Civil el cual estaba
concebido para un procedimiento escrito, mientras que la norma en
comento, esta concebido para un juicio oral y publico. De esta manera, en
el procedimiento escrito estatuido en el artículo 499 CPC, la persona del
testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco días siguientes a la
admisión de la prueba, mientras que en la disposición en comento, se
establece que la persona del testigo sólo podrá tacharse en la audiencia de
juicio.

Aunque el testigo sea tachado antes de la declaración, determina la


norma que no por ello su declaración dejará de tomarse si la parte
insistiere en ello; y termina el artículo 100 de la ley, equiparándose al 499
del CPC, en el sentido de que, la sola presencia de la parte promovente en
el acto de la declaración del testigo se tendrá como inasistencia.

La lay también establece que no podrá tachar la parte al testigo


presentado por ella misma, aunque la parte contraria se valga de su
testimonio y además el testigo que haya sido sobornado no deberá
apreciarse ni a favor ni en contra de ninguna de las partes.

Una vez que se propone la tacha, deberá comprobársela en el lapso


que señala los artículos 84 y 85 de la LOPL, admitiéndose también las que
promueva la parte contraria para contradecirla. La decisión sobre la tacha
se pronunciara en la sentencia definitiva.

De acuerdo con el artículo 84 de la ley, la tacha de falsedad debe


proponerse en la audiencia de juicio, y que, dentro de los dos (2) días
hábiles siguientes a la formulación de la tacha, deberán las partes
promover las pruebas que consideren pertinentes.

Por otra parte el artículo 85 de la ley, dispone que la audiencia para


la evacuación de las pruebas en la tacha podrá prorrogarse, vencida la
hora de despacho, tantas veces como fuera necesario, para evacuar cada
una de las pruebas promovidas, pero nunca podrá exceder dicho lapso, de
cinco (5) días hábiles.

Se admitirán también las pruebas promovidas por la parte contraria


lo cual está de acuerdo con el sagrado derecho a la defensa en el artículo
49 de nuestra constitución vigente desde 1999.

Capitulo IX: Declaración de Parte

Cuando se proceda a la audiencia de juicio, las partes, en este caso


trabajador/empleador contestaran las preguntas que el juez de juicio
formule, considerándose juramentadas y tomándose como una confesión
sobre los asuntos de la prestación de servicio, estos mismos contestaran
directamente las preguntas realizadas por el juez, quien resumirá en actas
las preguntas y respuestas.

Cuando haya falsedad en las declaraciones serán sancionadas y


calificadas en la sentencia definitiva, son excluidas las preguntas que
persigan una confesión para luego aplicar las sanciones previstas en la LEY
ORGANICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO, cuando exista una negativa o evasiva a contestar las preguntas
realizadas por el Juez se consideraran como ciertas.

Capitulo X: De las Reproducciones de Copias y Experimentos

El juez ya sea actuando de oficio o a petición de parte puede


disponer que se ejecuten planos, calcos, copias, fotografías de objetos,
documentos y lugares cuando este lo considere pertinente y también
instrumentos o procedimientos mecánicos. El tribunal si así se requiere
ordenara la reconstrucción de un hecho de esta manera se comprobara si el
hecho se produjo o pudo haberse producido y se determinara su forma, en
dicho acto el juez debe asistir con uno o más expertos. Se puede disponer
la obtención de radiografías, radioscopias, análisis hematológicos,
bacteriológicos entre otros de carácter científico de igual forma todos estos
expertos tienen que tener una reconocida aptitud, el tribunal tiene que
nómbralos. Si para la obtener las pruebas señaladas en el artículo
precedente, se necesitara la colaboración material de una de las partes y
este se negara a suministrarla, el juez le intimará a que la presente, si
persiste en su negativa, el juez dispondrá que se deje sin efecto y se tendrá
como cierta las afirmaciones de la parte contraria.

Capitulo XI: Inspección Judicial

El juez de juicio de igual manera que el artículo precedente podrá


acordar inspecciones judicial de cosas, lugares o documentos para la
verificar aquellos hechos de interés para la decisión de la causa, durante la
inspección, las partes, representantes u apoderados podrán manifestar
oralmente al Juez las observaciones que estos estimen conducentes y serán
insertados en acta si así se pudiera, en caso de el Juez no poder asistir
este mismo podrá comisionar a un tribunal de la jurisdicción para que
asista a la inspección judicial , el tribunal puede ordenar la reproducción
fotográfica o cinematográfica para la corroboración de un hecho, donde el
Juez si lo requiere puede asistir a la reconstrucción de este y puede
ordenar la ejecución a uno o más expertos; a su vez si así fuese necesario
la obtención de radiografías, análisis hematológicos, bacteriológicos o
cualquiera otros de carácter científico mediante un experto nombrado por
el tribunal.

Cuando fuese menester la colaboración material de una de las partes


para la obtención de cualquiera de las cosas antes mencionadas y este se
negara a suministrarla, el Juez intimara a que lo preste, si aun así no
cambiase de opinión, se dispondrá a que se deje sin efecto la diligencia,
pudiéndose interpretar como confirmación de las afirmaciones de la parte
contraria.

Se extenderá en acta la relación de lo practicado, donde contenga la


indicación de las personas que han intervenido y de las circunstancia de
lugar y tiempo, actividades que se han cumplido y reconocimientos
efectuados, esto debe ser suscrito por el Juez y el Secretario, si intervienen
otras personas después de dar lectura al acta se exigirá su firma, si alguno
de ellos no puede o no quiere firmar se deja constancia de hecho. Las
funciones de los prácticos serán dados al Juez, sus honorarios serán
fijados por este mismo, a cargo de la parte promoverte de las pruebas o
por ambas partes, por mitad si hubiese sido de oficio, serán tomados en
cuenta los informes que este crea necesarios para practicar mejor las
diligencias, estos mismos también pueden ser solicitados por cualquier
otra persona previo juramento.

Capitulo XII: Indicios y Presunciones.


Se define el indicio como la circunstancia, hecho o acto, que sirve de
antecedente o base para presumir la existencia de otro hecho.

El artículo 117 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo la define


como: “Todo hecho, circunstancia o signo suficientemente acreditado a
través de los medios probatorios, que adquiere significación en su
conjunto, cuando conduce al Juez a la certeza en torno a un hecho
desconocido, relacionado con la controversia”.

Para Oderigo, el indicio constituye la circunstancia o el antecedente


que autoriza a fundar una opinión sobre la existencia del hecho, en tanto
que la presunción es el efecto que esa circunstancia o antecedente
producen en el ánimo del Juez sobre la existencia del hecho, mediado por
ello una relación de causa a efecto. En igual sentido Caravante expresa
que la presunción surge del indicio.

En cuanto a las características del indicio tenemos que:

 Se trata de un medio de prueba judicial.

 Puede ser propuesto por las partes o utilizado de oficio por el juez.

 Es una prueba indirecta, porque la demostración de los hechos se


produce mediante la inducción que se hace por razonamientos
lógicos y críticos a partir de los hechos ciertos y demostrados en el
proceso, que contienen un argumento probatorio.

 El indicio será el hecho cierto y demostrado en el proceso por los


medios de prueba pertinentes y legales.Para descubrir, verificar y
demostrar el hecho controvertido en el proceso y que se desconoce,
el operador de justicia debe utilizar las reglas de la experiencia,
lógica y crítica, partiendo del hecho conocido y demostrado en el
proceso.

 El indicio no es una actividad intelectual de inferir o presumir, por


lo tanto no pertenece al campo delta mente. El indicio atañe al
mundo fáctico, se refiere a hechos o actos pasados que una vez
conocidos y probados pueden ser para inferir o presumir la verdad
o falsedad de otros sucesos.

La Ley Orgánica Procesal del Trabajo en su artículo 118, la define el


indicio como: “El razonamiento lógico que, a partir de uno o más hechos
probados lleva, al Juez, a la certeza del hecho investigado”.

De manera que la norma en comento, establece que los indicios y


presunciones constituyen medios auxiliares probatorios establecidos por
la ley o asumidos por el juez para lograr la finalidad de los medios
probatorios, que no es otro que la consecución de la verdad y de la
justicia.

El artículo 510 del código de procedimiento civil, establece el juicio


conjetural, mediante el cual los jueces apreciaran los indicios que resulten
de sus autos en su conjunto, teniendo en consideración su gravedad,
concordancia y convergencia entre sí, y en relación con las demás pruebas
de autos, lo cual está en evidente concatenación con lo señalado por la
norma en comento.

El artículo 1.399 del código civil, a los efectos de las presunciones,


señala: las presunciones que no estén establecidas por la ley quedaran a
la prudencia del juez, quien no debe admitir sino las que sean graves,
precisas y concordantes, y solamente en los casos en que la ley admite la
prueba testimonial.

Las presunciones constituyen un medio de prueba peligroso, porque


no procuran casi nunca una certeza completa, el juez puede equivocarse
en sus deducciones, y de allí que sea importante esclarecer, como un
contrapeso garantizador de la objetividad, que las presunciones reúnan
las cualidades legales.

Ahora bien, a ese tipo de razonamientos la doctrina jurídica los conoce


con el nombre de presunciones de hecho, presunciones judiciales o
presunciones del hombre (praesumptioneshominis) para distinguirlas de
las presunciones legales. Estas últimas consisten en una inferencia
impuesta por la ley: es el legislador quien ha hecho el razonamiento de
que siempre que pase tal cosa podemos afirmar tal otra.

El artículo 119 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo establece que:


“Cuando la ley califica una presunción con carácter absoluto no cabe
prueba en contrario. El beneficio de tal presunción sólo ha de acreditar la
realidad del hecho que a ella le sirve de base”.

En este caso, determina la ley una presunción juris et de jure; es


aquella que el legislador considera que no admite prueba en contrario o
como lo considera el legislador “con carácter absoluto”. Señala la
disposición que el beneficiario de tal presunción solo debe acreditar la
realidad del hecho que a ella le sirve de base.
Asimismo encontramos la Presunción relativa - Prevista en el artículo
120 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, según la cual: “Cuando la ley
presuma la conclusión con carácter relativo, la carga de la prueba
corresponderá a quien pretenda desvirtuar la presunción”.

Se trata de la aplicación del contenido del artículo 506 del código de


procedimiento civil, en el sentido de que cuando la ley determine una
conclusión con carácter relativo juris tantum, es decir, que admite prueba
en contrario, la carga de la prueba le corresponderá a quien pretenda
desvirtuar tales presunciones.

El indicio y la presunción son conceptos diferentes; el indicio equivale


a la idea de rastro, huella, signo o señal; es la cosa, el suceso que para ser
útil al proceso, antes que nada se debe probar; probado el indicio, es uno
de los tantos datos o hechos demostrados que pueden servir al juez como
medio de robar a su vez, para formar su convencimiento sobre el hecho
que se pretenda demostrar o que se investiga.

El artículo 122 de la ley en comento establece además las conclusiones


a que puede llegar el juez en relación con la conducta de las partes, es
decir, atendiendo su conducta dentro del proceso, es decir, que la norma
establece que es el juez el verdadero director del proceso, su falta de
probidad, su notoriedad a la cooperación a los efectos de obtener una
clara visión a través de los medios probatorios o sus aptitudes a los
efectos de obstruirlos. Se trata de una magnífica labor sobre la cual, las
partes deben estar vigilantes y que determina claramente, que el juez
como director del proceso, debe actuar con dignidad y decoro a la vez
debe ser un estudioso constante de la disciplina y del Derecho en general.
Conclusión

La nueva LOPT en su Art. 69 precisa atinadamente y con una nueva


e interesante redacción , el objeto y fin de los medios probatorios en el
proceso, destacando, en palabras del maestro Ricardo Henríquez La
Roche la tríada de objetivos de la actividad probatoria, esto es los mismos
son para: acreditar los hechos alegados, convencer al juez sobre la
existencia de esos hechos y a partir de esa convicción, servir de
fundamento al sentenciador para aplicar la norma cuyo supuesto
normativo subsume a tales hechos comprobados.

Con esta clara enunciación de objetivos, se brindan al juez claros


criterios para el manejo de la incorporación de los medios probatorios al
juicio y la importancia de su adecuado manejo en el proceso, en efecto,
como sostiene el versado Profesor Henríquez La Roche, a partir del
primero se colige la inadmisibilidad de las pruebas por IMPERTINENCIA,
en tanto que se las promovidas no tienen relación con los hechos
relevantes alegados y que son objeto de la litis, son del todo inútiles en
ese proceso, y así debe declarárselo.

En cuanto a los principios que rigen la prueba deducimos que la


pertinencia de la prueba es la relación entre el hecho o circunstancias que
se quiere acreditar y el elemento de prueba que se pretende utilizar para
ello. Asi mismo refiriéndonos a su necesidad toda prueba debe ser
necesaria y será asi, cuando el hecho imputado o invocado pretende ser
demostrado, o sea, establecido en el proceso mediante pruebas
incorporadas al mismo, por las partes o por el juez.

Además la prueba es útil debido a la relevancia del medio


probatorio, en cuanto puede contener una idoneidad conviccional para
producir certezas o probabilidad sobre la existencia de un hecho, es decir
que tenga la importancia, idoneidad y eficacia para verificar el hecho y
producir en el juez la convicción acerca de su existencia.
Del nuevo texto legal se desprende que son perfectamente definibles
y diferenciables los tres estadios clásicos en torno al proceso de
incorporación de las pruebas al proceso, esto es, el de promoción, el de
admisión y el de evacuación de dichos medios probatorios en el proceso
laboral, y en torno al como y ante quien se cumplen, algunos autores ven
por igual especiales características que diferencian el proceso laboral de
otros.

En esta materia se separa la LOPT del modelo prototipo del juicio


ordinario procesal civil. Conforme a su Título VI (Art. 69 al 122) se regula
todo lo relacionado con la prueba por escrito; la exhibición de
documentos; la tacha de instrumentos; el reconocimiento de instrumento
privado; la prueba de experticia y la de testigos; la tacha de testigos; la
declaración de parte; las reproducciones, copias y experimentos; la
inspección judicial y los indicios y presunciones.

Sobre la prueba de exhibición de documentos, está establecido que


cuando se trate de documentos que por mandato legal se encuentren en
poder del empleador, bastará que el trabajador solicite su exhibición, sin
necesidad de acreditar prueba alguna al efecto (Art. 82).

La tacha de falsedad de instrumentos, debe ser propuesta en la


audiencia de juicio (Art. 84). Esto es razonable, ya que como se indicó, es
al finalizar la audiencia preliminar, cuando se incorporan las pruebas
promovidas, e informan las partes sobre los instrumentos en cuestión. El
mismo criterio aplica en cuanto a la oportunidad para reconocer o negar
la existencia de un documento privado (Art. 86).

En cuanto a la prueba de experticia, está dispuesto que los Jueces no


están obligados a seguir el dictamen pericial, si su convicción se opone a
ello, pero que deberán razonar los motivos (Art. 93). Se establece sobre la
obligación de los funcionarios públicos con conocimientos periciales
sobre una determinada materia, de aceptar el cargo de experto y rendir
declaración cuando lo requiera el Tribunal (Art. 95). También, sobre la
obligación en ese sentido de los expertos no funcionarios públicos,
estando prevista una sanción, ante el incumplimiento en este último caso
(Art. 96).

En aras de la celeridad necesaria, está establecido que es


inexcusable la presentación oportuna de la experticia y de la declaración
del experto, por la falta de pago de los honorarios correspondientes (Art.
97). La tacha de testigos también debe promoverse en la audiencia de
juicio (Art. 100). La declaración de parte es una nueva prueba prevista en
la Ley (Arts. 103 al 106), que resulta de las respuestas que en la audiencia
de juicio formulen las partes a las preguntas del Juez, y se considera que
las respuestas de aquellos (trabajador y empleador) se tendrán como una
confesión sobre los asuntos que se les interrogue en relación con la
prestación de servicio... (Art. 103). En caso de negativa o evasiva a
contestar, el efecto es tener como cierto el contenido de la pregunta
formulada por el Juez de Juicio (Art. 106). En todo caso representa el
cambio radical que se le da a la confesión conforme la Exposición de
Motivos.

Con relación a la inspección judicial, a diferencia de los previsto en


el CPC (Segunda Parte Art. 234), es posible comisionar a un tribunal de la
jurisdicción para que la practique (Parágrafo Único Art. 112)
Están previstas definiciones legales en cuanto a los indicios y
presunciones (Art. 116 al 118), así como el efecto de las presunciones con
carácter absoluto (Art. 119) y relativo (Art. 120). También sobre el
razonamiento del Juez basado en las reglas de experiencia o en sus
conocimientos (Art. 121) y la posibilidad que éste extraiga conclusiones
en relación con las partes, atendiendo a su conducta procesal (Art. 122).

En los casos en que el juez laboral solicite de oficio la actuación de


determinadas pruebas, las partes sí tendrán el derecho a presentar
cuestiones probatorias, ello en razón de que la Nueva Ley Procesal del
Trabajo solo prohíbe impugnar la decisión de solicitar la prueba de oficio,
pero no cuestionar la prueba misma. Siendo que las cuestiones
probatorias no son medios impugnatorios, entonces las partes se
encuentran habilitadas para buscar la ineficacia de dicha prueba.

Bibliografía.
 https://temasdederecho.wordpress.com/2012/05/27/las-
presunciones-en-el-proceso/

 http://xa.yimg.com/kq/groups/23354477/360361252/name/trab
ajo+completo+de+procesal+indicios+y+presunciones.doc.

 http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/108/TDE-2013-10-
31T09:18:22Z-
4202/Publico/villalobos_bohorquez_lisbeth_maria.pdf

 http://carolinaespinozarojas.blogspot.com/2008/11/la-
distribucin-de-la-carga-de-la-prueba.html

 http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/4103/1/T02680
0006446-0-Finalpublicacion_bracho-000.pdf prueba

 http://clicklegaljuridico.com/2013/04/13/tacha-de-testigos-en-
materia-civil-y-laboral/

 http://lapruebatema1.blogspot.com/

 http://www.monografias.com/trabajos89/pruebas-materia-
laboral/pruebas-materia-laboral.shtml#ixzz3wR0YoOnn

 http://www.monografias.com/trabajos35/derecho-procesal-
laboral/derecho-procesal-laboral.shtml#ixzz3wRFSELZ5

 http://www.monografias.com/trabajos89/pruebas-materia-
laboral/pruebas-materia-laboral.shtml#ixzz3wQxtUSbL

 http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/4813/1/T02680
0008200-0-silvadiomar_versiondefensa-000.pdf
 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nX1aebrc
wSgJ:dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5084974.pdf+&cd=1&hl
=es&ct=clnk&gl=ve

 RENGEL ROMBERG, Arístides (1997). Manual de Derecho Procesal


Civil Venezolano, Editorial Arte, Caracas-Venezuela.

 DEVIS ECHANDIA, Hernando (1981).Compendio de Derecho


Procesal, Pruebas Judiciales. Tomo I, Víctor D. De Zabalia Editor.
Buenos Aires.

You might also like