You are on page 1of 6

BIOGRAFIA DE CARLOS AUGUSTO SALAVERRY

“el cantor de los sepulcros”


“el ruiseñor del chira”
Nació en Piura en 1830. Fue hijo espurio del caudillo Felipe Santiago Salaverry y de doña Vicenta Ramírez. Su
condición de hijo natural provocó el retraimiento y la melancolía del poeta.
Establecido en Lima, el general Salaverry trajo a su hijo a esta ciudad para vigilar su formación y ponerlo al
cuidado de su esposa, doña Juana Pérez Infantas.
Derrotado el general por Santa Cruz, y fusilado en Arequipa, la viuda y sus dos hijos –natural uno, legítimo el otro
– debieron huir a chile para librarse de la persecución de los enemigos de don Felipe Santiago.
Regresaron al Perú 4 años después. A la edad de 15 años, Carlos Augusto inicio la carrera militar, en la que
ascendió hasta el grado de teniente coronel. Se casó con Mercedes Felices, cuando él tenía 20 años.
Fue un matrimonio efímero. Después amó as Ismena Torres, cuya familia se trasladó a Europa para no verla
vinculada al nombre del poeta. El diario en prosa escrito por Salaverry para registrar las incidencias de su idilio
con Ismena se convirtió después, transpuesto al verso, en su mejor obra: Cartas a un Ángel.
Fue secretario del presidente Mariano Ignacio Prado y combatió en la batalla del 2 de mayo de 1866. Se enroló en
la diplomacia, lo cual le permitió visitar Estados unidos, Inglaterra, Francia e Italia. Estaba en París cuando
suprimieron su cargo, y durante 6 años vivió acosado por los sinsabores. Ya en Lima, fue partidario del
presidente García Calderón.
Marchó nuevamente a París para contraer matrimonio. Durante su viaje de bodas, en Alemania, lo atacó la
parálisis. Murió en parís en 1891.

OBRAS DE CARLOS AUGUSTO SALAVERRY


- Arturo.
- Atahualpa.
- El Bello Ideal.
- El Amor y el Oro.
- Albores y Destellos.
- Diamantes y Perlas.
- Misterios de la Tumba.
- Cartas a un Ángel.
* Acuérdate de mí.

Biografía de Ricardo Palma


Insigne escritor peruano, nació en Lima el 7 de febrero de 1833, momento en el cual el país enfrentaba
reiteradas demostraciones de insubordinación y rebeldía que afectaban el orden público y la tranquilidad
social. Fue el descendiente de una unión libre, más tarde legitimada, de Pedro Palma y Dominga Soriano. El
padre era mestizo, como él mismo se llamó. Provenía de Cajabamba en el actual departamento de
Cajamarca y vino a la capital a trabajar como comerciante. Su madre era originaria de la villa de Cañete y
por sus venas corría sangre indígena, española y negra.
Realizó sus estudios en el Colegio de Noel, el Colegio de Orengo y el Convictorio de San Carlos. En 1848
empezó su carrera literaria, formando parte del grupo que después él mismo denominaría “la bohemia de
mi tiempo”. Comenzó escribiendo poesía, a la vez que ejercía el periodismo en diversas publicaciones
periódicas —la mayoría de existencia efímera— como redactor o crítico de espectáculos, para lo cual usó
múltiples seudónimos.
En 1849 escribió su primer drama, El hijo del sol, que no se llegó a representar y aunque obtuvo algún éxito
en el medio limeño, alrededor de 1858 dejó de escribir teatro. Luego de experimentar con el género
histórico en el libro Corona patriótica (1853), Palma empezó a componer de relatos breves de diversa
índole, desde el ensayo costumbrista al romance histórico, los que constituirían la génesis de sus
posteriores Tradiciones Peruanas.
En 1853 pasó a formar parte del Cuerpo Político de la Armada Peruana como oficial tercero,
correspondiéndole prestar servicio en la goleta Libertad, el bergantín Almirante Guisse, el transporte
Rímac y el vapor Loa. En 1857 fue separado momentáneamente del ejercicio de su cargo por haber
secundado la sublevación del general Ignacio de Vivanco contra el gobierno de Ramón Castilla, pero su
participación política más importante se produjo en 1860, con ocasión del frustrado asalto a la casa del
presidente, ejecutado por un grupo de civiles y militares de tendencia liberal, liderados por José Gálvez.
Como consecuencia del fracaso en el intento golpista, Palma tuvo que dejar el país con rumbo a Chile,
llegando a Valparaíso a finales de 1860. Durante su permanencia en esta ciudad, frecuentó los salones
literarios y perteneció a la Sociedad Amigos de la Ilustración. Colaboró con la Revista del Pacífico y la
Revista de Sudamérica, de la cual llegó a ser redactor principal. En agosto de 1863 le fue concedida una
amnistía que le permitió emprender el retorno al Perú.
En julio de 1864 fue nombrado cónsul en el Pará, cargo que no llegó a ejercer, solicitando en cambio una
licencia que utilizó para viajar por Europa. Un año más tarde volvió al Perú que se encontraba en conflicto
con España. Participó en el combate del Callao del 2 de mayo de 1866 como asistente de José Gálvez. Al año
siguiente intervino en la sublevación del coronel José Balta. Cuando en 1868 este último fue elegido
presidente, le otorgó el nombramiento de secretario particular. Cuando el presidente Balta fue asesinado
en 1872, Palma se retiró definitivamente de la política para dedicarse exclusivamente a la literatura. Ese
mismo año publicó la primera serie de sus Tradiciones.
Cuando en 1879 se declaró la guerra con Chile, Palma ya era uno de los literatos más reconocidos del
continente americano de habla hispana y colaborador frecuente de las principales publicaciones literarias
sudamericanas. En 1881 participó en la defensa de Miraflores, en el Reducto Nº 2, al mando del coronel
Ramón Ribeyro. Durante dichas acciones bélicas, las tropas de ocupación incendiaron su casa ubicada en el
entonces balneario de Miraflores, con lo que perdió su biblioteca personal, el manuscrito de su novela Los
Marañonesy sus memorias del gobierno de José Balta.
Entristecido por los sucesos que enlutaron Lima con muertes, saqueos e incendios llevados a cabo por la
tropa chilena, pensó aceptar el ofrecimiento del dueño del diario La Prensa de Buenos Aires para
trasladarse con su familia a esa ciudad, y trabajar como redactor literario del periódico. Por entonces el
presidente Miguel Iglesias lo convenció para que aceptase la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú,
que se encontraba destruida como consecuencia de la guerra. Su labor al frente de esta institución, que
contaba con un presupuesto exiguo, fue destacada desde todo punto de vista. Nunca dudó en utilizar su
prestigio literario para solicitar a personalidades de diversas partes del mundo la donación de libros, lo
que le generó el sobrenombre de “el bibliotecario mendigo”.
El 28 de julio de 1884 Palma logró inaugurar la nueva Biblioteca Nacional del Perú. Siguió ocupándose de
su dirección hasta 1912, cuando renunció al cargo por discrepancias con el gobierno, que nombró en su
lugar al escritor Manuel González Prada, antiguo adversario de Palma.
Alejado de su labor como bibliotecario y convertido en el patriarca de las letras peruanas, Palma se retiró a
vivir en Miraflores, donde pasó los últimos años de su vida. Murió el 6 de octubre de 1919, siendo
inhumado con honras fúnebres correspondientes a Ministro de Estado.
Obra literaria
Ricardo Palma es la figura más ilustre del romanticismo peruano y uno de los escritores de
mayor prestigio en el mundo cultural hispanoamericano. De espíritu libre e innovador, su desempeño
literario se desarrolló en áreas muy diversas.
Como poeta siguió la corriente romántica europea del poeta y dramaturgo español José Zorrilla, del poeta y
ensayista alemán Heinrich Heine, del poeta y dramaturgo francés Victor Hugo y del poeta y escritor inglés
Lord Byron. Dentro del género lírico publicó Poesías (1855), Armonías. Libro de un
desterrado (1865), Pasionarias (1870), Verbos y gerundios (1877) y Enrique Heine.Traducciones (1886).
Reeditó gran parte de su obra poética en el libro Poesías (1887), que llevó como introducción el estudio "La
bohemia limeña de 1848 a 1860. Confidencias literarias". Posteriormente publicó su poema A San
Martín (1890). Su último libro de versos fueFiligranas. Aguinaldo a mis amigos (1892). También se
desempeñó como compilador de Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y
Bolivia (1865).
Entre sus trabajos históricos destacan Anales de la Inquisición de Lima (1863), el polémicoMonteagudo y
Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la independencia (1877) y suRefutación a un compendio de
historia del Perú (1886.
Su labor como principal gestor y presidente de la Academia Peruana de la Lengua desde el 5 de mayo de
1887 está representada por los Anales de la Academia Correspondiente de la Real Española en el
Perú (1887), y especialmente por sus valiosas sugerencias a favor de la admisión de nuevos vocablos
contenidos en sus libros Neologismos y americanismos (1896) yPapeletas lexicográficas (1903). Publicó
además Recuerdos de España (1898), sobre su viaje a ese país en 1892, que después sería reeditado con el
título Recuerdos de España precedidos de La bohemia de mi tiempo (1899).
En cuanto a su obra Las Tradiciones Peruanas, Palma había escrito los primeros de estos relatos antes de su
destierro a Chile en 1860. Sin embargo, solamente años más tarde decidió editar la primera serie de
sus Tradiciones (1872). A este volumen le seguirían Tradiciones. Segunda serie (1874), Tradiciones. Tercera
serie (1875), Tradiciones. Cuarta serie (1877),Tradiciones. Quinta serie (1883), Tradiciones. Sexta
serie (1883), Ropa vieja (1889) y Ropa apolillada (1891).
En 1890 publicó en Buenos Aires la primera edición extranjera de las Tradiciones y a continuación hizo lo
propio en España con el título de Tradiciones peruanas (1893-96). Años más tarde se
publicaron Tradiciones y artículos históricos (1899), Cachivaches (1900), Mis últimas tradiciones peruanas y
cachivachería (1906), Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas (1910) y una edición póstuma con el
título El Palma de la juventud (1921).

Mercedes Cabello de Carbonera


(1849/02/07 - 1909/10/12)
Escritora peruana
Nació el 7 de febrero de 1849 en Moquegua.
Hija de Gregorio Cabello y Mercedes Llosa.
Desde edad temprana tuvo acceso a una amplia cultura humanística que superaba las expectativas contextuales
en torno de la mujer.
Se casó con el médico Urbano Carbonera y se radicaronn en Lima.
Enviuda y se dedica al periodismo en diversos medios de prensa desde donde censura el confinamiento de la
mujer a un apartado secundario.
Escribió también ensayo y novela donde expone sus ideas y su conocimiento sobre las corrientes artísticas
contemporáneas.
Admiradora de Balzac y Flaubert, es autora de la novela Blanca Sol y El conspirador. Sufrió las consecuencias de
una sífilis que le fue contagiada por su esposo. Padeció de una parálisis progresiva, posteriormente es ingresada
en el Manicomio del Cercado, donde Mercedes Cabello falleció el 12 de octubre de 1909.
Obras
Novelas
Sacrificio y recompensa (1886)
Eleodora (1887)
Los amores de Hortensia (1886 y 1887)
Blanca Sol (1888, 1889 y 1894)
Las consecuencias (1890)
El conspirador (1892 y 1898)
Ensayos
Influencia de las Bellas Letras en el progreso moral y material de los pueblos (1887), premiado con medalla de
oro por la Municipalidad de Lima. La novela realista La novela moderna (1892)
Importancia de la literatura
Estudio comparativo de la inteligencia y la belleza de la mujer
Perfeccionamiento de la educación y la condición social de la mujer La religión de la humanidad (1893)
El conde León Tolstoi (1894)

Clorinda Matto de Turner


Escritora peruana, nacida en Cuzco el 11 de setiembre de 1852 y muerta en Buenos Aires el 25 de octubre de
1909. Clorinda Matto de Turner fue hija de Ramón Matto Torres y Grimanesa Usandivaras Gárate, quienes la
bautizaron con el nombre de Grimanesa Martina, que después sería cambiado por el de Clorinda. Durante su
infancia alternó estadías en la ciudad de Cuzco y la hacienda familiar de Paullo-Chico, situada en la provincia de
Calca. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes del Cuzco, donde aparece registrada como alumna
becada, hasta la edad de dieciséis años, cuando dejó el colegio para dedicarse a las labores de su hogar (1868).
En 1871, tras casarse con el comerciante inglés Joseph Turner, Clorinda Matto se trasladó al pueblo de Tinta
donde continuó la carrera literaria que iniciara unos años antes, escribiendo versos y artículos que fueron
publicados bajo diversos seudónimos en publicaciones regionales como El Heraldo, El Ferrocarril, El Rodadero,El
Eco de los Andes y El Mercurio. En abril de 1876 la escritora fundó la revista El Recreo y, al año siguiente, visitó
por primera vez la capital peruana, donde tuvo la oportunidad de participar en las tertulias literarias
organizadas por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti (28-II-1877), veladas que luego continuaría la
propia Clorinda. Para entonces ya colaboraba con las principales publicaciones literarias del país firmando
artículos con su nombre o con el seudónimo de "Carlota Dimont".
Durante la guerra con Chile (1879-83), Clorinda Matto de Turner vivió en Tinta y, luego de la muerte de su
esposo, el 3 de marzo de 1881, tuvo que administrar los bienes del matrimonio. A fines de 1883, se trasladó a
Arequipa para asumir la jefatura de redacción del diario La Bolsa, uno de los más importantes de la ciudad. En
abril de 1886 se estableció en Lima, ciudad donde fue incorporada rápidamente a las principales instituciones
culturales de la capital peruana, como el Círculo Literarioy el Ateneo de Lima. En 1888 la Unión Iberoamericana
de Madrid acordó nombrarla socia honoraria.
En octubre de 1889 Clorinda Matto de Turner asumió la dirección del semanario El Perú Ilustrado, la más
importante publicación literaria del país en esa época, donde sufrió un fuerte revés a los pocos meses de haber
llegado. El motivo fue la publicación del relato Magdala del escritor brasileño Henrique Coelho Netto (23-VIII-
1890), considerado sacrílego, fue causa de que el arzobispo de Lima Manuel Antonio Bandini prohibiera bajo
pena de pecado mortal la lectura, venta y difusión de El Perú Ilustrado. Aunque Clorinda Matto alegó que el relato
había sido publicado sin su consentimiento y por error, se la Iglesia inició una campaña en su contra, que
ocultaba el motivo real del enfado: la publicación un año antes de la novela Aves sin nido, en la que se hacía
denuncia de la corrupción del clero. Finalmente, tras ser excomulgada, el 11 de julio de 1891 Matto presentó su
renuncia para que se levantase la censura eclesiástica contra la semanario.
Decidida a independizarse tras su accidentado paso por El Perú Ilustrado, en febrero de 1892 fundó con sus
hermanos su propia imprenta, La Equitativa, que publicaba el periódico bisemanal Los Andes (sólo duró un año)
desde el cual Clorinda Matto de Turner defendió al gobierno del general Andrés A. Cáceres, con cuyo partido
simpatizó abiertamente. El 17 de marzo de 1895 tropas rebeldes al mando de Nicolás de Piérola entraron en la
capital peruana y trabaron combate con las fuerzas gobiernistas. Los rebeldes saquearon la casa que Matto
compartía con su hermano David y la apresaron, pero pudo huir y refugiarse en casa de unos amigos. Para
entonces el presidente Cáceres había sido derrotado y la imprenta La Equitativahabía sido saqueada e
inutilizadas sus máquinas. Así las cosas, en 1895, Clorinda Matto optó por embarcarse hacia Valparaíso, de donde
pasó a Santiago, luego a Mendoza y, finalmente, a Buenos Aires, donde fijó su residencia.
El 14 de diciembre de 1895 Matto dictó una conferencia pública en el Ateneo porteño bajo el sugestivo título de
"Las obreras del pensamiento en la América del Sur" y, en febrero del año siguiente, fundó la revista Búcaro
Americano, convertida desde enero de 1897 en el órgano oficial de la Sociedad Proteccionista Intelectual, y que
editaría hasta poco antes de su muerte. En 1896 fue incorporada como profesora de Analogía en la Escuela
Normal de Profesoras de la Capital Federal, e hizo también la docencia en la Escuela Normal Norteamericana y la
Escuela Comercial de Mujeres.
Matto colaboró en diversas publicaciones como La Prensa, La Nación, La Razón y El Tiempo de Buenos Aires,
la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales de Montevideo, El Cojo Ilustrado de Caracas y Las Tres
Américas de Nueva York, e incluso fue elegida miembro del Consejo Nacional de Mujeres de Argentina. En mayo
de 1908 se embarcó con destino a Europa para visitar Francia, Inglaterra, Suiza, Alemania y España, país donde
dictó conferencias en el Ateneo de Madrid y en la Unión Ibero-Americana. A fines de año Clorinda Matto de
Turner volvió a Buenos Aires para retomar sus actividades, que no duraron ni siquiera un año, ya que cayó
enferma, y al año siguiente murió de congestión pulmonar. Años más tarde, una resolución legislativa del
Congreso peruanodispuso la repatriación de los restos de la escritora.
Obras de Clorinda Matto de Turner
Sus primeras publicaciones las hizo dentro del género tradicional, que Ricardo Palma había puesto en boga en
toda Hispanoamérica. El primer libro de Clorinda Matto de Turner fue Tradiciones cuzqueñas, leyendas, biografías
y hojas sueltas (Arequipa, 1884), publicado con un prólogo de Palma en el que la llama "su mejor discípula". En la
misma línea, siguió luego Tradiciones cuzqueñas, crónicas, hojas sueltas. Tomo segundo (Lima, 1886), con prólogo
de José Antonio de Lavalle. El historiador peruano Horacio Villanueva Urteaga ha demostrado que la mayor parte
de estas tradiciones se basan en los Anales del Cuzco de Diego Esquivel y Navia, entonces inéditos.
Lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es su producción novelística, especialmente Aves sin
nido (1889), publicada simultáneamente en Lima y Buenos Aires y traducida al inglés en 1904. Novela romántica
y de costumbres, está ambientada en un imaginario pueblo de los Andes peruanos, con la intención de mostrar
los males sociales de la región, con especial énfasis al maltrato y la explotación de los indígenas por parte del
clero y del funcionariado político.

BIOGRAFIA DE TERESA GONZALES DE FANNING


Nació el 12 de agosto de 1836 en una hacienda de sus padres en Nepeña, Áncash. A la edad de 16 años contrajo
matrimonio con Juan Fanning, quien moriría en la defensa de Lima durante la Batalla de Miraflores. Antes había
perdido a sus dos hijos durante la huida a Lima tras una sublevación de los peones de su hacienda. Fue a la
muerte de su esposo, y privada de hijos, que se sobrepuso al doble infortunio y decidió fundar un colegio para
señoritas. Allí puso en práctica sus ideas sobre educación femenina e incluso escribió ella misma los textos de
Historia del Perú, Geografía y otros. Pero su labor educadora iría más allá al desarrollar una activa labor
periodística.
Cuando escribió, por ejemplo, que "la educación escolar en el Perú adolece de un grave defecto: la falta de
aplicación práctica, tanto la que se da al pueblo cuanto la que reciben las clases elevadas" (El Comercio,
26/2/1898), se estaba refiriendo a las reformas que propondría para el plan de estudios de instrucción primaria.
Así, creía que en Química debía enseñarse "algo de tintorería y otras aplicaciones industriales y domésticas"; y en
Botánica " las plantas que nuestro suelo produce, la manera de aprovecharlas y hasta algunas nociones acerca de
floricultura" (31/3/1898).
También denunciaba: "Uno de los convencionalismos de nuestra época es el de halagar a las mujeres y al pueblo
para hacerlos más manejables: como a los convalecientes y a los niños, se les entretiene para que sean dóciles"
(El Comercio, 4/3/1898). Ese temperamento le valió que Jorge Basadre la calificara de "franca, valiente y
elevada", y precursora de la formación cultural de la mujer. Años después, en 1971, Basadre sentenció: "Hay que
rescatar del olvido dos aportes femeninos: el de Teresa González de Fanning y el de Elvira García y García".
A sus virtudes de educadora sumaría la de escritora. Participó y fue colaboradora de las afamadas Veladas
Literarias que organizaba Juana Manuela Gorriti. También fue socia del Club Literario. Publicó una serie de obras
que le merecieron amplio reconocimiento. Por ejemplo, la medalla de plata para su novela "Regina" en el
concurso internacional promovido por El Ateneo de Lima, en 1886. Otro relato suyo, la novela histórica "Roque
Moreno" (1904), fue publicado por entregas en una reconocida revista de Derecho de Buenos Aires, con una
presentación en que se lee: "Conserva en su espíritu como vivificadora savia la tradición liberal de los que
contribuyeron a la emancipación de este continente". La famosa novelista española Emilia Pardo Bazán escribió
el prólogo de su obra "Lucecitas" (1893).
Hasta entonces había utilizado los seudónimos 'Clara del Risco' y 'María de la Luz' para publicar sus trabajos
literarios en revistas como "El Correo del Perú", "La Alborada", "El Perú Ilustrado" y el diario El Comercio. Fue
bajo esas firmas que predicó la emancipación de la mujer por el trabajo que tanto propugnaba. Tan cómoda y
segura se sentía de su trabajo como escritora y educadora que cuando fundó el colegio que le daría prestigio dejó
de usar seudónimos. Y en esto también dejó una lección. Murió en Lima el 7 de abril de 1918.
Una instructiva polémicaUn ejemplo del papel que mujeres como Teresa González de Fanning y sus
contemporáneas desempeñaron en el debate sobre el carácter que debía tener la educación de la mujer lo
constituye la polémica que, a principios de 1898, se registró en las páginas de El Comercio. El 15 de enero de ese
año, Mercedes Cabello de Carbonera publicó un artículo en el que señalaba lo desacertado del programa oficial,
que en esencia era muy religioso. Al igual que González, abogaba por una educación secularizada y ponía como
ejemplo "los exámenes en el colegio de la señorita Elvira García y García", o sea el Liceo Fanning. Su artículo
recibió la contundente respuesta de Lastenia Larriva de Llona, para quien una educación religiosa era
fundamental, al punto de considerar la fisiología y "otras ciencias por el estilo" de conocimiento inútil.
"¡Desgraciado el hogar en el que la mujer no reza!", sentenció. Cabello se mantuvo en sus trece. En los días
siguientes, además de las idas y venidas de las dos educadoras --que se extendió a otros diarios de la época--, se
publicaron avisos en los que los padres del colegio aludido afirmaban que sus "hijas reciben y han recibido
siempre la educación moral más pura y completa".
La polémica siguió por buen tiempo y fue entonces cuando, "suponiendo terminado el período candente y
apasionado de este asunto ", González de Fanning publicó (el 29 de enero de 1898) un artículo en el que trataba
de demostrar la conveniencia de la educación laica. "La educación de la mujer es la base sobre la que se alza el
edificio social. De ella depende el edificio de la familia, ese laboratorio de hombres, de donde han de salir los
ciudadanos que den lustre a la patria o que la hundan en el abismo del retroceso", concluía.
Fue el primero de una serie de artículos en El Comercio que glosó bajo el título de "Educación femenina" a lo
largo de todo ese año y que luego reuniría, en forma de libro con el mismo título, como una "colección de
artículos pedagógicos, morales y sociológicos". Una obra que constituye su mayor y mejor legado y que todo
peruano debería leer.

BIOGRAFIA DE ABELARDO GAMARRA RONDÓ


"El Tunante"
Nació en Sarin, Provincia de Huamachuco región de la libertad, el 31 de agosto de 1852.Sus padres fueron Don
Manuel Guillermo Gamarra y Jacoba Rondo Quezada (sobrina materna de José Faustino Sánchez Carrión).
Estudio su primaria en el colegio “San Nicolás” de Huamachuco. Sus estudios secundarios los realizo en el colegio
“Nuestra Señora de Guadalupe”, en la ciudad de lima, en donde se inicia como periodista.
En 1870 ingreso al Convictorio de San Carlos para estudiar medicina, pero ganado por la afición literaria,
abandona las letras académicas y se entrega de lleno a sus actividades de escritor, destacando como autor
teatral, crítico literario, periodista, compositor y político.
El 21 de septiembre de 1876, año en que publica su primera obra “EL TUNANTE EN CAMISA DE ONCEVARAS “,
recibe el santo sacramento del bautismo literario”, en la velada literaria de la casa de Juana Manuela Gorriti, en
donde la ensayista Mercedes Cabello fungía de madrina y de poeta Manuel Adolfo García de padrino; Ricardo
Palma oficio de párroco.
Participa en la batalla de San Juan y de Miraflores contra el ejército chileno. Se incorpora al movimiento de
resistencia que desde Trujillo dirigía el contralmirante Lizardo Montero; funda en HUAMACHUCO el periódico
“La Bandera del Norte” para alentar el sentimiento patriótico de la resistencia.
En 1884 por su campaña periodística contra el gobierno de iglesias fue deportado al Ecuador, fugándose en
Salavery y plegándose al movimiento de resistencia de Andrés Avelino Cáceres mantuvo en el norte. En
Huamachuco se caso con doña Antonia Cisneros Zorrilla, naciendo de este matrimonio su hijo Armando.
En 1886 forma parte de la cámara de diputados como representante de la provincia de Huamachuco su tierra
natal, como diputado suplente, pero es separado en 1889 como integrante de la mayoría opositora al gobierno de
Cáceres.
“EL TUNANTE” alza su protesta radical para imprecar contra la resistencia nativa como lo hizo cuando se opuso a
la firma del CONTRATO GRACE.
En el ambiente musical es recordado, pues el quien bautizo con el nombre de “MARINERA” a ese baile que antes
de la guerra de pacifico era llamado en el Perú “ZAMACUECA”, que fue a chile y volvió con el nombre de
“CHILENA” o simplemente “LA CUECA”.
Abelardo Gamarra, “EL Tunante”, falleció en la ciudad de LIMA en el año de 1924.
OBRAS LITERARIAS:
NOVELA:
- Detrás De La Cruz, El Diablo (1877).
ENSAYO:
- El Tunante en camisa de once varas (1887).
- Novenario del tunante (1885).
- Costumbres del interior.
- Rasgos de pluma.
- Algo del Perú y mucho de pelagatos.
- Artículos de costumbres (1910).
- Educación a la memoria de mi madre.
- Cien años de vida perdularia (1921).
TEATRO:
- Escenas del carnaval de lima (1879).
- Ña codeo.
- El cuarto numero tantos.
- Escenas en la campiña.
- Ir por lana y salir trasquilado.
- Una corrida de gala.

Manuel González Prada


(Lima, 1848-id., 1918) Escritor y político peruano. Perteneciente a una familia aristrocrática de origen colonial,
se definió desde su juventud como un político de ideología próxima al anarquismo y, en un intento de luchar
contra la corrupción del sistema, acabó por fundar la Unión Nacional y publicar diversos ensayos y artículos en
los que ponía de manifiesto su radicalismo político, anticlerical e indigenista (Páginas libres, 1894, Horas de
lucha, 1908).

Manuel González Prada


Durante la guerra entre Perú y Chile (1879) luchó en las filas peruanas, y con la posterior ocupación chilena de
su país se recluyó por tres años en su casa como señal de protesta. En 1912 fue nombrado director de la
Biblioteca Nacional de Lima, fundó el Círculo Literario y se erigió en el guía político y literario de un sector de la
juventud peruana.
Su formación literaria, autodidacta, se centra en los clásicos españoles, los simbolistas franceses y algunos
autores alemanes (Goethe, Schiller, Körner...) que él mismo tradujo. Sobre esta base, llevó a cabo una renovación
métrica y rítmica de la lírica en castellano, que expuso en el tratado titulado Ortometría. Apuntes para una
rítmica (publicado en 1877), e introdujo estrofas métricas provenientes de la lírica medieval francesa e italiana, y
composiciones persas que conoció en su adaptación inglesa.
Su poesía es fruto de un minucioso trabajo, y aunque se halla temáticamente vinculada a un romanticismo
rebelde, que deja traslucir sus preocupaciones políticas y sociales; su expresión es siempre contenida y exacta,
deudora del simbolismo. En vida sólo llegó a publicar tres libros de poemas (Minúsculas, 1901, Presbiterianas,
1909 y Exóticas, 1911); póstumamente aparecieron Trozos de vida (1933),Baladas
peruanas (1935), Grafitos (1937) y Adoración (1946), un canto de amor a su esposa, Adriana Verneuil, que se
incluye dentro de la temática erótica de la poesía pradiana.

You might also like