You are on page 1of 54

NOLAN JARA J.

LA INTEGRAL DEFINIDA

Sea f: D  R R /y = f(x) es continua en [a,b]  Dom(f) entonces:


b
lim n
f ( xi* )xi Si 
Max xi  0 
xa f ( x )dx 
i 1

Donde: xi  xi  xi 1 ; xi*   xi 1 , xi ; Para que xi  0, n  


ba ba
Si : x1  x2  .....  xi    xn   xi  ; i  1,2,, n
n n
b
lim n
ba
  f ( x )dx 
n
 f ( xi)xi
i 1
; xi  a  i 
 n 
xa

y = f(x)...... ϐ

xi-1 xi

b
lim n
  b  a   b  a 
  f ( x)dx 
n
 f  a  i  
 n   n 

xa i 1 

b
Observación: Si f ( x )  0x  [a, b]   f ( x)dx  A( R )
xa

A( R): Área de la región R limitada superiormente por la curva ϐ : y = f(x)


inferiormente por el eje x y lateralmente por las rectas verticales x = a, x = b.

3
2 ba
Ejemplo 1: Calcular x dx . Solución: f ( x)  x 2 ; a  0; b  3; xi 
x 0
n

2
3   3 
xi  ; f ( xi )  xi 2   i   
n   n 

b
lim n lim n  9 2  3
 f ( x )dx 
n
i 1
f ( xi )xi   (i )  n
n   i 1  n 2
xa

lim 1 n lim 1 n(n  1)(2n  1)


 27  i 2  27
n   n3 i 1 n   n3 6

50
NOLAN JARA J.

3
9 lim 2n 3  3n 2  n 9
 3
 ( 2 )  9 ;   x 2 dx  9
2 n   n 2 x 0

1
x ba 1 1
Ejemplo 2: 2 dx . Solución: f ( x)  2 x ; a  0; b  1; xi   ; xi  i  
x 0
n n n

1
lim n lim n
i (1 / n ) 1
f ( xi )  2 xi  2i (1/ n )   2 x dx   f ( xi )xi = 2  
x 0
n i 1 n i 1 n

i
lim 1 n i (1 / n ) lim 1 n  1n  1
= 
n   n i 1
2 =   2  ; t2 n
n   n i 1  

lim 1 lim 1
=
n n

t  t 2  t 3  ....  t n =
n n

t 1  t  t 2  ....  t n 1  
n
1 t
1t
1
lim 1  n  1   1
 2   ;  z  0
n   n   1  21/ n   n
 
lim  z  1  lim  1  1
 z 2  z    2z  z 
z  0   2  1  z  0  2  1  ln 2
 z 
4
Ejercicio:  4 x  x 2 dx
0

TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO INTEGRAL


b
b
I) Si F´( x)  f ( x)x  [a, b]   f ( x)dx   F ( x )x  a = F (b)  F (a)
xa
x
d  x 
II) Si G ( x)   f (t )dt  G´( x)    f (t )dt   f (x)
t a
dx  t  a 
d
En general, si: G ( x )  
u(x)

t a
f ( t ) dt  G´( x) 
dx 
t a
u( x)

f (t )dt  f (u ).u´( x )
Propiedades de la Integral Definida:
Sean f, g: R R funciones integrables en [a,b] y sea k: constante real
b b
1)  kf ( x )dx  k  f ( x )dx
a a
b b b
2)  ( f ( x)  g ( x))dx   f ( x )dx   g ( x)dx
a a a
a b
3)  f ( x )dx    f ( x)dx
b a
b c b
4) Si: a  c  b   f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx
a a c

51
NOLAN JARA J.

b b
5)  f ( x)dx   f ( x ) dx
a a
a
6)  f ( x)dx  0
a
a a
7) Si f es par   f ( x)dx  2 f ( x)d ( x)
a 0
a
8) Si f es impar   f ( x)dx  0
a
b b
9) Si f ( x )  g ( x)x  [a, b]   f ( x )dx   g ( x)dx
a a
b
10) Si m  f ( x )  M x  [a, b]  m(b  a)   f ( x )dx  M (b  a )
a

b
11) C   a, b tal que : 1
f (c )  f ( x )dx
b  a a
4
Ejercicio: 1)
x 0
  x dx . Solución: f ( x )   x  ; x  [0, 4]

0; 0  x  1
1;1  x  2
f ( x)  2; 2  x  3
3; 3  x  4

4; x  4

0
0
4 1 2 3 4 4

  x dx   0dx   1dx   2dx   3dx   4dx  0  x 1  2x 2  3x 3  0


2 3 4

x 0 0 1 2 3 4
 1  2(1)  3(1)  6
3
2)  x ( x  1) dx . Solución: f ( x)  x( x  1) ; x  [0,3]
x 0

(1  x) x   x 2  x; x  [0,1
f (x) 
x( x  1)  x 2  x; x  [1,3]
3 1 3 1 3
2  x2 x3  2  x3 x 2 
x0 x ( x  1) dx  x0( x  x ) dx  x0
( x  x ) dx   2    
 3  x 0  3 2  x 1

52
NOLAN JARA J.

1 2 1 1 1

6
 1
 3
 
x (3  2 x ) x 0  x 2 (2 x  3) x 1  (3  2)1  0(3,0)  9(6  3)  1(2  3)
6 6 6
1 1 29
  (27  1)  .
6 6 6
1
3 x 1
2  1  16
3) Si  f (t )dt   ax; Hallar los valores de a de modo que; f   
t 0
ax 4 3
Solución:
 1  1  2
1
d  3 x 1  d  2 
 f (t )dt     ax ; a  0  f    2 a
dx  t 0

 dx  ax   3x  1  3 x  1  ax

2 2
 1   3  a x  2
f  
 3x  1  3x  1  ax 2

2 2 2 2 2 2
 1  (3 x  1) (2  a x ) 16  1  (3(1)  1) (2  a (1)
f    f   
 3x  1  3ax 2 3 4 3a (1) 2

x=1

16 16(2  a 2 )
  a 2  a  2  0  a   2,1
3 3a
f ( x)

4) Hallar f(2),Si  t 2 dt  x 2 (1  x)
0
f ( x)
d  d 2 
Solución:   t 2 dt  ( x (1  x )) 
dx  0
dx 
( f ( x )) f ´( x)  2 x  3 x 2
2

2
 ( f ( x)) f ´( x )dx   (2 x  3 x 2 )dx

( f ( x ))3
 x 2  x 3  f ( x)  3 3 x 2  3 x 3  f (2)  3 36
3
5) Si f es continua x|R /
x 1
2 x16 x18
t 0 f ( t ) dt  x t f ( t ) dt    c Hallar f(x) y el valor de c
8 9
Solución:
x x
2 x16 x18
 f ( t ) dt   1 t f ( t ) dt    c …(&) derivando con respecto a x
t 0
8 9
f ( x)   x 2 f ( x)  2 x15  2 x17  1  x 2  f ( x)  2 x15 (1  x 2 )
 f ( x)  2 x15 ; ¿ c ? en (&)

53
NOLAN JARA J.

x x
15 2 15 x16 x18
 2t dt   t (2t )dt 
0 1
8

9
 c ; en x = 0

1
0  2  t 17 dt  c  c  1 / 9
0

Senx

 tgtdt
lim t 0
6) Calcular tgx
Solución. Aplicando la regla de L´hopital
x0
t 0
 Sentdt

Senx
d  
  tgt dt 
lim dx  0  = lim tg ( Senx) Cosx
L tgx
x0 d   x0
Sent dt  Sen(tg ( x) Sec 2 x
dx  0 

 tg ( senx ) 1
 
lim    tg ( Senx)  
3 
lim  ( senx ) ( senx )  
=  Cos x =   Cos 3 x  = 1
x  0   Sen(tg ( x )   x  0 
 (
Sen(tgx )
) 1
(tgx)  
 tgx 
  
x2
dt ( g 1 )(0)
7) Sea g ( x )   2 ;x  2 ,  Hallar:
( g 1 )(0)
t 2 t  1

x2
dt
Solución. y = g(x) = t 2
; x   2, 
t 2
1

2 dt
g ( 2)    0  x  2 , y  0 … (&)
t 2 2 t 1

x2
1 1
Como: g ( x )  t 2
dt ; f (t )  2
t 2
1 t 1

1 2x
g ( x)  f ( x 2 )( x 2 )  (2 x)  4
2 2
( x ) 1 x 1

2x
g ( x )  ; x  2......(*)
x4 1

g ( x )  0x  2  g es creciente  g es inyectiva g-1, luego:

54
NOLAN JARA J.

y  g ( x )  x  g 1 ( y )
 x  g 1 ( g ( x )) derivando con respecto a x; 1  ( g 1 )( g ( x)) g ( x ) ; y = g(x)

1
 ( g 1 )( y )  ......(*1 )
g ( x )

1 1 3 2
 ( g 1 )(0)    ( g 1 )(0)  Vía (&)
g ( 2) 2 2 / 3 4

 g ( x)
De (*1) derivando con respecto a x: ( g 1 )( g ( x)) g ( x ) 
( g ( x ))2
y

1  g ( x) 6 x 4  2
( g )( y )  ; g ( x) 
( g ( x ))3 ( x 4  1)2

6x4  2
1 ( x 4  1) 2 2( x 4  1)(3x 4  1)
( g )( y )  3
 De (&)
 2x  8x3
 4 
 x 1 
3 (13) 39 2
( g 1 )(0)  
8 2 16
6
2
8) x  4 x dx
4
x
x2
9) Hallar: f ( x) y c tal que: t ( f (t ))dt  Senx  (Cosx ) x 
c
2
Evaluar las siguientes integrales definidas
3 3 3
3 dx x3
1) I   x 2 ln xdx   ln x.x 2 dx  uv 1 - vdu ; u  ln x  du  ;dv  x 2  v 
1 1 1
x 3
3 3 3 3
x 3  3 x3 dx x3  1 3 x3  1  x3  26
 I  ln x.     ln x.    x 2 dx  ln x.      9ln 3 
3 1 1 3 x 3 1 3 1 3 1 3  3 1 9

55
NOLAN JARA J.

2 2 2 8
dx x 2 dx 1 3x 2 dx 1 dt
2) I   4 = 3 2 =  3 2 =  2
1 x  65  x  1 ( x )  65  ( x ) 
6 3 2
3 1 ( x )  65  ( x )  3 1 t  65  t 2 
3 2

3 1 8 1 1 1 8 1 1
; t  x  I=  ( 2 + 2
)dt =  ( 2 - 2 )dt
3(65) 1 t 65  t 195 1 t t  65
8
1 1 1 t  65  1  1 1 8  65 1  65 
=    ln  =  (  1)  (ln  ln )
195  t 2 65 t  65 1 195  8 2 65 8  65 1  65 
3 3 3
2 2 2
 1  2  x2  1   1 2  1   1 2 1
3)   x    2  dx    x   1  2  dx    x   d ( x  )
1
x  x  1
x  x  1
x x
5 2 5
2  1 2 2  5  2 5 
  x         2  2 
5  x  5  2  
 1 
e e
ln x ln x dx e ln x
4) I   dx    d (ln x )
1 x 1  ln x 1 1  ln x x 1 1  ln x
t  ln x ; x  1  t  0; x  e  t  1
1 1 1 1
t (t  1)  1 1
I
o 1 t
dt  
0 1 t
dt   ( 1  t 
0 1 t 0
1 1
)dt    t  1 2   t  1 2 dt  
1
2 3 1   2 3 1  2 3 1 
   t  1 2  2  t  1 2     2  2  2  2  2    1 2  2 1 2  
3  0  3  3 
4 2  2 
   2 2     2 
 3  3 
  
4 4 
dx sec 2 xdx 4
d (tgx ) 4
5) I   cos      ln(tgx  3  tg 2 x ) 
0
2
x 3  tg x 2
0 3  tg x 2
0 2  tg x 
2 0

 3  1
 ln    ln 3  2 ln 3
 3
1 1 1 1
xdx d (1  1  x 2 ) 
6) I  
0 1 x 2
1 1 x 2

0 1 1 x 2
0

  1 1 x 2
 2
d (1  1  x 2 )

 2  1  1  x 2   2  1  2  2 
 0  
3
3 2 3
7) I   3  2 x dx 
1
  3  2 x dx    2 x  3dx
1 3
2
3 3  9 9   9 9  5
 3x  x 2  2
  x 2  3 x  3   (  )  2   0  (  )  
1
2  2 4   4 2  2

56
NOLAN JARA J.

PRACTICA DIRIGIDA

Calcular las siguientes integrales definidas

1 4
x
1)  dx 2
2)  x 2  x dx
1 x  1 0
3 2
3)  3  2 x dx 4)  x 2  x  6 dx
1 4
1 
x
5)  dx 6)  cos x dx
1
x 1 0
1 2 1
x x2  1
7)  3
dx 8)  dx
0 1  x 
3
1
2
 x2  1 x4  1
1 b b
ln(1  x )
9)  2
dx ;(  f(x)dx =  f( b-x)dx)
0 1 x 0 0

Solucion
x  tg  dx  sec 2  d
 
4 4
ln(1+tg ) 2
I=  sec  d   ln(1+tg )d
0 sec 2 0

4

I=  ln(1 + tg )d
0
; =
4
- t  d = -dt


0 4
 1- tg(t)
I =  ln(1+ tg( - t))  - dt =  ln(1 + )dt
 4 0
1+ tg(t)
4
 
4 4
2
= 0
ln(
1+ tg(t)
)dt =   ln(2) - ln(1 + tg(t)  dt
0


I= ln(2)
8

xsenx  


10)  2
dx;  xf(senx)dx =  f(senx)dx; x =  -z 
0 1  cos x 0 20 

 2
observacion : si f es par y continua   xf(cosx)dx=  f(cosx)dx
0 0

57
NOLAN JARA J.


4
2
11)  ( x5 cos x  3 tgx  senxe cos x  cos 2 x)dx

4
3 16
12)  x 2 ln xdx 13)  arctg x  1dx
1 1
2 2
dx dx
15)  16) 
x  65  x 6 
1 4
1 x 6  65  x 6  6
1

Ejercicio 1
9 7 9
Sabiendo que:  f ( x )dx  15.4;  f ( x)dx  7.3;  f ( x )dx  3.5 halle:
0 4 7

; ; ; ;

Ejercicio 2
3
a) Calcule  f ( x )dx siendo:
0

b) Encuentre el valor de b tal que:

c) Calcule

Ejercicio 3
En la función definida gráficamente por:

58
NOLAN JARA J.

b b
Se sabe qué  f ( x)dx  8 y  f ( x)dx  6 . Halle:
a c

e indique qué representa.

Ejercicio 4 En
la función definida gráficamente por:

c c
Se sabe que  f ( x )dx  6 y  f ( x)dx  4 . Halle:
a b

e indique qué representa

Integrales Impropias
Las denominadas integrales impropias son una clase especial de integrales definidas
(integrales de Riemann) en las que el intervalo de integración o la función en el
integrando o ambos presentan ciertas particularidades.
b
La integral  f ( x)dx es impropia si se presenta uno de los siguientes casos:
a

a   o b   ; a   y b  
f ( x ) no es acotada en alguno de los puntos del intervalo [ a , b ] , dichos puntos se
llaman singularidades de f ( x )

I ) De Límites Infinitos:

i) Si f es continua x  a se define la integral impropia  f(x)dx como el siguiente
a
 t
lim
limite:  f ( x ) d ( x)  t   
a xa
f ( x)dx

Cuando este límite exista y sea un número real. En este caso decimos que la integral
impropia es convergente. En caso contrario se dice que la integral impropia es
divergente.

59
NOLAN JARA J.

b
ii) Si f es continua x  b se define la integral impropia  f(x)dx como el siguiente
-
b b
lim
limite:  f ( x )dx  f ( x)dx

t   xt
Cuando este límite exista y sea un número real. En este caso decimos que la integral
impropia es convergente. En caso contrario se dice que la integral impropia es
divergente.

iii) Si f es continua x  R y c  R entonces:


 c  c u

 f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx  lim  f ( x)dx  lim  f ( x)dx


t  u 
  c xt x c

60
NOLAN JARA J.

Si los límites existen y son números reales entonces se dice que la integral impropia
 

 f ( x )dx es convergente. En caso contrario se dice que la integral impropia  f ( x )dx


 
es divergente.


Es importante decir que con esta definición que damos, en general  f ( x )dx y

t
lim  f ( x )dx son cosas distintas.
t 
t

II ) De funciones discontinuas o no acotadas


i) Si f es continua en I = (a,b] (f no está definida en a, o no es continua en a, o no está
b
acotada en a) y lim f ( x )   ;entonces se define la integral impropia  f ( x)dx como:
x a
a
b b
lim
 f ( x)dx  u  a  f ( x)dx
a

u

Cuando este límite exista y sea un número real. En este caso decimos que la integral
b
impropia  f ( x)dx es convergente, en caso contrario será divergente.
a

ii) Si f es continua en I = [a,b) (f no está definida en b, o no es continua en b, o no está


b
acotada en b) y lim f ( x)   Se define la integral impropia  f ( x)dx como
x b
xa
b t
lim
 f ( x)dx  f ( x)dx
xa
t  b  xa

61
NOLAN JARA J.

Cuando este límite exista y sea un número real. En este caso decimos que la integral
b

 f ( x)dx es convergente, en caso contrario será divergente.


xa

iii) Si f es continua en [a,c  <c,b] y lim f ( x)  


x c

b t b
lim lim
 f ( x)dx  f ( x)dx  f ( x )dx
xa
t  c  x a u  c  xu
Si ambos límites existen y son números reales, se dice que la integral impropia
b

 f ( x)dx es convergente, en caso contrario será divergente.


xa

Criterios de convergencia para integrales impropias de funciones positivas

Comparación por acotación


  
A) Si 0  f ( x)  g ( x ) x  a   f ( x)dx   g ( x)dx y si  g ( x)dx es convergente
a a a

entonces  f ( x)dx también es convergente.
a
  
B) Si 0  g ( x)  h( x) x  a   g ( x )dx   h( x )dx y si  g ( x)dx es divergente
a a a

entonces  h( x)dx es divergente.
a

Comparación por paso al límite

62
NOLAN JARA J.

Tomo límites donde la integral impropia presenta un problema. Si por ejemplo I = [a,b),
el punto conflictivo es b, tomaría límite en b.
Si I = [a, ) , el "punto conflictivo es ", tomaría límite en . Enunciamos el
resultado para el caso en el cual x pertenece al I = [a, ).
f ( x)
Sean f y g funciones positivas, si existe lim =L , L  R, L  0  las integrales
x  g ( x)

 
impropias:  f ( x )dx y  g ( x )dx Presentan el mismo comportamiento (esto es, o bien
a a

ambas convergen o bien ambas divergen).


Observación. El mismo resultado es válido para los otros tipos de integrales impropias
tomando límite en el punto problemático.

Convergencia absoluta
Si una función no es positiva podemos considerar su valor absoluto. Se verifica que si la
integral impropia  f ( x ) dx converge, entonces la integral impropia
I

 f ( x)dx también converge. Cuando esto ocurre, es decir,  f ( x ) dx converge,


I I
decimos que la integral impropia converge absolutamente. En estos términos lo que
estamos afirmando es que la convergencia absoluta implica la convergencia. Al
contrario en general no tiene por que ser cierto.
Así cuando no podamos aplicar los criterios anteriores a una función porque esta no sea
positiva, podemos tratar de aplicárselo a su valor absoluto e intentar ver que ocurre. Si
converge en valor absoluto podremos afirmar que converge también sin valor absoluto,
y si no en principio no podremos asegurar nada.
Ejemplos:


senx
1) Analizar la convergencia de la integral impropia siguiente.  5
dx
3
0 x

Solución. Esta integral impropia presenta problemas en los dos extremos de


integración. Para analizar la convergencia debemos expresar la integral impropia como
 1 
senx senx senx
la suma de dos integrales impropias.  5 dx   5 dx   5 dx …*
3 3 3
0 x 0 x 1 x

senx senx
En la integral impropia  5 dx , f ( x)  5 no es una función positiva, por que si
1 x
3
x 3
entonces senx toma valores positivos y negativos. Así que consideramos su
  
senx senx senx senx 1
valor absoluto.  5 dx   5 dx   5 dx ; 0  senx  1  5  5
3 3
1 x 1 x 3 1 x x 3 x 3
 
1 senx
Como x 5 dx converge   5 dx converge.
3 3
1 1 x

senx
Por lo tanto  5 dx converge absolutamente, en particular converge…*1
3
1 x

63
NOLAN JARA J.

1
senx senx x 1
en la int egral  5
dx ; si x  0  5
 5
 2
3 3 3 3
0 x x x x
senx
5
3 senx
como lim x  lim 1 0 
x 0 1 x 0 x
2
3
x
1 1
senx 1
 5
dx se comporta igual que x 2
dx que es convergente
3 3
0 x 0
1
senx
  5
dx es convergente  2
3
0 x

De esta forma y utilizando *1 y *2 obtenemos que la integral impropia inicial,



senx
0 x 5 3 dx es convergente…*

 1 
x ln x x ln x x ln x
2) I = 0 (1  x 2 ) 2 dx Solución: x  <0, >  I  0 (1  x2 ) 2 dx  1 (1  x 2 )2 dx
1  1 
1 0   ln y   2 dy 
x ln x y y  1 1
I  2 2
dx   2
; x ; dx  2 dy
0 (1  x ) 1
2
( y  1) y y
y4
1 1
x ln x y ln y
 2 2
dx   dy = 0
0
(1  x ) 0
(1  y 2 )2
 
dx 1 5 x 4 dx
3)  =  ; t = x 5  dt = 5x 4dx
1 x 1  x5  x10 5 1 x 1 x  x
5 5 10


1 dt 1 1 dy
  ; y =  t   dt   2
5 1 t 1 t  t 2 t y y

 dy 
0 y 2  1 1
1
   y  1 dy 1
 
d ( y  1/ 2)
51 1 1 5 0 y  y  1 5 0 ( y  1/ 2)2  3 / 4
2
1  2
y y
1
1  1  1 (3  2 3)
  ln  y   y 2  y  1    ln
5  2   y 0 5 3

1  e x
4) 1 x dx ¿ Es Convergente o divergente ?. Solución.

64
NOLAN JARA J.

1  ex 1 
1 lim z 1  lim ln t   ....divergente
 x  1 ; dx  dx
1 x t   1 x t  
x x

1  e x
 dx....divergente
1 x

 x C 
5) Halle C tal que   2   dx sea Convergente
0  x 1 3x  1 

En los ejercicios siguientes, si la integral es convergente, evalúela.


1
6) Sea a  0 Demostrar que x p
dx es convergente  p  1
a

7) Demostrar que:

De forma totalmente análoga demostrar que:

Función Gamma
Ahora estudiaremos una función conocida como la función Gamma  , la cual es de
gran importancia en análisis y en aplicaciones. Esta función se define en términos de
una integral impropia, la cual no puede calcularse en términos de funciones elementales.
Definición (Función Gamma) La función  :  0,    R dada por

x 1  t
( x )  t e dt
t 0

Se conoce como la función Gamma. Esta integral impropia es convergente


Su gráfica se muestra en la figura siguiente

65
NOLAN JARA J.

El siguiente teorema establece una de las propiedades más importantes de la función


Gamma.
Teorema (Recursividad de la función Gamma) Para toda x > 0 se tiene que
( x  1)  x( x )
Demostración
Integrando por partes

tx
( x )   e t t x 1dt ; u  e t  du  e t dt , dv  t x 1  v 
t 0 x
   
 t t x  t t
x
1 tx  1 1
( x )  e    e dt   t    e  t t x dt  0  ( x  1)
 x t 0 t 0 x x  e t 0 x t  0 x
1
( x )  ( x  1)  ( x  1)  x( x )
x

Propiedades
1) (1)  1
2) ( x  1)  x( x)
3) En particular si x = n es un número natural entonces (n  1)  n!
1
4) ( )  
2
3 5 1
Ejemplo: Calcular los valores de. ( ); ( ); ( )
2 2 2
Solución
1
Usando la propiedad recursiva, tenemos que: para ( )
2
1 1 1 1 1 1 1
( )   (  1)   ( )      ( )  ( )  2 
2 2 2 2 2 2 2

Función Beta
Definición (Función Beta)
1
x 1
Si x, y  0 , definimos la función beta (  ) como:  ( x, y )  t (1  t ) y 1 dt
t 0

Esta integral impropia es convergente.


Propiedades de la función beta (  )
1) La función  (x,y) es convergente x, y  0
2)  (x,y) =  (y,x)

66
NOLAN JARA J.


2
3) x, y  0 se tiene que  ( x, y )  2  ( sent ) 2 x1 (cos t )2 y1 dt
t 0

t x1
4) x, y  0 se tiene que  ( x, y )   1  t  x y
dt
t 0

 ( x ) ( y )
5) x, y  0 se tiene que  ( x, y ) 
( x  y )

Ejemplo

t3
Calcule el valor de la siguiente integral 0 (1  t )7 dt
Solución
Usando los resultados del teorema anterior

t3 (4)(3)
0 (1  t )7 dt   (4,3)  (7)
INTEGRACION NUMERICA
Hasta ahora, hemos estudiado como calcular una integral definida de una función
continua mediante una aplicación del Teorema Fundamental del Cálculo:
Teorema Fundamental del Cálculo
Sea f(x) una función continua en el intervalo [a,b] y sea F(x) una antiderivada de f(x).
b
b
Entonces:  f ( x)dx   F ( x )x  a  F (b)  F (a )
xa

El problema en la práctica, se presenta cuando nos vemos imposibilitados de encontrar


1
 x2
la anti derivada requerida, aún para integrales aparentemente sencillas como: e dx ,
x 0
b
que es usado en Estadística y  sen( x 2 )dx que tiene un uso extenso en Óptica.
x 0

Las cuales son imposibles de resolver con el Teorema Fundamental del Cálculo.
En este capítulo estudiaremos diversos métodos numéricos que nos permitirán obtener
aproximaciones bastante exactas a integrales como la mencionada anteriormente.
Haciendo uso de algunos programas computacionales es posible discernir sobre las
cualidades y defectos de cada uno de los métodos que estudiaremos.
El método de los trapecios
El método de los trapecios es muy simple y se puede explicar fácilmente a partir de la
siguiente figura.

67
NOLAN JARA J.

y = f(x)...... ϐ

yi-1

yi

Ti
x
X0=a Xi-1 h Xi Xn=b

ba
Eligiendo un subintervalo h = xi  xi  xi 1  del intervalo [a,b]
n

Se divide el intervalo [a, b] por medio de puntos igualmente espaciados

Tenemos que, las ordenadas de dichos puntos son

En cada subintervalo [xi-1, xi] se sustituye la función f(x) por la recta que une los puntos
(xi-1,yi-1) y (xi, yi) tal como se aprecia en la figura.
y
y = f(x)...... ϐ

yi-1

yi

Ti
x
X0=a Xi-1 h Xi Xn=b

68
NOLAN JARA J.

h h
El área del trapecio Ti: A(Ti )  ( f ( xi 1 )  f ( xi ))  ( yi 1  yi ) , se toma como un
2 2
xi

valor aproximado de  f ( x )dx


x  xi 1

b
El valor aproximado de  f ( x)dx es la suma de las áreas de los n pequeños trapecios
xa

de altura h

o bien, agrupando términos

Cuanto mayor sea el número de divisiones del intervalo [a, b] que hagamos, menor será
h, y más nos aproximaremos al valor exacto de la integral. Sin embargo, no podremos
disminuir h tanto como queramos, ya que el ordenador maneja números de precisión
limitada

El método de Simpson.
En este procedimiento, se toma el intervalo de longitud 2h, comprendido entre xi-1 y
xi+1, y se sustituye la función f(x) por la parábola y = ax² + bx + c que pasa por tres
puntos (xi-1, yi-1), (xi, yi) y (xi+1, yi+1).

y = ax2+bx+c
y = f(x)

Ri

xi-1 =-h xi = 0 xi+1 =h


X0=a Xn=b

Para efectos de la demostración del método de Simpson, se asume cada sub

69
NOLAN JARA J.

Área Ri limitada por un pequeño arco de parábola de la forma y = ax2 + bx + c con


Limite inferior en xi-1 = –h, límite superior en xi+1= h, tal como se ilustra en la figura.
Al integrar dicho arco de parábola entre los límites descritos se tendrá:
h
h
A( Ri )    ax 2  bx  c  dx  (2ah 2  6c)...(1)
x h
3
xi 1 h
h
  ax  bx  c  dx  (2ah 2  6c)
2
 f ( x )dx 
x  xi 1 x h
3

Observando la figura, en lo que respecta a las notaciones, se puede decir que


f (-h ) = yi-1 = ah² - bh + c
f ( 0 ) = yi = c
f ( h ) = yi+1 = ah² + bh + c
De lo anterior se puede decir que:
yi-1 + yi+1 = 2ah² + 2c
En la ecuación (1)
h
h h
A( Ri )    ax 2  bx  c  dx  ((2ah 2  2c )  4c )  (( yi 1  yi 1 )  4 yi )
x h 3 3
h
 A( Ri )  ( yi 1  4 yi  yi 1 ) ; yi  f ( xi ) (2)
3

Interpretando la ecuación 2 con base en la sub área A(Ri) seleccionada para


Desarrollar el modelo de Simpson, se diría que la sub área A(Ri) es igual a la
Suma de la altura o función evaluada en el lado izquierdo mas cuatro veces la
Función evaluada en la parte central de la sub área mas la función evaluada en
el lado derecho de la sub área, todo esto multiplicado por la mitad del ancho de la sub
área y dividido por 3.
El área de la región R bajo la curva C:y = f ( x ) será aproximadamente igual a la
sumatoria de todas las Sub áreas Ri que se calculen. Al igual que los métodos del
trapecio y del rectángulo, entre mas sub áreas tenga la área a calcular, mas exacto
será el valor encontrado.

h
 A( R1 )  ( y0  4 y1  y2 )
3
h
A( R2 )  ( y2  4 y3  y4 )
3
h
A( R3 )  ( y4  4 y5  y6 )
3
h
A( R4 )  ( y6  4 y7  y8 )
3

h
A( Rn )  ( y2 n  2  4 y2 n 1  y2 n )
3

El área aproximada en el intervalo [a, b] es

70
NOLAN JARA J.

b
h
 f ( x)dx   ( y0  4 y1  y2 )  ( y2  4 y3  y4 )    ( y2n  2  4 y2 n 1  y2 n ) 
xa 3

Bien, agrupando términos

b
h
 f ( x)dx   y0  y2 n  4( y1  y3    y2 n 1 )  2( y2  y4    y2 n  2 ) 
xa 3

El primer paréntesis, contiene la suma de los extremos, el segundo, la suma de los


términos de índice impar, y el tercero la suma de los términos de índice par.

b
h
 f ( x)dx   y0  y2n  4( y1  y3    y2n 1 )  2( y2  y4    y2 n ) 
xa 3

Hay que tener en cuenta que n es el número de sub áreas en la que se divide el área total
ba
a calcular y h = .
2n
1
x2
Ejemplo 1: Utilizar la regla de Simpson para aproximar la integral: e dx Tenga
x 0

en cuenta que el valor aproximado es 1.4626…


1
Ejemplo 2: Usar la regla de Simpson para aproximar la integral:  1  x3 dx
x 0
4
ex
Ejemplo 3: Usar la regla de Simpson para aproximar la integral:  dx
x2 x
3
ln x
Ejemplo 4: Usar la regla de Simpson para aproximar la integral:  dx
x 1 x3

APROXIMACION LINEAL. Una aproximación lineal es una aproximación de una


función cualquiera usando una transformación lineal. Por ejemplo, dada una función
diferenciable f de una variable real, se puede expresar de la siguiente manera:
f ( x )  f (a )  f (a )( x  a)   ( x  a ) ;   0 cuando x  a .
Donde  es el error. La aproximación se obtiene desechando el error  .

Lo cual es cierto para los valores de x cercanos a a. La expresión derecha es la de la


recta tangente a la gráfica de f en a. Por esta razón también se llama aproximación de
la recta tangente. El Polinomio P1 ( x )  f (a )  f (a )( x  a) se llama Polinomio de
Taylor de orden 1 en a para f(x). P1(x) es una buena aproximación de f(x) solo cuando
x esta cerca de a. Por lo tanto f ( x)  P1 ( x )  f (a )  f (a )( x  a) cuando x esta cerca
de a
Ejemplo 1. Encuentre P1(x) en a=1 para f(x)=ln(x) y úselo para calcular los valores

71
NOLAN JARA J.

aproximados de ln(0.9) y ln(1.5).


1
a  1 ; como f ( x )  ln( x)  f ( x)  ;  f (1)  0 y f (1)  1
x
Puesto que f ( x )  P1 ( x)  f (a)  f (a)( x  a ) 
Solución. i ) f (0.9)  P1 (0.9)  f (1)  f (1)(0.9  1) ; f (0.9)  ln(0.9) 
ln(0.9)  f (1)  f (1)(0.9  1)  0  1(0.1)  0.1
ii ) f (1.2)  P1 (1.2)  f (1)  f (1)(1.2  1) ; f (1.2)  ln(1.2) 
ln(1.2)  f (1)  f (1)(1.2  1)  0  1(0.2)  0.2

Es posible elegir un polinomio de segundo grado:


1
P2(x) = f(a) + f ' (a) (x-a) + f ' ' (a) (x-a)2, tal que en el punto x = a tenga el mismo
2
valor que f(x) y valores también iguales para su primera y segunda derivadas. Su gráfica
en el punto a se acercará a la de f(x) más que la anterior. Es natural esperar que si
construimos un polinomio que en x=a tenga las mismas n primeras derivadas que f(x)
en el mismo punto, este polinomio se aproximará más a f(x) en los puntos x próximos a
a. Así obtenemos la siguiente igualdad aproximada, que es la fórmula de Taylor:

1 1 (n)
f(x) ≈ f(a) + f '(a) (x-a) + f ' '(a) (x-a)2 + ...... + f (a) (x-a) n
2 n!

El segundo miembro de esta fórmula es un polinomio de grado n en (x-a). Para cada


valor de x puede calcularse el valor de este polinomio si se conocen los valores de f(a) y
de sus n primeras derivadas.

72
NOLAN JARA J.

Área de Regiones Planas

1) Si R es la región limitada superiormente por el grafico de la función y = f(x);


inferiormente por el eje X y lateralmente por las rectas verticales x = a y x = b

ϐ : y = f(x); f(x)0 x[a, b]


(x, f(x))

x= a x=b
R f(x)
x
(x,0)
0

b
A( R )   f ( x ) dx
a

2) Si R es la región limitada inferiormente por el grafico de la función y = f(x);


superiormente por el eje X y lateralmente por las rectas verticales x = a y x = b

y=0

0 (x,0)

-f(x)
x=a R x=b

(x, f(x))
ϐ : y = f(x); f(x) 0; x[a, b]

b
A( R )    f ( x)dx
a

73
NOLAN JARA J.

3) Si R es la región limitada a la derecha por el grafico de la función x = f ( y ); a la


izquierda por el eje Y; lateralmente por las rectas horizontales y = c y y = d

y=d
ϐ : x = f(y); f(y) 0 y[c, d]
x =0
R
(0,y) (f(y),y)

y= c
x

d
A( R )   f ( y )dy
y c

4) Si R es la región limitada a la izquierda por el grafico de la función x = f ( y ); a


la derecha por el eje Y; lateralmente por las rectas horizontales y = c y y = d

y=d

ϐ : x=f(y); f(y) 0 y[c, d]


x=0
R
(f(y),y)
-f(y)

y=c x


A( R )    f ( y )dy
y c

74
NOLAN JARA J.

5) Si R es la región limitada superiormente por el grafico de la función y = g(x);


inferiormente por el grafico de la función y = f(x) y lateralmente por las rectas
verticales x = a y x = b

y
ϐ2 : y=g(x)

(x,g(x))

x=b f(x) g(x) x[a, b]


x=a R
ϐ1 : y=f(x)
(x,f(x))
x
(x,0)

b
dx
Entonces: A( R )   ( g ( x)  f ( x)dx
xa

6) Si R es la región limitada a la izquierda por el grafico de la función x = f ( y ); a


la derecha por el grafico de la función x = g ( y ) y; lateralmente por las rectas
horizontales y = c y y = d

y=d ϐ2 : x=g(y)
ϐ1 : x=f(y)
(0,y) R f(y) g(y) y[c, d]

(f(y),y) (g(y),y)
g(y)-f(y)

y=c
x

d
A( R)   ( g ( y)  f ( y )dy
y c

Ejemplo:
1) Hallar el área de la región R limitada por: y = x3 y y = 4x
Solución:

75
NOLAN JARA J.

R  R1  R2  A( R)  A( R1 )  A( R2 ) ; B (2, 8)
3
¿A, O, B? y=x
y = 4x
x  4 x  x( x 2  4)  0  x   2,0, 2
3

0 0 0
 x4 
 A( R1 )   (h( x)  J ( x))dx   ( x  4 x )dx    2 x 2   (4  8)  (4u 2 )
3

x 2 x 2 4  2
2 2 2
 x4 
 A( R2 )   ( J ( x)  h( x ))dx   (4 x  x )dx  2 x 2    4u 2
3

x0 x 0  4  x 0

2) Hallar el área de la región R limitada por:y = x3, x = -1, x = 2 y el eje x


Solución:

76
NOLAN JARA J.

3) Hallar el área de la región R limitada por: x = y3, y = -1, y = 2 y el eje y


Solución:

R  R1  R2  A( R)  A( R1 )  A( R2 )
0 0
1 4 0 1 1
A( R1 )   3
 h( y)dy    y dy   4  y    0  1  u 2
y  1 1
y 1 4 4
2 2 4
1  y
A( R2 )   h( y )dy   y dy     4u 2
3

y 0 y 0
4 4
17 2
 A( R)  u
4
x ( x  3)
4) Hallar el área de la región R limitada por: y 2  ; y su asíntota
6x
x( x  3)
Solución: y   ; x <-,0]  [3,6>
6 x
Si x  6  y    x = 6 ..... Asíntota vertical

77
NOLAN JARA J.

6 6
x( x  3)
A( R )   ( g ( x)  h( x)dx  2 
x 3 x 3
x = 6 dx
6 x

  
x  6Sen   dx  12 Sen Cos d ; x  3    ; x  6     
2

4 2

2
Sen 6Sen 2  3
2  12 sen cos  d
 Cos

4
 /2
 24  Sen 2 6 Sen 2  3( Sen 2  Cos 2 ) d
  / 4
(1)
 /2  /2
2 2 2  1  Cos 2 
 24 3  Sen  Sen   Cos  d =  24 3    Cos 2 d
  / 4   / 4 
2 
 1  Cos 2 
  (Cos 2 )
 2 
 /2  /2
 
 12 3   Cos 2 d   (Cos 2 ) 3/ 2 d 
   / 4   / 4 

1 t4 1

2
-t2
tdt
Cos 2  t 2  Sen 2 d  tdt  d 
1  (t 2 )2
 
  t  0;   t  1
4 2

 1 t2
1
t4 
 12 3   dt   dt 
 t 0 1 t4 t 0 1 t4 

= 12 3 ( 0.5989645019 - 0.4369039755)
= 12 3 ( 0.1620605263)

5) Calcular el área de la región R comprendida entre la cisoide

2 x3
y  y su asíntota, a > 0 .
2a  x
Solución:

78
NOLAN JARA J.

x
y x
2a  x

x
yR  0
x  2a

+ - +
- 

 x [0,2a>

x
f ( x)  x
2a  x

x
g ( x)   x
2a  x

x 
2a
 x 
A( R)   x   
 2a  x  2a  x  dx
x
x 0   

2a
x
2 x dx
x 0
2a  x

2   
x  2aSen   dx  4aSen Cos d ; x  0    0; x  (2a )    
2

79
NOLAN JARA J.

 /2  /2  /2
2aSen 2 Sen . 4aSen Cos d (1  Cos 2 ) 2 d
2   16a 2  Sen 4 d  16a 2 
 0
Cos  0 0
4

 /2
(1  Cos 4 )
 4a 2  (1  2Cos 2  ) d

2
Cos22

 /2  /2
2   Sen2  Sen 4 
2
 2a  (3  4Cos 2  Cos 4 )d  2a 3  4 
 0   2  4   0

 
 2a 2 3   3 a 2 u 2 ;  A( R)  3 a 2u 2
 2
x( x  8)2
6) Hallar el área de la región limitada por: y 2  y su asíntota
16  x
7) Dada la región infinita R, limitada superiormente por xy = 1, inferiormente por
yx2 +y – x =0 y a la izquierda por la recta x = 1, calcular su área, si 
Solución.
1
y  g ( x )  .......sup erior
x
x
y  f ( x)  2 .......inf erior
x 1
x  1.......izquierda

80
NOLAN JARA J.

 
1 x 
A( R )   ( g ( x)  f ( x)dx    x  x
x 1 x 1
2 dx
 1
t t
 lim 1 x  lim  1 2  lim  2 
t
 dx  ln x  ln x  1
t   x1  x x 2  1 
   ln x  ln( x  1)
t    2 
x 1 t   x 1

t
lim  2 2 
t lim  x2  lim  t2 1
 ln x  ln x  1  ln 2   ln 2  ln 
t   x 1 t   
 x  1  t    t 1 2 
x 1

  lim t 2   1 1 
 ln   ln( 2 1 / 2 )
  ln(1)  ln 2   ln 2  u 2
  t   t  1 
2
 2 2 
PROBLEMAS DE RAPASO
 x ln x
1)  dx
0 (1  x 2 ) 2

x
2) Si  ( x )   ln Cosydy Demostrar que:
0

81
NOLAN JARA J.

 x   x     /2
 ( x )  2     2     x ln 2 ; ¿Hallar       ln Cosydy ?
 4 2  4 2 2 0

x2
dt ( g 1 )(0)
3) Sea g ( x )   2 ; x  2 ,  Hallar: 
( g 1 )(0)
t 2 t  1

Solución.
x2
dt
y = g(x) = t 2
; x   2, 
t 2
1
2 dt
g ( 2)    0  x  2 , y  0 … (&)
t 2 2 t 1

x2
1 1
Como: g ( x )  t 2
dt ; f (t )  2
t 2
1 t 1

1 2x
g ( x)  f ( x 2 )( x 2 )  2 2
(2 x)  4
( x ) 1 x 1

2x
g ( x )  ; x  2......(*)
x4 1

g ( x )  0x  2  g es creciente  g es inyectiva g-1, luego:

y  g ( x )  x  g 1 ( y )
 x  g 1 ( g ( x )) derivando con respecto a x; 1  ( g 1 )( g ( x)) g ( x )

1
 ( g 1 )( y )  ......(*1 )
g ( x )
1 1 3 2
 ( g 1 )(0)    ( g 1 )(0)  Vía (&)
g ( 2) 2 2 / 3 4
 g ( x)
De (*1) derivando con respecto a x: ( g 1 )( g ( x)) g ( x ) 
( g ( x ))2
y
4
 g ( x) 6 x  2
( g 1 )( y )  ; g ( x)  4
( g ( x ))3 ( x  1)2

6x4  2
( x 4  1) 2 2( x 4  1)(3x 4  1)
( g 1 )( y )  3
 de (&)
 2x  8x3
 4 
 x 1 

82
NOLAN JARA J.

3 (13) 39 2
( g 1 )(0)  
8 2 16

4) Si f es continua x|R /
x 1
2 x16 x18
 f (t )dt  x t f (t )dt  8  9  c Hallar f(x) y el valor de c
t 0

Solución:
x x
2 x16 x18
t 0 f ( t ) dt   1 t f (t ) dt    c …(&) derivando con respecto a x
8 9
f ( x)   x 2 f ( x)  2 x15  2 x17  1  x 2  f ( x)  2 x15 (1  x 2 )
 f ( x)  2 x15 ; ¿ c ? en (&)
x x
15 2x16 x18
15
0 2t dt  1 t (2t )dt  8  9  c ; en x = 0
1
0  2  t 17 dt  c  c  1 / 9
0

Senx

 tgtdt
lim t 0
5) Calcular tgx
x0

t 0
Sentdt

Solución.
Aplicando la regla de L´hopital

Senx
d  
  tgt dt 
lim dx  0  = lim tg ( Senx) Cosx
L tgx
x0 d   x0
Sent dt  Sen(tg ( x) Sec 2 x
dx  0 

 tg ( senx ) 1
 
lim  tg ( Senx)   lim  ( senx ) ( senx )  
=  Cos 3 x  =   Cos 3 x  = 1
x0  Sen(tg ( x )   x  0  Sen(tgx ) 
   ( ) 1
(tgx) 
 tgx 
   

x ln x
6) I =  (1  x 2 2
dx
0
)
Solución:
1 
x ln x x ln x
x  <0, >  I   2 2
dx   dx
0
(1  x ) 1
(1  x 2 )2

83
NOLAN JARA J.

1  1 
1 0   ln y   2 dy 
x ln x y y  1 1
I  2 2
dx   2
; x ; dx  2 dy
0 (1  x ) 1
2
( y  1) y y
y4
1 1
x ln x y ln y
 2 2
dx   dy = 0
0
(1  x ) 0
(1  y 2 )2

dx 1 5 x 4 dx
1) x =  ; t = x 5  dt = 5x 4dx
1  x 5  x10 5 1 x 1 x  x
5 5 10


1 dt 1 1 dy
  ; y =  t   dt   2
5 1 t 1 t  t 2 t y y

 dy 
0 y 2  1 1


1  y  1 dy

1 d ( y  1/ 2)
5 1 1 1 5 0 y2  y 1

5 0 ( y  1/ 2)2  3 / 4
1  2
y y
1
1  1  1 (3  2 3)
  ln  y   y 2  y  1    ln
5  2   y 0 5 3

1  e x
7) 1 x dx ¿ Es Convergente o divergente ?. Solución.

1  ex 1 
1 lim z 1  lim ln t   ....divergente
 x  1 ; dx  dx
1 x t   1 x t  
x x

1  e x
 dx....divergente
1 x
6
2
8) x  4 x dx
4
x
x2
9) Hallar: f ( x) y c tal que: t ( f (t ))dt  Senx  (Cosx ) x 
c
2

 x C 
10) Halle C tal que   2   dx...Convergente
0
x  1 3x  1 

84
NOLAN JARA J.

Volumen de un Sólido de Revolución


I) Sean
f: I  R  R / y = f(x) es una función continua en I = [a, b]
g: I  R  R / y = f(x) es una función continua en I = [a, b]

1) METODO DEL DISCO: Sea R la región limitada superiormente por el grafico


de la función y = f(x); inferiormente por el eje X y lateralmente por las rectas
verticales x = a y x = b. Si R es una región que gira alrededor del eje X
generando un sólido de revolución ( S ) que al ser cortado por planos
perpendiculares al eje x se obtienen discos circulares ( Di ) de volumen

y
ϐ: y = f(x)
(xi*,f(xi*))
S
x=b
f(xi*)
x=a
x
0
xi

Di
V ( Di)   ( f ( xi* )) 2 xi ; luego el volumen del solido S aproximadamente será:
n
V( S )   ( f ( xi* ))2 xi , el volumen del solido S será:
i 1
b
lim n * 2
V ( s)    ( f ( xi )) xi =   ( f ( x)) 2 dx
n   i 1 x a
b
2
V ( s)    ( f ( x)) dx
a

2) MÉTODO DEL ANILLO: Sean f,g: I  |R  |R / f(x)  g(x) x [a, b]


ϐ1: y = f(x) y ϐ2: y = g(x) x [a, b] ; ϐ1 y ϐ2 curvas que encierran una región R y que al
girar alrededor del eje X genera un sólido de revolución agujereado ( S ) con volumen

85
NOLAN JARA J.

y ϐ2: y = g(x)

R
x=a x=b

ϐ1:y=f(x)
x

b
V (S )     ( g ( x )) 2  ( f ( x ))2 dx
xa

3) MÉTODO DE LA CORTEZA COLÍNDRICA:


i) Sea R la región limitada superiormente por el grafico de la función y = f(x);
inferiormente por el eje X y lateralmente por las rectas verticales x = a y x = b.
Si R es una región que gira alrededor del eje Y generando un sólido de
revolución ( S ) tal x [a, b] se obtiene un cilindro circular de radio x y altura f
( x ) con área lateral A = 2 xf(x)

y
ϐ: y = f(x)

x=b
S h = f(x)
x
x=a (x,0)

b
V ( S )  2  xf ( x)dx
xa

86
NOLAN JARA J.

ii) y
ϐ2: y = g(x)

(x, g(x))
x=b
S x=a h= g(x)-f(x)

(x, f(x)) ϐ : y = f(x)


1

0 x

Sean f,g: I  |R  |R / f(x)  g(x) x [a, b]


ϐ1: y = f(x) y ϐ2: y = g(x) x [a, b] ; ϐ1 y ϐ2 curvas que encierran una región R y que al
girar alrededor del eje Y genera un sólido de revolución ( S ) con volumen

b
V ( S )  2  x ( g ( x )  f ( x ))dx
xa

Ejemplo
1) Hallar el volumen del sólido S generado al rotar la región limitada por la curva
(x+3)2 + (y-3)2 = 4, alrededor del eje Y.
y

x  3  4  ( y  3) 2

.
(-3,3)

x  3  4  ( y  3) 2

x
0

87
NOLAN JARA J.

5 2 2

V (S )   
y1  3  4  ( y  3)
2
  3  4  ( y  3)2  dy
5
y  3  2 Sen  dy  2Cos d
 12  22  ( y  3) 2 dy ;
y 1
y  1     / 2 ; y  5     / 2

 /2  /2  /2
 1  Cos 2   Sen 2 
 12  2Cos .2Cos d  48  2   d  48  
   / 2  0 
2   2   0

 
 48    24 2u 3
2
 V (S )  24 2 u 3

2) Hallar el volumen del sólido S generado al rotar la región limitada por la curva
(x+3)2 + (y-3)2 = 4, alrededor de la recta x = 1.

Solución.
5 2 2

V (S )   
y1  4  4  ( y  3)
2
   4  4  ( y  3)2  dy
y  3  2 Sen
5
dy  2Cosd
 16  22  ( y  3) 2 dy ;
y 1
y  1     / 2
y  5    /2

 /2  /2  /2
 1  Cos 2   Sen 2 
 16  2Cos .2Cos d  64  2   d  64  
   / 2  0 
2   2   0

 
 64    32 2 u 3
2
 V (S )  32 2 u 3

PROBLEMAS DE RAPASO

1) Determinar una constante positiva a sabiendo que la región plana limitada


Por la parábola y = 3ax 2 + 2x, la recta y = 0 y la recta x = a tiene área (a2 −1)2.
Solución.

88
NOLAN JARA J.

a
2 a 2 3
A( R )    3ax 2  2 x dx   a 2  1   ax 3  x 2    a 2  1  a 
0
0 3
2) Representar gráficamente la región plana limitada por la curva y = x3 − x y su
tangente en el punto de abscisa x = 1. Calcular su área.
Solución.

89
NOLAN JARA J.

1
27 2
 x  3x  2  dx 
3
A( R)  u
2 4
x2
3) Calcular el área de la región comprendida por las parábolas: y = x2 ; y = y la recta
2
y = 2x.
Solución.
2 4
 2 x2   x2  4 8
A( R )    x  dx    2 x  dx    4u 2
0
2  2
2  3 3

90
NOLAN JARA J.

4) Calcular el área de la región infinita comprendida por la curva y = arcsechx y su


asíntota.
Solución.
1
A( R)  2 arc sec h( x)dx   u 2
0

91
NOLAN JARA J.

5) Evaluar las siguientes integrales impropias:

92
NOLAN JARA J.

 
1 2x2  4  2 x x2  4 1
A)  dx   dx 
0 2 x 2  4  2 x x2  4 0 16 3
  
1 ( x  x 2  4)2 2 x 2  4  2 x x2  4 1
B)  dx   dx   dx 
0 ( x  x 2  4) 2 0
16 0
16 3
1
1 2 1
ln x ln x ln x
C ) dx =  dx   dx
0 1 x 0 1 x 1 1 x
2
1
2
  2 1  x ln x  4 1  x  4ln 1  1  x  2 ln x  +
  0
1-
+  2 1  x ln x  4 1  x  4 ln 1  1  x  2 ln x 
  12
 1    1 
=  F   - 4 + 4 ln2 + 0-F     4 ln 2  4
 2    2 
 1 
x ln x x ln x x ln x  1 1 
D)  2
dx   2 2
dx   2 2
dx;  x  ; dx  2 dy 
0 1  x 
2
0
(1  x ) 1
(1  x )  y y 
1  1 
1 0   ln y   2 dy  1 1
x ln x y y  x ln x y ln y
 2 2
dx   2
 2 2
dx   2 2
dy  0
0 (1  x ) 1 ( y 2  1) 0 (1  x ) 0 (1  y )

y4

 n 3x 
6) Hallar n  R /    2  dx sea convergente.Hallar el valor de la integral.
0
x 1 2x  n 
Solucion.



 n 3x   3    ( x  1) n 
2
 dx
0  x  1 2 x 2  n   n ln x  1  ln 2 x  n   ln  
 0   (2 x 2  n) 4
3
4 
 0
 3
 es convergente  n   
 2

  3

  ( x  1) 2  3 3
I=  ln     ln 3  ln 2
  (2 x 2  3 ) 4 4 2
3

  2   0

 1 k 
7) Hallar k  R /     dx sea convergente.Hallar el valor de la integral.
0 2 x2  1 x  1 
8) Encuentre el volumen generado al hacer girar alrededor del eje Y la región exterior a
la curva y = x 2 situada entre las rectas y = 2x – 1 ; y = x + 2.
Solución.

93
NOLAN JARA J.

2 3

V ( S )  2   x  x  2 x  1 dx   x  3  x  dx 
2

1 2 
2 3
.
  x 4 2 3 x 2   3 x 2 x3   7 3
 2    x        u
4 3 2 2 3 2
  1   2 

x 1  t
9) Utilizando la función Gamma ( x )  t e dt calcular:
t 0
1 1
3
I1   x3 (ln x)3 dx ; I 2   x 2 (ln x)3 dx ; sug. x  eu
0 0
u
Solucion : x  e
1 
I1   x (ln x) dx   u 3e 4u du; t  4u 
3 3

0 0
 
t 3 t 1 1 1 1 3
I1   e dt   t 3et dt  (4)   6 
0
64 4 256 0 256 256 128

94
NOLAN JARA J.

1
x 1
10) Utilizando la función Beta  ( x, y )  t (1  t ) y 1 dt o
t 0

2
 ( x, y )  2  ( sent )2 x1 (cos t )2 y1 dt calcular:
t 0
1 a
I1   x (1  x ) dx ; I 2   x 4 a 2  x 2 dx ;
3 4

0 0

11) Hallar el volumen del solido de revolución generado al hacer girar alrededor del eje
X la región limitada por el grafico de las

ecuaciones: y  x3 ; x  y  10 ; y = 1 .

Solución.

95
NOLAN JARA J.

8
1895 3
1

V(S)=2   y (10-y)- 3 y dy  2 (  21
)u

12) Hallar el volumen del solido de revolución generado al hacer girar alrededor del eje
Y la región exterior a la curva y = x 2 situada entre las rectas y = 2x – 1; y = x + 2.

Solución.

2 3
V(S)=2   x  x -2x+1dx+2   x  (x+2)-2x+1dx
2

1 2

7 7 3 7 3
 2 ( + )u = u
12 6 2

13) Hallar el volumen del solido de revolución generado al hacer girar alrededor de la
recta x = 2 la región plana limitada por y = x – x2 ; y = 0

Solución.

96
NOLAN JARA J.

1
1 
V(S)=2   (2-x)  x-x 2 dx= 2 ( ) u 3  u 3
0
4 2

14) Hallar el volumen del solido de revolución generado al hacer girar alrededor de la
recta x = 6 la región R limitada por el grafico de las ecuaciones: 2y + 6 – x² = 0; y – x
– 1 = 0.

Solución.

97
NOLAN JARA J.

V(S)=2  (6-x)  2x-x 2  8 dx=2 (90)u 3


-2

15) Hallar el área de la región R limitada por el grafico de las ecuaciones:


2y + 6 – x² = 0; y – x – 1 = 0.
Solución.

4
 x2  6 
A( R )    x  1   dx  18
2 
2 
16) Hallar el área de la región exterior a la curva y = x 2 situada entre las rectas y=
2x – 1; y = x + 2.
Solución.

98
NOLAN JARA J.

2 3
A( R)    x  2 x  1 dx    3  x  dx
2

1 2

1 1 5
A( R)   
3 2 6

17) Hallar el volumen del solido de revolución generado al hacer girar alrededor de la
recta x = 5 la región plana limitada por x = 3 – y2 ; y = x – 1.

PROBLEMAS DE REPASO

1)

Hacemos un Cambio de variable:


; ;
Reemplazando en la integral:

99
NOLAN JARA J.

2)

Cambio de variable:: ;
Reemplazando:

Cambio de variable: ; ;
Reemplazando:

16)

Integración por partes:


Reemplazando:

Cambio de variable: ; ,
Reemplazando:

Regresando a términos de “t”

100
NOLAN JARA J.

Cambio de variable: ; ;

4)

Cambio de variable: ; ; ;

Cambio de variable:

Al operar las fracciones parciales tenemos:

101
NOLAN JARA J.

Igualando los términos, y resolviendo las ecuaciones tenemos:

Reemplazando en la integral:

5)

102
NOLAN JARA J.

6)

Cambio de variable: ; ;
Reemplazando:

103

You might also like