You are on page 1of 73

www.FreeLibros.

me
M íg u e L u c h o

PRUEBAS DE ACCESO A L A UNIVERSIDAD PARA


MAYORES DE 25 AÑOS
C arm en Palxin F lg u e n u

E va M * G on zá lez Vidal

E q u ip o d e C e n t r o d e E s tu d io s V e c to r

G E O G R A F ÍA

P r u e b a E s p e c íf ic a

© E d i t o r i a l M A D , S .L .
© C e n tr o d e E s tu d io s V E C T O R
S e g u n d a e d ic ió n , p r i m e r a r e im p r e s ió n , n o v i e m b r e 2 0 0 4 .
D e p ó s ito L e g a l: S E -5 5 5 3 -2 0 0 4 (1 5 0 p ó g u ia s ).
D e re c h o s d e e d ic ió n re s e rv a d o s a f a v o r d e E D I T O R I A L M A D , S . L
P r u l u b i d a l a r e p r o d u c c i ó n t o t a l u i x i r c i a l s i n p e r m i s o e s c r i t o d e l e d it o r .
IM P R E S O E N E S P A Ñ A .
E d ito r ia l M A D D is e ñ o P o r ta d a : E D I T O R I A L M A D , S .L .
Edita: E D IT O R L V L M AD , S.L.
P ig . M e r it a , c / B . N a v e s 1 y 3. 4 1 5 0 0 A L C A L Á D E G U A D A I R A (S e v illa ). T e lf .: 9 0 2 4 5 2 9 0 0 .
I S B N : 8 4 -6 6 5 -1 7 7 5 -8 .

www.FreeLibros.me
M ig u e L u c h o

ÍN D IC E

B L O Q U E I. Introducción a la geografía de España

U n id a d 1. La singularidad geográfica de E spa ñ a........................... 13

B L O Q U E II. El medio natural: estructura y dinámica

U n id a d 2. El relieve peninsular e in su la r....................................... 23


U n id a d 3. El clima esp a ñ ol.............................................................. 35
U n id a d 4. Las aguas: su papel territorial y ambiental en España... 45
U n id a d 5. Biogeografía española..................................................... 53

B L O Q U E III. P o b la c ió n y p o b lam ien lo en E sp a ñ a

U n id a d 6. La población española..................................................... 63
U n id a d 7. Poblamiento urbano y rural............................................ 79

B L O Q U E I V A c tiv id ad es económ icas, recurso s y te rrito rio

U n id a d 8. Espacio y aprovecham iento del sector agropecuario,


forestal y pesquero.......................................................... 95
U n id a d 9. Espacios y actividades industriales................................ 105
U n id a d 10. Servicios, territorio y medio am biente........................ 115

B L O Q U E V España en el mundo

U n id a d 11. Integración de España en Europa................................ 129


U n id a d 12. España en el contexto m und ial.................................... 139

A n ex o . Análisis y comentario de un mapa, gráfico o te x to ............ 145

www.FreeLibros.me
M ig u e L u c h o

Bloque I.
Introducción a la geografía
de España
U N I D A l>

Unidad 1. La singularid ad ge ográfica de


España

www.FreeLibros.me
M íg u e L u c h o

Unidad

La singularidad
geográfica
de España
I 1. E l t e r rito rio e s p a ñ o l:
p rin c ip a le s u n id a d e s te r rito ria le s y s u lo c a liz a c ió n

2. L a s in g u la rid a d g e o g rá f ic a d e E s p a ñ a

2.1. Causas

2 2 . Consoouarcias do su configurasen
3- L a s r e g lo n e s e s p a ñ o la s

3.3. Úntenos da tpifcacicn

3.2. Qasifirascn co las mgwres ospaSctas

www.FreeLibros.me
GfoofcwU, A c a s o A IA UlMISIIM D fAlA M aVOMJ Of 2 5 «to s

M ig u e L u c h o

1. El territorio espa­ (Valencia). Castila-La M ancha (Toledo).


M adrid, Murcia, Extremadura (Mérida),
2. La singularidad m ucho tiempo en el M ore N ostrvm rom a­
no. el actual Mediterráneo, cuyas n be ras

ñol: principales unida­ Andalucía (Sevilla), Baleares (Palma de


Mallorca). Canarias (Santa Cruz de Tenerife
geográfica de España unieron culturas de Europa. Asia y África.

des territoriales y su y Las Palmas de Gran Canarias) y Castilla- La situación entre dos mares. Atlántico
León (Valladolid), a las q ue se añaden las 2.1. Causas y Mediterráneo, determina la caracteristica
localización ciudades autónom as de Ceuta y Melilla. de diversidad climática y vegetal y la origina­
Los Pirineos constituyen una barrera lidad geográfica de la Península. Destaca,
Tras la Constitución de 1 9 7 8 . España Los conflictos de competencias entre física notable y refuerzan el carácter pe­ sin em bargo, el predominio de la sequedad
ha quedado organizada com o un estado la Administración Central y una Com uni­ ninsular de nuestro territorio. Pese a ello, mediterránea, que. según las estaciones,
autonóm ico, es decir, territonos que reci­ dad Autónom a debe resolverlos el Tribunal no estamos al m argan de diversas caracte­ se extiende a unas zonas u otras. Sólo una
ben determinadas com petencias pofrtico- Constitucional. El gobierno central dispone rísticas q ue tam bién se dan en Europa. En séptima parte del territorio ibérico escapa a
adm im stratvas del poder central. de un Delegado del Gobierno en cada co­ realidad, la distinción por continentes es a esta mediterraneidad y se sitúa bajo el pre­
m unidad para las cuestiones que afecten a veces simplista: por ejemplo, tanto el M a­ dominio oceánico, recibiendo el calificativo
Las 17 com unidades autónom as y sus todo el Estado. La Constitución establece el greó com o la Península Ibérica son. ante de España húm eda (en España, e( noroeste
capitales son: Galicia (Santiago), Asturias principio de solidaridad interterritonal entre todo, mediterráneos, mientras que al sur y el norte cantábrico y pirenaico).
(Oviedo). Cantabria (Santander). Pais las distintas com unidades. A este efecto se de la Cordillera del Atlas empieza el Sahara
Vasco (Vitoria), Navarra (Pam plona), La ha creado un Fondo de Com pensación que típicamente africano. Toda nuestra trayec­ El resultante será el predominio de la
Rioja (Logroño). Aragón (Zaragoza). Cata­ aún no responde a las aspiraciones de los toria histórica y cultural se centró durante vegetación mediterránea de m ato nal xe-
luña (Barcelona), Com unidad Valenciana territonos m ás deprimidos.

CAIAUXM

Oaface
Va c 'e n

tato»»8”

tA a po fo ic o d o .la / W n s u l a ¡bonca.

L m c *o 1 : U c n a .u s c A O crooP A nu c t ü í m á a 15 www.FreeLibros.me L h o u i 1 : La s m u a h m s s o m u o , : < E s p a i u


G co o k m U A c c í s o a ia U iiv iiiiiM D ia ía M a y o « s d i 2 5 a íio s

M ig u e L u c h o g < l
rófilo, resistente a la aridez (pues ya casi su suelo se ha producido un conjunto de Burgos y redefinir los límites atendiendo a Señalarem os tam bién que existen
desapareció en la mayoría de las zonas la culturas similares aunque heterogéneas criterios más científicos, a los limites na­ varias divisiones regionales realizadas por
encina primitiva, que era casi om nipresen­ en sus formas y sentido. 0 desarrollo de turales. Planteó distnbuir la extensón de geógrafos:
te en la Península). distintas lenguas, costumbres y formas de las provincias dependiendo del núm ero de
- M anuel de Terán propuso en los años
vida es producto de dicha evolución. habitantes. En total le resultaban 4 0 pro­
cincuenta una dn«isón basada en aspec­
La gran altitud media (6 6 0 m ) del suelo vincias a las que agrupó en seis distritos
tos naturales e históricos: Galicá. Regóo
español, sólo superado en Europa por S ui­ Nuestra fechada hacia el Mediterráneo para organizar los estudios universitarios y
Astur-Cántabra. pais Vasco. Meseta
za. se debe más a la importancia de la su­ nos ha hecho participar en tedas las aven­ las plazas militares. A su vez las provincias
septentnooal. Meseta meridional. Valle
perficie de la Meseta que a la abundancia turas y mervimentos de pueblos que han se organizaron en 8 .1 2 6 municipios para
del Ebro, Cataluña, regóo Valenciana,
de m ontañas. España es sobre tcóo una acontecido en el antiguamente llamado teda España, con claras influencias del
Murcia, Andalucía. Baleares y Cananas.
altiplanicie donde las tierras bajas (por de ­ iVfare Mosírum. Por el Atlántico. España ha proceso de la Reconquista. Habrá que es­
bajo de los 2 0 0 m ) constituyen únicam en­ sostenido relaciones con los países del ceste perar a finales del siglo XIX que es cuando - C a s a s T o rre s : realiza una propues­
te el 1 1 % de la superficie (en Europa son europeo; pero su lado oceánico no entró en aparece el término región para designar las ta en la que se respetan los limites
los 2/3). Las m ontañas, fosas y cordilleras verdadero funcionamiento masivo hasta la drvisionesdel Estado Español. provinciales y se divide a España en
exteriores que com pletan nuestro suelo época de los grandes descubrimientos geo­ once grandes regiones, que a su vez se
permiten ofrecer un cuadro paisajístico de gráficos con la utilización de las vias oceáni­ Desde el punto de vista administrativo subdrviden en 3 áreas metropolitanas:
gran variedad y fuertes contrastes. cas h aca las nuevas tierras americanas. y estadístico, la provincia era una pequeña M adrid. Barcelona y Litoral Vasco.
unidad demasiado pequeña. Habia que
- El A n u a rio del M e rc a d o E spañol, del
España es una entidad política que se contar con una unidad más grande: la Re­
servicio de estudios del B a rc o Español
enmarca geográficamente en la Península
Ibérica, de la cual está plenamente influida
3. Las reglones gión. En los primeros proyectos se tendía
por un lado a delimitar regiones hom ogé­
de Crédito dispone una regionalización

a partir de sus rasgos físicos. Estos inciden


tam bén en la conformación actual pues a
españolas neas y en otros se tendia a regiones según
la organización gpoeconómica. Será con la
que se basa en las áreas de atracción
de las grandes ciudades.

través de la Historia se han configurado un Segunda República cuando se regionaliza


En estrecha relación con el proceso de
conjunto de comunidades, que deben gran 3.1. Criterios de tipificación el territorio y que estas regiones tuvieran
regcoalizacton está el proceso de la dM sóo
parte de sus características al medio en el una autonom ía mediante la aprobación
territorial en Comunidades Aurónomas. Com o
cual se han desarrollado. La situación de La pnmera división en provincias es de estatutos. Hasta la guerra, Cataluña,
hemos citado al principio del tema, la Cons­
la península presenta un emplazamiento país Vasco y Galicia lo obtuvieron. Con la
de 1 8 2 2 y se dividió España en 14 gran­ titución de 1978 estabece una orgpnízacóo
inmejorable. Está en la zona templada del des circunscripciones que e n c o b a n a 5 2 llegada de Franco se propugna un Estado
territorial en Comunidades Autcrcm as. Fbr
Hemisferio Norte, ó cual implica unas carac­ provincias. Se intentaba con ello delimitar unitano, aunque bien es cierto que las
el p rre ip ó de la igualdad y la generalidad,
terísticas climáticas que han ido marcando regiones históncas pervivieron en la mente
territonos jurídicamente afines que llevaran todas las regiones han podido constiturse en
profundamente a cada una de las culturas el nombre de la capital. Era una división del pueblo aunque sin realidad política.
Comunidades Autónomas. La creación de las
que se han ido asentando en nuestro suelo. m uy parecida a la actual. comunidades culminó con la aprobación por
En este misma época franquista se dise­
las Cortes de una ley o r ^ n c a que reglamen­
La actual división provincial de España ñaron divisiones regionales basadas en crite­
taba su Estatuto de Autonomía.
fue obra de Javier de Burgos, ministro de rios económicos. Estaban pensadas para ser
2.2. Consecuencias de su Fom ento de la reina Regente María Costi­ utilizadas en procesos de planifóacón indus­
configuración na, realizada en 1 8 3 3 . Creó la división en trial y comercial y por ello tenían en cuenta

4 9 provincias. Del m odelo que se estable­ enteros demográficos y socioeconómicos. La 3.2. Clasificación de las
Los asentamientos de culturas y gran­ ció ese añ o se hicieron modificaciones en actividad económica se organizaba en tomo
des unidades políticas en la Península han los años 1 8 4 7 . 1 8 5 1 y 1 9 2 7 . a seis puntos llamados coras: Madrid. Vigo,
regiones españolas
marcado la evolución hasta nuestros días. Bilbao. Barcelona, Valencia y Cádiz: cada una
Atendiendo a factores históricos, cul­
Se com prueba que España ha sido foco En 1 8 8 1 Lucas Mallada ideó suprimir de las citadas coras y su zona circundante se
turales, políticos y geográficos, la clasificá­
de atracción casi permanente y que en algunas provincias del m odelo de Javier de llamaba dasicora.

U N C O 1 : La í m . i a s c a c c t a t n w » c c l í m a a 17 is www.FreeLibros.me L K o m i 1 : La a u s u A A M a « o m u c a x Csamm
GcoofcvU A C C fS O A IA U lI W K I D A D lAi/. M a VO M S 0 « 2 5 « t o s

M ig u e L u c h o
ción de las regiones reflejada en el mapa - G alicia: el regionalismo gallego tiene Los ó rg a n o s d e g o b ie rn o d e la s C o ­ Tnbunal S u p e ro r de Justicia.
autonómico es la siguiente: una furvdamentación esencialmente m u n id a d e s son tos siguientes: Delegación del Gobierno (coordina la ad-
- R e g io n e s h istó rica s d e gra n tra d i­ cultural. En un principio cultural y muy - Asamblea Legislativa. minstración central con la autonómica).
ció n : Cataluña. Pais Vasco. Galicia. literario con nombres com o Rosalia de
- Gobierno autonómico.
Navarra y Andalucía. Castro. Curros Enriquez y Alfredo Bre­
ñas. En 1 8 7 7 se redactó un proyecto
- R e g io n e s h istó rica s de re c ie n te
de estatuto que se vio refrendado en las
s e n tir a u to n ó m ic o : Aragón, Baleares.
urnas en 1 9 3 6 pero el comienzo de la
Canarias, Astunas y Com unidad Valen­
guerra no dejó que se llevase a cabo.
ciana.
- N a va rra : sus fueros datan de m e­
- R e g io n e s h istó rica s de re c ie n te
diados del siglo XIX y el Proyecto de
c o n c ie n c ia re gio n a l: Casulla-León y
Autonomia se redactó en la Segunda
Extremadura.
República.
- R e g io n e s h istó rica s m o d ific a d a s
- A ndalucía: es una comunidad en la que
por fa c to re s g e o g rá fic o s : Castilla-La
su pasado histórico unido al Islam le dejó
M ancha.
una m pronta indeleble. A lo largo del si­
- R e g io n e s ju s tifica d a s p o r fa c to re s
glo X K se orienta una serie de proyectos
po líticos o g e o g rá fic o s : La Rioja.
hacia la autonomia. 0 definitivo impulso
Cantabria y Madrid.
lo dará Blas Infente, por la Junta Libera-
Nos detendremos un peco en las regio­ lista en 1 9 3 1 . En 1 9 3 3 se redactó un
nes del primer grupo: estatuto pero la guerra y la muerte por
fusilamiento de Blas Infante en 1 9 36
- C a ta lu ñ a : es la com unidad en la que
truncó el proceso del Estatuto andaluz.
el sentir autonóm ico tiene mayor anti­
güedad ya que surgió en el siglo XVIII A partir del «cuerdo de co-financiación. el
por la perdida de los fueros. En 1 8 3 3 Estado debe ceder a las Comunidades hasta
se constituyó el proyecto de constitu­ el 3 0 % del Impuesto sobre la Renta recau­
ción del Estado Catalán. S us pnmeras dado en cada comunidad. Este acuerdo está
bases para la autonomía se redactaron sujeto a polémica entre las comunidades
en 1 9 1 8 . Durante la Segunda Repúbli­ m ás ricas en poblacón y recursos y las que
ca se redactaron varios Estatutos de lo son menos que se ven obligadas a pedir
autonom ía y en 1 9 3 6 se promulgó el los Fondos de Com pensacón Interterritorial
decreto de Autonomía. para equilibrar sus recursos.
- P a is V a s c o : su origen está en 1 8 3 9 en
La configuración del Estado de las
el Convenio de Vergara porque supuso
autonomías supone la descentralización
la pérdida de los privilegios históricos
administratrva del Estado español. Asi las
y la hom ogpneizacón administrativa y
com unidades tienen competencias en m a­
política con el resto de España. El na­
teria económ ica, territorial, educativa y de
cionalismo vasco surge com o una ideo-
prestación de servicios.
lo g a política estructurada por Sabino
Arana que se apoya en una serie de Hay una serie de com petencias que
rasgos diferenciales. El pn rrer proyecto se comparten con el Estado. Por ejemplo
de autonomía se redacta en 1 9 2 4 y en el Estado legisla y la Comunidad tiene la
1 9 3 6 entra en vigor el Estatuto Vasco. potestad ejecutiva de la ley.

L u c o 1 : La ím.iascao c t a t n w » c c Es m A a 29 20
www.FreeLibros.me - Is c a c 1 : La a u tu A n iM S i t o a u r a x Cs>a<m
M ig u e L u c h o

Bloque II.
El medio natural: estructura
y dinámica
U N I D A D Ì S

2 -5

Unidad 2 . E l relieve p e n in su la r e in su lar

Unidad 3 . E l clim a español

Unidad 4 . La s a gu a s: s u p a p e l territorial
y am bien tal en España

Unidad 5. B iogeografia española

www.FreeLibros.me
M ig u e L u c h o

Unidad
2
El relieve
peninsular e insular

1. R a s g o s g e n e r a le s d e l re lie v e p e n in s u la r y b a le a r

2. L a v a r ie d a d d e r o c a s O rto lo g ía ) d e l re lie v e p e n in s u la r y b a le a r

2 . 1 . La E s p a ñ a s liro a

2 . 2 . La E s p a ñ a a ra I o t a

2 . 3 . La E s p a ñ a c a lz a

3. L a f o r m a c ió n d e l re lie v e

3 . 1 . Era A r c a c a

3 . 2 . Era P n rra ra

3 . 3 . Era S o cu rd a ria

3 . 4 . Era Te rc ia ra

3 . 5 . Era C u a to m a n a

4. L o s g r a n d e s c o n ju n to s m o r to e s t r u c tu r a le s d e la p e n ín s u la y B a le a re s

4 . 1 . La M ese ta y sus c rid a d a s n te ra r e s

4 . 2 . Los ro b c rc c s d o la M o te ta

4 . 3 . Lin d a d o s e x tc ro -c s a a M o te ta

4 . 4 . Las co sta s o literal F c n n t i i a r y te lo a r

5. L a s Is la s C a n a ria s

www.FreeLibros.me
G ro c e «!* A c a s o a ia U iiv iu id a » ia ía >.Uvc«is or 2 5 « io s

M ig u e L u c h o ^
I Üv I
1. Rasgos generales - La altitud elevada, que alcanza los 6 6 0
2.1. La España silícea 3.1. Era Arcaica
del relieve peninsular metros de media (Suiza tiene 1 .3 0 0
metros y Francia, con sus Alpes. 3 2 4 ).
En ella predominan la pizarra y el grani­
to. materiales onginanos de la era Primaria
Llamada tam bién Periodo P re cámbrico,
m al conocida; casi toda la Península debía

y balear debido a las dimensiones de la Meseta


y la pequenez de las llanuras costeras.
o antercres. conforma el suelo de mayor
antigüedad peninsular y presenta super­
de estar c ube rta por los mares, salvo al­
gunos macizos elevados por plegamientos
La Meseta está ligeramente basculada ficies de suave ondulación y en general antiguos. La zona que cubría esta form a­
Aunque se trata de una topografía de hacia el Atlántico, y hacia alli vierten la vegetación abundante. Com prende Galicia. ción arcaica era una ancha franja dispuesta
enormes contrastes, se pueden concretar m ayor parte de Ia9 aguas fluviales. Extremadura, parte de Asturias, sistemas en sentido noroeste-sureste, desde Galicia
dos rasgos generales: montañosos com o el Sistema central y hasta Guadarram a y, quizá, hasta los M on­
Sierra Morena y el oeste de los valles del tes de Toledo y Sierra Morena.
- La forma maciza, trapezoidal, que el
geógrafo gnego Estrabón relacionó con 2. La variedad de rocas Duero. Tajo y Guadiana.

32. Era Primarla


una p<el de toro extendida. Las abun­
dantes costas son poco recortadas, por
(litologia) del relieve 2.2. La España arcillosa
eso no es general la vocación m anne-
ra. y queda dificultada la penetración
peninsular y balear Se extiende por las llanuras de Castilla y
las depresiones del Ebro y Guadalquivir, asi
Durante este periodo tuvo lugar prime­
ro un periodo de erosión del viejo m aceo
de la brisa manna hacia el interior: los com o por las llanuras costeras de Levante y precámbnco, a través de un largo periodo
relieves periféncos la detienen pronto, En España se dan tres tipos de suelos, Andalucía. S us materia tes modernos, blan­ de tiempo. Las aguas cubren total o par­
dando mayor continentalidad al clima con predominio, respectivamente, del grani­ dos. se disponen en horizontal y no sufrieron cialmente el relieve arrasado y sigue una
del interior. to o sílice, de la caliza y de la arcilla. piegam entos. Sus barrancos, cárcavas y re­ fase de sedimentación tranquila, hasta
gueros producen las arrolladas de agua. que al final de la era tiene lugar el gran
plegpmtento heroimano: del m ar surgen

Paisajes litológicos de la Península 2.3. La España caliza cadenas m ontañosas en varias etapas (de
esa época son el M acizo Central francés,
Ocupa una especie de Z al revés, des­ los Vosgps y la Selva Negra alem ana), des­
de Cataluña y el Pirineo hasta Asturias, ba­ tacando los apretados plegues de Asturias
jando por el Sistem a Ibérico y continuando y bordes orientales de la Meseta. Esta
por los Sistem as Béticos. Este suelo está Cordillera herciniana guardaba una direc­
formado generalmente por materiales del ción arm oncana (de Armórica. Bretaña), es
secundario plegados después por el movi­ decir noroeste-sureste. En este proceso se
miento alpino. Presenta escasa vegetación transforman los sedimentos marinos ante-
y forma relieves abruptos. nores, que motivan la riqueza minera de la
Península.

3. La formación del 3.3. Era Secundaria


relieve Se caracterizó por una pausa oro-
génica que persiste hasta los inicios del
España Silícea Vam os a hacer un repaso a la historia Terciario. La erosión ataca las cordilleras
I España Caliza geológica de la Península Ibénca: iremos hercinianas hasta reducirlas a una peni­
España Arcillosa viendo qué ocurrió en las distintas Eras. llanura y en los valles se acum ulan los

M a p a .'to 'o g c o d o (a A w m t u 'a ibèrica.

Luco 2: Et sftr.t íiv c ik p c r.ojias 25 26 www.FreeLibros.me Lkuaub 2 : E l r o jc v c m it is u j o c ih s u a r


A c a s o a ia U u m is id a d fAiA Mivoers or 2 5 « io s

M íg u e L u c h o ^ V

sedimentos. El m ar a veces invade esas Península, produce en esta era la aparición do y resquebrajado durante el Plegamiento
cuencas sedimentarias. de las Islas Canarias. Alpino, com o ya hemos contado. Tras este
plegamiento y su periodo de erosión quedó
drvidida por el Sistema Central en dos zo­

3.4. Era Terciaria 4. Los grandes conjuntos nas: la Subm eseta Norte y la Sur.

A mediados de esta era se hace se n tr


con gran fuerza el Pegam iento Alpino, que
morfoestructurales 4.1.1. La Su bm e se ta Norte
vuelve a cam biar la faz de la península. Los
viejos bloques de la Meseta se ondulan,
déla Península y Tiene una altitud media de 7 5 0 metros.
com enzando a formarse el Sistem a C e n ­
tral; los bordes mesetanos se comprimen,
Baleares En su extremo más al norte hay páramos
de elevada altitud, estamos hablando de
se resquebrajan y se pliegan, dando lugar unos 1 .0 0 0 metros. La erosión de los rios
a las cordilleras periféricas de la Meseta; C o m o resultado de nuestra historia ha labrado valles que cortan esos páramos
Cordillera Cantábrica, Sistem a Ibénco y geológica y las características de nuestro originando un paisaje de mesas con lade­
Sierra M orena; tras la fosa marina del suelo, podemos distinguir en nuestro relie­ ras escarpadas y cárcavas. Es un paisaje
Norte surgen los Pirineos y algo más tarde ve las siguientes unidades morfo-estructu- plano, áspero y pedregoso, con cultivos po­
emerge el gran plegamiento B é tc o . Entre rales: la Meseta, los rebordes montañosos bres y escasos asentamientos hum anos.
las grandes cordilleras alpinas (Pirineos de la m ism a, las depresiones extemas a la
y Sistem as B áteo s) quedan dos grandes Meseta y las cordilleras exteriores. La zona central está atravesada por el
prefosas alpinas, la Depresión del Ebro Duero y en ella encontram os un predomi­
y la Depresión del Guadalquivir, que en nio de materiales de tipo arcilloso, son ex­
principio siguen inundadas por el mar, pero tensiones m uy grandes de terreno y llanas
que pronto com ienzan a rellenarse con los 4.1. La meseta y sus unidades llamadas campiñas.
derrubios erosivos arrancados a las nuevas interiores
cordilleras. Siguen luego, a lo largo de unos Hacia el ceste. la penillanura de la
2 5 millones de años, unos movimientos de A m odo de resumen diremos que su zona de Zam ora y Salam anca presenta una
reequilibrio, verticales (no horizontales núcleo base lo constituye un zocato anti­ extensa superficie tabular con algún relieve
com o fueron los alpinos), que provocan guo, totalmente arrasado: a este lo c o m ­ de tipo apalachiano. En la zona fronteriza
abom bamientos, fallas y la inclinación de plementan dos depresiones recubiertas por con Portugpl la acción de tos rios ha barrido
la Meseta hacia el Atlántico. sedimentos del terciario, separadas por el la cobertera abriendo profundas gargantas.
Sistema Central; la depresión meridional
está a la vez dividida en dos cuencas por En el sur, el Sistema Central se presen­

3.5. Era Cuaternaria los M ontes de Toledo. ta com o un resalte de unos 5 0 0 metros.

Predomina la erosión y sedimentación, La Meseta es la unidad morfológica


pero las glaciaciones dan el último retoque fundamental del relieve español ya que es
4.1.2. La Su bm e se ta S u r
al modelado peninsular, provocando una quien lo determina. Es importante tanto
gran erosión de las cum bres. Al fundirse por su posición central com o por la ex­ En su zona más al norte presenta es­
los hielos, los ríos debieron de producir tensión peninsular. Com o hem os dicho, se trechos páramos calizos por la acción de
asimismo una acción de profundo desgas­ asienta sobre el zócalo m ás antiguo de la los rios. Estos han formado valles fluviales
te del relieve. El vulcanismo. escaso en la península. La Meseta está com puesta de en tos que se encuentran importantes de­
materiales graníticos, que se han abom ba­ pósitos arcillosos.

L u c o 2 : £ t s i i r . i p i w a v c r o j ia » 28
www.FreeLibros.me LV.1H 0 2 : E l n o x v t m n i u j i a c ih su ab
G fo o fw U Acer so a ia U u v í isiiwí) ia ia M ayo« s o« 2 5 « io s

M íg u e L u c h o ^ V

En su zona más al este son frecuen­ nicos. Los fosos de nuestro 'castillo ’ lo varios bloques. En el norte se encuentran 4.3.2. La D epresión
tes los fenómenos kársticos. Estos hacen constituyen la Depresión del Ebro al no­ la Sierra de la D em anda, los Picos de Ur-
del G u a d a lq u ivir
posible que exista gran cantidad de aguas reste y la depresión del Guadalquivir al bión y la Sierra Cebollera: el tram o medio
subterráneas en esta zona y a veces llega suroeste y sur. y las m urallas adelantadas se bifurca en dos ramales, con la Sierra de Es una amplia llanura triangular, de
a aflorar, com o ocurre en las Lagunas de son las cadenas m ontañosas exteriores: Albarracín en el interior, hacia la Meseta, 15 0 metros de altitud media, m uy abierta
Ruidera. De norte a sur encontramos los al norte los Pirineos, al noreste la Cor­ y por el exterior las sierras del Moncayo, al Atlántico, alcanzando en la costa los 2 0 0
páramos de la Alcarria y AJta M ancha con dillera Costera catalana y al sureste los Maestrazgo y Jabalambre. kilómetros de anchura. Tiene 3 3 0 kilóme­
escasas ondulaciones. S istem as B á te o s. tros de longitud. Se trata de una prefosa
Sierra Morena forma el escalón sur de hundida en el plegamiento alpino y relle­
Los m ontes de Toledo separan los va­ Los rebordes montañosos de la Meseta la Meseta, casi rectilíneo, de 4 0 0 kilóme­ nada luego con sedimentos, básicamente
lles del Tajo y Guadiana y se encuentran son al noroeste, el Macizo Gala ico-leonés: tros de longitud y 1 .0 0 0 metros de altitud marinos. Entra en contacto con el m ar a
fallas de gran envergadura y diversas sie­ al norte, la Cordillera Cantábrica: al este, el m áxima. Bajando desde la Meseta es in­ través de una zona anfibia de marismas.
rras com o la de Guadalupe, aunque tienen Sistem a Ibérico y. al sur. la Sierra Morena. apreciable, pero constituye un obstáculo
m enor altitud que el Sistem a Central. de consideración subiendo desde el valle
El Macizo Galaico es el típico relieve del Guadalquivir, hasta el punto de que,
4.3.3. Las cordillera s
Al sur están los Cam pos de Calatrava y apalachiense, de formas suaves y. a pesar históricamente, todas las retas han busca­
Montiel. 0 primero es un bloque paleozoi­ de la m enor altitud m edia (5 0 0 m ). hace do com o acceso más fácil el desfiladero de
exterio res a la M eseta
co realzado, con influencias del vulcamsmo de Galicia un país accidentado y m onta­ Despeñaperros. S u origen está en la gran Son: al norte, los Pirineos y la Cordille­
terciario donde se han formado lagunas ñoso. surcado de sierras sin orden preciso flexión del Guadalquivir, fallada en varios ra Costera Catalana: y al sur. los Sistemas
en los antiguos cráteres. En la cuenca que rodean pequeños valles y que poco a puntos, y al oeste el hundimiento suave del Béticos.
del Guadiana predomina un relleno sedi- poco bajan de nivel hasta hundirse en el zócalo de la Meseta. La Sierra de A race na
m entano arcilloso y niveles calcáreos, con océano en amplias rías. es su relieve más destacado. - L o s P irin e o s. Es el paisaje espa­
afloramientos graníticos en la penillanura ñol m ás típicamente alpino, por
extremeña y suelos pobres para la agricul­ La Cordillera Cantábrica se extiende sus escarpadas cum bres y sus
tura en La Serena y Tierra de Barros. desde Asturias al Rais Vasco. S us m ayo­ valles profundos. Es una cadena
res altitudes están en la parte occidental 4.3. Unidades exteriores montañosa continua de 4 3 5 ki­
y central, en los R eos de Europa, donde a la Meseta lómetros que alcanza su máxima
alcanza los 2 .6 5 0 metros. Señala el limite elevación en el pico Aneto (3 .4 0 4
4.2. Los rebordes de la meseta entre la España lluviosa, verde y húmeda, Las unidades externas a la Meseta son m ), situado en su parte central. La
y la España seca de la Meseta. Presenta las depresiones y algunas cadenas m onta­ altitud desciende hacia los extre­
La M eseta Central ha sido com parada una acusada asimetría de la falda norte a ñosas. Las veremos una a una. m os. aunque m ás bruscamente
con un castillo elevado, rodeado de sus la sur. Subiendo desde la Meseta, aprecia­ en el Mediterráneo. 0 ancho
m urallas, fosas y defensas de vanguar­ m os una ascensión poco empinada, pero es tam bién m uy variable: de los
dia. Para abordar el centro de la M eseta, desde la cordillera al Cantábrico el descen­ 10 kilómetros en Cataluña a los
4.3.1. La D e pre sió n del E b ro
desde cualquier punto de la perrfena hay so es bresco y hace que ríos y torrentes se 1 5 0 en el centro. Los R nneos se
que salvar un fuerte desnivel: al norte la deslicen vertiginosamente, profundamente Está cerrada por los Pirineos al norte dividen en tres ejes páratelos: el
Cordillera cantábrica, al este el Sistem a encajados. La Cordillera Cantábnca está a y el Sistem a Ibérico al sur, y la Cordillera Pirineo Axial, en el centro, donde
Ibérico, al sur la Sierra M orena, y al no­ su vez, com puesta de tres unidades estruc­ Costera Catalana que la aísla del m ar M e ­ se encuentran las mayores eleva­
roeste el M acizo galaico-leonés: por el turales: el Macizo Asturiano, la M ontaña diterráneo. A principios del Terciario aún ciones: el Prepirineo, conjunto de
oeste, desde Portugal, nos encontram os Santanderina y los Montes Vascos. la ocupaba el mar; al cerrarse el paso a montañas que se disponen al norte
con los cortes bruscos de la M eseta y las éste qued ó un gran lago, que se fue re­ y al sur del Pinneo A xal; y la Fosa
ultim as estribaciones de las cordilleras, El Sistema Ibérico no forma un co n­ llenando de sedimentos, más tarde m uy Prepirenaica. zona deprimida entre
que impiden el paso a los vientos oce á ­ junto único ni com pacto, sino escindido en erosionados. las dos alineaciones de m ontañas

Luco 2: Ei stir.t Ptuusiue t rojia» 23 30


www.FreeLibros.me L k iM A 2 : El nojcvc t o i m u jn c ih s u a b
GcoûfwU Acaso a iA Uiiví i j i i m d m a Mayows o« 25 «io s

M íg u e L u c h o

anteriores. Unida al Pirineo está presenta grandes afinidades con las m on­ acerca del lago Ligustinus. Hoy con­ sistemas héticos, de origpn alpino
la Cordillera transversal catalana, tañas catalanas. templamos las marismas y las du ­ y con predominio de matenales
de orientación noreste-suroeste, nas fijadas por pinos. Tras el golfo mesozoicos. Son costas abruptas,
cerrando al noroeste el valle del de Cádiz nos encontramos con los de roca en su mayoría.
Ebro y enlazando con la cadena cabos de Trafalgar y Tarifa (punta
costera. 4.4. Las costas m endonal de Europa) y la Bahía

o litoral peninsular y balear de Cádiz.


5. Las Islas Canarias
- C o rd ille ra s C o s te ra s C a ta la n a s :
ven paralelas a la costa, aíslan a En conjunto, la costa española penin­ - En el litoral m e d ite rrá n e o , desde
la depresión del Ebro del M edi­ sular es abierta, rectilínea y en su mayor Gibraltar hasta el cabo de La Nao. El archipiélago canario es un conjunto
terráneo. dándole un carácter de parte escarpada. Esto explica que la acti­ alternan playas bajas y acantila­ de islas de origen volcánico, situado en ­
conbnentalidad. Enlazan en el su­ vidad pesquera no sea generalizada, salvo dos. En el sur, la costa corre para­ tre la dorsal atlántica y la placa africana.
reste con la Sierra del Maestrazgo. en las m uy recortadas rias gallegas. lela a la penibética: tras el golfo de Geográficamente se sitúan frente a las
Al norte, una falla, la depresión del Almería y el cabo de Gata, la costa costas africanas del Sahara y al sur del
Am purdán. la separa del Pirineo. - La c o s ta c a n tá b ric a es paralela a se orienta al noroeste, y localiza­ archipiélago portugués de Madeira. En
la cordillera, a la que está unida y mos el cabo de Palos y la Manga total el archipiélago son siete islas: (de
- Los S is te m a s B ó tico s: propor­ que le confiere la forma de acan­ del M ar Menor. Desde el cabo de este a oeste) Lanza rote. Fuerteventura.
cionan las mayores altitudes de la tilado. que se hunde rápidamente La Nao hasta el delta del Ebro. Gran Canaria. Tenerrfé, Gom era. La Pal­
península, con el pico Mulhacén, en el mar. Desde el golfo de Vizca­ con el cabo Tortosa, se extiende el m a e Hierro. Administrativamente están
en Sierra Nevada (3 .4 8 2 m ) y el ya hacia el ceste, destacan el cabo golfo de Valencia, con una planicie agrupadas en dos provincias: Las Palmas y
Veleta. Com prenden dos conjun­ de M achichaco. cabo de Peñas, litoral paralela al Sistem a Ibénco. Santa Cruz de Tenenfe. Se levantan sobre
tos, la Cordillera Subbética y la punta de la Estaca de Bares (lo Se suceden albuferas com o las de fondos superiores a tos 2 .C C O metros de
Cordillera Penibética, al sureste, más norteño de la península) y Valencia. profundidad. Su origen, com o ya hemos
separados por una serie disconti­ cabo Ortegal. señalado es volcánico y este origen ha
nua de valles aislados que recibe - En la c o s ta c a ta la n a hay mucha dado com o resultado un paisaje m uy pe­
el nombre genérico de Depresión - Las ria s g a lle g a s penetran pro­ diversidad. El delta del Ebro es tí­ culiar co n distintos tipos de formaciones
Intrabética. La Subbética incluye fundamente (hasta 35 m ), porque pico. tnangular, formando una gran volcánicas de las que citaremos sólo las
las sierras de Cazorla. Segura, la una falla alpma hundió en el m ar el llanura aluvial, con dos “aletas', m ás importantes:
Sagra y Sierra Mágjna. La Peni­ borde noroeste del antiguo macizo una al norte y otra al sur. La Costa
bética. más próxima a la costa, hespérico peninsular, en el caso Brava es abrupta, pero poco recor­ - F o rm a s vo lc á n ica s c o m p le ja s.
com prende la Serranía de Ronda de las Rias Bajas, y en las Altas tada. El golfo de Rosas tiene su ori­ Se configuró pnm ero la parte ce n ­
(con la Sierra de Grazalema), los actuó la erosión diferencial sobre gen en la falla del Am purdán. Por tral de la isla de Tenerife y a partir
M ontes de Málaga, Sierra Almija- las estructuras antiguas. Destaca último, el cabo Creus viene a ser el de ahi se formó la caldera que
ra. Sierra Tejeda. Sierra Nevada, en Galicia el cabo Fmisterre. punto más onental del Pirineo. seria después cerrada al surgir el
Sierra de la Contrapesa. Sierra de Teide, que es la máxima altura del
Gádor. Sierra de Baza-Los Filabres - La c o s ta a tlá ntica a n d a lu za (su­ - En cuanto al a rc h ip ié la g o balear. territorio español (3 .7 1 8 metros).
y Sierra de las Estancias. perada la portuguesa, con el cabo está formado por un grupo de islas
de Roca y. al suroeste, el cabo de mayores que son Mallorca. Menor­ - C a ld e ra s : pueden llegar a surgir
Las Cordilleras Béticas se prolongan San Vicente) es baja y se corres­ ca e Ibiza y un conjunto de islotes por la explosión de los matenales
estructuralmente m ás allá del mar, hasta ponde con la fosa del Guadalquivir, entre los que destacan Cabrera volcánicos en plena actividad o por
las Baleares; el noreste de la Subbética inundada por el mar y m ás tarde o Formentera. C o n la excepción la erosión en lineas de debilidad
apunta hacia el cabo La Nao y prosigue cubierta por depósitos marinos. de M enorca, sus costas son una tectónica. Hay una m uy famosa en
hacia Ibiza y Mallorca. En cam bio. Menorca Existen textos de la época romana continuación del relieve de los Gran Canaria.

U h q id 2 : E i i t i r . t e t u u s iu e t r o iia » 31 32
www.FreeLibros.me L h iw o 2 : El dojcvc t o i n t u j n c ihsuab
G coora /U

M íg u e L u c h o

C o n o s d e c e n iz a : son el resultado ponen erupciones pueden llegar a


de una actividad volcánica de tipo form ar dorsales.
estromboliano, con fuerte conteni­
do de cenizas y lapilli. Abundan en - C o la d a s d e la va : son zonas más
todas las islas pero las hay sobre abruptas, por lo que no son buenas
todo en Fuerteventura. Si se yuxta­ para la agncultura.

L t iC ‘ 0 2 : E i s í i r . t (’t 'í m u j R t r o j w »
www.FreeLibros.me
M íg u e L u c h o

Unidad

El clima español

1. F a c t o r e s y e le m e n t o s d e l c lim a p e n in s u la r y b a le a r

1 . 1 . T o rte ro s d a l c im a

1 .2 . Cía m on to s ó a c im a

2. L o s c t a t o s re g io n a le s d e la F>enins(jla y B a le a re s . E l c lim a d e C a n a ria s

2 . 1 . C im a c c o á r io r

2 . 2 . C im a m o 3 l Q T á - » o

2 . 3 . C im a c d irt e r o r

2 . 4 . C im a c c m c c ta ñ a

2 . 5 . C im a c c C a n a n a s

A p é n d ic e : L a r e p r e s e n t a c ió n g r á f ic a d e l c i m a

www.FreeLibros.me
G co o r m U Acaso a ia U im u id a o t/Ju. M a vorb or 2 5 « io s

M íg u e L u c h o ^ V

variables. Los principales elem entos son: continuación de qué m anera afectan estos lo que puede onginar sus propios rasgos
1. Factores y elementos temperatura, humectad y precipitaciones, dos factores fundamentales para conocer dentro de su gran extensión.

del clima peninsular presión y vientos. el clima peninsular.

1.1.3. E l relieve
y balear Los factores son los que condicionan los
elementos y son estáticos. Los principales
1.1.1. Efecto del m ar
Es otro de los factores modificado­
son: latitud, altitud y distnbución de tierras y Las masas de aire que se originan y res del clim a. S u orientación y situación
El tie m p o se define com o el estado de mares sobre la superficie del planeta. provienen del m ar influyen m uy directa­ es m uy significativa para el clim a. Com o
la atmósfera en un lugar y en un m om ento mente en el clima, adem ás de ellas, tienen no existen grandes llanuras costeras y la
determinados. El clim a es la sucesión ha­ Veamos, por orden, unos y otros. una gran influencia las corrientes. altitud media del intenor es elevada, se
bitual del tiempo a lo largo de un periodo dificulta que la influencia marina penetre
concreto, generalmente un año. Destacaremos la com ente del Golfo, hacia dichos territorios interiores.
1.1. Factores del clima que precede del Golfo de México, y que
El tiempo es m uy difícil de predecir, aporta a la zona nor-occidental vientos Pero hemos de recordar que la pe­
porque en su formación intervienen m úl­ Com o ya hemos apuntado, las ca­ húm edos y cálidos, mientras que un ramal nínsula se encuentra basculada hacia el
tiples elementos. Sin em bargo, el empleo racterísticas generales de un clima de un se desplaza hacia Canarias llevando allí ceste de la Meseta y la disposición de los
de satélites y otros m odernos métodos lugar concreto tienen m ucho que ver con temperaturas inferiores a las que se dan sistemas m ontañosos permiten la entrada
han hecho de la meteorología una ciencia su situación geográfica y con la dinámica en aquella latitud, y es la llamada corriente de las com entes marinas que vienen del
m ucho más exacta de lo que era hace no atmosférica. 0 clima puede verse alterado fria de Canarias. océano Atlántico. Pero las que siguen la
m uchos años. por los factores geográficos. En concreto, dirección de los meridianos y las que pro­
en nuestra península, el relieve, su situa­ En el Mediterráneo no podemos des­ ceden del Mediterráneo tienen una mayor
Los elementos del clima se producen ción geográfica y la proximidad del m ar tie­ tacar ningún tipo de corriente que incida dificultad para penetrar en el territorio dada
en la atmósfera y son dinámicos, es decir. nen una gran importancia. Vam os a ver a sobre el clim a, aunque si afecta a las tem ­ la disposición de los relieves periféricos a
peraturas costeras. la m eseta. Esta es la razón fundamental
de que apenas llueva en la zona de la
La situación geográfica de la Península, Depresión del Ebro. ya que se encuentra
entre dos mares con características y tem ­ literalmente encajonada entre sistemas
peraturas m uy diferentes; su influencia es m ontañosos periféricos (Pirineos. Sistema
m enor hacia el interior y aún más constan­ Ibénco y Cordillera Costero Catalana).
te en la zona del Atlántico.
Esos relieves periféricos que da n a la
costa reciben un mayor grado de humedad,
1.1.2. La situación de la
en la cara que enfrenta al mar, frente a la
Península sequedad de la cara que queda opuesta
Su situación entre dos continentes a él. En estos casos es cuando se dan las
Afep o tící ro / rp o .
Lo s m o d o s d o
le afecta sobre todo en el ámbito de las precipitaciones por el llamado efecto Fon
com uncaáón temperaturas y las precipitaciones. Asi en (el agua de m ar se evapora, forma nubes
acecen cutrvxV invierno la influencia llega desde el conti­ que son em pujadas hacia la costa, chocan
d a ir A v m o á ó n
atorra do< estado
nente europeo y en verano nos llega desde contra la ladera de los relieves periféricos
o W t v / r p o . c fjo el continente africano. Adem ás de todo que dan de cara al m ar y precipitan). Este
resurta urproscin esto, no podemos olvidar las dimensiones fenómeno se da en la zona de la Depresión
atoto p a ra o l uso
d o i'as ca rro loras y de la Península, que son bastante extensas del Ebro, Cordillera Cantábrica. Tenerife o
.las vtos m o ritm a s en relación con otros países europeos por Gran Canaria.
o riiAiaTos. ole.

L u c o 3: E i c u » rspA‘.;t 37 38 www.FreeLibros.me L u c o 3: E i c u u is m ic i
Gco cm U Acaso a ia U iiv íw iiw ) ia ia M i r e « » o« 25 «io s

M íg u e L u c h o

Por último destacaremos la altitud También hay que destacar las medias Asi pedemos encontrar 4 zonas depen- Por último destacaremos que las pre­
com o otro de los elementos modificadores estacionales, ya que España está en una d e n d o de las precipitaciones que recibe: cipitaciones de nieve de c erta importancia
a tener en cuenta. Para España, la tem ­ zona templada con marcada diferenciación suelen reducirse a la mitad septentrional de
peratura varia 0 ,5 grados por cada 1 0 0 estacional. En el verano las temperaturas - Lluviosa: puede llegarse a sobre­ la península y a los sistemas montañosos.
metros. m edias m ás altas se dan en el valle del pasar los 2 .0 0 0 m m . O cupa la
Guadalquivir, mientras que las m ás suaves franja de Galicia. Cornisa Cantábri­
1.2.3. H um ed a d
se dan en el norte y noroeste. En invierno ca y Pirenaica. La podem os limitar
1.2. Elementos del clim a la conbnentalidad y la altitud explican los con una linea imaginaria que uniría La humedad es la cantidad de vapor de
valones m ás fríos; asi en los altiplanos del León. Pamplona y Gerona. También agua existente en la atmósfera. Este vapor de
Vam os a ir definiendo y viendo cada Sistem a Ibérico y en la Submeseta norte en esta zona se encuentran algu­ agua proviene de la evaporación efe los ríos,
uno de los elementos determinantes del las medias son inferiores a 5 grados. Por nas zonas de montaña. mares y lagos de la superficie de la Tierra. Las
clima: todo ello, podemos concluir que las m ayo­ elevadas temperaturas favorecen la evapora­
res amplitudes de temperaturas se dan en - Z o n a d e tra n s ic ió n : tiene unas ción. por lo que el aire cálido contiene mayor
- Temperaturas. el interior de la península donde superan precipitaciones anuales entre 6CO cantidad de vapor de agua que el aire fro. El
los 15 grados. y 8 C O m m . Es la zona al sur de la aire cálido pesa poco y tiende a subir. Al subir
- Precipitaciones. franja anterior. se enfria y el vapor de a g ía se condensa,
El alejamiento de la influencia del m ar y recuperando su estado liquido. Se producen
- Hum edad. la altura son los factores que más influyen en - Z o n a s e c a : ccupa la mayor parte así las precipitaciones. Estas pueden ser lí­
las minimas más frias. Las mínimas más frías del territorio peninsular, principal­ quidas (lluvia) o sólidas (nieve y granizo).
- Presión. también se producen de forma más genera­ mente en el interior y zona este.
lizada por la a ccó n de olas de aire frío polar Sus precipitaciones están entre los
1-2.4. Presión
- Vientos. ya por entrada continental o marítima. Por el 40 0 y 6 0 0 mm.
contrario, las máximas absolutas y tempera­ Es el peso de la columna de aire que
turas más cálidas suelen obedecer a olas de - Z o n a se m iá rid a : presenta rasgos hay sobre un lugar determinado de la
calor que se deban a la acción de masas de de una zona casi sub-desértca, superficie de la té rra . S e mide en milibares
1.2.1. Tem p e ratu ras
aire tropcal continental: el aire cálido afecta con precipitaciones inferiores a los con un barómetro. La presión media nor­
La temperatura es una característica sobre © d o al valle del Guadalquivir, zona en 4 0 0 m m . La podemos circunscribir mal es de 1 .0 1 3 milibares. Esta presión
del aire. Se mide en grados centígrados la que se dan las máximas absolutas más al S E peninsular. no es hom ogénea en toda la superficie te­
con un aparato que se llama term óm e­ altas de la Península (se han llegado a alcan­ rrestre. Los puntos que tienen igual presión
tro. S e suele analizar hallando los valores zar los 5 0 grados centígrados). Las precipitaciones son de gran impor­ atmosférica se representan en el mapa a
medios anuales: en este caso los factores tancia para la actividad agrícola y es muy través de lineas llamadas isóbaras.
m ás importantes son la latitud (aumento importante para los agricultores conocer la
1.2.2. P recipitaciones
en dirección de norte a sur) y la prowmtdad distnbución anual de estas cantidades. 0 Los factores que hacen cam biar la
del m ar o influencia man na por su efecto Se relacionan directamente con la pre­ m ayor número de dias de precipitación se presión son:
suavizador. También la altitud influye, pero sión de las masas de aire. Los factores que da en la España lluviosa (pnm er grupo) y
en este caso haciendo que los valores des­ m ás influyen en la distnbución de las lluvias está en torno a los 1 2 0 . El m enor número - La tem peratura. □ aire calé nte
ciendan. Por los dos primeros factores que son la proxmidad al m ar y la facilidad de de dias se da en el S E español y son menos pesa m enos que el aire frío.
hem os citado, las temperaturas más altas penetración de las corrientes húmedas: de 40 días al año. Las lluvias más intensas
se dan en el valle del Guadalquivir, donde el relieve tiene un doble comportamiento: se producen durante el otoño en la zona - La hum edad. El aíre húm edo es
se superan los 18 grados. Dependiendo de puede suponer una barrera o una mayor re­ mediterránea debido a la formación de m enos ligero que el seco.
la latitud, el litoral mediterráneo y las Ba­ cepción de precipitaciones por el g rád en­ gota fría. En la zona atlántica son más per­
leares tienen medias que oscilan entre 15 te, generando auténticos islotes húmedos sistentes y esa continuidad puede acabar En las zonas donde la presión es
y 18 grados dependiendo de la latitud. en zonas de may*or sequedad. siendo catastrófica. m enor de 1 .0 1 3 m b se dice que hay una

Lwo*o 3: Ei c iw [uu'ci 39
www.FreeLibros.me Luco 3: Ei eiu» i w w
GfOOfcUU A c a s o a ia U iiv íis iiv 'D ia ía Mviüfcfs or 2 5 » ios

M íg u e L u c h o

baja presión, ciclón, depresión o borrasca. igualmente del otoño, onginando la m ayo­ (franja norte) y la alta m ontaña; los 6 0 0
Suelen estar provocadas por la existencia 2. Los climas ría de las borrascas que llegan a nuestro litros por metro cuadrado se sobrepasan al
de una masa de aire cálido que se eleva
por su poco peso. En las zonas donde la
regionales de la territorio. sur del Pirineo y la Cordillera Cantábrica,
las m ontañas medias y la Extremadura del
presión es mayor de 1 .0 1 3 m b se produce
una alta presión o anticiclón originado por
Península y Baleares. Los tip o s d e tie m p o b á s ic o s que
observamos son tres: cálido y seco en ve­
Tajo, abierta al Atlántico: el resto, es decir,
la m ayor parte de las térra s y los mejores
la existencia de una m asa de aire frío que
se condensa y desciende.
El clima de Canarias rano. seco en invierno, y lluvioso o variable
de otoño a primavera. El primer tipo tiene
suelos, reciben generalmente menos de
6 0 0 litros por metro cuadrado anuales de
com o agente principal al anticiclón de las lluvias. Pero la irregulandad de un año a
Los climas de la Península Ibérica son Azores: el segundo lo ongina igualmente un otro es enorm e, sobre todo en Levante.
de una gran variedad, dentro de la tipología anticiclón atlántico, asociado a una situa­
1.2.5. Lo s vientos
de los climas templados, por la multiplici­ ción estable en la alta atmósfera, y puede Los d im a s p rin c ip a le s re s u lta n te s
dad de factores condicionantes: venir acom pañado de frío intenso si existe son cinco: el atlántico u oceánico, el m e­
La atmósfera tiende a igualar la presión un potente anticiclón sobre Centrceuropa o diterráneo. el continental izado o interior, el
sobre la superficie de la tierra. Para ello - L a la titu d : influencia dominante Escandinava; el tiempo lluvioso y varable de alta m ontaña y el de las islas Canarias.
traslada aire de la alta presión a la baja. Es templada, y en el sureste influen­ es fruto pnncipalmente de las perturbacio­
lo que conocem os com o viento. cia subtropical africana. nes del frente polar, unido a la acción del
Jet Stream en altura.
Siguiendo lo que acabam os de señalar, - L a s ituación g e o g rá fic a , abierta 2.1. Clim a oceánico
podemos considerar los siguientes tipos de a dos influjos, el Mediterráneo y el La latitud se refleja de manera clara en
vientos: Océano Atlántico. la península: la isoterma de los 14 grados Es un clima templado y lluvioso todo el
se sitúa en la franja norte, la de los 16 gra­ año. es el de la España verde o húm eda:
- C o n s ta n te s : soplan permanente­ - E l re lie ve : con una Meseta aislada dos al sur del Duero y el Ebro, y la de los Galicia y Cantábrico. Las precipitaciones
mente en la misma dirección. Son y drversidad de situaciones en la 18 grados al sur del Guadiana y el Júcar. llegan a ser supenores a los 8 C 0 litros por
los del este y el oeste generados periferia. Las precipitaciones superan los 8 8 0 litros metro cuadrado por las borrascas atlánti­
por la circulación atmosférica. por metro cuadrado en la España húmeda cas, con máximo invernal. Las tem peratu-
- D in ám ica atm osférica: sujeta a la
- P e rió d ic o s : el ejem plo más claro circulación general de los ventos del
es el de los m onzones q ue soplan oeste y la a ccó n del fíente polar y la
en el continente asiático. Se pro­ comente en chorro ÍJetStream ).
du ce n cuando el interior del c o n ­
tinente se calienta y genera una El J e t S tre a m no afecta a la península
baja presión q ue atrae los vientos en el verano, pues entonces circula por
frescos del mar. los cuales llegan latitudes más norteñas, pero del otoño a
cargados de hum edad y provocan la primavera com plem enta desde la alta
lluvias. A nosotros, de este tipo atmósfera la acción del frente polar, pu­
periódico, lo q ue nos afectan son d e n d o determinar situaciones diversas,
las brisas m arinas nocturnas y com o la gota fría (es un embolsamiento
diurnas. de aire polar que de repente se sitúa sobre
la península). El frente polar es el principal titapa Oo (os oto.T.ir.105 D im a n ó o s o e As
- V a ria b le s o lo ca le s : dependen factor determinante del clima peninsular la Península I t c r x o . E s p a ñ a a s á s'ru a d a en
.la x x n a teir\aiaaa tío la fie rra , p a ro la sitúa
de las condiciones de presión y del línea de choque del aire polar y e aíre tro­
orón resp ecto a los m a n o y .la aftrtud gan a ra
relieve de zonas determinadas. pical, que es el frente, nos influye a partir a ’.e rsi ciados clim á tica s O a rJ -o o d país.

Luco 3: Et cu* taw.-ci 41 42


www.FreeLibros.me L u c o 3: Et c l u » i w k v i
G c o q m /U A c c í s q a ia U i i v í i s i w i ) ia ia M a y c ¡« s o r 2 5 » io s
D fP H
M ig u e L u c h o

ras determinan inviernos suaves y veranos Meseta (las dos Castillas) y de la Depre­ APÉNDICE
frescos, con escasa oscilación térmica. La sión del Ebro. Sufre una oscilación térmica
costa onental (Gerona) presenta un verano considerable, con veranos calurosos e
m ás caluroso, porque el Mediterráneo es inviernos frios, por carecer de influencia La representación gráfica del clima
un m ar interior que se recalenta m ás y marítima.
cum ple con m enor intensidad la función de Los climogramas
regulador térmico.
Para realizar el estudio del clima de una zona determinada se observan principalmente
2.4. Clim a de montaña dos elementos: temperaturas y precipitaciones. Estos elem entos se representan en un
gráfico que se llama c lim o g ra m a En este gráfico se representan las temperaturas y pre­
2.2. Clima mediterráneo Es típico de las zonas de montaña, cipitaciones medias de cada mes durante un año. Consta de un eje de coordenadas en el
com o su nombre indica. Se da en los P¡- que en la abscisa se colocan las iniciales de los doce meses del año y en los ejes verticales
Es el que afecta a una zona más a m ­ nneos, la Cordillera Cantábrica. Sistema las medidas de temperatura (a la izquierda) y precipitaciones (eje de la derecha) .
plia: litoral mediterráneo, Andalucía, buena Central y puntos elevados de la Penibética.
parte de Extremadura y Baleares. Los ve­ La altitud determina un mayor frío según T e m p e r a tu r a s L a t -4 3 ° 2 2 N P r e c ip it a c io n e s
T O Alt 5 7 m imm)
ranos son cálidos y secos y los inviernos se sube y lluvias más intensas, a veces en
templados. Las precipitaciones escasean, forma de nieve.
son irregulares y tienen su máximo en
otoño y primavera. Un subtipo húm edo se
da en el noreste de Cataluña (Gerona, ya 160
m encionado), y una degradación al clima 2.5. Clim a de Canarias
70 140
subtropical e incluso al desértico en el su­
deste almeriense. En el cabo de Gata caen Presenta una variedad oceánica muy 60 120
únicamente 1 2 2 litros por metro cuadrado particular, con una mayor sequedad de­
de m edia anual de lluvias. terminada por el predominio del anticiclón 50 100
de las Azores y el alisio del noreste, y la
40 80
influencia de la corriente fria de las Cana­
nas. Por su m enor latitud, presenta una 30 60
2.3. Clima de interior oscilación térmica baja, con temperaturas
moderadas todo el año. y precipitaciones 20 40

Es una degradación del Mediterráneo, escasas, pero mayores en la parte norte


10 20
es propio de los puntos interiores de la de las islas.
0 C W n o f ra rr o tío
E F M A M J J A S 0 N D Mátala.

Temperatura media: sum a de las temperaturas diarias divididas por los dias del mes.

Precipitaciones medias: suma de las precipitaciones diarias.

Las temperaturas se reflejan en grados centígrados (°C) y las precipitaciones en litros por
metros cuadrados (tVn1). Las temperaturas se representan por puntos que se unen con in a
linea de color rojo y las precipitaciones por barras de color azul. Hay que multiplicar por dos la
escala de las temperaturas para hallar la de las precipitaciones: 1°C - 2 |/m?; 5°C - 10 fm 2.

Luco 3: Et e iw iuv.:zi ¿4
www.FreeLibros.me Utico 3: Ei eiu» iuv .::i
M íg u e L u c h o

Unidad

Las aguas:
su papel territorial y
ambiental en España

í. I m p o r t a n c ia d e l a £ u a c o m o re c u rs o : a p r o v e c h a m ie n t o y p ro b le m a s

2. L a s a g u a s d e lo s o c é a n o s y m a r e s e s p a ñ o le s

3. L o s ñ o s e s p a ñ o le s

4. L o s e s p a c io s la g u n a re s y h u m e d a le s

5. L a s a g u a s s u b t e r rá n e a s

www.FreeLibros.me
G coqm u A c a s o a ia Ui «a-cuidad iaía MxYCtfifs or 2 5 a í ios
| M |
M ig u e L u c h o

1. Importancia del precipitaciones es la que m ejor se puede


cuantificar.
húm edo, si bien tam bién existe un despil­
farro de agua que es necesario controlar en
la zona onental de la península (zonas de
costa catalana y levantina). Esto ha hecho

agua como recurso: España recibe una media anual de 6 3 0


un recurso tan limitado. que la belleza de sus aguas y sus cielos
y su inmejorable influencia climática haya
aprovechamiento y m m . lo que supone que los nos españo­
les recogen unos 1 0 6 .0 0 0 hm cúbicos al
El crecimiento de la dem anda, junto
con las disponibilidades no m uy abundan­
facilitado que nuestra costa mediterránea
sea un lugar privilegiado para el turismo.
problemas año. Dado que nuestro pais. tal y com o se tes. ha generado un déficit hídnco, que se
ha demostrado, a pesar de pertenecer al agudiza según las épocas del añ o y las zo­ La influencia del m ar Cantábrico es
D e tcdos es s a b d o que el agua es ám bito mediterráneo cuenta con matices nas. porque, tal y com o hemos analizado, m ás tectónica. La plataforma continental
fundamental para el desarrollo de la vida climáticos m uy diversos, es lógico pensar la distribución de las precipitaciones en sobre la que se sitúa se hunde frente a las
hum ana. Tiene un carácter renovable, es que se pueden establecer grandes diferen­ España es m uy irregular no sólo durante el costas españolas. Su perfil subm arino está
decir, en condiciones equilibradas de uso cias en relación con las disponibilidades año sino tam bién en el espacio. formado por una serie de valles, separados
se regenera por sistemas naturales. Sin hidricas en el tiempo y el espacio. por elevaciones que siguen la dirección de
em bargo, la dem anda de agua ha experi­ Desde comienzos del siglo se han las cordilleras m ontañosas de la comisa
m entado tal crecimiento que ha llegpdo a Recientes estudios han puesto de m a­ dado proyectos de regulación hidrológica cantábrica española, el resultado es una
producirse un desequilibrio entre lo que se nifiesto que en España existe un déficit de a través de em balses. En 1 9 2 6 se crean costa alta con elevados acantilados con
genera por parte de la naturaleza y lo que agua de alrededor de 3 .0 0 0 hm cúbicos las Confederaciones Hidrográficas en cada los únicos accidentes de las desem boca­
se consum e. Este balance negativo es co n­ anuales. Esto es debido en gran medida gran cuenca con el objetivo de estudiar y duras de los ríos, a excepción de la bahía
secuencia del balance espectacular de los al aum ento de la población urbana y al planificar los recursos. En 1 9 8 5 se aprobó de Santander.
usos agrarios, industriales y de servicios, incremento de nuestro nrvel de vida, que una Ley de Aguas y en tos noventa se ela­
ligados a econom ías desarrolladas, junto son los principales factores que inciden en boró un Plan Hidrológico Nacional. El océano Atlántico es de entre todos
al incremento del nivel de vida de la po­ el consum o de agua. Éste ha crecido de los océanos el que tiene una m asa de
blación. De ahi que ya en la Carta del Agua forma espectacular en los últimos años, agua más cálida y salada. En su zona sur
se reconozca que es un recurso renovable
pero escaso.
situándose en el m om ento actual en una
media de 3 0 0 litros por habitante y día. lo 2. Las aguas de los sus corrientes son más tem pladas y son
las que nos afectan tanto a las costas ga­

España es un claro ejemplo de relación


que nos sitúa en el tercer puesto a escala
m undial y el primero de Europa.
océanos y mares llegas com o a las onubenses y gaditanas.
Esto está provocado por los vientos de
desequilibrada oferta-dem anda y la lucha
por el agua tiene raíces históricas. Las En la actualidad, la distribución del
españoles com ponente oeste que devueiven a África
y Europa las aguas tropicales provenientes
primeras obras hidráulicas, principalmente
consum o de agua en nuestro país es. de América. Tanto en la zona gallega com o
presas y canales, construidas en nuestro La particular situación geográfica de la
aproximadamente, la siguiente: en el sur, a continuación de la plataforma
país se remontan a la épcca rom ana, lo península constituye una influencia física y
continental se encuentra la llanura abisal
que denota que la necesidad de controlar - El 8 0 % para usos agrarios. hum ana innegable. S u carácter peninsular
situándose en ella las llamadas llanura del
y alm acenar dicho recurso para su mejor le hace estar rodeada de aguas por casi
- El 1 4 % para abastecimiento de la po­ Tajo y llanura de Iberia.
aprovechamiento es m uy antigua. todo su perímetro. Todo ello es causa de su
blación.
diferenciación climática y vegetal asi com o

Los recursos de agua disponibles en - El 6 % para usos industnales. tam bién en su histona.

un espacio hay que entenderlos dentro del


El m ar Mediterráneo es un m ar profun­
3. Los ríos españoles
denominado ciclo hidrológico, que englo­ La Unesco valora estos datos com o
ba tanto las aguas superficiales com o las típicos en paises no desarrollados, ya que do y tem plado con un promedio de tem pe­ En España existen distintos regímenes
la mayoría del gasto se da en el sector raturas anuales de alrededor de 19 grados fluviales. El régimen fluvial es la evolución
aguas subterráneas y está condicionado
por el clima. Las fases del ciclo son las prímano. Sin em bargo, hemos de tener en centígrados. El carácter atem perador del habitual del caudal de un rio y se represen­
siguientes: precipitación, escorrentia. in­ cuenta que nuestras necesidades agrarias m ar suaviza las temperaturas. Dicho c a ­ ta por una curva con tos datos mensuales
son m uy supenores a las que tiene un pais rácter atemperador templado influye en de caudal. Se pueden clasificar atendiendo
filtración. evaporación. De ellas la de las

L u c o 4 : U s « ¿ . as : s . » « u to jc h o :** » M o r a r * , ra lspaáa 47 48 www.FreeLibros.me L h e « i 4 : La s aguas : su t « m -ts n rc ís ». » l u i o . - » . cu Cs >m u


Gfoüfc*jU A C C fS O A IA U l I V Í U I O v i , lAi/, MAYCtflfS DI 2 5 A Í(IOS

M ig u e L u c h o
a factores clim átcos o a las características Los rio s d o la v e rtie n te atlá n tic a Los rio s m e d ite rrá n e o s son cortos y Sí sabemos que se han cifrado
de su cabecera. son largos, de caudal regular y escasa pobres en agua, a excepción del Ebro que zonas en unas 2 .0 0 0 : sin em bargo, la gran
pendiente. Se alimentan esencialmente de recorre 9 2 8 kilómetros y es el m ás cauda­ mayoría son de poca importancia, com o

El clima es un factor determinante las aguas de lluvia y. algunos, de las nieves loso de los rios españoles. Son irregulares ya hem os dicho, ya que tienen escasas
(régimen pluvó-nival). En consecuencia su por lo imprevisible de las lluvias que los nu ­ dimensiones y, en m uchas ocasiones,
en los ríos. Los nos españoles con mayor
nivel más bajo se da en verano. De norte a tre pues igual producen avenidas torrencia­ son estacionales, con lo que aparecen y
caudal y regulandad son los de la vertiente
sur los más importantes son: les que sufren estajes severos. La cercanía desaparecen. Adem ás, m uchos de ellos
oceánica. □ resto tiene su origen en zonas
de la sierra a la costa los dota adem ás de se han desecado y han desaparecido. Esto
de m ontaña. El relieve tam bién es muy - El M iño, con su afluente Sil.
un fuerte poder erosivo. De norte a sur, los último ha llegado a ocum r en lagunas de
importante porque explica la am plitud de
- El D u e ro , que nace en los Picos de m ás importantes son: grandes dimensiones com o La Janda en
las cuencas existentes e influye en las pen­
Urbión y desemboca en O porto. Sus Cádiz.
de ntes que han de salvar los rios, su capa­ - El Ter y el Uobregat en Cataluña.
afluentes principales son el Pisuerga y
cidad erosiva, caudal y ntm os estacionales.
Los lagos de mayor importacia son:
el Esla en la ribera norte y el Eresma y - El E b ro nace en Reinosa (Cantabria)
También es importante señalar la importan­
Torm es en el sur. S anabna en Zam ora que tiene u ro s 5 0
pasa por Zaragoza y desemboca for­
cia que tiene la naturaleza del suelo, pues
metros de profundidad y 3 km de longitud
m ando un amplio delta en Tortosa. Tie ­
si es permeable habrá filtraciones y dismi­ - El Ta jo es el rio m ás largo de la pe­ m áxima. El que le sigue en importancia es
nuirá su caudal o incluso desaparecerá en ne com o afluentes en su m argen norte
nínsula y nace en el Sistema Ibérico el de Bañólas en Gerona.
al Aragón, Gallego, Cinca y Segre, y en
terrenos calcáreos. Por último señalaremos en la sierra de AJbarracin. Pasa por
que la vegetación tam bién es determinante la sur al Jalón y al Gualope. Las zonas húm edas del litoral también
Toledo y desemboca en Lisboa. De sus
pues frena la capacidad erosiva del rio y afluentes destacan el Al be rehe. Tiétar y han sufrido los avatares producidos por la
- En el área levantina, el Tu ria . que
dificulta las grandes avenidas. Alagón, todos de la ribera norte. desem boca en Valencia, el Jú c a r. y el m ano del hom bre. Es el caso de la Albufera

S e g u ra , que pasa por Murcia. de Valencia que hoy en dia abarca unas
- El G u a d ia n a nace en las lagunas de 2 .0 0 0 hectáreas y pudo llegar a ocupar
Ta m b e n señalaremos com o factor in­
R ud era (entre Ciudad Real y Albacete), Puesto que el área atlántica es en unas 3 0 .0 0 0 según los estudios que se
fluyente en los rios al ser hum ano. Puede
pasa por M énda y Badajoz y desem bo­ general excedentaria en recursos hídricos han realizado.
modificar no sólo el curso, sino tam bién el
ca en la frontera portuguesa en Aya- en relación con la mediterránea, se han
caudal de un rio: la construcción de em bal­ Cuando los especialistas realizan unos
m onte. S u s afluentes principales son el proyectado y realizado obras de trasvase
ses regula la vanación estacional, pero la análisis, estudian aspectos m uy diversos.
Zárvcara y Cigúela. Jabalón y Zújar. de aguas, com o la del Tajo-Segura.
enorm e utilización de los recursos hídricos En primer lugar los aspectos hidrológicos
disminuye el caudal en la desembocadura - El G ua da lq uivir nace en la sierra de y geológicos, pues así llegan a datar y
o incrementa los estiajes. La degradación
del paisaje natural por la actuación hum a­
Cazorla. pasa por Córdoba y Sevilla y
desemboca en Sanlúcar de Barrameda.
4. Los espacios conocer su origen. Pero tam bién realizan
estudios de impacto ambiental, en la vida
na favorece los procesos erosivos, cuya
situación es especialmente delicada en la
Tiene com o afluentes al Guadalimar,
Guadiato. Guadiana M enor y Genil.
lagunares y que en ellos se desarrolla, asi com o de las
especies faunisticas que llegan a refugiarse
zona mediterránea. - De m enor entidad son el O d ie l el humedales en sus periodos migratorios.
Tin to y el G u a d a ie te . en la Andalucía
Com o resumen pedemos com enzar
La inclinación de la meseta hacia el atlántica.
diciendo que los lagos y lagunas peninsu­
Atlántico y la conformación del relieve sitúa
la divisoria de las aguas m ucho m ás cerca Los rios de la v e rtie n te ca n tá b rica
lares no son de gran importancia, por lo 5. Las aguas
del Mediterráneo, dando com o resultado son m uy cortos, de gran desnrvel y fuerza
erosiva, caudalosos por estar en la España
reducido de las áreas endorreicas, al no
e »s tir depresiones m uy hundidas y cerra­ subterráneas
que la mayoría de las aguas, el 6 9 % , de
das de cierta extensón. De otro lado, la
los ríos vierta al océano Atlántico. De los húm eda, y se encajan en profundas hoces. Las aguas subterráneas son las aguas
acción de afluentes (aportando derrubios]
grandes ríos, sólo el Ebro desemboca en el Destacamos, de ceste a este, el N avia, del subsuelo que, debido a filtraciones
y de emisarios (desaguando) contnbuye a
Mediterráneo. N alón. N a rc e a . S e lla y N e rvión . de la superficie, quedan almacenadas al
reducir la capacidad de las cuencas lacus­
encontrar materiales impermeables en las
tres existentes.

L w o * o 4 : U s a s m : s . M t i trnenosUL » « o a r « o v E ím A a 50
www.FreeLibros.me L h o « s 4 : La s u m a í : t u t « m • v a r e a * . < *i4eo.\* _ c u Csp aiu
G fO Q R A / U A caso a ia UtivrisiiMD iaía M a yc «s oí 2 5 « io s

M íg u e L u c h o ^ v
profundidades. Estas aguas tienen una ali­ Las aguas subterráneas se han apro­
m entación superficial, mediante un proce­ vechado desde antiguo extrayendo el agua
so lento que da lugar a las capas freáticas con norias, pozos, m otores...estos últimos
donde se acum ulan las mism as. con su mayor fuerza ha hecho m ucho más
extensiva la explotación de este recurso.
La presencia de este fenóm eno está
Esta agua representan en total una
ligada a las condiciones litológicas. Así,
cuarta parte de los recursos hidráulicos
las zonas peninsulares e insulares donde
utilizados. Actualmente un tercio de la
predominan los matenales calizos son las
población española se abastece con aguas
que están mejor dotadas de recursos sub­
subterráneas para el suministro de sus
terráneos; en las islas Cananas, sus form a­
viviendas. Y tam bién se debe a esta agua
ciones volcánicas han permitido almacenar
parte del gran crecimiento de los regadíos.
tam bién grandes cantidades de agua. Sin
em bargo, la España silícea carece de estos
Por último resaltaremos que su gran
acuiferos o son de m uy poca entidad. En la
problema es llegar a su agotamiento de ­
cuenca del Duero, alrededores de Madrid, bido a la sobreexplotación y la contam ina­
Extremadura y valle del Guadalquivir apa­
ción por la permeabilización de sustancias
recen acuiferos de relativa importancia de ­
nocivas.
bido a sus materiales detríticos. Se estima
que en España estas aguas ocupan el 4 0 % Ya hem os apuntado anteriormente la
del subsuelo de la superficie. drversidad de climas de la Península Ibé-
nca. Esta diversidad provoca la diferencia
Las aguas subterráneas cum plen un entre la España seca y la España húmeda.
papel medioambiental importante: m an­ Por ello, e » s e en la Península una gran di­
tienen los cauces de los ríos y manantiales ferencia en precipitaciones, lo que conlleva
cuando han pasado las lluvias, por lo que déficit de agua en algunas zonas y, por el
sirven para paliar los efectos de las cíclicas contrario, abundancia en otras.
sequías del país. Por ello, en los planes
hidrológicos, tanto de cuenca com o nacio­ En un intento de equilibrar esas diferen­
nal, se contempla la gestión conjunta de cias se ha diseñado el Plan Hidrológico Na­
las aguas superficiales y las subterráneas cional. En el gráfico de la página siguiente se
sin esperar a que se produzcan situaciones muestra el trasvase de aguas por medio de
de emergencia, para no llegar al grado de un sistema de pantanos, desde el rio Ebro
deterioro en que se encuentran amplias (el rio más caudaloso de la Península) hacia
zonas del litoral mediterráneo, del Bajo tocio el Levante peninsular hacia Almería.
Guadalquivir, del archipiélago canano, y Con ello se pretende, trasladar el agua so­
algunos otros acuiferos sobreexplotados. brante hasta las zonas que la necesitan.

L u c o A : Las a s.a s: o ii p v u tu*m tos»l i avooitm . o . ls m á a 51 52 www.FreeLibros.me L h c « ) A : Las aciws: su f * r a - [ ¡ » r e a » , » i m w i - a w Espaiu


M ig u e L u c h o

Unidad
5
Biogeografia
española

L L o s s u e lo s : d iv e r s id a d y t ip o lo g ía d o lo s s u e lo s e s p a ñ o le s

1 . 1 . T p a s d o s ue los d o la Esp a ñ a h ú m e d a

1 . 2 . T p a s d o s ue los d o la Esp a ñ a soca

2 . L a v e g e t a c ió n e s p a ñ o la : g r a n d e s á r e a s , u n id a d e s b lo g e o g rá ftc a s
y e s p e c ie s v e g e t a le s

2 .1 . R o g ó n m a c a ro n c s c a

2 S I. R o g ó n o jr o s it e r a n a

2 J 2 . R o g ó n m o d to rrá n o a

3 . M e d io a m b ie n t e e n lo s e s p a c io s n a tu r a le s : c o n s e r v a c ió n e Im p a c t o s

www.FreeLibros.me
GeooüwU A caso a ia U i i v i u i i M » i a i a M a y o «is o r 2 5 « t o s
p fljjl
M ig u e L u c h o ^ v

1. Los suelos: sentan una importante capa de hum us y


tam bién son importantes para la explota­
el clim a. En la zona de la depresión de los
Sistemas Béticos predominan los suelos
latitud, el relieve, la cercanía o lejanía del
m ar y la naturaleza de las rocas y del suelo.

diversidad y tipología ción agrícola. m uy ricos en materiales arcillosos lo que


los hace m uy adecuados para el cultivo
N o hay que olvidar la gran importancia que
tiene la m ano hum ana en el desarrollo de

de los suelos españoles En la zona que conbnua al este de


Asturias y llega hasta el norte de Navarra
agrícola aunque no lo son para el cultivo
arbóreo. Otros suelos q ue aparecen tam ­
la vegetación puesto que puede destruir,
am pliar o introducir las distintas especies.
se encuentra una franja de terrenos calizos bién en esta zona son los suelos fluviales
El suelo es la capa superficial que re­ con abundancia de carbonato cálcico. lo cercanos a las nberas de los rios. España pertenece al reino holártico,
sulta de la alteración de las rocas y que que los hace m uy apropiados para cultivar. es la división floristica que se encuentra al
contiene una multitud de seres vivos y También hay que resaltar que hay zonas En la zona de las Islas Canarias tene­ norte del trópico de Cáncer. Dentro de este
materiales orgánicos: todos ellos están m uy húm edas con tierras descalcificadas m os un caso excepcional debido al origen gran grupo podemos dividir la vegetación
en continua y profunda transformación. con gran profusión de bosques. volcánico de las islas. Los suelos m ás m a­ española en tres grandes subgrupos:
La ciencia que se ocupa del estudio de los duros se encuentran a m ediana altura gra­
- Región macarorvésica.
suelos se llama edafología. Por último nos referiremos a la zona del cias a la m ayor hum edad del mar; a mayor
Sistem a Central y Pirineos. En ambas pre­ altura, los suelos están poco desarrollados - Región eurosiberiana.
Para su estudio se suele trazar un perfil dominan las tierras pardas húm edas, el do­ y en los niveles inferiores hay una mayor
- Región mediterránea.
del suelo y en él se distinguen una serie m inio calcáreo y los suelos calizos. En las variedad de com ponentes que los hacen
de capas a las que se llama horizontes. En cuencas intermedias aparecen importantes aptos para la explotación agrícola.
la formación de los suelos intervienen dos com ponentes arcillosos que las hace muy Las estudiaremos por orden.
factores fundamentalmente: de tipo fisco y fértiles para las labores agrícolas. Por último destacaremos que. según
de tipo biológico. El clima tam bién es de ­ los especialistas, un suelo equilibrado es el
terminante en la formación de los suelos. que presenta un 3 3 % de arena, un 3 3 % de
limo y un 3 3 % de arcilla. 2.1. Región macaronésica
Para el estudio de los distintos tipos 1.2. Tipos de suelos de la España
de suelo que existen en España vam os a seca Es la que corresponde a las Islas Cana­
dividirlos en las dos Españas climáticas:
húm eda y seca. En el área más occidental encontramos 2. La vegetación nas. Es única y diferente a todo el territono
español por su situación, su origen volcá­
la España silícea donde la tierra parda (rica
en óxido) es m uy abundante. La escasa hu­
española: grandes áreas, nico y clima. Las especies arbustivas se
hallan adaptadas a su clima seco y por eso

1.1. Tipos de suelos de la


medad frena la formación de hum us por lo
que son tierras bastante pobres, a excep­
unidades biogeográflcas sus tallos pueden almacenar agua duran­
te m eses. Las autóctonas son cardones,
España húmeda ción de las que tienen una mayor propor­
ción de arcilla. También se encuentran los
y especies vegetales tabaibas y bejeques y el ser hum ano ha
introducido especies de origen americano
En la zona de Galicia y Asturias predo­ llamados suelos rojos mediterráneos, muy España es m uy rica en especies vege­ com o la p ta y la chumbera.
mina el suelo silíceo. por eso los suelos de buenos para el cultivo. tales. Su gran drversidad se explica funda­
esas zonas son m uy ácidos. Aún se han m entalmente por su diversidad climática: Pero existen zonas en las islas en las
hecho más ácidos a medida que el hombre En el resto del territorio peninsular y las en la zona húmeda predomina el bosque que las precipitaciones en algunas épocas
ha ido sustituyendo la vegetación autócto­ Baleares predomina el suelo pardo propro de hoja caduca y en la mediterránea, con pueden llegar a ser m uy cuantiosas. Se
na por otras especies, sobre todo eucalipto del clim a mediterráneo y de textura limosa importantes épocas de sequía, el bosque trata de los terrenos que se encuentran a
y p iro . También hay tierras aceptables para en zonas m ás llanas; adem ás tienen gran de hoja perenne. una altitud entre 5 0 0 y 1 .2 0 0 metros. Se
trabajarlas y explotarlas agrícola mente, ya cantidad de carbonato cálcico lo que las dan condiciones de temperaturas cálidas
que abundan las cerras pardas. También hace m uy válidas para las actividades agrí­ En relación a la vegetación hay un y abundantes precipitaciones y entonces
existen zonas Irtológcas jóvenes que pre­ colas. lo único que limita esta actividad es conjunto de factores que lo condicionan: la aparece la launsilva con especies perennes

Luco 5: B»»r¡u(twvk 55 www.FreeLibros.me U H O O 5 : & X C C 6 M T U (« ■ « .C IA


G eoormU A c a s o a ia UiuvfHiDAD h ja M a y o « » o« 2 5 a í ios

M íg u e L u c h o

com o el laurel o el til. Se ha visto reducida 2.2.2. Á re a pirenaica en Europa y sólo pervive en las sierras de “com iendo" m ás terreno al medio natural,
significativamente por el hombre. Grazalema y Ronda. perdiendo sueto y vegetación. Las grandes
La zona de los Pirineos presenta carac­ obras de infraestructura y comunicación
Por encima de esta zona de laurisilva, terísticas peculiares en su vertiente espa­ Com o hemos apuntado, el clim a m edi­ tam bién han incidido y adem ás hemos
la hum edad es m enor y pasamos a vege­ ñola ya que se encuentra influenciada por terráneo favorece la formación de coniferas visto últimamente (lo com entaremos en su
tación de brezo y pino de Cananas. Más los climas mediterráneo y continental. Esto y que tos bosques presenten un problema tem a) cóm o la urbanización se ha exten­
allá de esta altura la sequedad del clima hace que esta zona sea más seca. En las al ser generalmente bajos y claros: cuando dido a la costa y a la montaña creándose
evita el crecimiento de especies arbóreas zonas más bajas se localizan más bosques desaparece, la erosión se ceba en los sue­ complejos turísticos que han afectado y en
y surge una vegetación arbustiva cada vez de pinos que de robles y hayas, ya que el los. dificultando su reaparición. m uchos casos destruido, el medio natural.
más degradada. pino soporta mejor la falta de humedad
y no requiere un terreno determinado. A De entre las plantas frondosas medite­ Por tedo to que hemos introducido po­
m ayor altura son importantes las masas rráneas, las más extendidas y desarrolladas demos afirmar que el hombre ha ocasiona­
de abetos y hayas, aunque el hom bre está son la encina y el alcornoque. Tanto es asi do al medio natural destrucción, ha suplan­
2.2. Región eurosiberiana interviniendo m ucho en esto. A partir de los que en tiempos pasados, las encinas c u ­ tado especies naturales y ha sobreexplotado
2 .4 0 0 metros se desarrollan los llamados brían casi todo el territorio español. Los al­ los recursos llegando a la extenuación del
Se extiende por la zona de la España prados alpinos, m uy ampliados en la ac­ cornoques prefieren suelos silíceos y unas medio natural en muchos casos. Lo positivo
húm eda, es decir Galicia, teda la Cordillera tualidad por la acción del ser hum ano. Ya a condiciones climáticas más moderadas por es que la concienciación de tos ciudadanos
Cantábrica y la zona de los Pirineos. Toda partir de 3 .0 0 0 metros lo que se encuen­ lo que se localizan en zonas más cercanas es cada vez mayor y son muchos los pro­
esta zona, com o su nombre indica, es nca tran son nieves perpetuas. a la costa. yectos nocivos o destructivos los que son
en lluvias. Si bien hay una diferencia de dos paralizados.
zonas en esta región debido a los distintos Por último tenem os que citar también
tipos de suelo y a la diferencia climática: el matorral que es abundante en esta zona En algunas zonas se han expandido
área atlántica y área pirenaica. 2.3. Región mediterránea com o resultante de la degradación del las actividades agricolas a zonas naturales
bosque. Su composición dependerá de la roturando nuevas tierras. Esto está dando
Estamos en la España seca, pero el aridez y de las temperaturas. com o resultado la degradación y desapa-
paso desde la húm eda no pensemos que nción de m uchas especies vegetales. En
2.2.1. Á re a atlántica
es brusco. Desde el sur del M acizo G a la c o otros casos se está destruyendo zona de
Se caracteriza por gran número de pre­
cipitaciones y por bajas temperaturas en
y la Cordillera Cantábrica comienza una
zona en la que el verano ya es m uy seco. 3. Medio ambiente en monte bajo y matorral autóctono y se está
repoblando con pmos u otras coniferas y
invierno. Es característico de esta zona un
bosque de frondosas hojas caducifolias. De
En esa zona la vegetación se caracteriza
por bosques de frondosas. Son bosques
los espacios naturales: eucaliptos. Otro problema grave que afecta
a la vegetación es la tala masiva de árbo­
ellas, las que m ás abundan son el roble y el
haya en las zonas más elevadas. Adem ás
que se caracterizan porque cuando la hoja
se seca no cae al sueto rápidamente sino
conservación e impactos les. aunque parece que esta tendencia
está remitiendo en los últimos años. Se
aparecen otras especies com o castaños, que se mantiene en él varios meses con Es innegable que la humanidad ha está intentando contrarrestar estas talas
olmos o fresnos. El roble se extiende por un característico tono ocre. Entre estas incidido sobre el m edio ambiente desde el con repoblaciones aunque tam bién a estas
las zonas de Lugo. Asturias, León. Álava y plantas podem os citar el roble, el quejigo, comienzo de la Historia. Pero será a partir les ha surgido el problema de los incendios
Navarra. Por su parte, el haya se localiza alcornoques y encinas. También podemos de la Revolución Industrial cuando esta forestales que cada verano arrasan miles
en Navarra y zonas del Sistema Central e citar una vegetación de transición en los incidencia se hará m ás fúerte y lo que es de hectáreas de bosque.
Ibérico. La acción del hom bre ha influido sistemas montañosos de la España seca. peor, destructrva. Consecuencia directa de
m ucho. S e han talado m uchos bosques Aquí abundan las plantas de hoja perenne la industrialización verem os más adelante Con la desaparición de la vegetación a
y el matorral ha ganado terreno. Por otro y son m uy representatrvas las coniferas. es el desarrollo del fenóm eno urbano y de que hemos aludido se produce otro impac­
lado se han realizado reforestaciones a Entre ellas destacaremos especialmente esta forma el aum ento de la población y la to negativo y es la erosión tremenda que
base de castaños, pinos y eucaliptos. el pinsapo, conifera que se ha extinguido ampliación de las ciudades han supuesto ir sufren los suelos. Unas veces es por tos

L u c o 5: S K o tu n v u cspaux . 57 58 www.FreeLibros.me U h o o 5 : dtMtocurv. ravACc*


GfOQMfU

M íg u e L u c h o

incendios, otras por la sobreexplotación del paña en la U E en los ochenta. Es cuando


suelo y otras con el uso de métodos in­ com ienzan a denunciarse las agresiones al
adecuados de explotación. Todo ello acaba m edio natural y la concienciación social
agotando el suelo y conviniéndolo en esté- hace que se prom uevan leyes de protec­
ril. El clima mediterráneo se caracteriza por ción medioambiental.
precipitaciones fuertes pero en un corto
espacio de te m p o , tam bién esto acaba H oy la protección del m edio ambiente
con la cobertera del suelo. debe hacerse desde una perspectiva ¡n-
tegradora. La situación actual en nuestro
Otro problema medioambiental impor­ pais parte de la declaración constitucional
tante es la sobreejplotación de los acu'iferos. a favor del m edio am biente, de su conser­
Están desapareciendo humedales por el uso vación y de las transferencias a las distintas
indiscriminado de aguas subterráneas y otras Comunidades en matenas medioambienta­
se ha hecho conscientemente por intereses les (esto se hará a partir de 1 9 8 0 ). En
económicos. Con su desaparición no sólo 1 9 8 9 se crea la ley de Espacios Naturales,
desaparece la vegetación y flora sino tam ­ H ora y Fauna y se adapta al caso español
bién la fauna y un ecosistema completo. las lineas de la política europea, com o es el
caso del Acta Única Europea que establece
A pesar de este panorama tan desola­ la conservación, protección y mejora de la
dor, las conciencias de los ciudadanos se calidad medioambiental. Asi se destina una
están despertando y son cada vez más los partida del presupuesto de gastos públicos
que tom an conciencia de ello. En temas a tem as medioambientales. En 1 9 9 5 se
de conservación medioambiental España creará el Ministerio de Medio Ambiente
ha ido siempre por detrás de Europa. No para gestionar nuestras aguas, residuos,
se han em prendido políticas de defensa contaminación y prom over la protección
m edioambiental hasta la entrada de Es­ del medio natural.

L u c o 5 : ¡StKtainw, u p v c o 59 www.FreeLibros.me
M ig u e L u c h o

Bloque III.
Población y poblamiento
en España
U N I D A D E S

6 -7

Unidad 6 . L a pob la ció n española

Unidad 7. P ob la m ie n to urbano y rural

www.FreeLibros.me
M íg u e L u c h o

Unidad

La población
española

1. F u e n t e s p a ra d e s t u d io d e la p o b la c ió n e s p a ñ o la

2. E v o lu c ió n y d is t r ib u c ió n d e la p o b la c ió n e s p a ñ o la

3. D in á m ic a n a tu ra l d e la p o b la c ió n

3 . 1 . N a ta id a ó

3 . 2 . Fo ou n cicad

3 . 3 . C ro c ir rie r to vogB tatr.o

3 . 4 . V c rta lie a d

3 . 5 . E s p e ra ría d o « d a

4. M o v im ie n to s e s p a c ia le s : m ig ra c io n e s

4 . 1 . A g ra c íe n o s im o ro ro s

4 . 2 . »/igra cicn os o.itcoaros o in to rra c ic n a o s

5. E s t r u c t u r a s o d o d e m o g r á f l c a d e la p o b la c ió n

5 . 1 . l a e structura d o la p o a la a c n p e r o d a c

5 . 2 . l a c s tru rlL ra d o la p o a la a c n p e r sexo

5 . 3 . l a c s tn jrlL ra s e g ú n activid a d o instrucción

www.FreeLibros.me
G coqm u Acaso a ia U iiv í ISIO.VD lAi/. M a y o «» oí 25 a i io s

M íg u e L u c h o ^ V

1. Fuentes para el núm ero de hijos, el estado civil y otras.


Todo ello permite a los demógrafos facilitar
Ta m b e n se estudian desde el punto
de vista demográfico las migraciones, pero
llegó en un primer momento a los 35.COO in­
dividuos. Durante la Edad Media fueron con­

el estudio de la una información de vital importancia pues


puede repercutir en la calidad de vida de
esto lo veremos m ás adelante es este
m ism o tem a, aunque adelantaremos que
tinuas las guerras, epidemias y hambrunas
que asolaron la península. Hay que destacar

población española todos ya que plantea las carencias en m a­


terias com o la educación, la sanidad, etc.,
comienzan a contabilizarse datos de em i­
grantes españoles en 1 9 5 6 . Actualmente
que dentro del territorio peninsular existían
diferencias enormes. Por un lado estaba
y la posibilidad de subsanarlas. a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Córdoba, que era la ciudad más poblada de
La ciencia que se ocupa de estudiar Sociales, la Dirección General de Migracio­ Occidente y. por otro. León, la capital de los
la población hum ana es la de m o gra fía . En España, el primer censo se realizó nes publica anualmente el Anuano de Mi­ Remos Cristianos que en aquellos momentos
Entre otras cosas verem os cóm o estudia en 1 8 5 7 . A partir de esta focha se han graciones que recoge y analiza la población sólo Itej^ba a los 6 .0 C 0 habitantes.
su número, su evolución y sus caracteres venido realizando más o menos cada diez española que ha emigrado y tam bién sobre
generales. Los demógrafos, en sus estu­ años. Hoy se han convertido en una fuente los extranjeros que residen en España. Pero en los siglos XI y XII renacen las
dios. tratan de cuantificar la población a importante para el g o b e m o y por eso lo ciudades de los reinos cristianos y parece
través de las distintas etapas históricas. lleva a cabo un instituto dependiente de un que su población llegó casi a duplicarse
En épocas pretéritas se utilizaban los libros ministerio. aunque este dato aún no ha sido m uy co n­
de vecinos para llevar los recuentos de 2. Evolución trastado por los medievalistas.
población, pero no era, ni m ucho menos,
un trabajo metódico. A partir del Concilio
Otra fuente de vital importancia para
la demografía española es el p a d ró n m u ­
y distribución de B azote de la Peste Negra de 1 3 48 se
de Trento. a mediados del siglo XVI. la
Iglesia obliga a que las parroquias lleven
n ic ip a l de h a b ita n te s . El A yuntam ento
se ocupa de llevar a cabo el recuento del
la población española ceba también con la Península Ibérica, mue­
re una de cada tres personas. En total quedó
una anotación exacta de bautizos, bodas número de vecinos que viven en su térmi­ En la E d a d A n tig u a podem os co ­ una población total de unos cinco millones
y defunciones, asi es com o aparecen en la no municipal y la información recogida es m enzar los estudios gracias a los primeros de hispanos, la recuperación tardará mucho.
historia los registros parroquia tes. hecho de m uy parecida a la del censo aunque a nivel datos que poseem os que datan del periodo
gran trascendencia para la demografía. municipal. Se realiza cada cinco años, por rom ano. Plmio vino a Hispania a m edia­ L a E da d M o d e rn a trae una tímida re­
lo que su información cam bia y se enri­ dos del s ig o I a.C . y realizó recuentos en cuperación demográfica durante el reinado
Pero ya en la actualidad las fuentes quece más rápdam ente que el censo. La algunas provincias. Según sus datos, la de los Reyes Católicos. S e da la circunstan­
de la demografía son m ucho más amplias. administración estatal no lo realiza, sino península estab3 m uy escasamente pobla­ cia de la expulsión de los judios y el vacio
En 1 8 7 9 se creará el Instituto Geográfico que com o ya hemos dicho, es responsabi­ da porque arroja unos datos de unos 10 que dejan se cubre con esa recuperación,
y Estadístico (antecedente del Instituto lidad de los Ayuntamientos. El último data habitantes por kilómetro cuadrado. que se cifra en tom o a 5 0 0 .0 0 0 personas.
Nacional de Estadística) que se dedicará a de 1 9 9 6 , pero se ha visto actualizado en Los remos unidos presentan una gran dife­
recoger información y elaborar estadísticas 2 0 0 1 pues es cuando se ha realizado el Cuando decae Roma hacen su entrada rencia poblacional: Castilla tenía alrededor
fehacientes de la población española. último censo, que recoge a su vez los datos los pueblos germánicos igual que en todo de 7.0 CO .CO O . Aragón 1 .0 0 0 .0 0 0 y Nava­
pad roñales. el Im peno. En cuanto al tem a demográfico, rra 1 5 0 .C C 0 habitantes. Es decir, que en
De todas las fuentes demográficas, la que es lo que nos interesa, no supusie­ el s. XV vivían en la península alrededor de
que nos da una gran cantidad de informa­ Com o hem os dicho, la Iglesia impuso el ron un gran número pues se cuantifica la 9 .0 0 0 .0 0 0 de habitantes.
ción es el censo de población. Se realiza registro parroquial, pero a partir de 18 63, entrada de unos 300.C O O germanos que
cada diez años y en él se recoge una enor­ esos mismos datos referentes a nacimien­ terminaron diluyéndose en la población 0 siglo XVII trae otra vez hambronas froto
m e cantidad de información, com o hemos tos. matrimonios y defunciones se registran autóctona ya que la mayoría se unión con de las malas cosechas y la expulsión de los
dicho, no sólo relacionada con edades, do­ labonosamente en el Registro Civil. En ellos pobladores hispanos. moriscos con lo que la población se ve mer­
micilios o lugpr de nacimiento y residencia, se canaliza y distribuye toda la información m ada a uros 7 .0 0 0 .0 0 0 de habitantes.
sino tam bién de la lengua que se habla, q ue. una vez reunida es remitida a las dele­ En la E da d M ed ia asistimos a la entra­
del nivel de estudios, de la actividad pro­ gaciones provinciales del Instituto Nacional da del Islam en el 71 1. Su aportación dem o­ Por el contrario, el siglo XVIII traerá una
fesional, las características de la vivienda. de Estadística, para engrosar sus datos. gráfica fue también escasa y parece que no recuperación demográfica. La mejora de ali­

L 'H b o 6 : La x a u c o u i s n h o v 65 es www.FreeLibros.me L k o o 6 : La j o o ia c c h ( » - « a c ia
G fo c fA iU A c a s o a ia U iim is id a d ia ía M ayo« s o í 2 5 « io s

M ig u e L u c h o ^ v

mentación y la desaparición de las epidemias Ya en el siglo XX la población española En cuanto a la distribución de la pobla­ bien estudiando la disposición por edades:
de peste hacen que haya un crecimiento im­ se ha duplicado. Un periodo de auge se ción española hoy tenem os que com entar hay com unidades con un gran porcentaje
portante. En el reinado de Carlos III se reali­ dio en los años veinte. Cuando se procla­ que España es un país poco poblado en de personas mayores de 6 5 años y corres­
zaron dos censos, asi en el llamado censo de m a en 1 9 3 1 la II República la población se relación a otros países de la U E y su densi­ ponde a provincias interiores (Castilla-León
Ararriade 1 7 68 se contabilizaron 9 .3 0 8 .0 0 0 cifró en m ás de 2 3 millones de habitantes. dad de población es. por tanto, m ás baja. y Aragón).
habitantes y en el de Ftordablanca.de 1787, Pero la Guerra Civil se encargará de mer­ La d e n s id a d de po b la c ió n es la media de
se contabilizaron 1 0 .2 6 8 .1 5 0 españoles. m ar la población en más de un millón de habitantes por kilómetro cuadrado.
■ E vo lu ció n d e la po blació n e s pa ñola:
españoles. Habrá que esperar a los años
E n la Edad C o ntem po rá nea ya se ha­ cincuenta para recuperar un ritmo normal En cifras redondas se cifra la densidad 1 9 0 0 ............................1 8 .6 1 7 .9 5 6
bían alcanzado en España tos 12 mitones de de crecim iento. Pese a la fuerte em igra­ de población en tom o a 7 8 .5 habitantes por 1 9 3 0 ........................... 2 3 .8 4 4 .7 9 6
habitantes. En el sigjo XIX el aumento fue aún ción de los años sesenta y setenta, el ce n ­ km 1, pero esto no es del todo real ya que 1 9 5 0 ........................... 2 8 .3 6 8 .6 4 2
mayor y tras la Guerra de Independencia de so de 1 9 7 0 arrojaba una población de 34 ewsten enormes diferencias entre provincias 1 9 7 0 ........................... 3 4 .0 4 1 .5 3 1
los franceses la población crecerá de nuevo millones de habitantes. Es a partir de ese y no se puede generalizar. S i comparamos 1 9 8 1 ........................... 3 7 .6 8 2 .3 5 5
aunque a finales del sigto volverá a decaer de­ m om ento cuando se invierte el proceso y datos con otros países veremos que es así: 1 9 9 1 ........................... 3 8 .8 7 2 .2 6 8
bido a la emigración hacia América, las gue­ el descenso de natalidad hace que cerca Holanda. 3 7 4 h ab' km3 y Portugal. 107. 1 9 9 6 ........................... 3 9 .6 6 9 .3 9 4
rras carletas y la guerra que implicó la pérdida del fin de este siglo, en el padrón munici­ 2 0 0 2 ........................... 4 0 .8 4 7 .3 7 1
de las últimas cotonías de litramar. Se reali­ pal de 1 9 9 6 . sólo se alcance la cifra de España es un país de extremos. Pode­
zarán. a partir de 18 57, en tiempos de Isabel 3 9 .6 6 9 .3 9 4 habitantes. El censo reali­ m os resumir dice n d o que el interior esta P revisión p a ra 2 0 2 0 :
II, censos oficiales cada diez aros. Gracias a zado en el año 2 0 0 1 (el último recuento poco poblado, a excepción de M adrid, y la 4 0 .6 5 7 .0 0 0
esto sabemos que la población de España era realizado en España) arroja una población periferia presenta una mayor densidad. Las
en 1 9 00 de 1 8 .6 1 7 .9 5 6 habitantes. total de 4 0 .8 4 7 .3 7 1 habitantes. tres com unidades autónom as más pobla­ Podemos observar leves c a m b e s a
das son Andalucía. Cataluña y M adrid, y partir de tos recuentos de población reali­
entre las tres aglutinan el 4 6 % de la pobla­ zados por el INE a principios de 2 0 0 1 y a
ción total. Por el contrario las tres menos finales del m ism o año e inicios del siguien­
pobladas son: Rioja, Navarra y Cantabria. te durante la confección del censo.

Podem os h acer una com paración de ■ C ifra s d e po b la c ió n en la s d is tin ta s


cifras entre las com unidades litorales c o m u n id a d e s a u tó n o m a s , e n e ro
con una densidad m edia de 12 2 hatykm 1 2001
frente a tos 4 3 de las de intenor. Así.
podem os decir q ue la densidad de pobla­ Total de p o b la c ió n ....4 1 .1 1 6 .8 4 2 hab.
ción es alta en las provincias costeras y Total hom bres 2 0 .1 6 5 .5 1 4
es allí donde encontrarem os la mayoría Total m ujeres 2 0 .9 5 1 .3 2 8
de las grandes ciudades: y baja en las
provincias de interior. En los extremos se C o m u n id a d e s m á s p o blada s
colocan Barcelona, con 5 9 5 hatykm 2 y l 3 A n d alucía............... 7 .4 0 3 .9 6 8 hab.
Lugo co n 3 9 hatykm 3. 2 a C a ta lu ñ a .................6 .3 6 1 .3 6 5 hab.
H O M u m u c o i un
I I K» íé&T, tmKilti 3 3 M a d rid .....................5 .3 7 2 .4 3 3 hab.
H O é -M iX O n in a .* :.« , En todo esto ha influido notablemente
■ ■ ÍM I I tu
la fuerte corriente migratona que ha arroja­ C o m u n id a d e s m e n o s p o b la d a s
V Q b U ia »
4 - 4 :< U ' i p v jj v m *> to do una gran masa de emigrantes del centro l 3 La R o ja ................... 2 7 0 .4 0 0 hab.
a la periferia. Estos trasvases de población 2 a Navarra................... 5 5 6 .2 6 3 hab.
D E N S ID A D D E P O B L A C IÓ N P O R P R O V IN C IA S E N L A A C T U A L ID A D del cam po a la ciudad se puede ver muy 3 3 C a n ta b ria ............... 5 3 7 .6 0 6 hab.

U t a u o 6 : La x o j c o h u n M a 67 68 www.FreeLibros.me L h o c 6 : La ío o ia c c h i « w .c ia
G to û tw U A c a s o a iA Uhm biim d tiju. Mayú££s or 2 5 « io s
g ftfl
M íg u e L u c h o

■ C ifras de po b la c ió n a p o rta d a s por sigue la población en España son: fecun­ A pnnctpcos del siglo XX la tasa de na­ Las com unidades con las tasas más
el ú ltim o c e n s o 2 0 0 1 -2 0 0 2 didad. natalidad, nupcialidad, mortalidad y talidad esparola estaba en tomo al 3 4 %o, bajas son:
crecimiento vegetativo o natural. Vamos a lo cual es un número m uy alto. Pero poco a Asturias............................6 ,5 9 %o
Total de población ....4 0 .8 4 7 .3 7 1 hab. ir analizando cada uno de ellos. poco y a medida que avanza el sigo. la tasa Castilla-León...................7 ,1 2 % o
A ndalucía..................... 7 .3 5 7 .5 5 8 hab. se irá reduciendo, asi en 19 36, justo antes G a lic ia ..............................7 ,1 1 %o
C a ta luñ a ....................... 6 .3 4 3 .1 1 0 hab. del estalldo de la Guerra Civil, ya había des­ Fuorr.c: 1NE
M ad rid........................... 5 .4 2 3 .3 8 4 hab. 3.1. Natalidad cendido fasta un 2 5 %>. La dura posguerra
La R o j a ........................ 2 7 6 .7 0 2 hab. que vivieron ios españoles hizo que aún
Navarra......................... 5 5 5 .8 2 9 hab. España está experim entando el m is­ descendiera más, a u i 1 6 %>. Peco a poco 3.2. Fecundidad
C a ntab ria..................... 5 3 5 .1 3 1 hab. m o proceso que se está dando en Europa. en los años cuarenta-cincuenta, se recuperó
ruarto: « £ Es decir, un alarm ante descenso de los de nuevo a ios vaiores anteriores a la guerra. La fecundidad global es el número de
nacim ientos. En los años siguientes la política pronatalista hijos por m ujer y tam bién aqui ha habido
promovida por el gpbiemo desató el llamado un descenso importante. También se pue­

3. Dinámica natural La tasa de natalidad es un cálculo


que se halla multiplicando el número de
Baby B o a n en los años 1 9 56 a 19 65. Pero a
partir de esas fechas comenzará la curva des­
de calcular mediante una formula m ate­
mática la tasa de fecundidad que resulta

de la población nacidos en un año por mil y el resultado se


drvide entre la población total de ese a ro .
cendente, en 1 9 70 de un 19 %o. en 1 9 8 0 de
un 1 4 % » y hoy estamos en un 1 0 .3 %o. lo
de multiplicar el número de nacidos en un
año por mil y el resultado se divide entre la
cual ha encendido la luz roja de alarma. población femenina en edad fértil.
n° nacidos x 1 0 0 0
Los factores que nos dan la informa­ Tasa de natalidad -
FbW acó n total
ción sobre la dinámica de cam bios que La natalidad no afecta a todo el terri­ -r . j . . . nP de nacidos x 1 0 00
Tasa de fecundidad ----------------------------------------
torio español por igual, existen diferencias Población femenina
aunque tam bién situaciones m uy parecidas. en edad fértil
En ninguna provincia se rebasa una media
de más de 2 hijos y una media cada vez S e ha pasado del 4 .1 de 1 9 2 5 al 1 .2
m ás importante no llegp ni a los 1,2 hijos actual que ya hemos com entado. España
por rm|er que es hoy la media en España. está asi en el grupo de países europeos con
En general, podemos decir que es el sur la tasa de fecundidad más baja. Esto es un
donde hay un mayor índice de nacim entos tem a m uy importante y puede llegar a ser
(Andalucía. Extremadura y Murcia) y el norte grave pues para que una generación se
donde ocurre lo contrario (Galicia. Asturias. renueve se necesita al menos 2 ,1 de tasa
Cantabria, Pais Vasco, Cataluña y Aragón). de fecundidad. A esta situación nos ha lle­
vado que la mujer cada vez se ha formado
■ Ta s a b ru ta d e n a ta lid a d , s e g ú n el m ás y mejor con lo que se ha incorporado
ú ltim o c e n s o d e 2 0 0 1 -2 0 0 2 al m undo laboral de forma masiva, por otro
(p o r 1 0 0 0 h a b ita n te s)
lado los métodos cte anticoncepción se han
generalizado y también es un dato a tener
To ta l n a c io n a l 1 0 ,0 3 por m il en cuenta que las parejas se casan cada
vez más tarde y se deciden a ser padres
Las com unidades con las tasas más tam bién cada vez m ás tarde, con lo cual
altas son: se reduce tam bién, por esto, el número de
M u rc ia .............................. 1 3 ,1 4 %o hijos. Los sujetos de la generación antenor
B a lea re s..........................1 2 ,1 2 %o se convertían en padres con una media de
fosa m e d ra tío c/ocvr.m oto roal ô o la poblac<dn e n c i ptancSa e n e l ponorfo 1 9 8 5 2 9 9 2 . A ndalucía........................ 1 1 ,1 2 %o 2 5 años y hoy la media es de 3 0 -3 1 años.

t u c o 6 : U «oaucúii tiw A o u 69 70 www.FreeLibros.me U o o 6 : La jooiacch ispaAc i *


G coqkaí U Acaso a ia UiiviuiiM O iAi/. >,Uyc*«s o« 2 5 « io s
DfPjl
M íg u e L u c h o ^ v

una pérdida de m ás de un millón de vidas. H o m b re s M u je re s


3.3. Crecimiento vegetativo Con la finalización de la guerra, comienza 3.5. Esperanza de vida 1900 3 3 .8 5 3 5 ,7 0
o natural un lento periodo de recuperación. En esto 1930 4 8 .3 8 5 1 ,6 0
influyó el hecho de que la mortalidad in­ Es el número de años que se espera 1950 5 9 .8 1 6 4 ,3 2
Es la diferencia (resta) entre la tasa de fantil bajó ya que se fueron incrementando que puede vivir una persona. M ás adelante 1970 6 9 .5 7 7 5 .C 6
mortalidad y la de natalidad. A principios m uy lentamente las mejoras sanitanas y veremos que presenta variantes. 1985 7 3 .2 7 7 9 ,6 9
del siglo XX en España rondaba el 1 0 % pero alimentarias. Asi hay una recuperación: 1996 7 5 .3 0 8 1 ,0 0
esta cifra dará un gran bajón por la epide­ 1 9 4 0 .............................. 1 8 .0 % > El aum ento en España en los últimos 2002 7 5 .2 5 8 2 ,1 6
m ia de gripe que asóla el pais en 1 9 1 8 y 1 9 5 0 .............................. 1 0 .0 % > años ha sido espectacular. Si en 19 C O no 'Cjon-.c: ViM’l-jto Maciona’ do fsraasoca.
que la hizo descender hasta el 6 ,3 % . Con 1 9 8 0 .............................. 8 .1 % o llegaba a tos 3 5 años, en 1 9 9 6 alcanza a
la Guerra Cf.'íl desciende aú n m ás llegando 1 9 9 6 ................................ 8 .7 % > los 7 7 . Sin em bargo hay un dato importan­ Por com unidades, las de esperanza de
al 3 ,7 % . Sólo el fenóm eno antes citado te a tener en cuenta y es la diferencia de vida m ás alta son:
del B a ty y Boom desde mediados de los Las causas más frecuentes de las muer­ esperanza de vida entre tos dos sexos, que M a d rid..............................8 0 ,2 8 años
cincuenta a mediados de los sesenta incre­ tes son los accidentes de tráfico, enferme­ adem ás se ha ido acentuando con el paso Castilla y L e ó n ......... 8 0 ,2 1 años
menta la tasa hasta el 1 2 % . Pero, una vez dades cardiovasculares y cancerígenas sin del tiempo. Navarra.............................7 9 ,9 2 años
m ás, las tasas inician su descenso impara­ olvidar la incidencia del Sida y el Alzheimer.
ble desde 1 9 8 0 : en ese año baja al 9 % y - En 1 9 0 0 : la esperanza de vida Las de esperanza de vida más baja
en 1 9 96 se ha llegado a 1 .5 % . Tenem os que decir que se considera un masculina era de 3 3 ,8 5 años y la son:
índice de mortalidad alto a partir del 2 0 %o femenina de 3 5 ,7 0 años. A ndalucía........................ 7 7 ,4 6 años
y bajo cuando se llega a m enos del 10 %o. Ceuta y M elílla...............7 7 ,5 5 años
3.4. Mortalidad N o es necesano insistir en que no afecta - En 1 9 9 6 : la esperanza de vida C a n a ria s..........................7 7 ,6 3 años
por igual a todas las personas y depende masculina 7 5 ,3 0 años y la femeni­ 'fuonto: INC.
Para calcular la mortalidad tenem os de factores com o la edad, el sexo, la activi­ na 8 1 años.
que multiplicar el núm ero de defunciones dad profesional y el área donde se vive.
en un año por mil y dividir el resultado entre
la población total de ese año. Actualmente la tasa de mortalidad se
Hay una diferencia de 1 .8 5 años en
1 9 0 0 y 5 .7 años en 1 9 9 6 . 4. Movimientos
.. i j .j n° de defunciones x 1 0 00
Mortalidad = ------------------------------------------------------
cifra, en España, en un 8 .9 1 , es decir te­
nem os un índice bajo. Las cifras que arroja Este fenómeno c a m b a de paises de­
espaciales: migraciones
Población total
el INE en la actualidad son: sarrollados a los subdesarro!lados ya que
A finales del siglo XIX la mayoría de en estos últimos la mujer, agobada por tos Las m igra cio nes son movimientos
la población española era cam pesina: su Total n a c io n a l........................8 ,9 1 %o trabajos dentro y fuera del hogar y el elevado espaciales de la población que desarraigan
bajo nivel de vida, las epidemias y guerras número de partos hace que tenga una espe­ temporal o definitivamente a los hombres de
hacían que las tasas de mortalidad fueran Las provincias con las tasas m ás altas ranza de vida más baja que la del hombre. su lugar de origen (emigración) para introdu­
altas en esos m om entos. Hablam os de un son: cirlos en otra regón, país o ciudad (inmigra­
2 6 %o, y de entorno a un 1 8 1 %o de mor- L ugo........................................1 3 .0 0 %c ■ E s p e ra n za d e v id a e n E sp a ñ a : ción). En las migraciones se enfrentan dos
tald ad infantil. O rense................................... 1 2 .7 0 %o derechos: el que tienen las personas para
Asturias..................................1 1 ,2 9 %o El último censo arroja, respecto a la establecerse libremente en el lugar que elijan
Ya en el siglo XX descendió ligeramente esperanza de vida en España, las siguien­ y el que tienen tos estados para garantizar u i
pero la epidem ia de gripe de 1 9 1 8 volvió a Las provincias con las tasas m ás bajas tes cifras: nvel demográfico adecuado en función de los
hacerla subir hasta el 3 3 %o. De nuevo la son: recursos disponibles. Los términos emigración
Guerra Civil provoca que no haya recupera­ Las Palm as...........................6 .7 8 %o E s p e ra n za d e v id a t o t a l 7 8 ,7 1 añ os e inmigración se refieren al mismo colectivo
ción y eleva el índice aú n más hasta casi un Sta. Cruz de Te n e n fe 7 .1 5 %o M u je re s ................................... 8 2 .1 6 años dependiendo de si son considerados desde el
3 5 %o y supuso entre muertos y exiliados Cjcn-.o: INtT H o m b re s.................................. 7 5 .2 5 años país de origpn o désete el pais de llegada.

U n c o 6 : La s c o j c o h i i n h o v 71 72 www.FreeLibros.me L h o c 6 : La j o o ia c c h ( » v a c ia
GfOQRAfU Acer so a ia U iim iíid a d ia ía M a y c « s or 25 m os

M íg u e L u c h o

H oy tos flujos de población han c am ­ En América, a principios del siglo XX se Sociológicamente creó en los españo­
4.1. Migraciones interiores biado. La mayoría de funcionarios per­ dictan leyes ventajosas para atraer m ano les de la España franquista el espejismo
m anecen en sus com unidades con las de obra cualificada y facilitar la entrada de de que no existía el paro. Pero la cnsis de
En España el trasvase de población transferencias políticas y tam bién la crea­ emigrantes. Los destinos más requendos los setenta que azotó a todo Occidente
m ás clásico es el que ha movido a muchos ción y extensión del territono unrversitano por los españoles eran Argentina. Cuba. hizo retom ar a los emigrantes y se cortó
españoles a emigrar desde zonas rurales ha detenido el tradicional m ovimiento de Venezuela, México, Colombia y en m enor la salida.
de interior a zonas de la costa. Este movi­ estudiantes. Por último, la creciente impor­ núm ero los países de habla no hispana.
miento creció peco a peco durante las pri­ tancia del sector terciano en detnm ento de Los lugares de procedencia de estos em i­
m eras décadas del siglo XX. C o n la Guerra primano y secundano tam bién ha permitido grantes eran Galicia. Asturias. Andalucía. Tip o s d e m ig ra c io n e s ex te rio re s:
Civil se cortó esta dinámica. que los desplazamientos sean m ucho más Pais Vasco... C o n la Ilegpda de la Guerra
A. Continentales:
cercanos geográficamente. Asi. hoy. la tó­ Civil, se cortó el flujo hacia América. Pero
En los años cincuenta y sesenta se nica general es que las personas que se se reanudará en forma de emigración for­ - Com o colonizador.
produjeron fuertes desequilibrios de la po­ ven obligadas a emigrar lo hagan dentro de zosa. nos refenmos a tos miles de espa­
- Com o trabajador.
blación por las migraciones internas. Se dio su com unidad autónom a. ñoles que marcharon exiliados. La mayoría
el gran éxodo rural. Las grandes ciudades eligió América por las analogías culturales - Traslado de población.
se convirtieron en receptoras de población T ip o s d e m ig ra c io n e s in teriores: y la misma lengua. M uchos se decidieron
B. Intercontinentales.
y esto hizo que se agudizaran los desequi­ por México.
librios regionales. Entre los años sesenta A. Permanentes: Nomadismo.
a noventa ha habido un m ovimiento po- A mediados del sigto el destino ma-
blacional, según el INE. de más de quince B. Estacionales: yoritano de los españoles c a m b a rá . será
m illones de personas. Europa. En unos primeros m om entos, tos ■ P a ís e s d e de stino
- Trashum ancia. países receptores fueron los más cercanos, d e lo s e m ig ra n te s e s p a ñ o le s :
Tenem os que resaltar que las áreas es decir. Portugpl y Francia. El aum ento del
m ás afectadas y que perdieron población Pendulares profesionales paro en España empujó, en la década de Alem ania.......................... 2 9 .2 1 %
son las áreas con predominio de la acti­ los sesenta a más de medio millón de Bélgica.............................. 0 .4 0 %
vidad primana. La paulatina mecanización - De ocio. españoles hacia tos países europeos en Francia.............................. 2 0 .1 5 %
del cam po hizo que sobrara m ano de obra y busca de un puesto de trabajo. La mayoría Gran Bretañ a ................. 1 .0 6 %
estas personas son las que engrasan las fi­ C. Definitivas: éxodo rural y concentración fueron a Francia. Alemania. Suiza. Bélgica y H o la n d a ........................... 3 .1 9 %
las de emigrantes. El abandono del cam po urbana. H olanda. S us lugares de origen eran sobre S u iz a ................................. 4 5 .2 9 %
en algunas provincias fue alarmante y llegó todo Andalucía y Galicia. A mediados de O tro s ................................. 0 .6 8 %
a dejar vacíos poblacionales m uy importan­ los años setenta, el número de españoles Tjo rro : E £ IN£.
tes. Por el contrario algunas áreas recep­ trabajando en el extranjero llegó al millón.
toras se vieron sobrepasadas y se crearon 4.2. Migraciones exteriores o Europa se estaba recuperando aú n de la
problemas urbanos importantes. internacionales destrucción de la Segunda Guerra Mundial E m ig ra ción
y necesitaba m ano de obra abundante. De esp a ñ o la re c ie n te : 2 0 0 1 -2 0 0 2
El área que más población atrajo fue Tras la conquista del continente co­ los emigrantes que partían unos to hacian
Cataluña, por su fuerte desarrollo indus- mienza inmediatamente el fenómeno de la de forma temporal llegando a permanecer Zonas d e procedencia d e los em igrantes
tnal, pionero en España. En segundo lugar emigración hacia tierras am encanas. Este algunos de ellos m enos de un año. pero
Madrid y su cinturón industrial y por último fenómeno se mantendrá hasta principios otros lo hicieron de manera permanente - Zona Este iCjm ix o .
el Pais Vasco. Entre los tres atrajeron el del sigto XIX, cuando sólo queden las co­ por varios años y algunos han permanecido Ccmu-*l»d Vat«>:o-ia> 3 * 0 * 4 ....... 4 8 .6
7 5 % de desplazamientos. A m enor escala, lonias de Cuba. Filipinas y Puerto Rico que allí formando sus familias sin retomar. En
las capitales de provincia se convirtieron en serán ya los únicos puntos que atraigan a cuanto a sexos, la inmensa mayoría, más - Zona S u r lArebU:«. Mxca.
atractrvos para los pueblos cercanos. los emigrantes. del 8 0 % . eran hombres. CoLta/MdlB)................................ 4 1 .5

L u c o 6 : U » ¡ o j c o h tw u ,a j. 73 74 www.FreeLibros.me Un c a o 6 : La ia a w . c n u a ia c ia
G fO C fc U iA Acaso a ia Uuvf u id w ia ía M ayokcs or 2 5 « io s

M íg u e L u c h o

- Zona centro (Cacuto y laón.


Ca*la La Marcha > ü lra n a d u B * ....... 3 4 ,6 5. Estructura fecundidad ha caído en picado y la pobla­
ción ha envejecido. 0 número de efectivos
Tan preocupante es el descenso de la
fecundidad com o el progresrvo envejeci­

- M a d rid .........................................1 9 ,8
sociodemográfica de población m ayor de 6 5 años es cada
vez mayor y en él predomina el sexo fe­
m iento de la población. La esperanza de
vida está aum entando cada vez más y es

- Nordeste IfSis Vasco. S otara.


de la población menino. importante prever el futuro del colectrvo de
mayores. Es necesano crear una infraes­
La Ro.a y Aragón........................................1 5 ,8 Según los datos facilitados por el INE tructura que responda a sus necesidades:
tras el último padrón, pedemos hablar de residencias, atención sanitaria, m antener
- Noroeste iGaico. .uiu-as
5.1. La estructura un 1 8 % de España joven. Una España el nivel adquisitivo de sus pensiones...
yCarl:£oa< .....................................1 5 ,0 de la población por edad adulta en tom o al 6 7 % y una España vieja en suma asegurarles una vejez segura y
en tom o al 1 5 % . agradable.
- Canarias...................................... 1 0 ,4 Los demógrafos dividen a la población
en tres segmentos de edad para su estudio:

Z o n a s de destino d e los em igrantes - Jóvenes: de 0 a 15 años.


Grupos por edades más numerosos en España: 2002-2003

- Zona E ste ...................................7 4 ,0 - Adultos: de 15 a 6 4 años. 2 5 -2 9 añ os ....... ....... 3 .2 6 6 .8 5 7 hab. 6 5 -6 9 a ñ o s ....... ...... 2 .0 5 7 .2 1 0 hab.
3 0 -3 4 añ os ....... ....... 3 .1 5 1 .8 7 8 hab. 0 -4 a ñ o s ....... ...... 1 .8 5 6 .5 1 7 hab.
- Zona S u r .................................... 5 1 ,0 - Viejos: más de 6 5 años. 3 5 -3 9 añ os ....... ....... 3 .1 0 9 .7 8 6 hab. 5 -9 a ñ o s ....... ...... 1 .8 3 2 .1 5 2 hab.
2 0 -2 4 añ os ....... ....... 3 .0 1 0 .3 9 3 hab. 7 0 -7 4 a ñ o s ....... ...... 1 .8 2 2 .7 9 1 hab.
- Zona c e n tro ...............................4 3 ,2 Para el estudio de las edades se em ­ 4 0 -4 4 añ os ....... ....... 2 .8 9 8 .8 0 2 hab. 6 0 -6 4 a ñ o s ....... ...... 1 .8 0 7 .5 5 0 hab.
plean las llamadas pirámides de población 4 5 -4 9 añ os ....... ....... 2 .5 2 1 .4 2 6 hab. 7 5 -7 9 a ñ o s ....... ...... 1 .4 2 4 .8 7 2 hab.
- M a d rid .........................................2 4 ,7 en las que se dividen hombres de mujeres 1 5 -1 9 añ os ....... ....... 2 .3 8 0 .8 8 0 hab. 8 0 -8 4 a ñ o s ....... ...... 8 6 7 .4 5 6 hab.
en escalones de edad que van de 5 en 5 5 0 -5 4 añ os ....... ....... 2 .3 7 2 .6 6 5 hab. 8 5 -8 9 a ñ o s ....... ...... 4 7 5 .2 0 7 hab.
- Zona N o ro este......................... 2 2 ,4 años. Estas pirámides son m uy útiles para 5 5 -5 9 añ os ....... ....... 2 .1 6 5 .6 8 4 hab. 9 0 ó m ás............. 2 2 6 .4 6 7 hab.
conocer datos sobre un país porque no 1 0 -1 4 añ os ....... ....... 2 .0 2 6 .7 6 1 hab. Total .................... ...... 3 9 .2 7 5 .3 5 4 h ab .
- Zona N o rd este......................... 2 1 ,5 sólo hablan sobre mortalidad y natalidad (a m b o s sexos)
sino tam bién sobre los cam bios políticos,
- Canarias...................................... 1 8 ,3 económ icos y sociales de un país. Las
pirámides presentan entrantes y salientes
que tienen un significado: los entrantes son
Grupos de edad una bajada de efectivos y pueden deberse M is da 85 c =1-,
Do S O j 84
con m ayor n° de em igrantes (en años) a una sobremortalidad, fuerte emigración Do 7 5 3 79
Oo 7 0 3 74
o déficit de natalidad: por otro lado los sa­ Do 6 5 3 69
- Entre 2 0 y 2 9 años. lientes significan un boom de nacimientos. Do 6 0 3 64
Do 5 5 3 59
Al mirar la base de la pirámide, cuanto más Do 5 0 3 54
Do 4 5 3 49
- Entre 3 0 y 3 9 años. ancha es. el pais es más joven, cuanto más Do 4 0 3 44
estrecha se trata de un pais más viejo. Do 3 5 3 39
Do 3 0 3 34
- Entre 16 y 1 9 años. Do 7 5 3 79
Do 7 0 3 74
Al igual que está ocurriendo en los
Do 1 5 3 19
- Entre 4 0 y 4 9 años. paises europeos. España está sufriendo Do 1 0 3 14 I
Do 5 3 9
•Fixoco: INC y un proceso paulatino de envejecimiento. Oo 0 3 4
lArrsKfio do Trabajo y /cantos Socva'es. Esto se está acentuando cada vez más. La Pirámide Oo población
VVj_OrOS «b
do Andakicra.

L u c o 6 : La k o u c o u is p a m x a 75 76 www.FreeLibros.me L h c a o 6 : La j o o ia c c h ( » v a c ia
GcOQfcAfU Accrso a ia U iiv iw iw o fAi/. M a yo síí o í 2 5 « io s

M íg u e L u c h o

que engrosaron las filas de los obreros im portante (Andalucía. Extrem adura.
5.2. La estructura 5.3. La estructura de las fábricas o recalaron en el sector Castilla-La M a n c h a ...).
de la población por sexo según actividad e instrucción terciario.
En relación co n los porcentajes de ins­
En el caso de España, siempre ha ha­ M ás adelante verem os cóm o las acti­ A lo largo del siglo XX. la población trucción, España ha logrado hacer llegar la
bido m ás mujeres que hom bres, salvo en el vidades profesionales se agrupan en tres activa española ha pasado de 7 .5 0 0 .0 0 0 educación supenor a todo el territorio de
periodo de la guerra, en que la mortalidad sectores: personas en el año 1 9 0 0 a casi 16 m i­ forma generalizada. Las tres com unidades
masculina por el conflicto aum entó con llones en 1 9 9 6 . Las tasas de población con más alum nos matriculados son Anda-
respecto a la fem enina. También la emigra­ - Primano: agricultura y ganadería. activa m ás alta corresponden a las pro­ lucia, Cataluña y M adnd. En segundo lu­
ción siempre engrosó sus filas en su m ayo­ vincias costeras con m ás auge turístico gar le siguen Valencia. Castilla-León, Pais
ría con hombres con lo que las diferencias - Secundano: industna y minería. y a los núcleos industriales (C ataluña, Vasco y Galicia. En tercer lugar estarían
se acentuaron aún más. M adrid, País V a s c o ...). Los m ínim os Extrem adura. M urcia, Castilla-La M ancha.
- Teroiano: sector servicios. corresponden a com unid ade s co n una Aragón. Navarra y Astunas. Por último, en
En el último recuento oficial del INE en fuerte em igración y actividad agrícola cuarto lugar estarían Cantabria y La Rioja.
1 9 9 6 la sex ratio era de 10 0 mujeres por Según los demógrafos, el grado de de­
cada 9 6 hom bres, es decir, las mujeres son sarrollo de un pais dependerá del número
un 4 % más en el total de población. C o m o de trabajadores que engrasen los sectores
dato curioso aportamos que la provincia secundario y teroiano. Si por el contrano
con menos hombres es Pontevedra y la el sector que tiene un mayor desarrollo y
que más tiene es Las Palmas. núm ero de trabajadores es el pnmario. es­
taremos ante un pais en vías de desarrollo.
■ E s tru c tu ra por sexo d e la po b la c ió n En el otro extremo estaría un país en el que
e s p a ñ o la en 2 0 0 3 m ás de la mitad de su población activa
trabaja en el sector terciario, sería un pais
E d a d e s c o n m a y o re s e fe ctivo s superdesarrollado.
de po b la c ió n por sexos
Los últimos Índices de medida en Espa­
Hombres ña son de 1 9 9 6 . y resultan los siguientes:

2 5 -2 9 añ os....... ....... 1 .6 6 4 .0 2 2 hab. - Sector primano: 9 % .


3 0 -3 4 añ os....... ....... 1 .5 9 2 .7 9 2 hab.
3 5 -3 9 añ os....... ....... 1 .5 5 8 .6 0 8 hab. - Sector secundario: 3 1 % .
2 0 -2 4 añ os....... ....... 1 .5 4 0 .1 7 8 hab.
4 0 -4 4 años 1 .4 4 3 .9 1 5 hab. - Sector terciario: 6 0 % .

Muyeres En los últim os años se ha dado una


intensa m a q u in a c ió n y robotización en
2 5 -2 9 añ os....... ....... 1 .6 0 2 .8 3 5 hab. el sector industrial y esto ha desplazado a
3 0 -3 4 añ os....... ....... 1 .5 5 9 .0 8 6 hab. la población hacia el sector servicios pues
3 5 -3 9 añ os....... ....... 1 .5 5 1 .1 7 8 hab. es un sector en el que la m an o hum ana
2 0 -2 4 añ os....... ....... 1 .4 7 0 .2 1 5 hab. es imprescindible. Lo m ism o ocurrió en el
4 0 -4 4 añ os....... ....... 1 .4 5 4 .8 8 7 hab. sector pnm ano, la mecanización del c a m ­
•Fuonto: INC. po dejó sin trabajo a m uchos jornaleros

U t i c o 6 : La s c o j c o h c » u a o i a 77 78 www.FreeLibros.me Uhcao 6: La jooiaccm ( » vacia


M íg u e L u c h o

Unidad
7
Poblamiento urbano
y rural

1 . C o n c e p t o s y c o n t r a s t e s d e p o b la r m o n t o h a b r t a t u r b a n o y ru ra l

2 . P o b la m ie n to u rb a n o

3 . S is t e m a In tra u rb a n o

4 . S is t e m a In te r u r b a n o : la ro d u r b a n a o s is t e m a d e c iu d a d e s

5 . M e d io a m b ie n t e u r b a n o

• . P o b la m ie n to o h á b ita t ru ra l

6 . 1 . T i f o s d a h i b t a t n jro l

6 . 2 . L a c a s a lu ra l

www.FreeLibros.me
G co o r m U A C C fS O A IA UuMKIDAD lA iA M A Y O O S 0 « 2 5 H ios

M íg u e L u c h o

Desde 1 9 6 0 . más de la mitad de la ostentar ese titulo está en sobrepasar los ampliada extramuros. Comienza el llamado
1. Conceptos y población española vive en ciudades. La 1 0 .0 0 0 habitantes. periodo de verttoalización, es decir, cons­

contrastes de población de estas ciudades supone más


del 8 0 % del total de España. Las ciuda­ Lo urbano se opone a lo rural por su
truir los primeros 'b lo q u e s ' de viviendas
de vanos pisos de altura. Estos edificios

poblamiento/hábitat des dominan, controlan y gestionan cada


vez más territorios. Asi. m uchas ciudades
paisaje ya que el paisaje urbano tiene
com o rasgo especifico ser una creación
se construían aprovechando el terreno al
máximo y las condiciones de salubridad
urbano y rural abarcan la propia com arca, otras la región
y otras todo el pais.
hum ana y le concede a la naturaleza un
lugar reducido e insignificante. Hem os
eran mínimas. La gente viv a hacinada en
viviendas pequeñas y con poca ventilación.
contabilizado vanos elem entos que son
Definiciones de ciudad existen muchas. La diferencia entre poblamiento urbano específicos de la ciudad: agrupación de un Pronto se hace evidente que las m ura­
El D icconano de la Real Academia Españo­ y poblamiento rural es clara. La población número especifico de personas, funciones llas son un obstáculo para el crecimiento
la la define com o “población, comúnmente rural es la que vive en zona rural aunque no agrícolas y un paisaje totalmente creado de la ciudad y comienzan su dem bo ya que
grande, que en lo antiguo gozaba de mayo­ no se dedique todo su conjunto al trabajo por el hombre. intramuros no hay espacio disponible. Nace
res preeminencias que las villas/conjunto de y dem ás labores agrícolas. Es complicado entonces la solución del ensanche com o
calles y edificios que com ponen la ciudad". contabilizarla pero los datos del último ce n ­ Al llegar al s ig o XIX. España está nueva concepción del espacio urbano con
so agrario consideran a unos 2 0 0 munici­ sumida en una profunda crisis que vino una planificación previa y cuidadosa. Los
La Enciclopedia Larousse dice 'n ú cle o pios dentro de esta tipología. Por el co n­ producida por la Guerra contra Napoleón edificios se agruparan en manzanas rectan­
urbano, de población generalmente densa trario. la población urbana es la que reside y la pérdida de sus últimas colonias de ul­ gulares o cuadradas y se le dará una gran
que constituye un com plejo económico, en municipios, com o ya hemos apuntado, tramar. En esa época los cam bios urbanos importancia a los espacios ajardinados.
demográfico y sociológico, formado por la de más de 1 0 .0 0 0 habitantes. Esto es lo son aún casi inapreciables.
concentración de personas que ejercen que establece el censo en España, no así El derribo permitió una expansión más
actividades no agrícolas". en otros países en tos que los parámetros La transformación ya en épcca indus- rápida. Los ensanches se crearon com o
estadísticos son distintos. tnal no ocurre igual en todas las ciuda­ área de residencia para la burguesía y clase
0 proceso y evolución de la ciudad des. Desde mediados del s ig o XIX se vio media. S u trazado era siempre geométrico y
presenta un aumento que podríamos llamar necesario el derribo de las viejas murallas ortogonal y asi se facilitaba la parcelación y
boom en los últimos doscientos años. Esta
revolución urbana ha sido paralela a la revolu­ 2. Poblamiento urbano que impedían el crecimiento. La primera
ciudad fue Burgos en 1 8 3 1 . El lugar de las
venta de terrenos. Hay alguna excepción con
trazado radial com o Palma de Mallorca.
ción industrial. El crecimiento de las ciudades murallas fue ocupado por calles de circun­
presentó tasas nunca vistas en la Hstoria de La mayor parte del trazado urbano de valación a las que se bautiza con nombres Los proyectos orignales sufrieron c am ­
la humanidad y tos modos de vida rural han las ciudades actuales se origina a partir de com o “ronda" o “bulevar". bios por la especulación del suelo com o en
ido siendo sustituidos por los de la ciudad. los años cincuenta del sigo XX, cuando el el ensanche de Cerda de Barcelona (que
desarrollo industrial face crecer desmesu­ Pero a partir de mediados del s ig o tienen doble altura y extensión de la dis­
La estructura y morfología de las ciu­ radamente las ciudades con la llegada de comienza la industrialización. En ese m o­ puesta en un principio y han desaparecido
dades sintetizan la cultura presente y pa­ emigrantes. Esta afluencia masiva ongínó m ento la ciudad necesita población ya que los parques previstos).
sada de un país. Reflejan las necesidades, una mínima o nula planificación del espacio se necesita abundante m ano de obra para
ideas, tecnologías e instituciones que han urbano, además de la aparto ton de otros pro­ el desarrollo industrial. Esto atrajo a una Al mismo tiempo que ha crecido la ciu­
ocupado y ocupan la ciudad. blemas de tipo social y medioambientales. enorm e masa de población campesina dad ha provocado tam bién el crecimiento
que emigra a la ciudad para ingresar com o de los arrabales o barrios periféricos.
En España se considera ciudad a todo La población urbana es la que se agru­ opéranos en las fábricas.
municipio con más de 1 0 .0 0 0 habitantes. pa y convive en una ciudad y no se dedica El avance de la ciudad se corresponde
A veces varias grandes ciudades quedan a tareas agrícolas. Y ¿qué es una ciudad? Para acoger a esta enorm e cantidad al del m odo de producción capitalista y
unidas a otras próximas formando aglom e­ Pues una agrupación permanente de ca­ de nuevos pobladores la ciudad tiene que este lleva consigo la mayor diferenciación
raciones urbanas. sas y habitantes. El limite num énco para crecer. Inicialmente la ciudad no se verá social y su reflejo en el paisaje urbano.

L w o o 7 : fto u U M M O u K ' M y sus»t 81 82 www.FreeLibros.me U n c ió 7 : P co A M cxro u a w y w i


G c o c m U A c a s o a ia U i i v i u i M » ia ía M A Y o ers o « 2 5 « t o s

M íg u e L u c h o R v
tf&í
peninsular ya q ue coewsten y luchan por un En el Renacimiento. Ta reconquistaría
A veces las ciudades grandes han cre­ fuertes desequilibrios poblacionales que lado el poder de los Reinos Cristianos del quedado atrás. Ya no es ne ce sano am u­
cido porque han s e g u ro una política de dan com o resultado zonas m uy densam en­ norte y por otro Al-Andalus en el sur. Sus rallar las ciudades. No se levantan nuevas
anexión o absorción legal de municipios te pobladas y otras prácticamente vacias. tipos de ciudad son m uy diferentes. murallas pero sí que se conservan las
m uy cercanos. Asi ha crecido el término medievales. El centro neuralgco de estas
municipal y llegan a presentar un plano Las ciudades m usulm anas se am ura­ ciudades son esas plazas de las que hemos
complejo. Por ejemplo Madrid, entre los
años 1 9 4 7 y l 9 5 4 , se anexionó 1 3 térmi­ 3. Sistema ¡ntraurbano llan y se conciben alrededor de un punto
central en el que se sitúan la mezquita
hablado en las que se celebraban los actos
importantes de la ciudad. Además de la
nos entre ellos Vallecas o Fuencarral. ma>*or (aljama) y el m ercado (zoco). plaza aparece una calle mayor en la que se
En este apartado nos ocuparem os en Desde ese punto convergen una sene de sitúan edificios públicos y de interés para la
Estas anexiones y crecimientos han primer lugar de cóm o ha evolucionado la calles que llegan hasta las murallas. Son colectividad o bien pnvados. com o los pala­
formado tramas en las que se reconocen ciudad española a lo largo de la histona y las calles principales y a partir de ellas se cios. Merece mencionarse la gran cantidad
los distintos núcleos de origen. Para estos en segundo lugpr nos ocuparem os de la ramifican una gran cantidad de callejas se­ de monasterios y conventos que aparecen
grandes conjuntos urbanos es preferible tipologa y funciones de las ciudades espa­ cundarias sin ningún orden ni trazado, muy desperdigados por la ciudad. Son ciudades
usar el nombre de "agom eración urbana'. ñolas en el m odelo actual. desordenadas y estrechas. m uy actrvas desde el punto de vista econó­
m ico y también cultural pues son el escapa­
A fines del sigo XJX y pnncipios del XX S eg ún las fuentes clásicas, en el En cuanto a las ciudades cnstianas rate de los nuevos estilos arquitectónicos.
se difunde la idea de la "ciudad jardín*. 1 1 0 0 a .C . los fenicios fundaron Cádiz (Ga- hem os de tener en cuenta que van a ir
El caso más conocido es el de la Ciudad dir). A p a rir del sigo VIII a.C . se confirman s urgendo a medida que van avanzando en Con el s ig o XVIII se produce la llegada
Lineal de Madrid debida a Arturo Soria. Se otras fundaciones fenicias com o las ac­ la reconquista hacia el territorio m usulm án de una nueva dinastía, los Borbones. y de
buscaba crear grandes edificios plurrfami- tuales Málaga. Almuñécar y Adra. También del sur. Son ciudades que nacieron en un la Ilustración. El S ig o de las Luces trae
liares q ue mantienen el m ism o estatus griegas com o Ampurias, Rosas y por último periodo de guerra por lo q ue se busca un ideas de mejoras en el ám bito de lo social
social, la instalación de cole gos y clínicas ibéricas com o Sagunto y Lénda. Habrá que lugar de fácil defensa, elevado, en el que y en lo económ ico y que todo ello repercuta
prrvadas. calles anchas y zonas ajardinadas esperar a la invasión y postenor romaniza­ se construye un castillo. 0 caserío y las c a ­ en el bienestar del pueblo. Todo ello tam ­
que buscan un ambiente más tranquilo y ción para que se comience a crear en la lles irán surgendo en tomo a ese castillo. bién influirá en el urbanismo. Se mejoraran
una atmósfera m enos contaminada. península una cada vez más completa red Las calles suelen ser m uy irregulares y se los accesos a las ciudades y las com uni­
de ciudades. Además de este, los romanos, agrupan y denom inan dependiendo de la caciones entre ellas. S e intentara que el
Habia un sentimiento de nostalga por por medios de sus calzadas, crean también actividad artesanal que alli se desempeñe, hom bre no pierda el contacto con la natu­
la Naturaleza. Se pretendía conjugar las una inteligente y rápida vía de comunicación de los grupos hum anos que alli residan raleza y asi se crean grandes y espaciosos
ventajas de la ciudad y el cam po. terrestre entre las distintas ciudades. Las (com o minorías raciales o extranjeros...). paseos y alamedas. Se comienzan obras
ciudades romanas de mayor entidad e im­ Todas sin excepción se amurallan por el en las ciudades para hacer m ás cóm oda
Consecuencia de todo ello es la ciu­ portancia serán las capitales de cada provin­ m om ento de inseguridad. y saludable la vida de los ciudadanos,
dad española del sigo XX. Hoy vivimos en cia. La tipologa de estas ciudades respon­ com o por ejem plo la creación de redes de
ciudades un 7 8 ,7 % aproximadamente y un día a la forma de entrada de los romanos en Por otro lado surgrán nuevas ciudades alcantanllado o la recogda de basuras. Se
2 1 ,3 % en el m edio rural. Todo ello dem ues­ el territorio: la invasión militar. Por eso eligen de repoblación una vez finalizada la co n­ em prende en gran número la creación de
tra que España ha experimentado un alto lo que mejor conocen, la distribución de los quista. Estas ciudades tienen un aspecto edificios de carácter público y servicios.
grado de urbanización. La m ayor parte del campamentos militares. Son plantas rectan­ diam etralmente opuesto a las anteriores
crecimiento se ha producido en ciudades gulares con dos grandes y amplias avenidas pues son ciudades creadas con un sis­ En el s ig o XJX. España entra en una
de más de 1 0 0 .0 0 0 habitantes, ya q ue el que se cortan perpendicularmente. A partir tem a de calles en dam ero alrededor de profunda crisis ocasionada por la Guerra de
desarrollo urbano ha sido incluso superior de ellas se extendían manzanas de «v e n d a s una plaza central en la que se coloca la la Independencia de la Francia napoleónica
al industrial y tam bién al económ ico. Esto que formaban un plano en damero. iglesia, el concejo, las casas nobilíanas... y por la pérdida de sus últimas colonias de
va a conducir, o lo está haciendo ya. hacia y donde se celebra el m ercado una vez a ultramar: Cuba y Fílipnas. N o es m om ento
una sene de problemas que com entaremos En la Edad Media nos encontramos la semana. para cam bios urbanísticos.
en el apartado 5 , adem ás de producir unos con grandes diferencias dentro del territono

L u c o 7: -w K N -o < sus 83 84
www.FreeLibros.me U n c ió 7 : P c o A M o tro u » « y w i
G fO Q K A fU Acaso a ia U iiw u i o w ) f a ía M a v o s h o í 2 5 « t o s

M íg u e L u c h o
«K u c m u K tm u

O C*»os«

■Xl W nM I»

Contra Msftirroo. ftano do la ciudad do Joroz


do lo Fmntara fCódzr.

Habrá que esperar a la segunda mitad actividad del sector primano está
del siglo para que se den las grandes nove­ m uy especializada. Lo normal es
dades que ya hem os com entado anterior­ que estos grandes centros, por
mente en el punto 2. tener una gran población, tengan
tam bién alguna otra función bien
agrícola y comercial (Valdepeñas)

4. Sistema Interurbano: bren agrícola y de servicios en


capitales de provincias agrícolas

¿ W A : •
la red urbana o sistema (Badajoz). La m ayor parte de estas
ciudades están en zonas de m enor

de ciudades desarrollo económ ico.

Ciu d a d e s ind ustriale s: dentro de


Veam os cóm o se presentan en España ellas hay diversos grados de espe-
las redes urbanas o sistemas de ciudades. cialización. Existen núcleos alta­
En otras palabras, qué tp o s de ciudades mente especializados en un tipo de
encontramos. Para clasificarlas vam os a industria. Son ciudades de tamaño
atender al punto de vista de su actividad: medio o pequeño, caso de las ciu­
dades mineras (Almadén. Langreo).
- G ra n d e s c e n tro s a g ra rio s : son Hay otras especializadas en teóri­
núcleos de población con escaso cas com o Elda con una actividad
carácter urbano, sobre todo si la determinada (calzado). Otras son

L M cu a 7 : u s o u » r s u s «. 86 www.FreeLibros.me U n c ió 7 : f t a A m u r o u n u o v s i n «
G fO û fw U Acaso A IA UuMBIDAD fAÍA M aYO«S Of 2 5 «IO S

M íg u e L u c h o ^ v

Á R E A S U R B A N A S Y P R IN C IP A L E S C IU D A D E S E S P A Ñ O L A S nes y no podemos destacar una to a la naturaleza pues es imprescindible


sola. Son centros comarcales, pro­ para garantizar una calidad de vida a los
vinciales o regionales (Santander, ciudadanos. La administración ha trazado
Valencia. Castellón, Cartagena...). Planes Generales de Ordenación Urbana
También se incluirían aquí las ciu­ (P G O U ) para poder controlar el crecimiento
dades cuya influencia llega a toda urbano y sus efectos. En estos planes se
España com o Madrid y Barcelona. intenta com binar el crecimiento natural de
las ciudades con la mejora de la calidad de
La red urbana es un conjunto jerarqui­ vida de los ciudadanos todo ello siempre
zado de centros que asegura en una región respetando el medio ambiente.
servicios administrativos, culturales y co ­
merciales dom inado por una gran ciudad. A pesar de que los ciudadanos cuentan
La red urbana española tiene su centro en hoy con m ecanism os legales para poder
Madrid por su posición geográfica y por ser denunciar la especulación, los problemas
la capital del Estado sigue teniendo un gran siguen estando a la orden del día. Los
poder administrativo, fiscal y financiero. En habitantes de las ciudades están cada vez
un segundo nivel estañan las metrópolis m ás concienciados y presionan para una
regionales que organizan grandes espa­ adecuada planificación urbana. Por esta
cios com o Sevilla, Valencia. Zaragoza... razón, los organismos oficiales a cualquier
Por último, en un nivel inferior estafan las nivel administrativo programan y planean
capitales subregonales que son las capi­ sus actuaciones urbanísticas en sus PGOU.
tales regionales com o Murcia. La Coruña, H ay un intento generalizado de frenar la es­
Santander... peculación, de crear un urbanismo ordena­
do y no agresivo para el hom bre, restaurar
dominantemente industriales, pero del comercio al por m enor cuando y proteger el patrimonio histórico-artístico
con una industria más diversificada.
Y por último hay otras con una fun­
e n ellas hay otras funciones, com o
el transporte (que se relaciona di­ 5. Medio ambiente y crear e spa co s verdes para el disfrute de
los ciudadanos.
ción más adem ás de la industrial,
com o mdustna y comercio o indus­
rectamente con el com ercio).
urbano Pero quizá el m ás preocupante de
tria y servicios. - C iu d a d e s c e n tro s d e s ervicio s: todos los problemas es el de la c o n ta ­
son la mayoría de las capitales de Es innegable que las grandes ciudades m in a c ió n en cualquiera de sus formas.
C iu d a d e s c e n tro s c o m e rc ia le s : provincia, de m ayor o m enor tam a­ presentan hoy multitud de problemas. De Sufrimos la contaminación producida por
el comercio permite abastecer la ño, pero en las que domina una entre ellos, según el C IS . los que más el uso indiscriminado y abusivo de los vehí­
propia población urbana y a la ru­ amplia gama del sector servicios preocupan a los españoles son, por este culos a m otor adem ás de las emanaciones
ral. sirve a la industria y agricultura {administrativos, m édicos, cultu­ orden: la inseguridad, el aparcamiento, la producidas por industrias altamente conta­
y comercializa los productos de rales...) y se incluiría tam bién el contaminación, el mal estado de las calles, minantes. Tenem os que señalar también
éstas. Es frecuente que estén rela­ com ercio y la distnbución aunque los atascos y los ruidos. la contaminación acústica que produce
cionadas con actividades de indus­ en m enor medida (dom inan las unos índices de ruidos insano. Y por úl­
tria y distnbución. Por ejemplo G e ­ anteriores). Ejemplo serian Málaga Uno de los problemas más complejos tim o existe la contaminación del suelo
rona (com ercio y servicios), Reus o Ciudad Real. con el que nos encontramos en el m undo pues se dan una gran cantidad de vertidos
(com ercio e industna). Habría que rural es el impacto de la vida urbana en el sólidos y líquidos al suelo, existen muchos
incluir tam bién las pequeñas ciu­ Ciu d a d e s de fu n c io n e s m últiples: m edio ambiente. Cada vez estamos más vertederos incontrolados que contaminan
dades comarcales que son centros son ciudades con muchas fúncio- concienciados de lo necesano del respe­ enorm em ente. La contaminación excesiva

L n o o 7 : n » jW D V K > u n < w » s u s « 87 88 www.FreeLibros.me U n c u s 7 : P c o A M m r o uh u w s » s w u


GcoúfcxU Acer so a ia U iiw is id a d ia ia >.Uyo « ís o« 2 5 «to s
pfljjl
M ig u e L u c h o ^ v

C o n todas estas medidas podemos familiar, es decir, casas de gentes


conseguir una mayor calidad de vida en de distintas familias. Es propio del
nuestras ciudades. norte de España.

- H á b ita t d is p e rs o : se caracteriza

6. Poblamiento o por la célula familiar y la explota­


ción aislada. Propio de Andalucía

hábitat rural (cortijos).

- H á b ita t intercalar: existe disper­


El h á b ita t es el conjunto de hechos sión de casas entre núcleos con­
geográficos relativos a la residencia del centrados primitivos con los que tie­
hom bre (forma, emplazamiento, agrupa­ nen vínculos religiosos (parroquia),
ción de casas...). sociales y administrativos. Es una
vanante del disperso.
El hábitat rural es el dedicado a la a c ­
tividad agrícola. Es el más antiguo porque En cuanto a su trazado, el m edio rural
tras el Paleolítico aparece la agneultura se estructura en diversos tipos de núcleos:
La O T ii i o f l ote aviaao d o carbono ICOJ on car Macos i r d j ii n a i o s . e>' v a p o r d o A f j a . tas ornisró com o primera actrvidad económ ica del
ote o t e e » ir ic r r a d o r o ,
nos d o gas m e ta n o , ta d o ta ro s ía o o n . o te ., so c o n s t a r a n ía c a u s a p r n o p a ' hombre. - A gro ciu d a d o g ra n pueblo: no
c u y o c o rs o c u o r c ta m á s ir m o d o t a o s un sod -o c ai en [ a m o r ro d e ta superítete torres tro.
pedemos decir q ue sea una ciudad
El paisaje seria de bosques hasta que de tipo medio, porque su principal
ha mutilado y destrozado zontas naturales el altísimo índice de desempleo de estas el hom bre com enzó a dedicar porciones de ocupación es la agricultura. A este
de gran importancia y ha cambiado por personas, situación que las ha llevado pre­ estos terrenos a cultivar (roturación). tipo, en España, pertenecen las
completo nuestro paisaje. cisamente allí. cabeceras comarcales. Se les lla­
m a tam bién "gran aldea agrícola'.
Por otro lado, un problema de dificil 6.1. Tipos de hábitat rural Al sur del Tajo hay agomeraciorves
solución son los derivados de los te m a s Importante para mejorar el m edio a m ­ de entre 1 0 0 0 0 y 2C CC 0 habitan­
s o c ia le s . Se están poniendo en marcha biente urbano, qué duda cabe, es aum en­ Antes de definir cada tipo tendríamos tes pero no llegan a la funcionali­
importantes planes de política social para tar el terreno dedicado a jardines, parques que pensar que el fenóm eno en sí es difí­ dad urbana.
mejorar las condiciones de vida de los y centros de recreo cultural y deportivo así cil de abordar y explicar. La dispersión del
ciudadanos más desfavorecidos que se com o incentivar el em pleo de los transpor­ hábitat viene determinado por multitud de - P ue blo: de m enor población y
hacinan en condiciones infrahumanas, en tes públicos, lo que nos liberaría de gran factores, uno de los m ás importantes es la actividad aún m ás agraria. Con
m uchos casos en chabolas. Estos lugares cantidad de em anación de gases nocivos abundancia o no de agua. término y ayuntamiento propio.
suelen concentrar minorías marginales para la salud. Otro punto importante y que
relacionadas con el tráfico de drogas, pros­ por suerte se está implantando cada vez Es importante tener en cuenta la tasa - A ld e a : es un pueblo en pequeño,
titución... ocasionando a su vez problemas m ás es el reciclado de las basuras. Cada de densidad de población rural: si es alta, con pocos vecinos y sin junsdicción
de inseguridad ciudadana, delincuencia vez estamos tom ando más conciencia de estaríamos en un hábitat concentrado y (pedanías).
y convivencia. La solución pasa por faci­ que muchos residuos o basuras pueden ser seria disperso en el caso contrario.
litar el acceso de estos colectivos a una debidamente reciclados y reaprovechados. - C a se río o c o rtija d a : el porrero es
vivienda digna con créditos a cargo de Son cada vez más los españoles que depo­ - H á b ita t c o n ce n tra d o : cuando un conjunto de casas que no llega
las administraciones y así erradicar este sitan residuos orgánicos, plásticos, cristal y se forman unidades de población a aldea. El segundo es un conjunto
grave problema. De paso se erradicaría papel en contenedores separados. y casas que traspasan la célula de cortijos.

L u c o 7 : f t O j W O . ' S u n u t o < s u s »l 90 www.FreeLibros.me U mcxo 7 : P c o A u c u r o u a u « » w i


GfOQM /U A caso a ia U iiv itiiw i) iAt/. M ayo« ! o« 2 5 «to s
fegftfl
M íg u e L u c h o

Según su forma, se distinguen tres m uy extenso que carece de setos del paisaje. Tie n e n un valor etnológico Por último, las casas rurales en España
grandes grupos de pueblos: y cercados. 0 terreno se divide en im portante. se dividen en tres grandes grupos:
hojas de cultivo.
— El p u eblo lineal: llamado pueblo La casa se construye teniendo en — C a sa s d e p ied ra: se construyen
de una sola calle (en la zona del Estas dos formas de división de las cuenta las relaciones con el clim a: se pro­ en seco, sin argamasa con barro
Camino de Santiago). parcelas responden, según los geógrafos, tegen contra el calor o el frío, se adaptan mezclado con cal. Se dan en las
a que son una manifestación de los tipos a la lluvia, viento o nieve. Se construyen zonas de Galicia y resto de la cor­
— El p u eblo a m o n to n a d o : se a s e n ­ de explotación y propedad. Asi una par­ sobre pilares en zonas encharcables... nisa cantábrica, León. Cataluña.
ta en un cerro coronado por un celación geométrica denota antigüedad. Extremadura, Valencia. Murcia y el
castillo o igesia. Con el tiempo al Responden a una defensa de los cultivos Podemos dar ta m b e n una clasificación litoral mediterráneo andaluz.
ser escarpados han ido presentan­ frente al diente del ganado y a los vientos de dos tipos de casa rural:
do problemas en su crecimiento dañinos para lo cultivado. — C a sa s de m a d e ra : no son to­
de trafko, incapacidad para ubicar - L a c a s a b lo q u e : tiene todos sus talmente de madera pero si una
recursos industriales... y se van ex­ elem entos contiguos y puede te­ parte importante. Se utilizan las
tendiendo hacia las partes más ba­ 6.2. La casa rural ner todos los elem entos bajo un maderas que abunden en la zona.
jas y llanas (propios de Andalucía). m ism o techo y en varios pisos en Suelen ser de dos plantas y tejado
No es sólo una casa en el sentido ha­ altura. a dos aguas. S e encuentran en el
— El p u eblo rad ia l: tienen un tra­ bitual. sino que es un instrumento más del País Vasco y zonas de Guadarram a
zado concéntrico. El punto central sistema de cultivo. — L a c a s a d is o c ia d a : existen varios y Sistema Ibénco.
es la plaza central (propios de La edificios dispuestos alrededor de
M ancha). Es un instrumento del sistema de tra­ un patio y otras veces a una cierta — C a sa s d e ba rro : lo más utilizado
bajo del agncultor, al que le sirve de lugar distancia unos de otros. es el adobe blando que al colocarse
Una última clasificación se origina de de habitación pero ta m b e n de almacén unos encima de otros se sueldan y
la organización de los cam pos en torno a para las cosechas y las herramientas, de En general, en España, estas casas es­ quedan m uy com pacto. Son casas
los pueblos o casas. Existen dos formas: en alojamiento del ganado y tam bién de taller tán sufriendo abandono por el éxodo rural. propias de La M ancha y Valencia.
cam pos abiertos y cam pos cerrados. (la sala de las m áquinas eléctncas de orde­
ñar, la bodega del viticultor...).
— Cam po c e rra d o o c e rc a d o s
(B o c a g e ): es un paisaje rural que La vivienda rural es un reflejo del m un­
se caracteriza por un conjunto de do físico que lo circunda. Siem pre son
parcelas de forma irregular y de di­ construidas con los materiales que aporta­
ferentes dimensiones, delimitadas ba el terreno, hoy ya apenas se construyen
y cercadas por setos vivos y árboles casas rurales tradicionales y las que exis­
altos (zona pirenaica). S u origen ten o se modifican o se abandonan.
está en que en los países del Norte
de Europa hay mucho pasto y los Tam bién la vivienda rural es un reflejo
agricultores se vieron obligados a de la cultura de esa área. Por ejem plo,
proteger sus cam pos de los gana­ los cortijos o casas de Andalucía se en ­
dos. La cerca era asi signo de pro­ calan de blanco. Habría q ue resaltar aquí
piedad y defensa contra el ganado. la m oda de la segunda vivienda en el
m edio rural; no siem pre se construyen
— Cam pos a b ie rto s o c a m p iñ a siguiendo los cánones del área y rom pen
(O p e n fie ld ): es un terreno llano y en ocasiones la uniformidad y conjunto

L u c o 7 : fC O jW 0 .- 0 U U i l O < s u s »l 91 www.FreeLibros.me Un n o 7 : P coA M cxro u a u t y w i


M ig u e L u c h o

Bloque IV.
Actividades económicas,
recursos y territorio
U N I DA S
8 10 -

Unidad 8 . Esp acio y aprovecham iento


del se cto r agropecuario,
fore stal y pe squ e ro

Unidad 9. Espacios y actividades


industriales

Unidad 1 0. Servicios, territorio y m edio


am biente

www.FreeLibros.me
M ig u e L u c h o

Unidad ^

Espacio y
aprovechamiento del
sector agropecuario,
forestal y pesquero

1 . G e o g r a f ía ru ra l, g e o g ra f ía a g ra ria

2 . E s t r u c t u r a a g ra ria

3 . D o m in io s y p a is a je s a g r a r io s e s p a ñ o le s

3 . 1 . E s p a ñ a soca

3 .2 . España h jrre d a

3 . 3 . l a g a n a d on a

3 . 4 . lo s o s s a c o s fcrostalos

4 . L a posea

4 .1 . R o g o n e s poscjjora s

4 S I. T p c s Oo p a sca

4A Arto s d a posea

4 . 4 . Ro curscs b j r r o r o s

4 . 5 . La cn s is p a s q jc r a y la a c u c ü b x a

5 . P o lític a c o m u n ita ria y m e d io a m b ie n t e

www.FreeLibros.me
G fO ú fw U Acaso a ia Unvíi5iD.y) ia ia >.Uyo«ís dj 2 S « io s

M ig u e L u c h o ^ v

actividad agrícola y ganadera. Y por último ten recrear un microclima artificial durante
1. Geografía rural, señalaremos la hum edad, puesto que el todo el año con lo que las cosechas son 3. Dominios y paisajes
geografía agraria exceso de lluvias y si adem ás hay unas
temperaturas altas constantes, producen
seguras y abundantes. Se riega con el sis­
tem a del goteo que se aprovecha tam bién
agrarios españoles
efectos negativos sobre las plantas. La cali­ para suministrar nutrientes a las plantas.
Los geógrafos distinguen entre varios dad del suelo también es reseñable. Es un sistema m uy rentable aunque tam ­ Tenem os que distinguir entre España
conceptos: bién le han surgido detractores que critican seca y húmeda.
El hombre tam bién es un condicionan­ la calidad del sabor de los productos.
- G e o g ra fía a g ríc o la : es la que se te. Lo está m erm ando significativamente
preocupa sobre todo por aspectos en beneficio de la ciudad, sus actividades 3.1. España seca
productivos del empleo y circula­
ción de los productos. Es la más
e infraestructuras (carreteras, ferrocarriles,
centros com erciales...). Ta m b e n el fenó­ 2. Estructura agraria Se dan cultivos de secano, cereales,
idónea para estudiar la agricultura m eno de la emigración ha inducido a la arbóreos, viñedos y almendros.
com o 'm o d o de ganarse la vida". despoblación de las zonas rurales. España ofrece un gran contraste:
A los cereales les dedican 7 .4 millones
- G e o g ra fía a g ra ria : tiene m ás en También hay que tener en cuenta los - Zona Norte: pequeñas y medianas de hectáreas (h a ), q ue es el 3 0 % de la su­
cuenta los resultados de la explo­ condicionantes técnicos. La agricultura propiedades. perficie cultivada y el 1 3 .8 % de la produc­
tación sobre el paisaje. Considera española ha tenido un enorm e desarrollo ción agrícola. El tngo y la cebada suponen
los conjuntos agreños, el sistema técnico en las últimas décadas. El cam po - Zona S u r grandes propiedades he­ el 8 4 % de toda la superficie cerealista de
agreño, es decir, las ordenaciones se ha mecanizado masivamente, se ha ex­ rederas de los antiguos latifundios. secano. A gran distancia se encuentran el
espaciales y temporales. tendido el uso de fertilizantes, la hidroponía centeno y la avena. Que el porcentaje de
y la producción de invernadero. Hoy. la gran mayoría de ios latifundios cereal sea bajo es porque se emplea bar­
- G e o g ra fía rural: estudia el re­ de Andalucía. Extremadura y Salam anca becho para regenerar la tierra.
ciente uso social y económ ico de La mecanización agrícola ha sido rápida son grandes em presas agrarias moderniza­
la tierra, y los c a m b o s espaciales y radical. Se ha pasado entre los años se­ das. mientras que la pequeña propiedad se El olivar ccupa más de 2 millones de
que en ella se han dado. senta a noventa a aum entar casi nueve ve­ está planteando soluciones para mejorar ha, que supone el 1 0 % de superficie culti­
ces m ás el número de vehículos agrícolas. sus rendimientos com o la creación de coo­ vada al sur del Sistem a Ibénco y Central. Es
E l e s p a c io a g ra rio es el espacio geo­ perativas agrícolas. En cuanto a las peque­ m onocultivo en Jaén y casi en Córdoba. En­
gráfico dedicado a la actividad agraria. Su El em pleo de fertilizantes y plaguicidas ñas propiedades presentan el problema del tre estas dos últimas provincias producen
magnitud es difícil de determinar. permite eliminar plagas y ayudar a la rege­ rendimiento agrario que es m ucho menor. casi el 6 0 % de teda la producción españo­
neración de los nutrientes del suelo. la. Se ha ido reduciendo por la implanta­
Este espacio está m uy determinado por La población agrícola ha disminuido ción del girasol, la soja y el cacahuete que
varos factores y condicionantes. En primer Revolucionario es el cultivo hidropóni- considerablemente a partir de la década dan aceites m ucho más baratos.
lugar, tendremos que señalar que por razo­ co. consistente en el cultivo de vegetales de los sesenta. La población activa agraria
nes climáticas y capacidad de supervivencia en poco espacio, sin tierra, controlando es­ se sitúa en 1 .2 millones (el 8 ,5 de la po­ El viñedo ocupa 1 .7 5 millones de
de las plantas cultivadas no pueden sobre­ trictamente la hum edad y la oxigenación. blación activa total). Este porcentaje se ha­ hectáreas. No precisa de terrenos espe­
pasar una determinada latitud. También tie­ Las raíces de las plantas son alimentadas bía mantenido hasta 1 9 8 5 por encim a del cíficos por lo que su geografía es extensa
ne una limitación de altitud porque tampoco directamente con una mezcla de gas y 1 4 % y hasta 1 9 9 0 por encim a del 1 0 % . pero a veces se siembra en lugares poco
las plantas sobreviven a una determinada agua. Los resultados son espectaculares y La mayor dem anda de m ano de obra para apropiados y su productividad es baja. Las
altura. Esto también está relacionado con se están expandiendo a gran velocidad. la industria y la mecanización del cam po provincias que más los cultivan son Ciudad
el limite frió. La aridez también supone una generalizó el éxodo rural que hoy se ha Real, Toledo. Albacete. Valencia y Cuenca.
limitación puesto que la escasez de precipi­ El cultivo en invernaderos ha seguido parado pero que ha dejado una población En uva de mesa destacan Almería, Alicante
taciones puede constreñir severamente la tam bién una progresión asombrosa. Rermi- agrícola m uy vieja. y Murcia.

L w o o 8 : C u * c o • u ’i k '. c c i m o t o x l ae re n »s fla > tcu «ic. r c t a r u . v otsq . o k , 97 98 www.FreeLibros.meU u m o 8 : Cs>»ce>» A J e c .U M M tx to c u íc c io » l o w f o i « » ) , rasts-xi < rra;ueso
G co o k m U Ac c ís o a ia U iiv íis iw i ) m u >.Uvc«¡5 o« 2 5 « io s

M íg u e L u c h o ^ V

to. Cerca de grandes ciudades en La actividad conoció un fuerte impulso


3.2. España húmeda 3.3. La ganadería granjas m uy tecnrficadas. a lo largo del presente siglo XX pero la mar­
Es el 2 0 % del pais y abarca las com u­ Supone el 3 8 % de la producción agre­ cha ascendente se vio truncada a partir de
nidades de la cornisa cantábrica. De toda ña. Hoy se trata de equilibrarla a la agri­ 1 9 9 7 por:
ella, es en Galicia donde más se dedican cultura. Hay una ganadería tradicional que 3.4. Los espacios forestales
- Envejecimiento de su flota. Hay
a la agricultura. Es una agricultura de bajo se alimenta de pasto. Otra más selectiva
m enos construcción naval. El 8 0 %
rendimiento con predominio de pequeñas y especializada con selección de razas, Suponen unos 2 2 .8 millones de hectá­
son barcos viejos.
explotaciones. Es frecuente la utilización tratamientos sanitarios y alimentación de reas. de las que 1 3 ,8 están arboladas.
de técnicas tradicionales y el policultivo piensos. - La plataforma continental es esca­
(orientado al autoconsum o). Destacan 0 7 0 % de esta superficie es propiedad sa en España.
maíz, judías y patatas. Tip o s d e g a n a d o : pnvada. España es deficitaria en recursos
- Depende de caladeros ajenos
forestales porque la deforestación fue im­
com o Terra nova. Groenlandia. M a­
Algunos de los cultivos de secano tam ­ - B ovino: un 2 0 % se dedica a la ex­ portante desde siglos pasados. Es el único
rruecos y Mauritania con grandes
bién tienen presencia en el regado com o plotación lechera. Esta producción pais europeo con proceso de desertización.
problemas en la extensión de sus
tngo y cebada. Otros propios de regados ha aumentado en un 2 .5 % . A la
aguas jurisdiccionales.
se da n en zonas húm edas. carne de vacuno se dedica un 16% . Según datos de 1 9 9 7 . en los últimos
Ocupa el tercer lugar en las carnes años se está dando un crecimiento de la
En cuanto a algunos cu ltivo s e s p a ñ o ­ m ás preciadas tras porcino y aves. superficie forestal de 4OO.CO0 ha por re­ Es un sector m uy desconocido, se han
le s destacamos: forestación. creado unas culturas costeras m uy cerra­
- O vin o: Con una tradición histórica das con sus costum bres y formas de vida
- P a ta ta : dedican 2 0 0 .0 0 0 ha a su antigua. Se cuantifica en 17 millo­ De los 1 3 .8 millones de ha arboladas: propias.
cultivo. Dan 4 millones de tonela­ nes de cabezas. El 9 0 % se cria en la 4 5 .4 8 % son coniferas, 5 2 .1 % frondoso y
das. Cultivo escalonado por toda la zona mediterránea y en el interior. mixto (resto). Hay distintos factores climáticos que
península. inciden en la pesca: la luminosidad de las
- C a p rin o : ha disminuido pasando Las principales masas forestales se aguas que condiciona el ciclo estacional en
- M a íz dedican 34O .CO 0 ha a su de 6 .7 a 2 millones de cabezas. dan en provincias oceánicas (la comisa el mar. la lluvia, el viento...
cultivo. Se cultiva en la zona del S on explotaciones pequeñas que cantábrica con un 3 0 -6 0 % de bosques).
este y sur y Badajoz. se encuentran en Andalucía. Cas­ También entre un 3 0 -6 0 % están Gerona.
tilla-La M ancha y Canarias. Lérida, Barcelona, C á c e re s y Huelva. 4.1. Regiones pesqueras
- A rro z: es un cereal que necesita
m ucha agua. Se cultivan unas - P orcino: es el sector más impor­ Entre 2 0 -3 0 % son masas forestales in­ - C a n tá b ric a : destaca la pesca del
6 8 .0 0 0 ha. Se produce en la Ri­ tante. S e ha duplicado. S u produc­ teriores y tienen un clima de montaña que bacalao, anchoa, atún y merluza.
bera Baja de Valencia y en zonas ción en carne es el 4 5 % del total. lo permite: Navarra. Huesca. Soria, Sego- Puertos: S an Sebastián. Gijón,
bajas de regadío del Valle del G ua­ via, Guadalajara. Guenca, Teruel y Santa Santoña...
dalquivir y Delta del Ebro. - E q u in o : disminución gradual y Cruz de Tenenfe. Cádiz. Badajoz...
progresiva sobre todo en mulos y - R egión N o ro e s te : destaca la
- F ru ta le s : es el grueso de la ex­ asnos y se mantiene el caballo. pesca de merluzas, sardinas, m o­
portación española. Destacan los
cítricos en el litoral mediterráneo. - A vic u ltu ra : predominan las ra­ 4. La pesca luscos. Puertos importantes: Vigo y
La Coro ña.
De los no cítricos destacan el zas ponedoras. La producción de
m anzano (Galicia. Asturias y litoral huevos alcanza 1 8 9 3 millones de España es una gran potencia pesquera - R egión S u ra tla n tic a : desde el
mediterráneo) y el peral (depresión decenas. En carne es el 9 0 % de la por la importancia de sus costas (7 .9 C O Guadiana a La Línea. S us puertos
del Ebro). producción con un gran ¡ncremen- km de litoral) y su tradición en el sector. más importantes son Huelva, Aya-

L w c o 8 : Es t a c o . v i k >.c : iw w d >-o x l sccrco M o o ptcu m o. t e t a r u . v i m . n c 93 103 www.FreeLibros.meU um o 8 : Es»* x> » A Je c .tiM M tx tc o n sccio» rce is -.u » re c u rs o
G fO Q M U Acer so a ia Ui im u i dad m u M a y o «» o« 2 5 «to s

M íg u e L u c h o ^ V

m onte. Isla Cristina. Las mayores - P e sc a d e g ra n a ltu ra : no tiene - B u q u e s p o liva le ntes: son barcos
4.5. La crisis pesquera
capturas son de merluza, sardina, limitaciones de mares ni distancia que están preparados para el uso
anchoa, caballa y crustáceos com o de costa. Son barcos de tamaño de 2 o m ás aparejos de pesca dife­ y la acuícultura
langostinos, gam bas y cigalas. supenor a 2 5 0 toneladas. rentes. Lo utilizan en Galicia.
El agotamiento de los caladeros na­
- R egión can aria . - B u q u e s auxiliares: sirven de apo­ cionales ha potenciado el desarrollo de la
4.3. Artes de pesca (métodos yo a barcos pesqueros y les trans­ acuícultura que no es otra cosa que la cria
- R egión S u rm e d ite rrá n e a : des­ de pesca) portan el pescado, o los protegen. de forma industrial y artificial de peces y
de el Estrecho al cabo de Gata. otras especies marinas.
Puertos: Málaga. Almería. Ceuta.
Melilla, Estepona. Se capturan Han ido mejorando poco a poco en los 4.4. Recursos humanos España tiene muy buenas características
crustáceos, jurel y sardina. sistemas de detección de los barcos y en para esta actividad. Aquí se da en agua dulce
los buques. Los estudios sobre la población activa (en mayor medida) y marina. S u éxito depen­
- R egión L e v a n te : de Cabo de Gata del sector pesquero son escasos y las esta­ de de muchos factores porque el proceso es
a Cabo de Nao. Los puertos más - E l pa la n gre : es un cordel largo del dísticas varían según las fuentes. largo y los peces están en constante peligro
importantes son Alicante. Carta­ cual penden ramales con anzuelos ante las alteraciones del medio fisco.
gena y Torrevieja. Las mayores e n sus extremos. Se usa en el ba­ En 1 9 9 3 . la población activa del sector
capturas son sardina, calamar, calao y atún en la pesca de altura. pesquero era de 1 0 2 .C C O . cifra que se - A c u íc u ltu ra d e ag u a d u lc e : en
pescadilla y gambas. mantenía estable desde 1 9 9 0 y que repre­ España hay más o menos 1 8 0
- L a a lm a d ra b a : usan redes fijas y senta el 0 . 7 % de la población actrva. ptscifoctorias. Unas 14 0 son em ­
- R egión Tra m o n ta n a : Puertos de e n m edio queda una "cám ara de la presas prrvadas y unas 4 0 son ce n ­
Castellón, Barcelona y Tarragona. m uerte" que atrapa los atunes. Se Hoy la mayoría de los pescadores se tros que dependen de organismos
Capturas de sardina, anchoa y ba- usa en el sur. concentran en barcos pequeños, viejos, públicos. Actualmente hay unos 40
caladilla. inseguros y poco productivos. Por todo ello e n proceso de construcción.
- P e sc a d e a rra s tre : son redes con hay una mayor importancia de efectivos
- R egión B alea r: Puertos de Palma forma de em budo que se arrastran hum anos que trabajan en el Mediterráneo Se orienta la producción al consu­
e Ibiza. Lo que más se cogen son por uno o dos barcos que capturan dedicados a la pesca menor. m o humano (las empresas priva­
gambas. las especies que están en el fondo das). crian truchas, una 2 5 .0 0 0
marino. La población pescadora se caracterizó toneladas en 1 9 9 6 . Las empresas
siempre por la alta natalidad hasta que llegó públicas crian huevas para la repo­
4.2. Tipos de pesca - P e sc a d e d e riva : utiliza redes de la emigración en los sesenta. Hoy la población blación de las aguas continentales.
fondo que a veces superan los 3 pesquera activa tiene un grado de envejeci­
Se diferencian según la distancia de la km y que destruyen todo lo que miento relativo muy superior al resto de traba­ - A c u íc u ltu ra d e a g u a s m arinas.
costa a los caladeros y de cóm o se realizan encuentran a su paso. jadores. El déficit de pescadores se debe a: Hay dos formas:
las actividades pesqueras.
M ás recientemente han aparecido - Su poca consideración social. * E x te n siv a : se refuerza el m e­
- P e sc a d e b a jura: hasta las 6 0 otros métodos más especializados: dio natural introduciendo siem­
millas de profundidad. Los barcos - Enorme dureza física del trabajo. bras de alevines obtenidos en
son de 2 0 - I C O toneladas. - P e sc a e lé c tric a : crean un campo laboratono, es lo más usual.
eléctrico que paraliza y atrae a los - 0 trabajo en la m ar es tan duro
- P e sc a d e a ltu ra : fuera de las 6 0 peces y luego son aspirados por que los trabajadores acaban in­ * In te n s iva : control total de las
millas. Barcos entre 1 0 0 -2 5 0 to­ potentes bombas succonadoras. capacitándose para otros sectores foses de puesta y engorde con
neladas. Agota las zonas. (artritis, vías res piratonas...). medios artificiales.

L u c o 8 : C u * e© • v ik > .o :iw w d > 'o a i sccrco « o o p t c u m c . t c t a r u . v e t i Q . m 101 102 www.FreeLibros.me U u m o 8 : é s í a o s » A JP C .tíM M tM T O o n i t e u s M c c r c o u t » . r a s t s m v i t v . - x z o


GfoofcvU Accrso a ia U iiv iu iw o lAi/. M a y o s ís o« 2 5 «to s
d & 'j
M íg u e L u c h o

Otra forma m uy extendida es el ma- sero y de la agricultura biológica, asi com o La c o n ta m in a c ió n d ifu s a por - L a ro tu ra c ió n y d e fo re s ta c ió n de
nsqueo en bancos de roca natural pero los cultivos bajo plásticos. el em pleo de abonos m inerales amplios espacios de bosque que
repoblados de “semilla" obtenida en labo­ que producen el em po breci­ se han convertido en tierras agríco­
ratorios. Los sectores m ás impactados por m iento general de los suelos las sin cobertura vegetal y con un
la política agrana comunitaria son el del en materia orgánica y en la vida em pobrecimiento generalizado de
En los últimos años se están reforzan­ aceite de olrva, con directivas hacia la microbiana. los ecosistemas.
do las inversiones para plantas de cultivo reducción de producción, el de semillas
intensivo o granjas del m ar y se están dedi­ oleaginosas destacando el girasol, el al­
cando a las lubinas y doradas. godón (producto deficitario en la U E ). el
vitivinícola con reducción de viñedos ante
En resumen podem os decir que la las imposiciones francesas, el de frutas y
acuicultura manna está orientada hacia hortalizas frescas y el de transformadas.
el cultivo de moluscos, ostras y almejas. La PAC (política agraria com unitana) se
La producción de moluscos y crustá­ basa en lograr equilibnos entre producción,
ceos alcanzó en 1QS6 las 2O 0 .C C O tone­ oferta, dem anda, consum o y precios, lo
ladas. cual significa sacrificios en algunas zonas y
privilegios en otras.

5. Política comunitaria En cuanto al tem a de medioambíente


debemos recordar que la agricultura m o­

y medio ambiente derna em plea de m odo sistemático más


fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y car­
burantes para aum entar la rentabilidad de
A lo largo de los últimos años se están las explotaciones agrarias, pero este m o­
poniendo en m archa nuevas tecnologías y delo agrícola es altamente contaminante y
procesos, aunque falta m ucho por avanzar degrada el m edio am biente.
en el área de la inversión para producir
m ás. comercializar en m ercados más Por otro lado, las transformaciones
amplios, ampliar producciones, introducir provocadas por la actividad agrana a lo
técnicas biológicas. largo de los últimos sigos han llegado a
ser un riesgo para las zonas boscosas y las
U n gran problema es el abandono de laderas de las sierras.
cultivos, las primas y las subvenciones para
evitar la producción, junto a la difícil pene­ Teniendo en cuanta todo esto, los p rin ­
tración de productos en el mercado de la c ip a le s im p a c to s a m b ie n ta le s son:
Unión Europea por habérsele facilitado a
los otros países miembros. Es el caso del - La c o n ta m in a ció n b io q uím ica
olrvar sobre todo a raíz de las normas intro­ por la utilización de pesticidas y
ducidas en la U E por Fischler. □ potencial herbicidas. S on m uy tóxicos y su
olrvarero, aceitunero y arrocero andaluz manejo inadecuado puede poner
hacen viable una presencia destacada en en peligro arroyos y ro s . y m atar su
el m ercado, lo m ism o que el del sector fre­ fauna y flora.

L u c o 8: Cu*cc ’ x l ae re o tio o o ccu v ie . rc ts a tL v e t íQ .o K 103 104 www.FreeLibros.me U u m o 8 : E s ia o s y m c c iI o u m c h t c c u s e c to » m a t C M v it v .u c z o


M ig u e L u c h o

Unidad g

Espacios y
actividades
industriales

1_ L a a c tiv id a d in d u s tr ia l y e l e s p a c io In d u s tria l e n E s p a ñ a

2 . F a c t o r e s d e la a c tiv id a d In d u s tria l

2 . 1 . La m a teria p rirra

2 . 2 . Las fu e n te s d o ervorgia

2 . 3 . C a p ta !

2 A . E s p a cio industrial

2 5 . M o d o a m tio r to

3 . P ro c o s o d e in d u s tr ia liz a c ió n e n E s p a ñ a

4 . I n d u s tr ia , te r rito rio y ra e d lo a m b ie n t e e n la E s p a ñ a d e h o y

www.FreeLibros.me
G fo cw U A caso a iA U iim iu d a d ia ía > .U y c « í s or 2 5 «to s

M íg u e L u c h o ^ v

1. La actividad
La Pnmera Revolución Industrial fue la
que estableció mayores dependencias entre
regonales sobre los que han tenido que
actuar las distintas políticas territonales. 2. Factores de la
industrial y el espacio los recursos físicos y la actividad industrial.
La Revolución Industrial se inició en
actividad industrial
industrial en España La Segunda Revolución Industrial co n­
figuró ciertas dependencias espaciales con
España con retraso respecto a otros países
europeos por la escasez de recursos ener­
la industria quím ica, pero la producción de géticos. humanos y tecnológcos. y por la
2.1. La materia prima
Para analizar los espacios y la actividad electricidad y su facilidad de transporte y inestable situación potinca y la pérdida de Es el material de origen natural que
industrial hay que analizar el papel desem ­ el petróleo contribuyeron a desdibujar esa las últimas colonias a fines del siglo XIX. es objeto de una transform ación indus­
peñado en el desarrollo industrial por las dependencia. trial. La de m ás peso en la industria es
materias primas y las fuentes de e n erva. En un pnm er m om ento la industria la mineral.
La Tercera Revolución Industrial y el española se dedicó, sobre todo, a producir
En efecto, la energía es el m otor del protagonismo de la alta tecnología elec­ bienes de consum o inmediato y surgieron Se considera m a te ria p rim a m ineral
funcionamiento de la industria y las m a­ trónica está trayendo una independencia unos pocos focos industriales en Cataluña. al material en bruto que proporciona la
terias primas son la base del proceso de m ayor entre los recursos físicos y la loca­ Pais Vasco y M adrid. En los años sesenta explotación minera para un uso preferente­
transformación, de ahi que frecuentemente lización industrial que ha supuesto la apa- y setenta, la industria se convirtió en el mente industrial. Son elementos clave para
se vincule el desarrollo del sector secunda- nción de nuevos asentamientos y activida­ principal sector económ ico por población la industria aunque su existencia en un de­
no con su existencia. des generadoras de fuertes desequilibrios activa, producción, exportaciones, etc., y terminado espacio no condiciona necesaria­
otorgó pnoridad a los bienes de consum o mente el despegue o la posterior evolución
duraderos, intermedios y de equipo. La del sector s e c u n d a r», ya que actualmente
política desarrollista acentuó los desequili­ entran en juego factores más complejos re­
brios entre la periferia litoral, con un desa­ lacionados con los factores humanos.
rrollo industnal m ás o m enos importante, y
D IS T R I B U C I Ó N E S P A C IA L D E L A IN D U S T R I A E N E S P A Ñ A
un interior más ruralizado. salvo Madrid. La idea tópica de que España era un
FD*» pais rico en minerales está hoy m uy lejos
C l.C n ¡mjs
AOCWLW jj. El nuevo modelo industrial favorece los de la realidad: la balanza comercial minera
TCdRíLA'.tc«. sectores ligados a las nuevas tecnologías, es deficitana desde mediados de la década
l£<* « B&WtúV,
POWTEVEDftVj 3ug¡as • mientras que los sectores tradicionales de 1 9 6 0 hasta la actualidad. Ahora bien,
VCO '
están afectados por un proceso de recon­ España es el pais de la U E con más alto
VMIADOUO
versión. Las nuevas tecnologías, además, nivel de autoabastecimíento.
JP M K a o w
han modificado los factores tradicionales
StlAM ^éCA
de localización industrial y definido una Desde el punto de vista administrativo,
f D£
'M U « D * c
CASTEuO
asi
nueva jerarquía de espacios productivos. la minería de ha dividido en cuo tro grandes
KAMI sectores:
SUHufo 0£LA
L a -ÍXCIA Las principales áreas industríales se
PUERidfitMO localizan en los llamados "ejes de desarro­ - M in e ra le s e n e rg é tic o s : carbón,
llo". entre los que destacan el Arco medite­ hidrocarburos y uranio.
M U * »/ * * ™
rráneo. el valle del Ebro y Madrid.
v
CM- - M in e ra le s m e tá lic o s : ha sido
En el extremo contrario están Castilla- tradicionalmente la minería de m a­
La M ancha, Andalucía y Extremadura, cuya yor importancia. Destacan hierro,
aportación a la producción industrial del cobre, cinc, plom o, estaño, níquel,
país es escasa. oro y plata.

U h n o 9 : íu * c o i t c w o k X i m u s t r m k 107 io s www.FreeLibros.me LV.ICAD C< Ea»*:» v > :-.c * c c t h s u e -h u í


G c o û fw U Acer so a iA U liv iISIO.VD h ja M avgüís or 2 5 » ios
pfljjl
M ig u e L u c h o ^ v

- M inerales no m etálicos: tenemos - Las e n e rg ía s s e c u n d a ría s son ya de créditos con lo que su situación queda que poseen espacios industriales denom i­
una amplia fiama con producción energías útiles (luz. calor, energia m uy condicionada por el grado de endeu­ nados "parques científicos’ , 'tec no polis'
importante a nivel mundial de sulfato magnética y quím ica). damiento y m uy inestable cuando, por ra­ o "complejos de alta tecnología'. Sus
sódico, arcillas especiales, caolín... zones económ icas, se limita la concesión características espaciales y paisajísticas,
Si la clasificación la hacem os a par­ de créditos. en zonas de levada calidad ambiental se
- P ro d u c to s d e c a n te ra : los princi­ i r del procedimiento de formación en el asem ejan a "polígonos industriales de lujo'
pales materiales que cum plen esa m edio natural, entonces se distinguen dos ■ G R A D O D E A U TO F IN A N C IA C IÓ N para multinacionales de alta tecnología.
condición son pizarras, granitos, grandes grupos: D E LA S EM P R ES AS ESPAÑ O LAS
m ármoles y calizas marmóreas. C O M P A R A D O C O N A L G U N O S P A ÍSES
- E n e rg ía s ren o vab les: tienen un 2.5. Medio ambiente
En cuanto a las zonas mineras pede­ ciclo de regeneración continuado España 2 7 .0 Holanda 5 8 .0
m os distinguir siete: y son por consiguiente inagotables Alemania 6 8 .3 Italia 4 5 ,1 Actualmente estamos viendo la cara
(solar, eòlica, hidráulica, geotérmi­ Bélgica 5 1 .1 Reino Unido 7 3 ,5 m enos agradable y peligrosa de la activi­
- O e s te : Extremadura. Salam anca.
c a ...). Francia 5 2 .9 USA 6 7 .5 dad industrial: la degradación del medio
Zam ora (níquel, wolframio, uranio
ambiente.
y granito)
- E n e rg ía s no re n o v a b le s : se co n­ ’ ("jomo: Barco do €spaña C2C01).
- N o ro e s te : Lugo. Astunas y Paten­ sideran aquellas cuya explotación La contaminación del aire es uno de
cia {hierro, carbón) está sometida a las disponibilida­ los efectos más visibles efe la degradación
des de los recursos de los diferen­ 2.4. Espacio industrial medioambiental. Las áreas de actividades
- S ie rra M o re n a : Cobre, plomo y
tes yacimientos. contaminantes del aire son por una parte las
mercurio.
Nos encontramos hoy inmersos en una grandes ciudades con em isones de vehícu­
- V asco -cá n ta b ra : mineral de hierro. fase de desarrollo de nuevos espacios in­ los y otros focos de a lo im p a c o contami­
2.3. Capital dustriales: estamos en un m om ento de rá­ nante com o centrales térmicas, refinerías de
- S u d e ste : Granada. Murcia y Almería
pido desarrollo científico y técnico más co ­ petróleos, siderurgias, cementaras, plantas
(hierro, cobre, cinc, estaño y galena
Toda empresa necesita medios econó­ nocido com o Tercera Revolución Industrial de ácidos sulfúricos e industrias papeleras.
de donde se obtiene el ptomo).
micos con que financiar el proceso producti­ que se caracteriza por un gran protagonis­
- C o rd ille ra Ibérica. Hierro y car­ vo. Los empresarios necesitan invertir dinero m o de la información y por afectar a todo el Por otro lado, las agroindustnas ge­
bón. en sus industrias y lo obtienen fundamental­ proceso productivo del sector telemático, neran vertidos contaminantes que contri­
mente: invirtiendo los beneficios obtenidos que com bina informática y el m undo de las buyen al en venenam ieno y muerte de tos
- S u d o e s te . Contiene tos yacimien­
por la diferencia existente entre las ventas y comunicaciones y que se fundamenta a su ecosistemas fluviales. Las grandes ciuda­
tos de pirita más importantes de Es­
los costes del producto, ampliando el captai vez en el desarrollo de la microelectrónica, des y sus áreas industriales producen enor­
paña para la obtención del cobre.
de las empresas mediante la emisión de ac­ por lo que se ha convertido en el sector m es problemas de contaminación del agua
ciones repartiendo luego los benéficos en­ esencial del c a m b o tecnológico actual. ya que los vertidos industriales contaminan

2.2. Las fuentes de energía tre los accionistas y por último recurriendo ríos y acuiferos.
a créditos a devolver a corto, medio o largo Desde principios de los noventa, el es­
Se clasifican en primaria y secundaria. plazo, pagando un determinado interés. tado apoya la creación de parques tecnoló­ El ruido se considera en la actualidad un
gicos. con el fin de atraer empresas de alta problema medioambiental básico que inci­
- Por e n e rgía prim a ria se entiende El grado de autofinanciación de las tecnología en "sectores punta" y apoyarlas de en el bienestar y en la salud hum ana. Es
aquella que procede del medio empresas españolas es bajo pues las in­ en su reestructuración científico-técnica un problema ligado al m odo de vida urbano-
natural y que para ser aprovechada versiones necesarias son m uy elevadas y com o el caso de Tres Cantos (M adrid), Pa­ industrial ya que los talleres, construcción,
exige un cierto proceso de transfor­ el pago de los intereses por los préstamos terna (Valencia) y Valles (Barcelona). Estos automóviles, trenes y automóviles generan
mación (hidráulica, petróleo, car­ concedidos es gravoso. Asi se recurre a parques han surgido siguiendo los prece­ unos nrveles efe ruidos que pueden producir
bón. gas natural y uranio). fondos ajenos y pide una gran proporción dentes innovadores de Europa y Aménca. perturbaciones psquicas y sorderas.

U n c o 9 : Estaco » tcrr.'DM Ci r o i o t u i c s 109 lió www.FreeLibros.me L h iw o C< Csp>:c y > : -. c * c r s hsu s-s m js
GfoofcuU A caso a ia U ii v íis io a í) i a í a M ay o « ís o í 2 5 «to s
J ® j
M íg u e L u c h o

3. Proceso ya que no hubo ninguna reinversión para


modernizar nuestra industria.
tnales se potenciaron en Cataluña. Pais
Vasco y Valencia mientras que las zonas
generan un cambio de rum bo. El sistema
español tiene problemas internos a los que

de Industrialización La industna española se siguió carac­


del intenor continuaron vinculadas a las
industrias agroali mentarías. Se generaron
hay que añadir efectos negativos prove­
nientes de la crisis internacional. Con lo

en España terizando por un fuerte mínifundismo y una


productividad escasa orientada a producir
asi fuertes desequilibrios regionales. que al incremento en los costes de la ener­
gía y materias pnmas se sum ó el cierre de
beoes de consum o para la población. En P e riod o 1 9 5 9 -1 9 7 5 : La aprobación los mercados de trabajo extenores y el au ­
Un pnm er rasgo a destacar e s el 19 25. las industrias textiles, alimentarias y del Plan de Estabilización en 1 9 5 9 supuso m ento de la competencia internacional. Los
retraso co n que se inició la industriali­ de bebdas generaban el 5 8 % del empleo una líberalización interna y una apertura expertos están de acuerdo en que el rasgo
zación. H ay m uchas opiniones sobre las industrial, la metalurga e industna de trans­ de la econom ía española al exterior para que mejor define la gravedad de la cnsis
causas de este retraso. Nadal es quien formación el 1 9 % y las químicas el 5 % . Las incorporarnos dentro de un sistema m un­ española tiene que ver con el espectacular
ha alcanzado una m ayor aceptación en lo exportaciones eran mínimas y las inversiones dial en rápida expansión en los sesenta. crecimiento de la tasa de desempleo que
que expone: de capital extranjero se desfinaron hacia la Entre 1 9 5 9 y 7 5 el índice de producción del 1 .1 % de 1 9 7 0 paso al 2 2 % en 1 9 85
explotación minera y ferrocarriles. En los se cuadriplicó a un ntm o superior al 1 0 % (un 1 6 % en el sector industrial).
- Debilidad del mercado interior,
años de la Guerra Civil hubo dificultades para anual al tiempo que la población ocupada
ligada al fracaso previo de la des­
el comercio exterior en u i periodo de preten­ en el sector secundario, que en 1 9 6 0 re­ Sin em bargo, el índice de producción
amortización del suelo y la reforma
siones autárquicas y de un fertalee invento presentaba el 3 3 % del total, rebasó el 3 7 % industrial creció pasando del 4 4 3 en 1 9 7 5
del sector agrario.
del proteccionismo. La participación del Esta­ al final de este periodo. al 5 3 1 en 1 9 8 5 , con una fuerte elevación
- Fuerte concentración de riqueza do fue relativamente modesta hasta 1940. de la productividad m edia por trabajador
en m anos de terratenientes y una En esta coyuntura económ ica favo­ en base a un rápido proceso de innovación
débil burguesía. Entre 1 9 4 0 -1 9 5 9 : Con el fin de la Gue­ rable la administración apoyó el proceso tecnológica.
rra Civil, el nuevo régm en reforzará el protec­ industrializador a través de los Planes de
- Deficiente estructura empresarial,
cionismo. el dirigsmo y la intervención esta­ Desarrollo: Parece evidente que la reconversión
baja productividad y la tendencia al
tal. Todo ello influye en un periodo marcado está afectando de manera desigual a los
proteccionismo interior.
por la autarquía (Autosuficiencia) con fuertes - 1 « Plan de Desarrollo (1 9 6 4 -1 9 6 7 ) diferentes sectores en función de los pro­
- Dependencia tecnológica y finan­ medidas restrictivas a las importaciones. Este en el que se construyeron los polos ductos que febncan, su grado tecnológico
ciera del extenor. penedo arranca con un modesto ntmo irvdus- de promoción de Burgos. Huelva. y el dinam ism o de los m ercados que abas­
trializador debido al bloqueo extenor, la falta Vigo, Coruña. Valladolid. Zaragoza tecen, haciéndose más grave la situación
- Exportación de minerales.
de suministro de matenas pnmas. combusfi- y Sevilla. en los sectores tradicionales del textil,
b e s y benes de eq up o para las fábncas. confección, calzado, siderurgia, metalurgia
Todas estas causas hicieron que Espa­ - 2° Plan de Desarrollo (1 9 6 8 -1 9 7 1 ) y construcción naval.
ña en 1 9 0 0 tuviese tan solo el 1 6 % de la El estado formuló leyes de protección se siguen creando polos de desa­
población activa en el sector se c u n d a r». y fom ento de la industria nacional y crea mollo en Logroño. Córdoba, Grana­

I a e ta p a d e in d u stria liza ció n (1 9 0 0 -


el Instituto Nacional de Industria en 19 41,
a la m anera de un holding estatal. C o n el
da y Oviedo.
4. Industria, territorio
1 9 4 0 ): S e puso en m archa la ley de
protección a la industna nacional (1 9 0 7 )
INI el Estado era accionista mayoritano en
cuarenta empresas y minoritario en otras
- 3*- Plan de Desarrollo (1 9 7 2 -1 9 7 5 )
en el que la atención preferente se
y medio ambiente en
para estimular las inversiones. La Ia Guerra
Mundial eliminó el abastecimiento exterior
quince hasta 1 9 5 9 . pero es de desta­
car que se creó un volum en de empleo
dirigió a las áreas turísticas, agríco­
las e industriales.
la España de hoy
y abrió ciertos meneados europeos a los cercano al 2 % de la población española.
productos españoles y aceleró el creci­ Los sectores priontarios fueron siderurgia, R e e stru ctu ra c ió n ind ustrial (1 9 7 5 - Actualmente, el desarrollo industrial
miento industrial paro sin modificar a fondo construcción naval, hidrocarburos, petro­ 1 9 8 5 ): A partir de 1 9 7 5 . en España con­ depende y consiste en gran parte en a p (c a r
las estructuras tradicionales empresanales. química y automóvil. Los em pleos indus- vergen una serie de circunstancias que las investigaciones realizadas en las Univer-

L w o o 9 : ts p tc o ■ te n jO A X t ro usu im cs 111 112


www.FreeLibros.me Ltuaus 9 : Es > *: k >v * : - . c * c c s h su e - s m j s
Gco cm U

M íg u e L u c h o

sidades sobre alta tecnoioga. La inversión contaminantes cercanas a las ciudades y


en investigación y desarrollo ha sido lleva­ que pudieran acarrear problemas de salud
da a cabo por el Centro para el Desarrollo y calidad de vida a sus habitantes.
Tecnológico Industrial y asi se canalizan los
recursos públicos en apoyo de proyectos En 1 9 8 9 aparecieron los Planes de
para las em presas que supongan una Desarrollo Regional. En estos planes se
verdadera innovación tecnológica en la especifica que la planificación industrial
politica de reindustrialización diseñada en de los países integrantes siempre se de­
los años ochenta. bía hacer dentro del marco de la Unión y
que entre dichos integrantes se repartirían
Adem ás y com o com plem ento, se di­ subvenciones y ayudas para financiar los
señó tam bién en los ochenta el llamado proyectos industriales.
Plan Electrónico e Informático Nacional. Su
importancia estnba en que supuso el desa­ Estos fondos comunitarios persiguen
rrollo de la robòtica, la automatización y la tre s o b je tiv o s fundamentales:
electrónica industrial. En los años noventa
este Plan ha demostrado el alto grado de - Favorecer las zonas y regiones
desarrollo tecnológico al que ha llegpdo m enos favorecidas. Se calculan
España, ya que ha permitido su participa­ mediante los porcentajes de renta
ción en proyectos espaciales europeos de por habitante y el índice de desem ­
lanzamientos de satélites. pleados.

El ingreso de España en la Unión Euro­ - Favorecer las zonas industnales


pea ha acelerado el proceso de reconversión antaño importantes y hoy en de­
industrial ya que con su ingreso, la Unión clive. Son áreas afectadas por la
ewgió una nueva reconversión industrial a reconversión industrial y con altas
principios de los años noventa. Lo que nos tasas de paro.
interesa es que esta reconversión incidía
en aspectos económicos y ambientales. En - Favorecer las zonas rurales que
el pnm er aspecto, el económ ico. España se precisen ayuda impulsando nuevos
vio beneficiada por la desapanción de los proyectos de desarrollo de indus-
aranceles que grababan los productos. En tnas agroalimentanas y de turismo
el segundo aspecto, el medioambiental, se rural para ayudar a su despegue
ha tratado de eliminar aquellas industrias económ ico.

L u c o 9 : t iP t c o ■ « w a c c i r.c u im »iis 113 www.FreeLibros.me


M íg u e L u c h o

Unidad

Servicios, territorio
y medio ambiente

L E l s e c t o r s e r v ic io s o s e c t o r te r c ia rlo

2 . T r a n s p o r te s y c o m u n ic a c io n e s

2 .1 . B transporto per camMora

2 .2 . B transporta por íorrooarri

2 .3 . B transporto marítimo

2 A . B transporta aereo

3 . C o m e r c io y te r rito rio

3 .1 . B ccmorcio ntcn or

3 SI. B ccmorcio otíorwr

4 . T u r is m o y o c i o

www.FreeLibros.me
GfoofwU Acer so a ia U u v í isiiwí) ia ia M ayo« s o« 2 5 « io s
t¡m
M ig u e L u c h o

1. El sector servicios o m om ento el sector sen-icios ha seguido


aum entando paulatinamente, en progre­
zonas de actividad. A tos largos trayectos
con escaso tráfico durante el itinerario
El trazado de carreteras y autovias viene
siendo responsabilidad del gobierno desde

sector terciario sión. Esto ocum ó no sólo en España, sino


tam bién en la gran mayoría de los países
hay q ue añadir las escasas v a s naturales
de com unicación interior. Sin embargo,
el siglo XVIII. Hoy. es el Ministerio de Fo­
m ento el encargado de su construcción y
occidentales. el reciente proceso de adecuación de los m antenimiento, aunque está traspasando
Tradicionalmente, España ha sido un medios de transporte del pais ha permitido competencias a algunos gobiernos auto­
pais que se dedicaba fundamentalm ente En relación co n este sector tenem os el nivel de intercambio actual y este, a la nómicos. Según las estadísticas, de cada
a la agricultura y ganadería, es decir, al que incluir tam bién la influencia de la vez. ewge una aceleración del proceso de 10 0 personas que viajan casi 8 3 utilizan
sector primario. A finales de los cincuenta, sociología y la cultura. El hom bre actual, modernización de los transportes. las carreteras y el resto usa el tren y el
esta progresión va a cambiar. Es en esos adem ás de gastar lo que necesita para avión. El índice con respecto al transporte
años cuando el régim en de Franco pone vivir, reserva una parte de sus ganancias En la actualidad son tan importantes por carreteras de mercancías es m enor que
en m archa el Plan de Estabilización. Con para su ocio y descanso, dado el ritmo de los transportes que no se concibe un pais el de transporte de viajeros (un 6 7 % ).
esto se pretendía orientar a la población vida a que se ve som etido. Esto hace unos desamollado que no haya tejido una red
activa hacia otras actividades económ icas. años era m uy minoritario, eran pocos los importante que abarque todo el territorio. Madrid se convirtió en el punto central
El resultado fue que veinte años después españoles que podían darse el lujo de to­ Es tal su importancia que se ha convertido de la red de carreteras del Estado siguien­
la mayoría de los españoles trabajaban en m arse unas vacaciones y viajar, pero hoy en un factor determinante para el sistema do los designios centralistas de la política
la industria y el sector servicios. Supuso es generalizado. Esto ha influido determ i­ económ ico de un pais. Es el punto de de los sigos XVIII al XX. AJIi convergían la
un cam bio radical en la estructura econó­ nantem ente en el desarrollo del sector unión entre dichos sectores. Sólo tenem os mayoría de las redes de carreteras. Así
m ica española. servicios. que mirar las cifras para darnos cuenta de ocurre con las llamadas carreteras nacio­
su importancia. En España da trabajo al nales que confluyen en dicha ciudad. En
En este tem a nos referiremos a los tres Por último, diremos que en no todas 1 9 % de la población activa. la mayoría de los casos supone un retraso
grandes grupos de actividades englobados las Com unidades Españolas, el desarrollo de tiempo pues era obligatorio el paso por
en el sector terciario (llam ado tam bién ser­ del sector terciario es el m ism o. Cuanto ese punto. Con tos nuevos trazados esto se
vicios): los transportes y comunicaciones, m ás urbanización y desamollo, m ayor es el está mejorando peco a poco.
el comercio y el territoro y el turismo. grado de terciarización. 2.1. El transporte por carretera
Los puntos en contra del transporte por
Las actividades que se engloban en En España es más deficitario que en carretera son. entre otros, en primer lugar,
estos tres grandes grupos tienen un punto
en com ún y es que no producen ningún 2. Transportes y otros países vecinos. La razón es el ac­
cidentado relieve de la península y. por
el altísimo grado de siniestralidad el cual
acarrea un gran número de m uertes anua­
producto en concreto, lo que ofrecen son
servicios al conjunto de la sociedad, de
comunicaciones otro lado, que su formación y diseño fue
bastante tardío en relación co n otros paí­
les. Por otro lado, el excesivo número de
vehículos para el número de kilómetros de
ahí que recíba el sobrenom bre de sector ses. Dadas estas diferencias, la U E creó trazado que tenem os, lo q ue conlleva em ­
servicios. Los transportes se han convertido en fondos para que los países más atrasados botellamientos y mala y lenta circulación.
el elemento básico para la articulación y desfavorecidos en la red de transportes
En España, com o ya hem os dicho del territorio y de la economía de España. mejorasen sus instalaciones. España ha ■ L O S M O D O S D E L T R A N S P O R T E EN
antes, este sector comienza a funcionar a Haciendo un poco de historia, en nuestro sido uno de los países que se ha visto E L P IB (1 9 9 6 )
finales de los cincuenta, a partir de los pla­ pais tos transportes han presentado graves favorecido por estos fondos de la Unión
nes ya m encionados más am ba. El cam po problemas para el desarrollo, y ha supues­ (Fondos Feder). Carreteras 5 4 ,2 3 %
comienza su proceso de maquinización to un encarecimiento considerable de las Marítimo 1 9 .3 2 %
y una gran cantidad de población rural mercancías debido a las dimensiones del De todos tos transportes, el de carrete­ Ferrocarril 1 7 .1 4 %
m archa a las ciudades a buscar un nuevo pais y a la localización periférica de la in­ ras es el más utilizado, en España al igual Aéreo 9 .3 1 %
empleo. Ese nuevo em pleo lo encontró dustria y de la población, que obligan a sal­ que en el resto de Europa, tanto en el caso
en la industria y los servicios. Desde ese var 3 0 0 y 4 0 0 km para unir las principales de las mercancías com o de los viajeros. ‘ Fuente: Ministerio de Fomento.

L u c o 1 0 : S ip m u m . - t s n r c « » v v o m w o i k i t 117 www.FreeLibros.me LKc«¡ 10: Seaiocn. nwrcoo •wixo modi:c


G coorm U Acaso a ia UiiviisiD.ii) ia ía MvfOüís oí 2 5 « io s

M íg u e L u c h o ^ v

2.2. El transporte por ferrocarril se decidió que los nuevos trazados de vías a - Mejoras en los equipos de carga y especialmente de pasajeros de barco y
construir se harían con el ancho europeo. descarga. ferrocarril al avión debido fundamental­
La Guerra Crvil daño m uy seriamente m ente a:
las instalaciones y el material ferroviario; Lo mismo que ocurría con la red de ca­ - Coordinación entre las rutas terres­
se c u á n tic a en tom o ai 6 0 % de las vías. rreteras. sucedo con la red de ferrocarriles. tres y marítimas. - Mejoras técnicas en seguridad y
Las deficiencias en el ferrocarril eran para Nos estamos refiriendo a la centralización rapidez.
España un problema grave porque el tráfico del trazado. Está completamente centraliza­ - Mejores condiciones de seguridad
ferroviario era por entonces casi la mitad do en Madrid y de estas ramas principales y conservación en el alm acena­ - M ayor capacidad, lo que permite
del total, por lo que el Estado acabó por parten otras secundanas que llegan hasta miento de mercancias. precios m ás baratos.
hacerse cargo del trazado y mantenimiento estaciones de términos importantes. Debi­
ferroviario. Asi se creó la RENFE. La recons­ do a esto, en muchos kilómetros no se pro­ Asi. a pesar de la enorm e extensión de Es un m edio m uy indicado para Espa­
trucción se hizo lenta y difícil, la posguerra ducen ni los montantes de mercancías ni de costas de la Península, no ofrece un buen ña, ya que cuenta con islas y asi se fecílrta
y la Gran Guerra europea no permitían la pasajeros para m antener la linea y se han número de enclaves portuarios. Los m ejo­ m ucho el tráfico interno.
importación y renovación de equipos. cerrado muchas de ellas dado el alto costo res están en el litoral cantábrico, Atlántico
de mantenimiento. En total, desde finales andaluz y Mediterráneo. También en el tráfico aéreo España
A pesar de las dificultades, hoy RENFE de tos años ochenta se han cerrado y elimi­ adolece del problema de la centralización
dispone de una red importante gracias a nado más de 3.COO km de lineas férreas. El papel de esta red de transportes es y para llegar a m uchos destinos se hace
un proceso lento. Hoy cuenta con muchos básico. Casi el 9 0 % de las importaciones imprescindible desviarse primero a Madnd
m ás kilómetros de trazado, pero si c o m ­ de productos entró por ellos y casi un 6 8 % o a Barcelona, lo que encarece el billete y
param os esta cifra con las de otros países
2.3. El transporte marítimo de las exportaciones salió tam bién por retrasa las llegpdas.
europeos son m uy bajas. Lo m ism o ocurre estos puertos. En España, el transporte
con el porcentaje de viajeros que elige España ofrece un gran número de pe­ marítimo de dedica a dos actividades dife­ Haciendo un poco de historia. Ibena
el tren para sus desplazamientos. Según queños puertos que han proliferado debido rentes: por un lado, se dedican a la nave­ fue creada por el Estado en 1 9 2 7 . Hoy es
los datos oficiales, el trazado alcanzó su a la longitud de las costas y a la situación gación de cabotaje, sin alejarse m ucho de una com pañía importante y fuerte en Eu­
máxima extensión en los años sesenta, periférica de la actwidad económ ica. Estos las costas: y por otro tam bién se dedican ropa con un gran volumen de pasajeros y
llegando entonces a los 1 7 .6 0 0 km. Esta pequeños puertos eran posibles cuan­ al transporte de mercancías fuera de las destinos. Desde que España se integra en
cifra se ha ido reduciendo puesto que do sólo servían de refugio a los barcos costas españolas. la U E, el tráfico aéreo creció enorm em ente,
se han ido cerrando paulatinamente las pesqueros y de cabotaje y de protección tanto en pasajeros com o en mercancias.
líneas q ue ya no eran rentables ya que la a la flota de guerra. Hoy. debido al gran Ta m b e n es importante el transporte A esto ayudó el hecho de que se rompiera
com petencia del automóvil y el avión es volumen de inversiones necesarias para de pasajeros, entre otras razones porque el monopolio de Ibena y aparecieran pe­
m uy fuerte. acondicionar buenos puertos y equiparlos la Península es el puente obligado de paso queñas com pañías nacionales de tráfico
convenientemente, se tiende a concentrar entre Europa y África. interior que han aumentado el número de
Otro problema fue enlazar las lineas de el tráfico marítimo en unos pocos puntos. destinos y sobre todo abaratado tos costes
trenes españolas con las europeas d e b d o a de los viajes.
sus diferentes anchuras de vías. Esto aisló La infraestructura portuana española
m ucho a España ya que era más difícil la está anquilosada hasta 1 9 6 0 , sufre déficit 2.4. El transporte aéreo Ftor otro lado. España, por contactos
entrada de visitantes y de mercancias. Por de equipamiento m uy considerables y pre­ y tradición histórica mantiene abiertos un
la m ism a razón m uchos productos españo­ cisa inversiones masivas. Entre las mejoras La evolución del tráfico aéreo acusa un gran número de destinos en el continente
les, factibles de ser vendidos en Europa, necesarias podem os señalan rápido desarrollo al tiem po que va ganando am ericano. Los principales aeropuertos
tampoco podían salir. La solución fue que en segundad, en capacidad de carga y en son Madnd-Barajas. Barcelona y Palma de
— M ás calado.
en 1 9 6 9 se puso en marcha la utilización rapidez. Esos aum entos tan significativos Mallorca. Son los que m ueven un mayor
de un juego de ejes en las ruedas que se - Muelles más extensos para facilitar expresan una transferencia de carga y núm ero de pasajeros.
adaptaran a los dos anchos de vía. En 1 9 88 el atraque.

L u c o 10 : Sctuttts. -tsnrcos < MCCtó Miaixrr 119 120 www.FreeLibros.me -V.CA0 10: S » / o o í . i w t o c . u to o amxxtc
G fo o fw U A caso a ia UiivíuiiM i) iaía M<.yc*!IS w 2 5 «to s

M íg u e L u c h o ^ v

3. Comercio y 3.1. El com ercio interior son propios los grandes merca­
dos centrales adonde acuden
tarquía económ ica y comercial no es nada
nueva en la historia, pero si que en el sigjo

territorio S e desarrolla dentro de las fronteras


de un pais. Puede ser de dos tipos: al por
los vendedores minoristas que
venden posteriormente en sus
XX es anacrónica. Esa situación llevó a la
balanza comercial a un déficit creciente
m ayor y al detalle. tiendas esos mismos produc­ al tiempo que las reservas monetanas del
Las actividades comerciales son co ­ tos que allí com pran. Lo nega­ pais eran tan bajas que se llegó a pensar
- El c o m e rc io a l por m a yo r es el
nocidas desde la Antigüedad y consisten tivo de este sistema es que al en declarar la detención de pagos interna­
que está en manos de los alm a­
en el ofrecimiento de los excedentes de final con tantos intermediarios cionales. En 1 9 5 9 las reseivas monetarias
cenistas o mayonstas. Ellos son
producción de un grupo. Personas del m is­ el producto llega encarecido al exteriores bajaron a 8 millones de dólares,
quienes adquieren la mercancía
m o o distinto grupo se interesan por ellos comprador. mientras que la deuda exterior era de cerca
al productor directamente y la
y bien ofrecen un pago por el producto, de 6 0 millones. Estos datos evidenciaron el
venden a los detallistas, que ahora * La c o m e rc ia liza ció n de p ro ­
o bien ofrecen un intercam bio por otro fracaso de la política económica seguida y
verem os quiénes son. d u c to s d u ra d e ro s . Las ventas
producto del q ue a ellos mismos les sobra se com enzó a rectificar con urgencia. Así
de estos productos se realizan
excedentes. Hoy la forma de intercambio - B c o m e rc io a l d e ta lle es el encar­ comienza un viraje hacia una economía
en grandes almacenes. Estos
es m ucho más variada que esto. Encon­ gado de com prar el producto al m a­ de mercado y se abandona el objetivo de
grandes almacenes ofrecen
tramos, desde el trueque o el pago en m o­ yorista y se lo vende al consumidor. reservar el m ercado nacional para una
una increíble multitud de pro­
neda. metales preciosos, pago co n tarjeta, producción nacional, y España se abre al
ductos a los consumidores y
pago con talones, letras de cam bio, etc. □ Por otro lado, tenem os que com entar exterior para ir igualando progresivamente
realizan ofertas especiales,
personaje del com erciante es fundamental que los productos se comercializan de dis­ los pre ce s mtenores a tos internacionales.
uso de tarjeta propia para el
en todo este entramado ya que es quien tintas formas, según su clase:
usuano con ventajas. Todo eso
pone al consum idor en contacto con el La política de apertura significó la entra­
hace q ue sus índices de ventas
producto. - En primer lugar están los bie n e s de da de España en una serie de organismos
sean m uy elevados.
e q uipo que proceden de la indus­ internacionales y en 1 9 6 2 el Mimsteno de
Es una actividad m uy importante den­ tria pesada y que no se comercia­ Asuntos Exteriores llegó a solicitar la aper­
tro del sector servicios ya que toóos la lizan directamente, sino por medio ■ T IP O S D E E S TA B L E C IM IE N T O S E N tura de negociaciones para el ingreso en la
ejercemos y necesitamos en un m om ento de ferias. La mayoría de estos pro­ ESPAÑA C E E . Pero en aquel m om ento no era posi­
u otro y a mayor o a m enor escala. No ductos son fabricados por encargo. ble dado el signo del gobierno español.
cabe duda de que esta actividad dentro del Supermercados 3 7 .8 %
terciario necesita a su vez de otra actividad - En segundo lugar están los b ie n e s Comercio tradicional 3 5 ,4 % El comercio extenor se refiere a todas
m uy importante que es el transporte, del d e u s o y c o n s u m o que proceden Hipermercados 1 6 .7 % las transacciones que realiza España con
que ya hem os hablado antes, pues le es de las industrias ligeras o de las Mercadillos 3 .4 % otros del resto del m undo. Se com pone de
imprescindible para abastecerse de esos explotaciones agropecuarias o pes­ Otros 6 .7 % importaciones y exportaciones.
productos. Es fundamental que haya una queras. Dentro de ellos existen dos
red activa e importante de transportes que sectores fundamentales: ’ Fuente INE y Anuario E l País 1 9 9 8 . Tradicionalmente. el com ercio exterior
ponga en contacto la zona de producción español ha sido deficitario, su balanza de
de los productos con los lugares en los * La c o m e rc ia liza ció n de ali­ pagos ha sido negativa ya que lo importado
que se va a vender el producto. Pero estas m e n to s . Provienen del produc­ ha superado en valor a lo exportado. A lo
actividades no son las únicas ya que es im­ tor. pasan por el distribuidor y 3.2. □ com ercio exterior largo del s ig o XX ha sido generalizado, sólo
portante incluir actividades com o el alm a­ asentador del m ercado y por se ha visto cam biada esta tónica en co n­
cenamiento. el envasado y el manipulado último al detallista que lo ven­ En cuanto a la situación económica tadas ocasiones. Durante m uchos años,
de m uchos de ellos. de al consumidor. En España que se venia vrviendo en España hasta a partir de los sesenta este déficit se ha
finales de los años cincuenta llegó un m o­ ido regularizando y com pensando gracias
m ento en que se hizo insostenible. La au ­ a los grandes ingresos por turismo, las

L u c o 1 0: S itú e n . -tsaTctty<va&
w . 'a i x i t 121 122 www.FreeLibros.me •>.c*o 10: S e o / a c n . m n reo o • u to o * « o i r c
G to o fA iU A caso a ia UiivíuiiM i) ia x a Mayows d i 2 5 « io s

M íg u e L u c h o

trasfénencias de dinero que enviaban tos Actualmente, el mayor cliente y pro­ turismo se generaliza hasta llegar a conver­ de origpn (en un 8 0 % proceden de
emigrantes españoles en el extranjero, las veedor de España es Francia, seguida de tirse en un fenómeno de masas. Europa Occidental y Norte).
exportaciones de productos y las inversio­ Alemania. La situación ha ido rotando,
nes de capital. poco a peco, de claro déficit a equilibro. Todo esto ha sido posible gracias a va­ - Precios más baratos que sus pai­
nos factores entre los que destacamos el ses competidores com o Francia o
Para intentar corregir esta tónica, el Es­ Veamos unos datos referentes a la ba­ desarrollo de los medios de com unicación Italia.
tado intentó medidas que fueran positivas lanza comercial, y señalaremos tam bién la y el aum ento del nivel de vida en los paises
para igualar la balanza de pagos. Algunas balanza de pagos o diferencia entre expor­ de la Europa Occidental. Adem ás de esto - Facilidades para las inversiones ex­
medidas han sido desgravaciones fiscales taciones e importaciones. es destacable la extensión a gran parte de tranjeras. S e llegp a crear en 1 9 7 6
a empresas exportadoras, controlar muy los trabajadores del derecho a un periodo un Departamento especializado en
de cerca los productos a exportar para que ■ L A B A L A N Z A C O M E R C IA L de vacaciones. "servir de cauce a los grupos inver­
fueran de porrera calidad y la instalación ESPAÑ O LA EN TR E 19 8 5 Y 19 97. sores extranjeros y nacionales".
de oficinas comerciales en los paises euro­ Veremos cóm o a la vez que moviliza a
peos y americanos. Año 19 85: una gran masa de población, transforma la - Inclusión en rutas de touroperado-
actividad económ ica y cambia y nemodela res.
Hasta que España entra en la UE. su Exportaciones: 4 .1 0 9 millones de pe­ los paisajes.
comercio exterior ha seguido una clara setas Todo ello ayuda ta m b e n a com prender
orientación proteccionista. Cuando se ad ­ Com o hem os dicho, el turismo parece algunas de las características del fenómeno
hiere definitivamente a la UE. los aranceles Importaciones: 5 .1 1 5 millones de pe­ un fenómeno reciente pero data de los turístico español. El turismo, hasta 19 75.
van poco a poco reduciéndose durante sie­ setas. años cincuenta aunque fue en los sesenta ha estado englobado en el Mimsteno de In­
te años y en 1 9 9 3 desaparecen totalm en­ cuando experimenta un mayor empuje. formación y Turismo, con lo que podemos
te; sí se ha logrado un mayor movimiento * Balanza de pagos: -1 .C C 6 millones Junto con las remesas de los emigrantes ver que el planteamiento gubernamental
del mercado. de pesetas. españoles, el tunsm o ha sido decisivo para no era el económ ico. S u orientación era
el desarrollo económ ico español. favorecer la afluencia de visitantes y pro­
Desde el punto de vista comercial, en Año 19 97: m over la construcción de infraestructuras
enero de 1 9 9 3 , España se ha visto obliga­ Si querem os ahondar en las causas hoteleras aunque no se u n o en cuenta una
da a aceptar unas condiciones impuestas Exportaciones: 1 5 .2 6 8 millones de que explican los inicios y desarrollo del racionalización de esas zonas.
por sus socios de la UE: libre circulación de pesetas. turismo en España tenem os que ver una
mercancías, personas, capital y servicios. serie de c a u s a s : Las consecuencias han sido que el
Esto ha sido revolucionario para el comer­ Importaciones: 1 7 .9 6 6 millones de control y los beneficios del flujo turístico
cio exterior. pesetas. - Los países europeos se recuperan y del negocio inmobiliario han pasado a
de la posguerra y se convierten en com pañías extranjeras. Cuando en 1 9 7 4
Si hasta hace pocas décadas las princi­ * Balanza de pagos: - 2 .6 9 8 millones clientes. llega la recesión económica europea y la
pales exportaciones de productos provenían de pesetas. crisis, tam bién el desarrollo turístico entra
de la agricultura y las importaciones se re- - España comienza su apertura nor­ en crisis. A partir de 1 9 7 3 , la dem anda ha
ferian a los sectores tecnológicos, hoy todo malizando relaciones internaciona­ tenido oscilaciones y en algunas zonas eso
eso ha cambiado y tanto la importación
com o la exportación se han diversificado 4. Turismo y ocio les y el Plan de Estabilización seña­
la el fin del periodo autárquico.
ha supuesto el cierre de establecimientos.

m ucho. Asi. hoy España lo que más exporta La evolución se ha orientado hacia un
son automóviles y otros vehículos de motor. En la primera mitad del siglo XX fue la - Las condiciones geográficas, físi­ aum ento del tunsm o interior que ha ido
En cuanto a com pras lo que más se importa burguesía dom inante de los paises ricos de cas y su clima benigno. Todas ellas creciendo al mismo tiempo que el uso del
es tecnología punta, productos energéticos, Europa Occidental la que podía permitirse m uy diferentes a las de los paises automóvil particular. Es un turismo que se
fertilizantes, maderas y fibras textiles. viajar. A partir de los años cincuenta, el

L u c o 10 : S itu óo s, -t s n rc «» < ucc*5 »«atMtr 123 124


www.FreeLibros.me LKo m i 10: Sro/OOi. tm ircoo • w c:o »vochrc
G co o r m U Acaso a ia U iiv iu iw u m a M avom s o« 2 5 «to s

M íg u e L u c h o

dirige fundamentalm ente a las playas en que diseñan el viaje en el pais de origen, - C o m is a g a lle g a y c a n tá b rica . Por último nos refenremos a un problema
las vacaciones veraniegas. Ha sido este y la entrada de divisas es menor. Para lo­ Hacia aquí se dirige fundamental­ importante que ha surgdo parejo al desarrolo
turismo nacional quien ha ido ocupando grar frenar esto se está intentando crear mente turismo nacional y atrae a turístico. Nos referimos a la creciente degra­
el hueco dejado por el tunsm o extranjero. touroperadores nacionales q ue actúan en muchos menos visitantes que los dación del m e d o ambiente. La construcción
También resulta interesante destacar cóm o Europa y fom entar la participación en los destinos anteriores. indiscriminada y desenfrenada ha llegado a
el turismo interior ha aum entado conside­ charter con destino a España. convertirse en destncción de vegetación y
rablemente con los viajes cortos de fin de - Z ona interior. Los puntos con más parajes natura tes creando a su vez problemas
sem ana. Esto ha sido m uy positivo para España dispone de una gran cantidad atracción son las grandes ciudades de desertizacióo y contaminación.
el sector hotelero porque atenúa la poca de plazas hoteleras para cubrir la dem an­ monumentales que bnndan un tu­
ocupación en tem porada baja. También da. Se ha creado una Agrupación Hotelera rismo ctJtiral. Son ciudades com o Construcciones faraónicas se levanta­
hay que señalar el empuje que ha tom ado de Zonas Turísticas de España y adem ás de Madrid. Toledo. León. Burgos, Sevi­ ron en las playas del litoral mediterráneo
el turismo de nieve que aporta cierto desa­ esto, tam bién se prevé necesano la crea­ lla. Salamanca. Granada o Córdoba. al mismo te m p o que se destruían parajes
rrollo a zonas de montana. ción de cadenas hoteleras que integren los naturales ¡rremplazables y de gran valor eco-
distintos establecimientos y evitar riesgos - Z o n a s d e m o n ta ñ a . Turismo de ló gco. Pero las consecuencias negativas no
Acercándonos más a la actualidad, económ icos en zonas más a tejadas y m e­ peca duración pues solamente se han quedado ahi ya que han aparejado
podemos constatar cóm o el tunsm o espa­ nos favorecidas. funcionan los servicios durante la problemas de desertizacióo, escasez de
ñol ocupaba el tercer lugar com o destino corta temporada de esquí. Atrae agua y contaminación terrestre y manna.
favorito tras Francia y Estados Unidos en Es negativo el hecho de que el tu­ sobre todo a turismo interior y de Hoy parece que se ha tom ado conciencia
los últimos años. En lo noventa nos han nsm o sólo tiene una alta ocupación en alto poder adquisitwo. del problema y se están tomando medidas
visitado una media de más de 7 0 millones m om entos puntuales del año. el resto, para recuperar el paisaje y hacer que lo que
de turistas al año. Se prevé que en el año las instalaciones están casi sin ocupar y España aú n mantiene un lugar privile­ se construya se integre en el propio paisaje.
2 0 0 2 los ingresos por turismo reportarán a m uchas cierran. La única zona en la que giado en el negocio turístico pero si quiere
España más de 4 billones de pesetas, es esto no ocurre es en Canarias por su clima seguir en alza tiene que tratar de contra­ ■ E V O L U C IÓ N D E L N U M E R O D E
decir, el 1 0 .5 % del PIB. Creará más de m e­ benigno. rrestar ofertas m uy competitivas lanzadas V IS IT A N T E S E X T R A N JE R O S :
dio millón de em pleos directos y casi otro por otros paises. Entre las medidas que
m edio millón de empleos indirectos en los En cuanto a las zonas turísticas, la gran debe tom ar podemos citar las siguientes: 1975 3 0 .1 2 3
sectores de la hostelería. mayoría de los turistas llegan buscando sol 1985 4 3 .2 3 5
y playa. Vam os a hacer un recorrido por las - Equilibrar la oferta turística poten­ 1990 5 2 .0 3 6
La mayoría de los visitantes son eu ­ principales zonas turísticas: ciando las zonas menos favorecidas. 1995 6 3 .2 5 5
ropeos. Francia. Alemania y Gran Bretaña 1996 6 4 .5 5 2
son los principales países emisores. - C o s ta m e d ite rrá n e a : toda la cos­ - Tratar de evitar los periodos de baja 'F u e n te F1TUR.
ta desde el litoral catalán (Costa ocupación ofreciendo incentivos. Anuario O M undo. 1 9 9 9 .
A pesar del desarrollo paulatino, el tu­ Brava y Costa Corada), valenciano
nsm o en España presenta tam bién proble­ (Costa del Azahar y Costa Blanca), - Captar un tunsm o con capacidad ■ M E D IO S D E T R A N S P O R T E M Á S
m as. En primer lugar diremos que el gasto murciano y andaluz (desde Almería económ ica que deje divisas. U S A D O S P O R L O S T U R IS T A S :
m edio de los tunstas que vienen es bajo. a Cádiz).
Por otro lado, la mayoría de los visitantes - Incorporar nuestro país a circui­ Aeropuertos 7 1 ,1 %
llegan a través de touroperadores que dise­ - L a s islas B a le a re s y C a na rias. tos internacionales con lo que la Carretera 2 3 .7 %
ñan el viaje en un gran paquete y que inte­ Se vieron relanzadas por su inclu­ afluencia sera mayor. Ferrocarril 1 .0 %
gran agencia, vuelo, hotel y su precio no es sión en lineas aéreas y vuelos char­ Transporte marítimo 4 ,2 %
m uy alto. Así gran parte de los beneficios ter y lo que las distingue y favorece - Intentar evitar la fuerte influencia
se quedan en esas agencias extranjeras es su clima. de los touroperadores que saturan 'F u e n ® : Instituto de Estudios Turísticos.
algunos destinos obviando otros. 2001.

L u c o 10 : Sipmom. -t s n rc «» < mcc*5 w a t kit 125 126 www.FreeLibros.me .Kc*c 10: So»/oca. n w rc o o « meco »a n irc
M ig u e L u c h o

Bloque V.
España en el mundo
UNIDADES
11-12

Unidad 1 1 . Integración de E sp añ a en
Europa
Unidad 1 2 . Españ a en e l contexto
m undial

www.FreeLibros.me
M ig u e L u c h o

Unidad
11
Integración de
España en Europa

L L a Id e a d e E u r o p a y e l p a p e l g e o h ls tó n o o d e E s p a ñ a

2 . D e l B e n e lu x a la U n ió n E u ro p e a

2 .1. Irstituacoas y organsrros «m ú lla n o s

2 .2. La a m ^ ^ ó i dd Troaeodo Pema

3 . In te g r a c ió n d e E s p a ñ a e n la C E E

4 . P a rtic ip a c ió n d e E s p a ñ a e n la s p o f ttK a s c o m u n e s

www.FreeLibros.me
G f O Q K A fU A caso a ia U h m k id a d m a M ayo« « o« 2 5 » ios

M iq u e L u c h o
siguen realizando estudios de viabiíiaao
aporta, adem ás de su carácter de país oc­ En 1 9 5 3 se decidió la am pliación de
1. La idea de Europa cidental. su privilegiada situación geográfi­ este acuerdo al conjunto de toda la eco­
para am pliar el núm ero de m iem bros de
la U E .

y el papel geohlstórico ca: su ubicación perifénca con respecto a


Europa, su proximidad al norte de África y
nomía.

de España su apertura a las tierras trasatlánticas, ca­


racterísticas q ue han condicionado su de ­
En marzo de 1 9 5 7 se firmó el Tratado
de Rom a por el que se constituían el M C E y 2.1. Instituciones y organismos
sarrollo histórico. El m om ento actual de la el EURATOM , tam bién llamado Comunidad
comunitarios
La idea de formar una organización de situación internacional exige de España un Europea de la Energía Atóm ica. El tratado
unidad europea ya había sido defendida a m arcado protagonismo en atención a esas establecía unos principios que debían ser
lo largo de la Historia por personajes com o circunstancias geopolíticas mencionadas. cumplidos necesariamente por todos los El consejo de ministros está com pues­
Kant, Rousseau o Proudhon. pero fue a La incorporación a la U E representa un reto m iembros del M ercado Com ún: to por un representante de cada uno de los
partir del siglo XX cuando com enzó a oírse m uy importante precisamente por su situa­ gobiernos de los países m iembros. Agrupa
con más fuerza. ción de puente entre continentes y culturas - Integración aduanera. a los ministros de los quince com ponentes
distintas. En este sentido España ha adqui- en los asuntos comunitarios de exteriores,
La hoy conocida com o Unión Europea ndo. con sus ventajas y sus inconvenientes - Ubre circulación de capitales. justicia, agricultura...
empezó su andadura com o Mercado Co­ el carácter de frontera de la Com unidad.
m ún Europeo o Comunidad Económica Eu­ - Integración progresiva de las políti­ La presidencia del Consejo se ejerce
ropea. con el objetivo de poder hacer frente cas sociales y fiscales. de m anera rotativa por un periodo de seis
a las grandes potencas dentro del m ism o
marco capitalista: EE UU y Japón. Hoy día. 2. Del Benelux Cada pais m iembro seguía, sin em ­
m eses. La función principal del Consejo
es legislativa: normas, modificaciones,
esa u n e n va más allá del mero marco eco­
nómico y se trabaja para conseguir una uni­
a la Unión Europea bargo, conservando su independencia y
personalidad, beneficiándose de lo que la
rechazo o aceptación de propuestas, etc.
También se encarga de las relaciones de la
dad más sólida entre los países europeos organización le pedia aportar. Los firmantes U E con el exterior.
integrados en la organización, tanto en el Tras la Pnmera Guerra Mundial, en el del Tratado de Rom a y. portante, miembros
marco económico com o político y social. periodo de entreguerras se creó el Benelux fundadores del M C E fueron Francia. Italia. La Comisión se encarga de asegurar la
en 1 9 2 3 . La Unión Belga-Luxemburguesa República Federal Alemana y Benelux. aplicación y cum plim iento de los tratados
Esta unidad mayor ha permitido el de ­ tuvo una primera incorporación en 1 9 4 3 y de las normas aceptadas por el Consejo
s a n c ló de la UE. a la que actualmente se con Holanda, y en 1 9 2 9 el ministro fran­ En enero de 1 9 7 2 se firmó el tratado de Ministros. Las decisiones de la Comisión
abren nuevas posibilidades con la entrada cés de Asuntos Exteriores presentó en la de Bruselas, por el que se aceptaba la son colegadas, es decir, son tom adas por
en vigor de la m oneda única y la posible Sociedad de Naciones el proyecto para entrada en la Comunidad de Reino Unido, mayoría entre los miembros que la com ­
incorporación de nuevos países europeos, formar los Estados Unidos de Europa. Irlanda, Noruega y Dinamarca. Posterior­ ponen. Cada país elige a sus miembros
eliminando asi cualquier recuerdo de la di­ m ente. Noruega decidió no incorporarse representantes en la Comisión. 0 mandato
visión del continente en bloques. Tras la Segunda Guerra Mundial, en la en un referéndum realizado en el pais que de los comisarios dura cuatro años.
que Europa sufrió tan graves pérdidas, esta rechazó el ingreso. En enero de 1 9 7 3 . el
En resum en, se potencia la unidad en idea siguió rondando por la mente de los acuerdo entró en vigor y la Comunidad Al igual que los parlamentos de los
todos los sentidos, aunque siguen existien­ políticos europeos. pasó a tener nueve miembros. distintos países, el Parlamento Europeo
do diferencias entre los países integrantes. está estructurado por partidos o grupos
Asi, en 1 9 5 1 se firmó el Tratado de En 1 9 8 1 . Grecia se incorporó a la C o ­ políticos, no por países. Los miembros
Los hechos más trascendentales para París, por el que se instituyó la Comunidad m unidad y se crea la Europa de los Diez. del Parlamento son elegidos por sufrago
la potinca exterior española han sido el Económica del Carbón y el Acero (CECA) En 1 9 8 6 se incorporaron Portugal y Espa­ universal directo en cada pais. El Parla­
ingreso com o m iembro de pleno derecho entre Francia. Italia. República Federal ña y en 1 9 9 5 lo hicieron Austria. Suecia y m ento Europeo tiene un presidente y doce
en la Comunidad Europea y su integración Alemana y Benelux (Holanda. Bélgica y Finlandia, com pletando la ahora llamada vicepresidentes. S u periodo le gslatvo es
en la Alianza Atlántica, a la que España Luxemburgo). Europa de los Quince. Actualmente se de cinco años. Esta cám ara es un órgano

L tic ‘ 0 1 1 : iHrccwcou x Es>a<m ex C u :»* 131 www.FreeLibros.me Uum o 11: Ivriau n ai cc l« * k * o, tuax*
G fo c w U A c c e s o a ia U h m u i d a d í a í a M a v o m s o r 2 5 « t o s

M íg u e L u c h o ^ V

democrático en el que están representa­


2.2. La ampliación del Tratado
dos todos los ciudadanos de los Estados
Comunitarios y cene una gran presencia de Roma
en el proceso legislativo de la U E. actúa
com o órgano consultivo de la Comisión, a El Acta Única Europea (1 9 8 6 ) supuso
la que puede vetar en sus decisiones, tom a la mayor reforma hasta entonces del Trata­
decisiones presupuestarias, autonza o no do de Rom a. El Acta desarrollaba aspectos
la firma de acuerdos o tratados internacio­ nuevos, especialmente los desequilibrios
nales, etc. territonales y la degradación del medio
ambiente, y otros aspectos ya conocidos:
El Tribunal de Justicia está formado la consecución de una verdadera unidad
por un juez de cada pais más otro elegido espacial sin fronteras, el desarrollo de la
de com ún acuerdo. S u misión es aplicar el integración europea, etc.
Derecho com unitano en los conflictos que
puedan surgir entre Estados miembros, los Para com batir tos desequilibrios se
diversos órganos entre particulares, y vigilar crearon los Fondos Estructurales que po­
que esto se cum ple. dem os concretar en:

El Consejo de Europa lo forman los - Fondo Europeo de Orientación y


jefes de Estado o de Gobierno de los paí­ G ara nta Agricola (FEOGA).
ses miembros, tos ministros de Asuntos
exteriores, el Presidente de la Comisión - Fondo Social Europeo (F S E ).
y otros miembros de esta institución. Se
incorporó en 1 9 8 6 tras la firma del Acta - Fondo Europeo de Desarrollo Re­
Única Europea. El Consejo debe reunirse gional (FED ER ).
com o mínimo dos veces al año. S u misión
es impulsar la integración europea. Tras la firma del Acta Única, a la C o m u­
nidad se le planteó la necesidad de crear
Adem ás de tos anteriores existen otros una m oneda única com ún para todos tos
órganos comunitarios: países y para ello se requería una Unión
Económica y Monetaria.
- 0 Tribunal de Cuentas (1 9 7 5 ).
Pr o c e s o d e a m p u a c ió n d e l a U n io n E u r o p e a Vigila los gastos e ingresos de la Por otra parte, las transformaciones del
Unión y gestiona el presupuesto. m apa europeo (caída del muro de Berlin,
año PAÍSES
desintegración de la U R S S ) generaron la
1957 Francia. B élgica , L u x e m b u rg o , H o la n d a , R F A le m a n a e Italia. - Comité Económico y Social. Órga­ necesidad de desarrollar una política de
no de consulta del Consejo y la verdadera unión social y política para el
1973 Irlan da . R ein o U n id o y D in a m a rc a .
Comisión. desarrollo de las relaciones exteriores.
1981 G re cia .
- Banco Europeo de Inversiones En febrero de 1 9 9 2 se firm ó el Trata­
1986 P o rtu g a l y Esp añ a. (B E I). Concede préstamos y sub­ do de Maastricht, que modifica el Tratado
venciones a los distintos sectores de R om a, el A cta Única Europea y todas
1993 A u s tria . S u e cia y Finlandia.
económicos. las revisiones antenores a la firma. El

Uncus 1 1 : lnrccPACcw x Ea>*cm cm Cu:o»* 134 www.FreeLibros.me Uum o 11 : Ivirau w m cc l » * k * o . tu rn


Gfocfc»ít* Acaso a ia U m m is id a d f a ia M a vc«í oí 2 5 «To s

M íg u e L u c h o

del descontento y el miedo de los ciudada­ En el tratado se había previsto una


F u n c io n a m ie n t o in s t itu c io n a l d e l - t n á n c u lo c o m u n ita rio "
nos de tos paises menos desarrollados a la progresrva desapanción de tos aranceles
invasión de productos y personas de otros y aduanas para tos productos industriales
►A I países quizá más desarrollados. y de alimentación. También se preveía la
i Cem i J 1 limitación de producción de la siderurgia,

ZZ La Cum bre de Luxemburgo de 1 9 9 7 concretamente del proceso de producción

lili estableció la necesidad de desarrollar una


política com ún de empleo, uno de tos prin­
de laminados en caliente, así com o su ex­
portación al resto de la CEE.
AWfMTO
TB 8 U N A L DE JUSTICIA cipales problemas de todos los paises de la
JXanile U E. También en la cum bre de Luxemburgo En cuanto a los productos agrícolas y
f t in n K a
se abrió la posibilidad de am pliar la Unión ganaderos, se exigió a España mejorar su
\Uo t n tWtcosf»! Voto en •beocn ei
l.u.Wt» Europea a los países aspirantes: República competitividad en este cam po, producir
Checa. E sto v e n «, Estonia. Hungría. Poto- con más calidad y a m enor costo. Para ello
C IU D A D A N O
nia, Bulgaria. Chipre, Eslovaquia, Rumania hubo que limitar la producción de frutales,
y Letonia. hortalizas, leche, vino, grasas vegetales,
azúoar, ganado porcino, pesca... con lo q u e
Para acceder a la U E, los paises aspi­ España tendría que importar de la Com uni­
Tratado de M aastricht es el tratado de la - Transformación de los organismos rantes deben cum plir las expectativas plan­ dad productos de los que antes no era de­
Unión Europea: la C E E o M C E deja paso e instituciones para conseguir m a­ teadas por la Unión. Si a esto unimos que ficitaria. Este proceso tam bién se extendió
a la U E . pues la relación entre los paises yor cohesión política y social. la U E quiere que la integración de nuevos a la industria conservera y a la reestructu­
firmantes va m ás allá de la cooperación países se hagp sin aum entar el presupues­ ración de la flota española de pesca.
económ ica. - Unión económ ica y monetaria: la to comunitario, el cam ino de la ampliación
creación de una m oneda única no se presenta fácil. También España vto com o se le a p ila ­
Entre las modificaciones que aporta com ún, el euro, que entró en vi­ ban las disposiciones comunitarias incluido el
tenemos: gor el 1 de enero de 1 9 9 9 y de Fondo Social Europeo. También se fijó la libre

- Ciudadanía de la Unión. Concede


plena implantación el 1 de enero
de 2 0 0 2 . La Unión monetaria 3. Integración de circulación de trabajadores a partir de 1993.

tres derechos nuevos: libre circula­


ción de personas (no sólo de tra­
(U M ) está exigiendo a los quince
paises m iem bros de la U E grandes
España en la CEE Ha formado parte activa en las nego­
ciaciones que tuvieron lugar en 1 9 8 7 sobre
bajadores). derecho de residencia esfuerzos para cum plir los llama­ el Acta Única Europea en la que se acordó
y derecho de voto y elegibilidad en dos cnterios de convergencia que Tras largas negociaciones. España ob­ la desapanción de las fronteras.
el lugar de residencia. permitirán la implantación de la tuvo los frutos para el ingreso en el M erca­
m oneda única. do Com ún Europeo con la firma del acuer­
- Fortalecimiento de
económ ica y social entre los paises
la cohesión
Son once paises los que han implan­
do del 2 9 de marzo de 1 9 8 5 y la firma de
la adhesión del 12 de jum o de ese m ism o
4. Participación
miembros para reducir las diferen­
cias de desarrollo entre ellos y,
tado la nueva m oneda, entre ellos España. año. El día 1 de enero de 1 9 8 6 , España
entraba a form ar parte oficialmente com o
de España en
dentro de ella, entre sus regiones. En la actualidad la U E debe recorrer un
largo cam ino antes de alcanzar sus objeti­
m iem bro de pleno derecho de la entonces
llamada CEE. Fue una entrada no exenta
las políticas comunes
- Desarrollo de políticas m edioam ­ vos. Durante este cam ino deberá superar de polémica puesto que la necesidad de
bientales. educativas, de form a­ los problemas denvados, entre otras cues­ adaptación a la economía comunitaria ge­ Continuamente vem os en los medios de
ción e investigación. tiones, del FAC (política agraria com ún) y neró graves conflictos en la agneultura. la comunicación cóm o determinados colecti­
pesca y la industna. vos de nuestro pais llevan a cabo protestas

L w c * o 1 1 : In tc c p a c o j x £s>aim im C u jos * www.FreeLibros.me U u m o 1 1 : iv lIB W o a i cc E « * k * o » íl h o p a


G coqka/U

M íg u e L u c h o

y manifestaciones contra ñas a las norm a­ das que ella, correspondiendo uno
tivas adoptadas por la Unión Europea, que a las dem ás, hasta el total de 20.
consideran negativas para sus intereses.
Este ha sido el caso, por ejemplo, de los - En el Consejo de Ministros, Espa­
ganaderos de vacuno, de los agncultores ña posee 8 votos. Los países más
de olivar, de los pescadores, etc. poblados disponen de 10 y los res­
tantes un núm ero venable entre 5
Estos hechos invitan a reflexionar sobre y 2 . hasta un total de 8 7 votos.
qué papel juega España en la UE. y qué
ventajas e inconvenientes ha obtenido con - En el Parlamento Europeo, sobre
su participación en ella. Sobre esto, las un total de 6 2 6 escaños, los ciu­
encuestas señalan que una gran mayoría dadanos españoles eligen a 6 4
de la población española está satisfecha parlamentarios, frente a los 9 1 del
con nuestra integración en la U E y sabe país más poWado (Alemania) o los
apreciar las ventajas y beneficios que de 6 del que tiene un m enor número
ésta se derivan. Pero esto, claro está, no de habitantes (Luxemburgo).
obvia el hecho de que. efectivamente, haya
problemas por resolver. Vamos a analizar - En cuanto a la distribución del pro­
algunos datos sobre este tem a. ducto intenor broto por habitante
en los países de la Unión Europea
La población española supone algo (en 1 9 9 6 ), España ocupa el lugar
m ás del 1 0 % del total de los ciudadanos número 13 con 1 4 .0 4 0 dólares.
de la UE. que era de unos 3 7 2 millones de
habitantes en 1 9 9 5 . por ello, nuestro pais - El porcentaje de fondos estructura­
posee en las instituciones europeas una les asignados a España por la UE
posición intermedia entre los que tienen en 1 9 9 6 fue del 2 3 .2 % .
un mayor número de habitantes (Alem a­
nia. Reino Unido. Francia e Italia) y los que El presupuesto de la U E se establece a
tienen m enos (el siguiente pais en número partir de las cantidades aportadas por los
de habitantes tras España es Holanda, que distintos países. S u distribución se efectúa
no llega a los 16 millones). De esta situa­ luego según las diversas políticas desa­
ción demográfica se derivan los hechos rrolladas por la U E. En los últimos años.
siguientes: España ha sido un pais netamente recep­
tor de fondos europeos: considerando sus
- En la Comisión Europea. España aportaciones a la U E y lo que de ésta reci­
participa con dos comisarios, al bió. su saldo es favorable en una cantidad
igual que las na cone s más pobla­ redonda de un billón de pesetas.

L u c o 11 : Ihicopacc« x Ea>«w m Cusos* 137 www.FreeLibros.me


M íg u e L u c h o

Unidad

España en el
contexto mundial

1 . L a » r o ta c io n e s N o r t e - S u r d c s a r ro H o -s u b d c s a rro U o

2. L a » r o ta c io n e s c o n e l n o r te d o A f r ic a y e l m u n d o is lá m ic o

3 . L a s r o ta c io n e s c o n ta s g r a n d e s p o t e n c ia s

4 . E s p a ñ a y la c o m u n id a d Ib e ro a m e ric a n a

www.FreeLibros.me
G co o r m U A c a s o a ia U u m u i d a d iaxa M ayo« ís d i 2 5 « io s

M íg u e L u c h o ^ v

1. Las relaciones ha desaparecido casi por completo


o las tasas son mínimas. 2. Las relaciones Argelia es el apoyo argelino al ¡ndependen-
ts m o canario hace unos años. En 1 9 8 3 se

Norte-Sur: desarrollo - D ese qu ilib rio s e s tru ctu ra le s del


con el Norte de África firmó un tratado de cooperación económica
y desde entonces las relaciones son más

subdesarrollo S u r: predomina el sector primano.


La mayor parte de la población vive
y el mundo Islámico fluidas. Los últimos datos reflejan que es
un buen cliente de España ya que la balan­
de la agricultura, aunque en la ac­ za comercial es positiva en más de 5 0 9 0
Hoy. el m undo se divide entre países tualidad no pedemos identificar no Desde la presencia de Roma en el millones de pesetas. España, adem ás, está
neos y pobres. El subdesarrollo del S u r sig­ desarrollo con no-industrial eación M editerráneo, estas relaciones no han mvircendo en infraestructuras turísticas en
nifica situación de pobreza y desigualdad porque países subdesarrollados han dejado de existir. Pero hoy las cosas han la costa argelina y ha apostado claramente
frente al desarrollo del Norte y se calcula expen mentado en tos últimos años cambiado, el m ar se ha convertido en por las importaciones de gas argelino.
en base a vanos indicadores: una gran industnalización aunque una gran frontera ideológica, política, mi­
su peso e importancia son bajos. litar y religiosa que separa dos m undos Con respecto a paises del Próximo Orien­
- R en ta per caprta: mientras que la m uy diferentes. Si a la pobreza unimos te. todos corccem os el gran conflicto que
más baja en Europa corresponde Las ciudades han crecido rápida­ los conflictos religiosos impulsados por el allí se está viviendo en nuestros días. Tras la
a Grecia y está en tom o a 5 .3 C O mente porque ofrecían mejores fúndamentalismo islámico y las nvalidades creación del Estado de Israel en 1 9 4 8 . tras
dólares, en países de Am énca la­ condiciones de trabajo, esto ha étnicas, se entiende la gran inestabilidad la Segunda Guerra Mundial, desaparece Pa­
tina hay un gran número de países onginado el éxodo masivo del m e­ del Mediterráneo que se presenta com o un lestina y comienzan los problemas. Desde el
por debajo de los 10 C O dólares y dio rural y tam bién un abultado de­ espacio estratégico del que España es pie­ nacimiento del estado israelí tos palestinos, y
aun está el caso de Paraguay, cuya sarrollo del sector terciario que no za clave sobre todo porque está presente sobre todo desde 19 87. han protagonizado
renta no supera los 10 0 dólares. hace más que desarrollar la deuda en las dos orillas continentales. una guerra continua contra objetivos israe­
Otro caso grave es la India que no externa de estos países. líes. Para apoyar e impulsar el proceso de
supera tos 3 0 0 dólares. Hoy, las relaciones entre España y M a­ paz. España impulsó la Conferencia de Paz en
D e p e n d e n c ia y e n d e u d a m ie n to rruecos pasan por un momento difícil por 1 9 9 1 que se celebró en Madrid. Fue un paso
- D e s ig u a ld a d a n te la v id a y la del S u r: los países subdesarrolla­ una sene de problemas com o las tensones importante para avanzar hacia la paz. No
m u e rte : la población de los paí­ dos son productores de materias por el apoyo español al proceso de constitu­ obstante, el proceso efe paz está lleno de difi­
ses subdesarrollados supone la primas, dependen de los paises ción de la República Sahara ui, las reivindica­ cultades: tos ataques por parte de uno y otro
4/5 partes del total universal. Su desarrollados en cuanto a produc­ ciones marroquíes sobre las ciudades autó­ bando son continuos y el número de muertos
crecim iento demográfico es m uy tos m anufacturados, sobre todo nomas de Ceuta y Melilla. tos conflictos por aumenta. Los enfrentamientos no terminan
superior al económ ico y tienen tecnología. El desarrollo industrial los caladeros de pesca y el problema de la ya que tos israelíes se niegan a abardorvar
una m en or esperanza de vida de algunas zonas se explica más afluencia ilegal de inmigrantes marroquíes. las tierras ocupadas y los patostinos siguen
que los desarrollados, adem ás por los intereses de las grandes realizando atentados que son contestados a
padecen una altísima mortalidad multinacionales que por el intento España siempre ha mostrado interés su vez por el ejercito de Israel.
infantil. Sufren de enferm edades de disminuir esta dependencia. en m antener relaciones cordiales con M a­
que en España ya han sido erra­ Adem ás los productos m anufac­ rruecos. Ha firmado en 1 9 9 1 un tratado de
dicadas y la asistencia médica es turados han subido de precio más Amistad y Cooperación y es el cliente más
m ucho menor. rápidamente que las materias importante de Marruecos. Pero, repetimos, 3. Las relaciones con
- D e sig u a ld a d a n te la c u ltu ra : en
primas provenientes del S u r y por
ello, la deuda es el principal pro­
actualmente las relaciones entre estos
países no pasan por su m ejor m om ento al
las grandes potencias
los paises pobres, la tasa de anal­ blema que tienen los países sub­ verse recrudecidos los enfrentamientos.
fabetismo supera el 5 0 % de la po­ desarrollados y otros que. incluso Cuando desaparece el m uro de Berlín
blación. en especial en tos paises hoy. en las estadísticas aparecen Tambcén mantiene relaciones con Ar­ en 1 9 8 9 se produce el hundimiento y la
africanos y asiáticos. En los ricos. com o desarrollados. gelia y el principal problema de España con desaparición del bloque comunista del

L u c o 12 : Esmk» oí q. o aircos wnctv. 141 142 www.FreeLibros.me 1 2 : Lsm aa cu t c o r t n o u .n a u


GtoüfcwU A c a s o a ia UiivíISIO.VD ia ía M ay om s o« 2 5 « io s

M íg u e L u c h o

Este. Todo ello ha obligado a modificar las Internacional de Protección con la aporta­ Argentina. Cuba, Chile y la República D o ­ gracias a la incorporación de España a la
relaciones entre los países de la U E y los ción de 3 2 5 soldados para evitar el caos minicana. OTAN y a la U E. esto ha hecho que Estados
países del Este. que sembraron las bandas arm adas alba- Unidos no albergue ninguna suspicacia ha­
nesas que se sublevaron por la quiebra de La vinculación que produce una lengua cia estas reuniones anuales.
Desaparece la U R S S y aparece la CE1 las bancas llamadas piramidales. En este y una cultura com ún han favorecido las
aglutinando a algunas de las antiguas re­ contexto es cuando el gobierno español ha relaciones comerciales en el área hispano­ En 1 9 9 2 se celebró la segunda C o n­
públicas soviéticas. Las nuevas dem ocra­ decidido la incorporación a la estructura americana: España importa productos ali­ ferencia de M adrid. Se hizo un verdadero
cias del Este están intentando form ar parte militar. De este m odo España ha pasado menticios mientras que exporta productos esfuerzo para dotar de contenido real al
de la U E para asi consolidarse com o de ­ tam bién a integrarse en la nueva estructura industriales y bienes de equipo. capitulo de cooperación educatrva. técnica
mocracias y adhenrse a la llamada "familia de M andos Estratégicos de la que estaba y cultural. Desde ese m om ento se han ce­
europea". C o m o contestación, la Comisión ausente desde su ingreso en la Alianza En los últimos años. España se ha co n­ lebrado anualmente en un pais distinto de
europea se com prom ete a dar respuesta Atlántica en 1 9 8 2 . La nueva estructura vertido en uno de los primeros inversores Iberoamérica y tam bién en Portugal, que
a estas expectativas y está diseñando la incluye la creación en Madrid del M ando europeos y en algunos países en el primer tam bién es pais miembro.
próxima ampliación en lo que se ha dado Subregíonal Conjunto del Sudoeste de inversor mundial. La banca española, y
en llamar la Agenda 2 0 0 0 . En la primera Europa. Este nuevo cuartel general tendrá grandes empresas son los grandes aban­ La cooperación institucional también
década del s i$ o XXI quizá la UE se extienda capacidad para planear operaciones con derados de esta ambiciosa operación de requiere un capitulo importante. Se rea­
a todo el continente. Incluso algunos de un cuerpo de 5 0 .0 0 0 militares y sus equi­ captar nuevos m ercados en Iberoaménca. liza a partir del Instituto de Cooperación
estos países, que antaño pertenecían al valentes navales y aéreos. Los socios europeos de España comparten Iberoamericana, que nació en 1 9 7 9 y se
Pacto de Varsovia hoy tienen intención de esa misma visión estratégica. encarga de canalizar las ayudas oficiales al
pertenecer a la OTA N . Para ello se están desarrollo de Sudam érica. En 1 9 8 8 este
entablando los primeros diálogos.
4. España En cuanto a las relaciones bilaterales,
el objetivo es consolidar una Comunidad
instituto quedó integrado en la Agencia Es­
pañola de Cooperación Internacional y ha
Desde la incorporación de España a la
O TA N , ha participado en un gran número
y la comunidad Iberoamericana de Naciones m uy relacio­
nada con la Europa comunitaria a partir de
ido abriendo oficinas en los diversos países
iberoamericanos. La ayuda económ ica
de misiones, la gran mayoría humanitarias
com o la presencia de destacamentos de
iberoamericana España y Portugal. Esta com unidad se ins­
titucionaliza a partir de la I Cumbre Ibero­
española hacia Iberoamérica ha sido en
torno a los 1 0 0 .0 0 0 millones de pesetas
soldados españoles en la antigua Yugos­ americana celebrada en 1 9 9 1 . Fue posible anuales.
lavia donde han desempeñado un papel Desde la conquista y posterior coloni­
importante en las consecutivas misiones zación de las tierras americanas, asi com o
de paz que alli se vienen desarrollando. tras el proceso de em ancipación e inde­
pendencia de los países iberoamericanos,
En 1 9 9 5 , un español, Javier Solana, España ha m antenido estrechas relaciones
ccupa la Secretaria General de la O TA N . A con el continente. Representa tam bién una
finales de 1 9 9 5 las tropas internacionales com unidad unida por la misma lengua: el
en misión de paz cam biaron la boina azul castellano. Son m ás de 3 0 0 millones.
de la O N U por los cascos azules de la O TAN.
En tos últimos cinco años. España ha par­ A partir de los años sesenta, con el
ticipado en incontables misiones de paz. desarrollo económ ico español y la apa-
lo que ha supuesto un coste de ÍO O .O C O nción de dictaduras en muchos países
millones de pesetas y casi 2 0 muertos. iberoamericanos, se ha producido una
importante com ente migratona desde Ibe-
Ta m b e n ha participado en la pacifi­ roam énca hacia España que se aproxima
cación de Albania, integrada en la Fuerza a las 1 0 0 .0 0 0 personas procedentes de

L u c o 1 2 : E sm h * o í o . o c n r c o o u iiic m . 143 144 www.FreeLibros.me 12: Eí m a a c v t cm-tcio mmkui


M ig u e L u c h o

Anexo

Análisis y
comentario
de un mapa, gráfico
o texto

www.FreeLibros.me
G f O O R A fU Acctso a ia Univekidad íaía M avom s oí 2 5 «to s

M ig u e L u c h o ___
En la presente prueba especifica de Geografía encontram os varias partes. En una de Las pirámides presentan en sus perfiles entrantes y salientes que deben ser explica­
ellas, la segunda concretam ente, el alum no debe realizar una pregunta práctica. S e trata dos. En el caso de los entrantes (entalladura) estos pueden ser debidos a la existencia
de un análisis y comentario de un m apa o de un gráfico. de una época de sobre mortal »dad (epidemia, guerra, e tc .), fuerte inmigración o déficit de
nacimientos. Las guerras afectan más a los hombres, por lo que la entalladura será más
Para realizar este análisis, el alum no debe localizar el accidente o los hechos geográfi­ acusada en la parte de éstos: por el contrario, las epidemias afectan a todos los sectores
cos que en el m apa se muestren. de la población, por lo que la entalladura será m ás o m enos igual tanto en la piarte de
hom bres com o en la de mujeres.
Para ello, por un lado, debe em plear la term inolo ^a del ámbito del tem a a com entar y
por otro, debe analizar y describir los fenóm enos que contenga el m apa. Tras una crisis demográfica suele sobrevenir i n desarrollo demográfico que en la pirámide
queda representado en un acusado saliente (a este fenómeno se le conoce com o ba bybo o m ),
Para realizar correctamente su com entano, el alum no ha de tener en cuenta que tiene
que aunar en su respuesta los datos que le ofrece el m apa que tiene por delante con lo que La pirámide de población permite tam bién com probar el nrvel de envejecimiento o ju ­
aún es más importante, el conocimiento que debe tener sobre la materia a la que se refiere ventud de un país. Cuanto más ancha es la base de una pirámide, más juventud tiene la
el m apa. Esto es fundamental. El alum no no debe da r nada por sabido o explicado, puesto población de dicho país.
que el encargado de corregir el examen sólo puntuará lo que se haya escnto.
Distinguimos distintos tipos de pirámides de población:
Debe exponer su conocim iento de la m atena a la que se refiere el m apa de una manera
- E x p a n s iv a o p ro g re s iv a . Altas tasas de natalidad y m o rta lid a d . Base m u y ancha y
ordenada y con unos contenidos que sigan un esquem a previo, de esa forma no oh-idará
cim a m u y red ucid a. Población joven. Escasa esperanza de vida.
nada y la impresión para el lector del examen será m ucho m ás positiva.

Pebiacdn crcflx-a.a
Es conveniente dar la mayor impresión de conocimientos sobre el tem a, tom ando siem­
Altos
pre com o referencia los datos ofrecidos por el m apa, con ello dará prueba de su madurez
para sintetizar e interrelacionar. S o a p re cia la
a T p H iu O d o .'a
¿sato q u e teista
Estas notas e indicaciones pueden ser seguidas tanto para com entar un m apa com o
<)o u n a fuerte
un gráfico. Para el com entano de un texto, el alum no ha de tener en cuenta las mismas n atalida d . P o r
normas sólo que debe recordar la diferencia de que su punto de referencia es un texto o ' oo-n 0-arro la
re d u c id a c v n a
escrito y no un gráfico.
in d ica u n a tuorto
m ottad d a d.
Por último, no pedemos dejar de recom endar al alum no el especial cuidado que debe Form a do pa

poner en su expresión y redacción por escnto y, por supuesto, su corrección ortográfica,


M ii.erci e A p a ra ’ra.
aspectos q ue serán m uy valorados para la nota final.

R egresiva. Tasas de P o U »:C < i n g s s A u


natalidad y m orta­ Uta
Cómo s e comenta una pirámide de población lidad bajas. Base retraí­ o,- ■ 1
da, ab un dan te pobla­ -------- 1,
Las pirámides de población por sexo y edad son un instrumento m uy útil para conocer 11 st.io ---------h
ción m ad ura y vieja. s u
unai* i
la historia pasada, el presente y las perspectivas de futuro de una población. En la pirámide Esperanza de vida ele­
a ------- r
1
de población no quedan sólo recogidos tos fenóm enos naturales (natalidad y mortalidad) de vada. C ontrol de na­
l 1 1s
31ib1 1l
un país, sino tam bién tos cam bios económ icos, políticos y sociales de dicho pais. talidad voluntario por h---------- : a
BsUjb
Jí ---------- B r e d a m vo r.to d e la cose

parte de la población. lt.


101 9 ----------i
11
in c it a o l a te rí in d ic o de

Es conveniente iniciar el com entario de la pirámide por la cim a e ir bajando por grujios
11 t>4
a I.
n a ta M a d . L a e rm o do

de edades. En la mayor parte de las pirámides los brazos superiores son desiguales por
0 . p ro po rción , m u y ce rca n a
a la Cusso, s on a la la ba/a
5 4 3 2 1 0 * 0 1 2 3 4 5
m orta lid a d . F o rm a d e h u ­
efecto de la sobremortalidad masculina. n u m e re s M u c res e rta P r á m d e e eg re i'ra .

Añ ero: A m u s b i O M t v u i » cc . « w r * . a u r e o o itr r o 147 14S


www.FreeLibros.me A n t r o : > W i t s s r c o m - A s t o c c un us*¡». « u n c o o stero
M ig u e L u c h o ___
P o b la c ió n e s ta c io n a ria . M a y o r relación de ig ua lda d en tre la po blació n joven y
la adulta. C im a de la p irá m id e m ás reducida q ue en la anterior. Población q u e ha
salido de la etapa expansiva y se en cuentra en evolución hacia la regresiva.

P o U a o tín k u W

A 'O Í
pó-M l
«a«*
«3*64
y iy
r 1— —
» ¿9
3U 34
20 24
ií> i»

/ ; 10 14
0-4
6 5 4 3 2 1 0 5 4 0 1 2 3 4
M a ta W a tí y m orta n d a d c o ntra latía. PVamicJo o n transieron.
f o r m a tío c a m p a n a oe s t a c io n a r a 1 4 ,1 0 ,1

■V.do: A m j í d i ccM cutuM cc m w » w . a u r o o o u n o www.FreeLibros.me 149

You might also like