You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FABRICACIÓN DE BIODIÉSEL

SEPTIMO LABORATORIO DE QUÍMICA II - AA223

Nombre Fantasía del Grupo: “Evil Geniuses”

Integrantes:

APACCLLA HUAMÁN, Jack Antony – 20170533D ()

BOGGIANO CHÁVEZ, Daniel Leonardo – 20172228D ()

LEVERIANO FLORES, Wil Ángel – 20170388D (L)

POMA CARBAJAL, Rubén Antonio – 20170579D ()

VALENTIN SALDARRIAGA, Santiago Renato – 20172243C ()

DOCENTE: Dr. Ing. Hugo Chirinos

2 de Noviembre

Lima, Perú
2017
ÍNDICE:

Resumen………………………………………………………………………………....3

Introducción…………………………………………………………………….………..3

I. Objetivos………………………………….……………………………………….4
II. Marco Teórico…………………………………………………………….………4
III. Resultados……………………………………………….……………….……….7
IV. Discusión de Resultados…………………………….………………………….8
V. Conclusiones……………………………………………….…………………...12
VI. Recomendaciones………………….………………………………………….12
VII. Cuestionario……………………………………………….…………………….13
VIII. Fuentes de Información………………………………………………….……16
IX. Anexos……………………………………………………………..……………17
X. Apéndice…………………………………………………………….………….21

RESUMEN

En la actualidad se busca remplazar los combustibles fósiles debido al gran


impacto ecológico que ocasiona al planeta; por ello, se buscan nuevas fuentes
energéticas, tal es el caso del biocombustible en particular el biodiesel. Los
avances tecnológicos relacionados al biodiesel siguen siendo y seguirán siendo
muy prometedor, en la actualidad se utiliza los aceites vegetales (soya , girasol ,
etc.) y el contenido lípido de las microalgas para su elaboración.

2
También existen formas convencionales de obtener biodiesel empleando aceite
usado que en muchos casos se vierte en el desagüe.

En el laboratorio N°8 se reciclará aceite para la obtención del biodiesel,


utilizando el proceso de esterificación y Transesterificación para la obtención de
biodiesel y la glicerina, lo que es recomendable de que exista muy poca
concentración de agua (disolvente) por lo que este disolvente retrasara el
proceso de decantación.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día no es novedad en la industria automotriz que las fuentes del petróleo
se están acabando con el paso de los años, dado que el petróleo es un recurso
natural no renovable. Sabiendo esto muchos profesionales del rubro han estado
buscando soluciones para poder reemplazar el uso de dicho combustible fósil.
Pero el uso de petróleo nos deja como residuo altas emisiones de CO 2, lo cual
es perjudicial para el medio ambiente. Esta problemática generó la necesidad de
encontrar o, mejor aún, crear un combustible tan eficiente como el petróleo y
amigable con el medio ambiente. Es ahí cuando nace el Biodiesel. El Biodiesel
es un biocarburante líquido producido a partir de los aceites vegetales y grasas
animales, siendo la colza, el girasol y la soja las materias primas más utilizadas
en la actualidad para este fin. Las propiedades del Biodiesel son prácticamente
las mismas que las del gasóleo (gasoil) de automoción en cuanto a densidad y
número de cetano. Además, presenta un punto de inflamación superior. Por todo
ello, el Biodiesel puede mezclarse con el gasoleo para su uso en motores e
incluso sustituirlo totalmente si se adaptan éstos convenientemente.

La presente práctica de laboratorio tuvo como objetivo principal la obtención de


Biodiesel con un cierto porcentaje de pureza, de modo que con una purificación
se puede obtener Biodiesel de alta calidad. Esta práctica de laboratorio tiene
una gran aplicación, la explicada línea de arriba, que nos ayuda a nosotros, los
estudiantes de la FIA-UNI contribuir con el desarrollo de tecnologías para la
conservación de nuestro medio ambiente. Los detalles, cálculos y pormenores
de la presente práctica de laboratorio serán explicados en el presente informe.

I. OBJETIVOS

3
1.1. Objetivo principal:

 Obtener biodiesel a partir del aceite residual por el proceso de


transterificación.

I.2. Objetivos Secundarios:

 Entender la separación líquido – líquido por diferencia de densidades.


 Hacer uso de reciclaje en las sustancias biodegradables.
 Determinación de los factores de un alto rendimiento en la obtención de
biodiesel.

II. MARCO TEÓRICO

El biodiesel: es un biocarburante líquido producido a partir de los aceites


vegetales y grasas animales, siendo la colza, el girasol y la soja las materias
primas más utilizadas en la actualidad para este fin. Las propiedades
del biodiésel son prácticamente las mismas que las del gasóleo (gasoil) de
automoción en cuanto a densidad y número de cetano. Además, presenta un
punto de inflamación superior. Por todo ello, el biodiésel puede mezclarse con el
gasoleo para su uso en motores e incluso sustituirlo totalmente si se adaptan
éstos convenientemente. (Clavijo, M. (2008). Biosol: Biodisel. biodisol.com.)

Proceso de tarnsesterificación: Se basa en la reacción de moléculas de


triglicéridos (el número de átomos de las cadenas está comprendido entre 15 y
23, siendo el más habitual de 18) con alcoholes de bajo peso molecular
(metanol, etanol, propanol, butanol) para producir ésteres y glicerina (que puede
ser utilizada en cosmética, alimentación, farmacia, etc.).
La reacción de transesterificación, se desarrolla en una proporción molar de
alcohol a triglicérido de 3 a 1, reaccionando en la metanólisis 1 mol de triglicérdo
con 3 moles de alcohol (aunque se añade una cantidad adicional de alcohol para
desplazar la reacción hacia la formación del éster metílico). El triglicérido es el
principal componente del aceite vegetal o la grasa animal. Además, la formación
de la base de la glicerina, inmiscible con los ésteres metílicos, juega un papel
importante en el desplazamiento de la reacción hacia la derecha. (Estela A.
(2008). Quimica Orgánica: trasesterificación. blogspot.pe)

Parametros que intervienen en el de proceso de fabricación:

4
 Temperatura de reacción. En los procesos biocatalíticos la temperatura
de reacción es más baja que la utilizada en catálisis inorgánica, debido a
que las altas temperaturas desnaturalizan las enzimas, evaporan el
solvente cuando éste es utilizado en la reacción (Lu, 2007) y favorece la
reacción de hidrólisis (Noureddini, 2005). El rango de temperatura más
utilizado en la catálisis enzimática está entre 35-50 °C. Sin embargo,
Köse (2002) reportó un rendimiento del 90% utilizando una temperatura
de 60 °C al transesterificar aceite de semillas de algodón con Candida
antarctica en estado libre. Soumanou (2003) encontró que el rendimiento
al transesterificar aceite de girasol con R. miehei, a temperaturas de 35,
40 y 45°C, alcanzó valores de 37, 43 y 63%, respectivamente. Esto
muestra que al aumentar la temperatura de reacción, dentro del rango
limitado por la enzima, el rendimiento aumenta.
 Relación molar alcohol: aceite vegetal. Por la estequiometría de la
reacción se requiere una relación molar alcohol:aceite de 3:1, la cual se
debe mantener en la catálisis enzimática, pero como la alcoholisis es
reversible, se necesita alimentar un exceso de alcohol para favorecer la
reacción directa. Se ha reportado (Tamalampudi, 2008) que aun con la
cantidad estequiométrica de alcohol, la enzima se inhibe así esté
inmovilizada. Hay enzimas que soportan mayor concentración de alcohol
que otras, como la P. fluorescens, que mantiene su actividad hasta una
relación de 4.5:1 (Soumanou, 2003). Eso se debe a que en algunas
cepas de la Pseudomona los ácidos grasos insaturados de la membrana
celular se isomerizan de cis a trans haciéndola más tolerante a solventes
orgánicos (Heipieper, 1994). Para evitar la inhibición de las enzimas por
el alcohol, éste se adiciona a diversos tiempos durante la reacción, como
es el caso donde se realizan tres adiciones sucesivas de 1/3 del
equivalente molar del alcohol (Lu, 2007).

 Tipo de alcohol. El rendimiento de la reacción depende del alcohol y la


lipasa utilizada (Nelson, 1996). Se ha reportado [Nelson, 1996] que la
lipasa de M. miehei es más eficiente con alcoholes primarios, mientras
que la lipasa de C. antarctica lo es con alcoholes secundarios. También
se ha encontrado (Noureddini, 2005) que en la etanólisis de aceite de
soya con P. cepacia inmovilizada el rendimiento es del 65% y con
metanol del 47%. Resultados similares se lograron con aceite de soya y

5
M. miehei (Nelson, 1996), y aceite de girasol y P. cepacia (Mittelbach,
1990). Esto se debe a que algunas lipasas son más eficientes con
alcoholes de cadena larga que con alcoholes de cadena corta (Fukuda,
2001). Sin embargo, se ha establecido (Tamalampudi, 2008) que el
rendimiento de la alcoholisis de aceite de jatrofa con R. orizae
inmovilizada es mayor con metanol que con etanol. Esto se atribuye al
bajo peso molecular y la alta polaridad del metanol, pues estas
características permiten un mayor contacto con la enzima debido al
aumento en la velocidad de difusión a través de la membrana celular
(Hama, 2004).

 Solvente. En la catálisis enzimática se presentan dificultades como la


baja solubilidad del alcohol con los demás componentes de la reacción y
el recubrimiento de la enzima por la glicerina (Royon, 2006). Para evitar
estos inconvenientes se utilizan solventes como hexano, terbutanol,
octano, acetona y éter de petróleo (Soumanou, 2003). En la alcoholisis
de aceite de Madhuca indica con P. cepacia libre utilizando octano como
solvente se alcanzó un rendimiento del 84%, mientras que sin solvente
fue del 80% (Veena, 2007). Soumanou (2003) evaluó el rendimiento al
transesterificar aceite de girasol con R. miehei, utilizando diversos tipos
de solventes, y encontró que al utilizar enzimas inmovilizadas se ob-
ROJAS, GIRÓN, TORRES INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 30 No.
1, ABRIL DE 2010 (17-21) 19 tienen mayores rendimientos con solventes
no polares, lo cual se debe a que dichos solventes no retiran el agua
esencial de las enzimas, prolongando su actividad catalítica (Lu, 2007).
Algunas lipasas, como la R. miehei, T. lanuginosa y P. flourescens, se ven
inhibidas al utilizar solventes orgánicos polares, como la acetona
(Soumanou, 2003). Aunque el rendimiento de la alcoholisis aumenta al
utilizar solventes, también lo hacen los costos de producción al recuperar
y purificar el solvente.

 Tipo de biocatalizador. Las lipasas utilizadas se producen de forma


extra o intracelular. Las primeras requieren de métodos de purificación
para su obtención, elevando sus costos en el mercado (Fukuda, 2001).
Debido a esto, se han desarrollado métodos para su inmovilización,
incrementando su eficiencia y reutilización en nuevas reacciones (Yahya,
1998; Ranganathan, 2008). Se ha encontrado (Shweta, 2007) que en la

6
alcoholisis de aceite de jatrofa con P. cepacia se alcanzan rendimientos
del 63 y 79% en 24 h, mientras que en la metanólisis de aceite de soya,
con esta misma lipasa, las conversiones son de 41 y 65% mol en 1 h
cuando la lipasa se encuentra libre e inmovilizada, respectivamente
(Noureddini, 2005). Esto quiere decir que el rendimiento de la reacción
aumenta al inmovilizar la enzima debido a la protección que brinda el
soporte a los cambios del microambiente de la reacción (Ghamgui, 2007).

III. RESULTADOS

Determinación del índice de Acidez:

 En un vaso de precipitado se utilizó 1.06g de la muestra de aceite


quemado.
 Al calentar la muestra hasta 60°C, la muestra se tornó de un color blanco. Al
momento de titular se utilizó 1.2 ml de KOH (0,1 M), y se apreció el cambio a un
color rosa.

DETERMINACION DEL INDICE Y GRADO DE %


ACIDEZ
GRADO DE ACIDEZ 3,192

INDICE DE ACIDEZ 6,352

Reacción de transesterificacion:

Este proceso tuvo que realizarse dos veces debido a una falla en la primera
reacción:

1°Reaccion:

Se procedió con la de reacción según lo indicado en la guía, a excepción que se


utilizó la solución de KOH, una falla del grupo. Al finalizar la reacción se observó
una mezcla de color amarillo lechoso (reacción de saponificación), no era la
reacción deseada.

2°Reaccion:

7
Se procedió con la reacción, pero esta vez se utilizó KOH (puro), sin embargo
por falta de tiempo no se llegó a la conclusión requerida. De la segunda
reacción:

IV. PROCESO DE TRANSESTERIFICACION

PRODUCTOS MASA DENSIDAD(g/ml) % DE


OBTENIDA RENDIMIENTO
BIODIESEL 93,82 0.8144 93.82%

GLICERINA 6,21g 1.0254 18.649%


DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Determinación del índice de Acidez:

Debido a que la acidez es un parámetro importante para viabilidad del proceso


de transesterificacion del aceite quemado, se obtuvo un grado de acidez de
3,192% que es menor al porcentaje límite (5%). Por lo tanto la conversión si era
óptima.

Reacción de transesterificacion:

 Para la preparación del nucleofilo (catalizador), las perlas de NaOH


empleadas deben estar libres de humedad y mezclarse de manera casi
inmediata con el alcohol Isopropílico. Para la obtención de un buen
rendimiento del biodiesel es vital la mínima presencia de agua en alguno
de los reactivos presentes, ya que si existe humedad (H 2O) puede inducir
a que la reaccion se de en paralelo a la formación de jabón
(saponificación).
 Debido a que en la primera reacción hubo un fallo en cuanto a la
aplicación del catalizador KOH sólido, se usó la solución de KOH, la cual
contiene H2O.Por tal se realizó la reacción de saponificación, reacción no
deseada.

Saponificación:
Etapa 1. Adición nucleófila del agua al carbonilo

8
Etapa 2. Eliminación de metóxido

Etapa 3. Equilibrio ácido base entre el ácido carboxílico y el metóxido.


Este equilibrio muy favorable desplaza los equilibrios anteriores hacia el
producto final.

 Pero en el segundo intento se utilizó el KOH puro, para poder producir


biodiesel.
 Durante el proceso de Transesterificacion fue necesario mantener una
temperatura no mayor a los 60°C, y agitación constante por parte del
agitador magnético. La temperatura no pudo ser mayor debido a que el
alcohol Isopropílico se evapora cuando la temperatura alcanza los

9
82,6°C; volatizándose, lo cual hubiera significado que la reacción hubiera
sido incompleta obteniéndose un producto con un bajísimo rendimiento.
 El aceite empleado para la presente práctica tiene procedencia de haber
sido usado, si en este caso se hubiese utilizado uno virgen, los productos
habrían sido de mayor calidad.
 El mencanismo de reaccion de la transesterificacion fue el siguiente:

Etapa 1. Protonación del éster.

Etapa 2. Adición nucleófila del alcohol al carbonilo.

Etapa 3. Equlibrio ácido-base, que transforma el metóxido en buen grupo


saliente (metanol).

10
Etapa 4. Eliminación de metanol

V. CONCLUSIONES

 Para la obtención de un buen rendimiento en la obtención de biodiesel


mediante el proceso de Transesterificación es vital la mínima presencia
de agua en alguno de los reactivos presentes, ya que al existir humedad
(H2O) puede inducir a que la reacción que se de en paralelo sea la
formación de jabón, conocido como el proceso de saponificación.

 La temperatura no pudo ser mayor debido a que el metanol se evapora


cuando la temperatura alcanza los 64,5°C; volatizándose, lo cual hubiera
significado que la reacción hubiera sido incompleta obteniéndose un
producto con un bajísimo rendimiento.

11
 El resultado del presente rendimiento es debido, a la pérdida del material
por parte de la agitación por medio del agitador magnético, la falta de una
decantación totalmente completa, fueron factores determinantes para el
rendimiento de esta reacción.

 El que exista un margen de error amplio se entiende a que el tiempo para


la separación de las fases no haiga sido el suficiente; ya que este
proceso de separación entre biodiesel y glicerol es un proceso que dura
entre 4 a 8 horas, lo cual en el laboratorio no tuvo lugar a realizarse,
siendo lo real aproximadamente 10 minutos para una separación, lo cual
genera de por si un error apreciable.

VI. RECOMENDACIONES

 Controlar la temperatura en el momento de agitación para evitar que el


alcohol se evapore en su temperatura de ebullición.

 Mantener una agitación rápida por 10 min para que prevalezca la alcoholices

 Realizar el experimento con nada líquido para evitar la existencia de jabón.

 Usar el KOH puro (se encuentra en estado sólido en forma de pequeñas


piedritas blancas) y no el diluido ya que este último contiene agua y afecta
en la reacción de transesterificacion y termina produciendo jabón.

 Pesar adecuadamente para hallar el rendimiento correcto.

VII. CUESTIONARIO

1. ¿A qué se denomina biodiesel?

El biodiésel es un biocarburante líquido producido a partir de los aceites


vegetales y grasas animales, siendo la colza, el girasol y la soja las materias
primas más utilizadas en la actualidad para este fin. Las propiedades del
biodiésel son prácticamente las mismas que las del gasóleo (gasoil) de
automoción en cuanto a densidad y número de cetano. Además, presenta un
punto de inflamación superior. Por todo ello, el biodiésel puede mezclarse con el
gasoleo para su uso en motores e incluso sustituirlo totalmente si se adaptan
éstos convenientemente. La definición de biodiésel propuesta por las
especificaciones ASTM (American Society for Testing and Material Standard,

12
asociación internacional de normativa de calidad) lo describe como ésteres
monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de lípidos
renovables tales como aceites vegetales o grasas de animales, y que se
emplean en motores de ignición de compresión. Sin embargo, los ésteres más
utilizados, como veremos más adelante, son los de metanol y etanol (obtenidos a
partir de la transesterificación de cualquier tipo de aceites vegetales o grasas
animales o de la esterificación de los ácidos grasos) debido a su bajo coste y sus
ventajas químicas y físicas.

2. ¿A qué se denomina proceso de esterificación y transesterificación?

La esterificación es el procedimiento mediante el cual podemos llegar a sintetizar


un éster. Los ésteres se producen de la reacción que tiene lugar entre los ácidos
carboxílicos y los alcoholes. Los ácidos carboxílicos sufren reacciones con los
alcoholes cuando se encuentran en presencia de catalizadores de la reacción,
los cuales por lo general son un ácido fuerte, con la finalidad de formar un éster
a través de la eliminación de una molécula de H2O.

La transestericación consiste en la reacción de un triéter de glicerilo (triglicérido)


con un alcohol para formar alquilésteres y glicerol. Debido a que la reacción es
reversible, se utiliza alcohol en exceso para desplazar el equilibrio hacia el lado
de los productos. El metanol y el etanol son los alcoholes usados con mayor
frecuencia, especialmente el metanol debido a su bajo costo y a sus ventajas
físicas y químicas (es polar y es un alcohol de cadena corta); además, el metanol
reacciona rápidamente con los triacilglicéridos y se disuelve fácilmente en álcalis.
Para realizar una transestericación estequiométricamente completa es necesario
mantener una relación molar de alcohol a triacilglicérido de 3:1. En la practica es
necesaria una relación mayor para desplazar el equilibrio y aumentar el
rendimiento ; desde luego, la velocidad de transesterificación no solo depende
de las condiciones de operación o del tipo de catalizador sino también del tipo y
variedad de triacilglicéridos presentes en el aceite o en la grasa.

3. ¿Qué riesgos químicos se presentan en la fabricación del biodiesel?

Riesgo químico

Los estudios han demostrado que el proceso utilizado para hacer el biodiesel

13
puede implicar el uso de materiales peligrosos y productos químicos tóxicos,
incluyendo metanol y metilato de sodio. En 2006, el Departamento de Calidad
Ambiental de Oregon (DEQ) ha advertido de los riesgos de la manipulación de
estos productos químicos y exigió que las normas de seguridad que deben
aplicarse de acuerdo con la legislación laboral. El informe DEQ ha seguido un
incendio que destruyó una nueva empresa en la producción de biodiesel en
Oregon rural de ese año.

Metanol

En cualquier planta de biodiesel industrial, el área en el que se ejecuta el


metanol se piensa generalmente para ser los más peligrosos. El metanol, un tipo
de alcohol es altamente inflamable y requiere una manipulación máxima
atención. En un campo tan nuevo como el negocio de biodiesel, hay algunas
personas que conocí en su gestión. El metanol es extremadamente tóxico para
los seres humanos, y la ingestión de incluso cantidades muy pequeñas puede
causar ceguera. Puede ser mortal en pequeñas cantidades como cuatro fl oz.

El metilato de sodio

Aunque se ha utilizado durante mucho tiempo en los procesos de fabricación de


productos farmacéuticos, alimentos y productos agroquímicos, metilato de sodio
se clasifica oficialmente como un material corrosivo peligrosos. Sus líneas de
transporte y almacenamiento son una combinación de las que se aplican a
metanol y soda cáustica.

Peligro de incendio

Ahora hay muchas empresas que venden kits y do-it-yourself equipos que
permiten a la gente a producir su propio biodiesel en casa. Sin embargo,
mientras que la mayoría de los kits son relativamente seguros, el riesgo de
incendios está en todas partes, y algunas personas han sufrido quemaduras.
Biodiesel revista informó en 2008 que "los incendios y las explosiones causadas
por chispas de las antorchas son, por desgracia, no es raro."

4. ¿Por qué hay que adicionar un exeso de alcohol?

14
Se adiciona alcohol con exceso para favorecer la producción de biodiesel

En la imagen superior se muestra la reacción de Transesterificación


Por el principio de Le Chatelier la ecuación tiende a irse hacia la derecha a
causa de la adición de alcohol favoreciendo la producción de biodiesel.

5. La glicerina es un sub-producto en la fabricación de biodiesel. Explique


las reacciones

6. Cuáles son los análisis que se realizan en el Biodiesel para ser utilizado
como combustible

15
Técnicamente tendría que estar sin impurezas, de esta manera sería un
combustible eco amigable, la cual es su principal función.

7. ¿Qué control químico se realiza en los aceites usados y cuál es la


metodología de análisis?

Uno de los métodos es la regeneración para la utilización de aceites usados


para un menor impacto ambiental. También se encuentra la biodegradación de
compuestos que contaminan el interior del aceite

8. ¿Qué cuidados son necesarios para evitar el agua en la fabricación de


biodiesel y porque?

Hay que tener demasiado cuidado en que no haya agua en el proceso de


fabricación del biodiesel dado que si existe agua dentro del proceso lo que se
obtiene es glicerina y ese no es el objetivo de la práctica de laboratorio. Para
evitar el agua, el aceite usado tiene que ser evaporado y usar métodos de
separación química.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN


 Clavijo, M. (2008). Biosol: Biodisel. biodisol.com

 Estela A. (2008). Quimica Orgánica: trasesterificación. blogspot.pe

 González A, Gallego E y Torres H. INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 30 No. 1,


ABRIL DE 2010 (17-21) Operation variables in transesterification of vegetable oil:
an enzymatic catalysis review)

IX. ANEXOS

16
Grafico 1. Se utilizó la centrifugadora del laboratorio para poder separar las
impurezas que pudiera tener el aceite usado

Grafico 2. Al extraer los tubos de la centrifugadora se observó la separación en 2


fases (aceite y agua).

17
Grafico 3. Se realizó el proceso de filtración para separar las posibles impurezas
que hayan quedado.

Grafico 4. Se pesó 100g de aceite.

18
Grafico 5. Se tituló la muestra con KOH para poder determinar el grado de
acides del aceite usado.

19
Grafico 6. Se usó el baño maría para poder calcular la temperatura a la cual se
encontraba 1g de aceite.

X. APENDICE

1. DIAGRAMA DE FLUJO

20
Vaso precipitado de 250 ml verter
1.06 g de la muestra

Calentar a 60 C°

Agregar 10 ml de
alcohol isopropílico y
tres gotas de
fenolftaleína

Color rosa con la titulación de KOH


(ac)

Calentar 100 gramos de la


muestra a 60 C°

Agregar 1 g
KOH (s) y
alcohol
metílico.

Colocar en agitador magnético

Decantación
instantánea.

2. DATOS ORIGINALES Y OBSERVACIONES

21
Debido a que en este laboratorio se realizó un análisis, debemos tener en cuenta
los diferentes reactivos que sé utilizó

REACTIVOS FÓRMULA REACTIVOS FÓRMULA

Alcohol Isotrópico C3H8O Fenolftaleína C20H14O4

Hidróxido de
KOH Alcohol metílico CH3OH
Potasio
Aceite (usado) ---------

Tabla1. Reactivos usados en el laboratorio.

CONDICIONES AMBIENTALES:

CONDICIONES AMBIENTALES FUENTE: METEORED.pe


Temp. real

CONDICION DE TEMPERATURA 19° /16°

AMBIENTE Media histórica

(jueves 1, Junio 2017) 20°/14°

CONDICION DE PRESION 1010hPa


HUMEDAD DEL AMBIENTE 62%

Tabla 2. Condiciones ambientales del lab.20 de la FIA

 Observaciones

 Al momento de titular se realizó con 1.2ml de KOH apreciándose


un color rosa

 El índice de acidez obtenido fue 6.352

 En el proceso de transgenacion se realizó a temperatura constante de


60°C

22
 La agitación violenta la realizamos por 20 min es por eso que la
precipitación fue lenta.

 Se realizó dos veces el proceso de transgenacion :

 En el primero se realizó con KOH liquido

 El segundo se realizó con KOH solido

 No se llegó a obtener el biodiesel que queríamos por falta de agitación


y tiempo.

3. PROCEDIMIENTO CALCULO

CALCULO DEL INDICE DE ACIDEZ Y GRADO DE ACIDEZ

Ecuación del índice de acidez

Se obtiene:

En efecto IA > 5% por lo tanto se considera el aceite muy acido.

PROCESO DE ALCOHÓLISIS
 FORMACIÓN DEL NUCLEÓFILO (CATALIZADOR)

Reacción teórica:

Ecuación balanceada

CH3OH + NAOH Na +OCH3- + H2O

METANOL HIDROXIDO DE METOXIDO AGUA


SODIO (1% PESO DE
ACEITE)
23
Ecuación 1: reacción teórica

Datos experimentales:

30ml <> 23,74gr 0.99g x y

: 32 40 54 18

Relación molar hallando el reactivo limitante:

n: 0.7418 0.02475

Se deduce que el R.L es el NAOH, por lo tanto podemos hallar el agua formada,

Con la finalidad de demostrar que la formación de esta es mínima para la


alteración del proceso en la obtención de biodiesel, y que pueda favorecer el
proceso de saponificación que es la obtención de jabones, lo cual para la
presente práctica no se requiere.

Nucleófilo formado

X=1.3365g

Agua formada

Y=0.4455g

Se denota que la cantidad de agua obtenida de manera teórica es mínima para


alguna alteración.

 PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN

Ecuación balanceada:

NAOH

24
60°C

Ecuación 2: reacción teórica

Datos experimentales:

100g 23,74g x y

Esta ecuación tuvo lugar a un exceso de metanol siendo exactos del 100% lo
cual favorece a la formación total de Biodiesel y glicerol, basado en el principio
de Le Chatelier.

Donde:

X: masa obtenida de biodiesel

Y: masa obtenida de glicerol (glicerina por refinar)

Se puede apreciar que la relación molar entre aceite vegetal y alcohol es de 1:3
y que la obtención de biodiesel a glicerina en relación molar es de 3:1

Siendo el R.L el alcohol, este fue colocado en exceso para que la reacción sea
máxima, por lo tanto la obtención de biodiesel de manera teórica seria de

X=100g aproximadamente, ya que inicialmente hay 100g de aceite vegetal

Dato que nos servirá para la obtención del rendimiento, respecto a lo obtenido
experimentalmente.

Se obtuvo luego de la decantación:

 MBIODIESEL= 93.82g
 MGLICEROL= 6.21g

25
Con esto obtenemos el rendimiento de biodicel:

NRENDIMIENTO=(93.82/100)x100% = 93.82%

Rendimiento de Glicerol:

NRENDIMIENTO=(6.21/33.3)x100%= 18.649%

Ahora, una vez separadas estas 2 fases se procedió al cálculo de sus


densidades, obteniéndose:

 DBIODIESEL: 0.8144g/ml
 DGLICEROL: 1.0254g/ml

Sin embargo, las densidades de estas fases TEORICAS son las siguientes:

 DBIODIESEL: 0.87 g/ml


 DGLICEROL: 1.26g/ml

Existiendo un margen de error:

4. DATOS CALCULADOS

DETERMINACION DEL INDICE Y GRADO %


DE ACIDEZ
GRADO DE ACIDEZ 3,192
INDICE DE ACIDEZ 6,352

Tabla 3: Grado e índice de acidez calculados.

PROCESO DE TRANSESTERIFICACION
PRODUCTOS MASA OBTENIDA DENSIDAD(g/ml) % DE RENDIMIENTO
BIODIESEL 93.82g 0.8144 93.82%

26
GLICERINA 6.21g 1.0254 18.649%

Tabla 4: Biodiesel y glicerina obtenidos en masa y % de rendimiento.

El 18.649% quiere decir que la separación no se dio en su totalidad revisando la


literatura en todo proceso de transesterificacion se logra obtener un aproximado
del 10% en masa del aceite empleado para la obtención de biodiesel por lo tanto
obteniéndose dicho % adicional este proceso tendría que durar alrededor de 1h
de decantación para que sea efectiva caso omiso ya que durante la experiencia
solo se pudo alrededor de 20 min para la decantación originando ese margen.

5. ANALISIS DEL ERROR

Para el análisis del error se recurre a la literatura, dado que la presente


experiencia de laboratorio ha girado en torno a la obtención del biodiesel se
obtiene estos % de error hallados al ser comparados los resultados
experimentales vs lo teóricos.

6. AUTOEVALUACIÓN

ITEM PUNTAJE JUSTIFICACIÓN

27
Se encuentra ubicado adecuadamente,
conforme al esquema proporcionado por el
INTRODUCCIÓN 1
profesor. Y nos información sobre la actividad a
tratar.
Se estableció el objetivo general y los objetivos
OBJETIVOS 1
específicos a seguir en la experiencia.
Explica de manera clara y sencilla la
MARCO TEÓRICO 0.75
información a desarrollar en el laboratorio.
Con la ayuda de cuadros, ordenamos las
sustancias empleadas en el laboratorio y
DATOS Y
0.75 dictadas por la literatura entregada con
OBSERVACIONES
anticipación por el docente; además indicamos
las observaciones apreciadas.
La experiencia realizada en el laboratorio no
CÁLCULOS Y emplea cálculos; pero si resultados, los cuales
1
RESULTADOS son las apreciaciones obtenidas por nosotros al
observar en los diferentes tubos de ensayo.
De las apreciaciones obtenidas en laboratorio,
DISCUSIÓN Y
0.50 tratamos de explicar de manera clara y sencilla
CONCLUSIONES
a través de reacciones.
Se respondieron todas las preguntas
RESPUESTAS A establecidas en el cuestionario de manera
1
LAS PREGUNTAS ordenada con la búsqueda necesaria de fuentes
como libros en físico.
Se colocó en orden alfabético, en formato APA
BIBLIOGRAFIA 0.75 las referencias consultadas para la realización
de este informe.
TOTAL 6.75

28

You might also like