You are on page 1of 7

México antiguo

Oasisamérica: área intermedia entre las culturas de los nómadas cazadores-recolectores del
desierto del norte y las altas culturas mesoamericanas.

¿Cuáles son las características de Oasisamérica? ocuparon valles de clima seco, casi desértico,
donde la vegetación es escasa, por lo que la agricultura exigió la canalización de las corrientes de
agua superficial y el almacenamiento del agua de lluvia.

¿Qué culturas se desarrollaron en oasisamerica?

Hohokam y trincheras

¿Dónde se ubica la cultura hohokam?

¿Qué significa hohokam?

¿Dónde se ubica la cultura trincheras?

Da una definición de aridoamerca

¿Qué culturas se desarrollaron en aridoamerica?

Cuales son las caraacteeristicas de la cultura apacheria?

Que significa la palabra paquime?

Caracteristicas de mesoamerica

Manciona por lo menos 5 culturas que se desarrollaron en mesoamerica?

Conque otro nombre se le conoce a la cultura olmeca?

Que significa la palabra olmeca?

Cual era la organización social de los olmecas?

Menciona las características principales de la cultura zapoteca?

Características de la cultura maya?

Las culturas que se desarrollaron en oasisamerica fueron:


Hohokam y Trincheras eran vecinas y a veces parecidas, por ejemplo en su arte rupestre
(Ballereau 1987; P. Schaafsma 1980:100–101). Algunos arqueólogos han sugerido que las dos
culturas eran relacionadas. Cualquiera relación debe ser en base a sus raizes comunes (la cultura
Cochise y la lengua Pima), y por medio del comercio, y no por medio de enlaces formales políticas

La palabra "trincheras" puede referir a varios fenómenos arqueológicos.

Los "cerros de trincheras" fueron construidos por varias culturas arqueológicas durante varios
períodos. Estos sitios ocurren en Sonora, Chihuahua y Durango, en el sur de Arizona y en la
esquina suroeste de Nuevo México. Los cerros de trincheras consisten en colinas o picos, en
muchos casos cónicos, que soportan múltiples terrazas con muros de contención de piedra.

El más famoso de los cerros de trincheras, en la cuenca Altar-Concepción del noreste de Sonora, se
llama Cerro de Trincheras (el sitio que se puede ver en la fotografía).

Las terrazas individuales con muros de contención de piedra se llaman "trincheras," sin tomar en
cuenta su función. Así es que "trinchera" puede referir a una terraza que soportó habitaciones, o a
una terraza agrócola. La evidencia arqueológica indica que las terrazas en cerros de tricheras
fueron espacios domésticos.

¿Porqué construir domicilos en el lado de una colina, cuando en cada caso hay colocaciones
menos extremas? Los arqueólogos han discutido esta cuestión por muchos años. Algunos
proponen que los cerros de trincheras fueron construcciones defensivas, otros creen que son
expresiones religiosas. (Y también hay arqueólogos que reconocen ambas posibilidades.) La
verdad es que cerros de trincheras no son buenos diseños para la defensa militar, ya que son
bastante "porosas." (Podemos contrastar estos sitios con algunos en el centro de Arizona, que
verdaderamente son fortalezas.) Para este autor, el hipótesis que muestran una arquitectura
religiosa o social, y no militar, parece más probable.

En el noroeste de Sonora, la estructura básica de los cerros de trincheras es de una serie de


terrazas en los lados de los cerros, donde los habitantes vivieron y trabajaron en sus artesanías,
mientras que la cima fue reservada para las actividades rituales. Los espacios rituales incluyen un
muro de piedra de forma de círculo grande (8–24 m de diámetro), que define un cuarto al aire
libre o posiblemente cubierto. Además hay círculos más pequeños (2–5 m de diámetro), también
definidos por muros de piedra, que quizás fueros capillas parecidas a las "casas de dioses" de los
Huicholes, o sirvieron para el almacenaje de objetos rituales, o como vestuarios (S. Fish y P. Fish
2008).
La tradición "hohokam" se desarrolló en los cursos bajos de los ríos Gila y Salado, abarcando el sur
del desierto de Sonora, en partes del territorio de los estados de Arizona (Estados Unidos), Sonora
y Chihuahua (México).

En las tierras desérticas de los valles del río Gila, Arizona, en un área restringida y cercana a las
culturas Anasazi y Mogollón, evolucionó la cultura Hohokam sobre la base de la arcaica cultura
cochise.

El medio era uno de los ecosistemas que imponen más difíciles condiciones a la agricultura y a la
vida humana, debido a las altas temperaturas y la escasa pluviosidad.

No se sabe con certeza el momento de su inicio y aunque algunos arqueólogos sostienen una
mayor antigüedad, se estima que sus comienzos coincidieron con el principio de la era cristiana.

Los estudios actuales indican que esta cultura fue regional, desarrollándose in situ en base a
vinculaciones comerciales y rituales con las culturas mexicanas.

Construyeron sistemas de irrigación y canalizaron los ríos Salado y Gila en una red de acequias que
alcanzaban hasta 10 km. de longitud y una profundidad de varios metros, que impedía la
evaporación del agua. Con base en esas obras de riego, los pueblos hohokam pudieron obtener
hasta dos cosechas de maíz al año, que complementaban con la explotación de la pitahaya y las
vainas del mezquite. De estos recursos obtenían harina, miel, licores, y madera.

Junto a la agricultura y a los grandes poblados sedentarios como Snaketown, surge la cerámica
rojo sobre crema, que acompaña a objetos especializados como piedras de moler y puntas
aserradas de proyectil.

Hacia el 500 d. C., como consecuencia del expansionismo de la gran capital clásica mesoamericana
de Teotihuacan, aparecen en la región juegos de pelota y grandes montículos ceremoniales que se
concentran en recintos urbanos, como ocurre en Mesa Grande. Estos centros controlaban los ricos
suelos aluviales del desierto, en los que se establecían comunidades más pequeñas de casas
semisubterráneas circulares. Por la misma influencia, practicaron la astronomía, fabricaron
cerámica y brazaletes de concha; trabajaron la piedra, las turquesas y el cobre.
Sus viviendas fueron casa-pozo con recintos rectangulares, construídas con adobes sobre
excavaciones en el suelo, alcanzando en Casa Grande los cuatro pisos de altura.

Hacia el 1300 d. C. se produce un profundo cambio en el patrón de asentamiento y se levantan


casas de adobe y caliche -una formación rocosa característica del desierto- de forma cuadrada y
rectangular, que se disponen en varios pisos colocados en los acantilados de los desfiladeros, en
áreas bien defendidas.

La merma de las cosechas y las frecuentes incursiones de las tribus apaches provocaron su colapso
por el 1.450 d. C. Los pobladores abandonaron sus antiguos asentamientos y se agruparon en
pequeñas poblaciones dispersas.

Los Hohokam construyeron canales de riego para sus áridos terrenos mucho antes de la llegada de
los españoles. Realizaron impresionantes construcciones hídricas, los canales tenían unos 3 m. de
profundidad, 1,20 m. de ancho en la parte inferior y 9 m. en la parte superior, que regaban
amplias superficies. Muchos de ellos han sido restaurados y reutilizados.

https://pueblosoriginarios.com/norte/suroeste/hohokam/hohokam.html

Aridoamerica

Aridoamérica es una región histórica en América que se localiza desde el norte de México hasta el
sur de Estados Unidos. Como su nombre lo dice, se trata de una zona árida, por lo que la
agricultura nunca se desarrolló y los pueblos por esta razón eran seminómadas.

a Cultura Paquimé se clasifica dentro del grupo de Culturas Mogollón.

En el estado de Chihuahua, en la margen occidental del río Casas Grandes, al sur de la población
del mismo nombre, se encuentra Paquimé, asentamiento prehispánico descrito por los cronistas
españoles como una “gran ciudad [con] edificios que semejaban haberse construido por los
antiguos romanos... había casas de gran tamaño, fuertes y altas [de hasta] seis o siete pisos de
altura... con torres y muros como fortalezas para protección y defensa en contra de enemigos que
sin duda asediaron a sus habitantes”.

La soberanía territorial de Paquimé dependía fundamentalmente de los recursos naturales que


brindaba su entorno. Así, obtenía la sal de las áreas del desierto de dunas de Samalayuca, que
constituía su límite de influencia hacia el este; del oeste, de las costas del océano Pacífico,
provenía la concha para el comercio; hacia el norte estaban las minas de cobre de la región del río
Gila, y hacia el sur el río Papigochi. Así, el término Paquimé, que en lengua náhuatl significa ”Casas
Grandes”, se refiere tanto a la ciudad como a su área cultural específica.
Paquimé fue un asentamiento que influyó en el noroeste de la Sierra Madre Occidental, la mayor
parte del oeste de Chihuahua y algunas áreas de Sonora, Arizona y Nuevo México. Los restos de
esta ciudad testimonian el desarrollo cultural del norte del México antiguo y la perfección de la
arquitectura de tierra de la región serrana de Chihuahua, una mezcla de las técnicas constructivas
de Mesoamérica y del suroeste de Estados Unidos.

Quizás el aspecto más importante de Paquimé, situada en una región bastante árida, fue la
construcción de enormes obras llevadas a cabo en las laderas de la sierra que impedían la erosión
y que llevaban el agua a los terrenos de cultivo, que a su vez mantenían a esta progresista
comunidad.

La ciudad estaba limitada por ríos y arroyos. El conjunto arquitectónico formaba una “U” invertida,
compuesta por dos alas separadas por una plaza. En el ala oeste los edificios alcanzaron una altura
de hasta siete niveles, de los cuales se conservan tres. Las construcciones principales eran palacios
con habitaciones de adobe y ventanas en forma de “T”, equipadas con fogones y talleres para
trabajar turquesa, concha y piedra. Asimismo había dos canchas de juego de pelota, una
construcción de planta cruciforme que posiblemente funcionó como observatorio, basamentos
para depositar a los sacrificados y edificios con planta en forma de ave.

Paquimé alcanzó su auge entre los años 1.060 y 1.380 d. C, pero después de unos 50 años de
deterioro fue destruida y vandalizada por ignorados enemigos. Muchos de sus habitantes
murieron aplastados bajo los techos de sus residencias y la región no fue habitada por gente
agricultora hasta los tiempos de la colonización española en el siglo XVII.

Hacia 1958 las investigaciones desarrolladas por el doctor Charles Di Peso, con apoyo de la
Fundación Amerind, permitieron establecer los siguientes períodos culturales:

Los apaches se llamaban a sí mismos "Inde", la gente.

Aunque ocupaban territorios del Desierto, no son culturas características de la zona, ya que venían
migrando; a la llegada de los europeos estaban a punto de finalizar su lenta migración desde el
norte hacia el suroeste, iniciada 500 años atrás.

Los grupos sociales se componían de varias familias matriarcales que formaban bandas.
Sus creencias se originaron en los bosques canadienses. La forma de vida estaba fuertemente
marcada por la caza y las largas esperas, que se resolvían en momentos de extrema actividad.
Dado que muchas veces cazaban en solitario, valoraban el individualismo y las decisiones
personales. Esta falta de vínculos formales evitaba que se establecieran estructuras tribales muy
organizadas.

Los apaches permanecían nómadas, siguiendo las migraciones de los animales, lo que introducía
un elemento de respuesta agresiva en sus conductas. Por ello fueron los primeros indios en poseer
caballos robados a los europeos, ya que el contar con los animales les permitía ampliar sus
territorios de caza.

Asimismo eran progresistas, introdujeron orientaciones nuevas, como en la vestimenta. Algunos


grupos adoptaron el tipi como vivienda, en vez de la tradicional recubierta de maleza, hecha con
los mismos materiales con los que confeccionaban soberbios trabajos de cestería.

Las mujeres reunían el alimento, madera y agua, mientras los hombres salían a cazar e invadir. Las
tribus occidentales marcaban su descendencia por la línea matrilineal, las demás partían de ambos
padres. Practicaban la poligamia si la situación económica lo permitía, y los casamientos eran
fácilmente rompibles.

La religión era una parte fundamental de la vida apache. Su mitología trata de la búsqueda de la
patria ayudados por los "dioses gemelos de la guerra", los cuales viajaban por la tierra y
establecían los límites del mundo y las zonas en que los grupos podían vivir.

Para los apaches el mundo estaba en continuo movimiento y muchos de sus rituales se centraban
en elementos inmediatos y espontáneos. El aire, el viento, forman parte de las personas y los
seres minerales, el mismo poder que calentaba un grano de arena, daba energía a las personas.

Sus dioses principales, Gan (espíritus de las montañas) derivan su fuerza de los bosques y el
desierto, se retrotrae al Oso y la Serpiente y se vinculan con el Rayo y las Estrellas. Estos espíritus
bailan de noche frente al fuego, su danza es de búsqueda y vienen de las cuatro direcciones.

Durante la representación el pueblo revive el origen de los apaches y las migraciones de sus
antecesores. Las bendiciones de los espíritus pasan por las mujeres de la tribu, que los encierran
en un círculo que se mueve lentamente y que se baila alrededor de la lumbre.
Sin embargo a los espíritus les acompaña un payaso que les sigue agitando maracas e imitando sus
movimientos, y éste es el más sagrado, el que guarda a los espíritus de las montañas y aleja las
influencias negativas del círculo.

Para el pueblo apache la necesidad de celebrar es tan sagrada como el cántico del chamán; sus
celebraciones son una afirmación de la vida.

You might also like