You are on page 1of 34

U

DETERMINACION DE HORIZONTES ELUVIALES, ILUVIALES Y


SUPERFICIALES (EPIPEDONES) EN OTUZCO
Presentado por:

HOYOS ZORRILA, GROVER

Docente:
DR. GUILLERMO CHÁVEZ SANTA CRUZ

Curso:

CLASIFICACION DE SUELOS

Ciclo:
lX

1
AGRADECIMIENTO

Nos gustaría que estas líneas


sirvieran para expresar el más
profundo y sincero agradecimiento a
todas aquellas personas que con su
ayuda han colaborado en la
realización del presente trabajo, en
especial al Dr. Guillermo Chávez
Santa Cruz, docente de la asignatura,
por la orientación, el seguimiento y la
supervisión continúa de la misma,
pero sobre todo por la motivación y el
apoyo recibido a lo largo de esta
práctica.

2
INDICE

Pág.

1. RESUMEN…………………………………………………………………….. 4
2. ABSTRACT……………………………………………………………………..5

3. INTRODUCCIÓN…...................................................................................6
Objetivos……………………………………………………………………………….7
 Generales
 Específicos

4. CAPITULO l
Aspectos generales…………………………………………………………………...8

5. CAPITULO ll
Métodos Y Materiales………………………………………………………………..28

6. CAPITULO lll
Resultados Y Discusión……………………………………………………………..30

7. CAPITULO lV
Conclusiones y recomendaciones…………………………………………..…….33

8. CAPITULO V
Bibliografía………………………………………………………………………..…34

3
RESUMEN

La iluviación es el proceso de acumulación en un horizonte del suelo de elementos


procedentes de otro. La mayoría de las veces, la iluviación se debe al descenso
de materias del horizonte A al horizonte B. En otros casos existe una migración
ascendente o bien, si se trata de pendientes, oblicuas. Los elementos migratorios
son partículas de arcilla, óxido de hierro y de aluminio, humus, etc. al estado
coloidal, o sea emulsionadas en el agua, dentro de la cual repelen por tener una
carga eléctrica que puede ser positiva o negativa, pero siempre la misma en todas
las partículas.. El objetivo de la práctica realizada en “ EL CENTRO POBLADO DE
OTUZCO “es determinar y clasificar: Los horizontes eluviales, iluviales y
superficiales con sus características de material madre, pendiente fisiografía,
permeabilidad, textura, drenaje, salinidad, elevación, escurrimiento superficial,
existencia de napa freática, moteaduras, erosión, horizontes de diagnóstico
superficiales y otros parámetros que ayuden a la clasificación de acuerdo a la
capacidad de uso mayor y capacidad de uso potencial.

PALABRAS CLAVE: Epipedon, diagnostico, eluvial, iluvial, suelo, horizonte.

4
ABSTRACT

Illuviation is the process of accumulation in a horizon of the ground of elements


from another. Most of the time, the illuviation is due to the descent of materials
from horizon A to horizon B. In other cases there is an upward migration or, if it is
sloping, oblique. The migratory elements are particles of clay, iron oxide and
aluminum, humus, etc. to the colloidal state, that is to say emulsified in the water,
within which they repel to have an electric charge that can be positive or negative,
but always the same in all the particles. The objective of the practice carried out in
"THE CENTER OF THE OTUZCO "is to determine and classify: The eluvial, illuvial
and superficial horizons with their characteristics of mother material, slope
physiography, permeability, texture, drainage, salinity, elevation, surface runoff,
existence of groundwater, moteaduras, erosion, superficial diagnostic horizons and
other parameters that help the classification according to the capacity of greater
use and capacity of potential use.
KEY WORDS: Epipedon, diagnostic, eluvial, illuvial, soil, horizon.

5
1. INTRODUCCIÓN

La iluviación de la arcilla es un proceso común en suelos desarrollados sobre


terrazas fluviales. Es una consecuencia de la dispersión de arcillas, descenso en
suspensión de las mismas en el agua de lavado y posterior deposición. La
dispersión se produce tras la decarbonatación y la parcial desaturación. Los iones
que dominan el complejo de cambio tienen menor carga y mayor radio iónico
hidratado, lo que aumenta el espesor de la doble capa difusa, que hace que
predominen las fuerzas electrostáticas de repulsión frente a las de Van der Waals
de atracción. La floculación se producirá cuando la solución de lavado llegue a un
horizonte donde existan cationes floculantes dominando el complejo de cambio,
mayor concentración salina, o que desaparezca el agua de lavado al pasar a
condiciones de subsaturación. En esta práctica en el CENTRO POBLADO DE
OTUZCO se definen los horizontes eluviales, iluviales y las características de los
suelos minerales y de los suelos orgánicos; así como también determinar: Material
madre, pendiente fisiografía, permeabilidad, textura, drenaje, salinidad, elevación,
escurrimiento superficial, existencia de napa freática, moteaduras, erosión,
horizontes de diagnóstico superficiales y otros parámetros que ayuden a la
clasificación de acuerdo a la capacidad de uso mayor y capacidad de uso
potencial

2. OBJETIVOS

General

1. Determinación horizontes iluviales, eluviales y de diagnóstico (epipedones).

Específicos:

1. Determinar origen del suelo y el sistema de clasificación de acuerdo a CUM


y CUP.

6
2. Identificar las características permanentes de un suelo que permite su
clasificación taxonómica a diferentes niveles.

3. Determinar la profundidad de los horizontes para el estudio de los


epipedones.

4. Determinar el tipo estructura, textura consistencia, pedregosidad superficial


y distribución de raíces.

5. Determinar coordenadas UTM, drenaje Humedad fisiografía, relieve,


elevación, pendiente, erosión y coordenadas UTM

6. Diferenciación de horizontes eluviales e iluviales de la zona.

7. Determinación de las diferentes rocas ígneas de la zona y su importancia


en la pedología.

8. Determinar la clasificación de los tipos de suelo que se encuentran en el


centro poblado de Otuzco.

9. Influencia de las condiciones ambientales en el proceso de formación de


horizontes superficiales o de diagnostico

10. Determinar las principales características de los epipedones encontrados


en la zona

7
CAPÍTULO I

REVISION BIBLIOGRAFICA

1. EL PERFIL DEL SUELO


El perfil del suelo está constituido por la sucesión de los horizontes y puede
observarse al hacer un corte transversal en éste. Estos horizontes se diferencian
por el color, contenido de materia orgánica, tamaño de partículas minerales etc. y
se van denominando con letras mayúsculas (Fitzpatrick, 1984).

• Horizonte A: Horizonte superficial, rico en materia orgánica, de color oscuro, de


vida muy activa, con alta presencia de raíces (capa arable).
• Horizonte B: Horizonte intermedio, a menudo más compactado que el A, de
coloración más clara (marrón rojizo a rojo), poca actividad biológica, con escasa
presencia de raíces.
• Horizonte C: Roca no consolidada, escasa presencia de raíces sin vida.

8
Conforme se intensifica el proceso de formación del suelo se presenta una mayor
diferenciación de los horizontes. Muchos suelos se caracterizan por presentar
determinadas combinaciones de horizontes. Estos, cuando son superficiales son
muy susceptibles a la erosión, si no cuentan con un manejo apropiado que les
permita lograr una buena estructura física, química y biológica. Es necesario una
buena cobertura en terrenos con pendiente (Fitzpatrick, 1984).
2. EL PERFIL DEL SUELO Y SUS HORIZONTES
Como la meteorización actúa desde la superficie y va perdiendo su intensidad
conforme profundizamos en el perfil del suelo, el material se altera de un modo
diferencial y como resultado de la actuación de estos procesos de alteración y
translocación se pasa de un material homogéneo o uniforme, como es la roca, a
un material heterogéneo, estratificado en capas con diferentes propiedades como
es el suelo; es decir, se produce la horizonación del material (Fitzpatrick, 1984).

9
3. HORIZONTES DEL SUELO
Se llaman horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se
desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de
composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la organización vertical
de todos estos horizontes (Fitzpatrick, 1984).

Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres


horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

Horizonte O: "Capa superficial del horizonte A"

Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la


vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de
materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del
agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos
solubles (Gaucher, E.A. 1984).

Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que


su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados

10
desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos,
etc., situándose en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas
lateríticas tropicales (Gaucher, E.A. 1984).

Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material
rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la
alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que
en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización
orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales del
mismo (Gaucher, E.A. 1984).

Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el material rocoso


subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa.
Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte
representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa
sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo
que tiene encima (Gaucher, E.A. 1984).

4. ILUVIACIÓN DE ARCILLA
La iluviación de arcilla es el proceso que más ampliamente ha sido considerado en
los estudios micromorfológicos y es por ello por lo que lo vamos a tratar más
detenidamente (Gaucher, E.A. 1984).
El proceso de iluviación de arcilla representa la migración mecánica de la arcilla
de los horizontes superficiales a los horizontes profundos del perfil. El agua de las
precipitaciones atmosféricas moviliza a la arcilla de los horizontes superiores y las
suspensiones se infiltran por el suelo a través de los macroporos. Al alcanzar
estas suspensiones los horizontes profundos en los que el suelo se encuentra
seco, el agua de las suspensiones es succionada por los microporos de las zonas
circundantes y se forman unas finas películas de arcilla con sus partículas
dispuestas paralelamente entre si y a su vez paralelas a las paredes de los poros.
Estas películas que recubren las paredes de los macroporos se denominan clay-
skins, o revestimientos o cútanes de arcilla (clay coatings), o arcilanes (Gaucher,
E.A. 1984).
De igual manera, al llegar las suspensiones a los agregados, al entrar el agua
hacia el interior de los agregados edáficos va depositando sobre la superficie de
estos a las partículas de arcilla, formando también arcilanes de iluviación que
recubren los agregados (Gaucher, E.A. 1984).
El estudio del suelo en el microscopio (micromorfología) constituye, a nuestra
manera de ver, la técnica más eficaz para el reconocimiento de la arcilla iluvial,
pues en lámina delgada es donde los revestimientos de arcilla muestran el
conjunto de sus características, y tras un detenido estudio de su naturaleza,
morfología, localización y contextura, es generalmente posible diferenciarlos de los

11
cútanes de arcilla otro tipo de origen, como son los de presión (Gaucher, E.A.
1984).

12
5. CLASIFICACION DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

CAPACIDAD DE USO MAYOR Aptitud natural para la producción en forma


constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos (FAO. 1989).

Tierras aptas para cultivos en limpio (a) Tierras que demandan remociones o
araduras periódicas y continuadas del suelo. Pueden destinarse a otras
alternativas de uso: cultivos permanentes, pastos, producción forestal y
protección. Existen 3 clases: ALTA (A1) MEDIA(A2) BAJA(A3) (FAO. 1989).

Calidad Alta A1: Muy pocas limitaciones para su uso continuado, requiriendo
practicas sencillas de manejo y conservación del suelo

Calidad Media A2: Menor numero de cultivos y capacidad productiva respecto al


de alta calidad.

Calidad Baja A3: Fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve,


requiere practicas especiales de conservación y manejo de suelos.

Tierras aptas para cultivos permanentes (c) Permiten la producción de cultivos


permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos. Suelos agrícolas no arables. Abarca
2,707,000 ha (2,11 % del territorio) y distribuidas en la Costa (496,000 ha), en la
Sierra (20,000 ha), y en la Selva (2,191,000 ha).. Existen 3 clases: ALTA (C1)
MEDIA (C2) BAJA(C3) (FAO. 1989).

Calidad Alta C1: Amplio cuadro de cultivos permanentes, frutales especialmente.

Calidad Media C2: Requieren practicas moderadas de conservación y


mejoramiento a fin de evitar el deterioro del suelo.

Calidad Baja C3: Fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve para
la fijación de cultivos permanentes.

Tierras aptas para pastos (p) Tierras cuyas características son favorables para la
producción de pastos naturales o cultivados. Permite el pastoreo continuado o
temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo.Comprende
17,916,000 ha, distribuidas en la Costa (1,622,000 ha), en la Sierra (10,576,000
13
ha), y en la Selva (5,178,000 ha). Existen 3 clases: ALTA MEDIA BAJA (FAO.
1989).

Calidad Alta P1: Pocas limitaciones para el crecimiento de pastos naturales y


cultivados, que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería. Calidad Media
P2: Mayores limitaciones y requieren de la aplicación de prácticas moderadas de
conservación a fin de evitar el deterioro del suelo. Calidad Baja P3: Fuertes
deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivables (FAO. 1989).

Tierras aptas para producción forestal (f) Tierras con características favorables
para la producción de especies forestales maderables. Son 48,696,000 ha,
distribuidas en la Costa (172,000 ha), en la Sierra (2,092,000 ha), y en la Selva
(46,432,000 ha). Existen 3 clases: ALTA MEDIA BAJA (FAO. 1989).

Calidad Alta F1: Tierras de la más alta calidad para la producción de especies
forestales maderables.

Calidad Media F2: Existencia de restricciones o deficiencias más acentuadas de


orden climático, edáfico o de relieve que la clase anterior para la producción de
especies forestales maderables.

Calidad Baja F3: Requiere de prácticas más intensas de manejo y conservación


de suelos y bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo.

Tierras de protección (x) Las limitaciones o impedimentos tan severos de orden


climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de
protección. Se pueden usar para el turismo, el manejo de fauna y otras
actividades de uso indirecto. Son 54,300,560 ha, distribuidas en la Costa
(10,207,000 ha), en la Sierra (25,169,000 ha), y en la Selva (18,924,560 ha).
(FAO. 1989).

14
6. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS IDENTIFICADOS

Según (Gaucher, E.A. 1984):

Suelos del orden Entisol


Suelos del orden Inceptisol
Suelos del orden Vertisol
Suelos del orden Alfisol
Suelos del orden Molisol
Suelos del orden Ultisol
Suelos del orden Oxisol

En el área de estudio se identificaron 14 grandes grupos edáficos, y en base a las


características generales de los suelos han sido ubicados dentro de su respectivo
orden, suborden y Grande Grupo. A continuación se presenta la clasificación
taxonómica de los suelos al Sistema del "Soi1 Taxonomy (1973)".

15
Suelos del orden Entisol

Son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales,


de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a
extremadamente empinada. No tienen horizontes de diagnóstico 1/. Dentro de este
orden se han reconocido los siguientes subórdenes: Fluvent, Acuent y Ortent.
(Fitzpatrick, E. A. 1984).

i. Suborden Fluvent

Son de topografía plana formados sobre depósitos aluviónicos recientes; en su


mayoría tienen perfiles estratificados, y el contenido de materia orgánica varía en
forma irregular a través del espesor del suelo. Se ha definido un solo Grande
Grupo: el Tropofluvent. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

a. Grande Grupo Tropofluvent

Agrupan suelos normalmente húmedos, sometidos a un régimen de temperatura


casi uniforme a través del año, cuya media anual es superior a 25°C con una
diferencia térmica entre la media de verano y la de invierno menor de 5°C.
(Fitzpatrick, E. A. 1984).

ii. Suborden Acuent

Son suelos desarrollados bajo condiciones hidromórficas permanentes; presentan


un subsuelo arcilloso, fuertemente moteado y con muestras evidentes de
"gleyzación". La napa freática se encuentra en la superficie del suelo o muy
próxima a ella la mayor parte del tiempo. En este suborden se ha diferenciado el
Grande Grupo Fluvacuent con su correspondiente subgrupo trópico y el Grande
Grupo Sulfacuent. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

a. Grande Grupo Fluvacuent Trópico

Agrupa suelos saturados de agua; el contenido de carbono orgánico en el perfil


edáfico alcanza niveles superiores a 0.50%. Estos suelos se encuentran bajo

16
humedad permanente y tienen un régimen térmico muy similar al de los
Tropofluvent. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

b. Grande Grupo Sulfacuent

A este grupo taxonómico pertenecen los suelos de manglares; probablemente


contienen materiales sulfídricos ya que su evolución está íntimamente ligada a
condiciones salobres permanentes. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

iii. Suborden Ortent

Son suelos derivados de materiales residuales. Predominan los de origen


volcánico, de topografía muy quebrada, con pendientes complejas y de declive
que varía de muy empinado a extremadamente empinado. La materia orgánica
varía a través del perfil en forma regular. Se ha identificado un solo Grande Grupo
con su correspondiente subgrupo: Troportent Lítico. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

a. Troportent Lítico

Son suelos montañosos predominantemente superficiales, y en la generalidad de


los casos presentan afloramientos rocosos o pedregosidad superficial. (Fitzpatrick,
E. A. 1984).

17
Suelos del orden Inceptisol

Los inceptisoles del área evaluada son suelos derivados tanto de depósitos
fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza
volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de
topografía plana a quebrada. (Fitzpatrick, E. A. 1984).Morfológicamente presentan
perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un
horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo,
excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias darás de alteración y no
de acumulación de material iluviado. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

Dentro de este orden se han diferenciado los siguientes subórdenes: Acuept Y


Tropept.

i. Suborden Acuept

Agrupa suelos planos, muy húmedos; se encuentran bajo la influencia de una


napa freática fluctuante a poca profundidad del suelo, lo que determina la
presencia de abundantes moteaduras y un subsuelo representado por el horizonte

18
Bg. Dentro de este suborden se ha identificado un solo Grande Grupo: el
Tropocuept. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

a. Grande Grupo Tropocuept

Son suelos predominantemente arcillosos y muy húmedos, y se encuentran bajo la


influencia de los regímenes térmicos anteriormente mencionados. (Fitzpatrick, E.
A. 1984).

ii. Suborden Tropept

Son suelos formados sobre materiales residuales, superficiales a moderadamente


profundos y de topografía entre inclinada a muy empinada. La formación de estos
suelos están ligadas a condiciones climáticas del tipo tropical húmedo. Este
suborden comprende dos Grandes Grupos: Eutropept y Distropept. (Fitzpatrick, E.
A. 1984).

a. Grande Grupo Eutropept

Se encuentran bajo la influencia de una temperatura media anual, superior a 25°C


y tienen un porcentaje de saturación de bases mayor de 60%.

b. Grande Grupo Distropept

Se caracteriza principalmente por presentar una saturación básica inferior a un


40%.

Suelos del orden Vertisol

Son suelos formados de materiales sedimentarios compuestos por arcillas


expandibles, que se tornan muy plásticos y pegajosos cuando están húmedos y
muy duros cuando se secan, lo que da lugar a cuarteaduras y fisuras de tamaños
y profundidades variables. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

Dentro de este orden se ha identificado un solo suborden: el Ustert.

i. Suborden Ustert

19
Presentan grietas que comprometen mayormente la masa del suelo, las cuales
permanecen abiertas durante la época seca. Se ha definido un solo Grande Grupo
con su correspondiente subgrupo: Cromustert Udico. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

a. Grande Grupo Cromustert Udico

Son suelos arcillosos ligeramente inclinados, moderadamente profundos y con


horizontes superficiales de color pardo oscuro (Fitzpatrick, E. A. 1984).

Suelos del orden Alfisol

Tienen una saturación de base mayor de 35° y los horizontes subsuperficiales


muestran evidencias claras de traslocación de películas de arcilla (clay skins).
(Fitzpatrick, E. A. 1984).

20
Dentro de este orden se ha diferenciado un solo suborden: Udalf.

1. Suborden Udalf

Son suelos alfisoles usualmente húmedos que se encuentran bajo la influencia de


un clima tropical húmedo con temperaturas medias superiores a 25°C y
diferencias térmicas entre la media de verano y la de invierno menores de 5°C.
Comprende los Grandes Grupos Paleudalf y Tropudalf. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

a. Grande Grupo Paleudalf

Alfisoles con horizonte argílico; la proporción de la arcilla decrece de su cantidad


máxima no menos de un 20% a través del perfil edáfico. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

b. Grande Grupo Tropudalf

Alfisoles con horizonte argílico, cuya proporción de arcilla decrece en su cantidad


máxima hasta un 20% a través del perfil edáfico. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

Suelos del orden Molisol

Son suelos superficiales a moderadamente profundos, con epipedón mólico,


desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes
superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de
consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg.
Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente
empinada. Se ha reconocido un solo suborden: Udol. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

i. Suborden Udol

Molisoles usualmente húmedos; no presentan propiedades hidromórficas a través


del perfil y pueden tener horizontes argílicos o cámbicos. Dentro de este suborden
se han definido dos Grandes Grupos: el Paleudol y el Hapludol. (Fitzpatrick, E. A.
1984).

a. Grande Grupo Paleudol

21
Molisoles con perfiles genéticamente bien evolucionados y caracterizados por la
presencia de un horizonte argílico. Presentan topografía ligeramente inclinada a
inclinada. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

b. Grande Grupo Hapludol

Molisoles superficiales a moderadamente profundos, de topografía con pendientes


generalmente muy pronunciadas; horizonte cámbico. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

Suelos del orden Ultisol

Los ultisoles reconocidos tienen un horizonte argílico de poco espesor y un bajo


porcentaje de saturación de base generalmente inferior a 25% dentro de la
sección de control del perfil edáfico. Se ha identificado un solo suborden: Udult.
(Fitzpatrick, E. A. 1984).

i. Suborden Udult

Ultisoles de topografía accidentada formados bajo condiciones de clima tropical


húmedo; son de color pardo rojizo oscuro y no muestran evidencias de saturación
hídrica. Dentro de este suborden se ha reconocido al Grande Grupo Tropudult.
(Fitzpatrick, E. A. 1984).

a. Grande Grupo Tropudult

Ultisoles con horizonte argílico, con una proporción de arcilla que decrece de su
cantidad máxima hasta un 20% a través del perfil edáfico. (Fitzpatrick, E. A. 1984).

Suelos del orden Oxisol

La inclusión de los suelos dentro de este orden, y por consiguiente a nivel de


suborden y de Grande Grupo debe ser considerado como provisional debido a los
pocos datos de laboratorio referidos a análisis específicos para determinar las
propiedades tóxicas. En base a los análisis disponibles se ha establecido

22
tentativamente el suborden Ortox y el Grande Grupo Haplortox. Entre las
características más destacadas de los suelos identificados cabe mencionar: alta
porosidad, muy friables, generalmente arcillosos, límites de horizonte difusos, muy
desbasificados y saturación básica muy baja (Fitzpatrick, E. A. 1984).

7. EPIPEDIONES

Los epipediones son horizontes de diagnóstico que se encuentran en la superficie


del suelo y que están ennegrecidos por la presencia de materia orgánica. Los
encontramos naturales: Folístico. Hístico. Melánico, Móllico y úmbrico, así como
creados por la acción de hombre: Antrópico y Plaggen. Según (Fitzpatrick, E. A.
1984).

En la Clave para la Taxonomía de suelos (USDA, 2006) se mencionan ocho


epipedones, dos de los cuales son producto de la intervención del hombre:

 Antrópico: Consiste en material de suelo mineral que muestra algunas


evidencias de alteración por actividad humana. Puede presentar alto
contenido de fosfato y valores de MO >0,6%.
 Folístico: Consiste de material orgánico de suelo. Se define como una
capa (uno o más horizontes) que está saturada por menos 30 días

23
acumulativos al año y no es drenado artificialmente. Presenta altos
contenidos de CO.
 Hístico: Es un epipedon de suelo orgánico, que se caracteriza por
saturación por 30 días acumulativos o más y reducción (o es drenado
artificalmente) Su espesor es > a 20 cm y presenta altos contenidos de CO.
 Melánico: Consiste en un horizonte negro, grueso con altas
concentraciones de CO, (> 6%) asociado generalmente con complejo
aluminio-humus. Relacionado con suelos desarrollados sobre cenizas
volcánicas (propiedades de suelo ándicas).
 Mólico: Horizonte superficial de color oscuro con MO desde 0,6 % en todo
su espesor y % SB > a 50%.. Presenta bajos contenidos de fosfatos.
 Umbrico: Igual al mollico pero el %SB >50%
 Plaggen: Es un horizonte formado por acción del hombre, tiene un espesor
> 50 cm, se eleva sobre la superficie del suelo formado por estercolamiento
continuo y prolongado. Es común que contenga pedazos de ladrillo, arena
negra, etc. o marcas de pala en toda su profundad.
 Ocrico: No cumple las definiciones de cualquiera de los epipedones
anteriores. Bien sea porque es muy claro, muy delgado, contiene poco CO
o es masivo o duro cuando seco.

24
ENDOPEDIONES

Los endopediones según Fitzpatrick, E. A. (1984). son:

25
 Horizonte ágrico: Es un horizonte iluvial que se forma bajo condiciones de
cultivo y contiene cantidades significativas de limo, arcilla y humus iluvial.
Horizonte ágrico se encuentra directamente debajo de un horizonte Ap
 Horizonte álbico: Es un horizonte eluvial blanco con un espesor 1 cm y
como mínimo un contenido del 85%, en volumen, de materiales álbicos.
 Horizonte argílico: Horizonte B subsuperficial (Bt) que presenta evidentes
síntomas de iluviación de arcilla.
 Horizonte cálcico: Horizonte iluvial en el cual el carbonato cálcico
secundario u otros carbonatos se han acumulado en un espesor
significativo.
 Horizontes cambico: Resultado de alteraciones físicas, transformaciones
químicas y translocaciones o de la combinación de dos o más de estos
procesos.

26
 Horizonte Glóssico: Resultado de la degradación de un horizonte argílico,
kándico o nátrico después de que las arcillas y los óxidos de hierro han sido
traslocados.
 Horizonte yipsico. Horizonte iluvial de más de 15 cms de espesor en el
que se ha acumulado yeso secundario en una extensión significativa
 Horizonte Kándico: Horizonte subsuperficial verticalmente continuo
subyacente a un horizonte superficial de textura más gruesa
 Horizonte Nátrico: Es un tipo especial de horizonte argílico caracterizado
por la presencia de una cantidad significativa de sodio.
 Orstein: Está constituido por materiales spódicos con una capa cementada
en un 50% o más y con un esperor mínimo de 25 mm.
 Horizonte óxico: Se desarrolla en suelos que están sujetos a intensos
procesos de meteorización y no presenta propiedades ándicas del suelo.
 Horizonte petrocálcico: Horizonte iluvial que está cementado o
endurecido y en el cual hay acumulaciones de carbonato cálcico secundario
u otros carbonatos que se extienden a lo largo del horizonte.
 Horizonte petrogypsico: Horizonte iluvial que está cementado o
endurecido y que tiene como mínimo 10 cm de espesor, presentando
acumulaciones de yeso secundario en toda su extensión.
 Horizonte plácico: El horizonte plácico es una capa delgada, negra o roja
oscura, que está cementada por hierro (o hierro y manganeso) y materia
orgánica
 Horizonte sálico: Horizonte de acumulación de sales que son más
solubles que el yeso en agua fría.
 Horizonte sómbrico: Horizonte subsuperficial formado bajo condiciones de
drenaje libre en los suelos minerales
 Horizonte spódico: Capa iluvial que debe tener un contenido≥ 85% de
materiales spódicos en una capa de 2.5 cm o más de espesor que no forme
parte de ningún horizonte Ap

27
CAPITULO ll
MÉTODOS Y MATERIALES

UBICACIÓN
En la región Cajamarca, aproximadamente a unos 8 kilómetros al norte de la
ciudad, se encuentra uno de los cementerios pre- inca más importante de la sierra
norte, conocido como “CENTRO POBLADO DE OTUZCO”. Este lugar es llamado
así por encontrarse en el poblado del mismo nombre que, además, pertenece al
distrito de Baños del Inca.
Entre verdosos pastizales y un bosque de eucalipto, este cementerio inca se
encuentra a 2,850 m s.n.m. El destino es un conjunto de criptas esculpidas sobre
un macizo rocoso de origen volcánico, conocido como roca traquita; teniendo
formas rectangulares y otras casi cuadradas de 50 o 60 cm de altura en promedio.
Las tumbas pueden llegar a alcanzar los 8 y 10 metros de profundidad..

VISTA SATELITAL DEL CENTRO POBLADO OTUZCO

28
MATERIALES

 GPS  Tarjetas
 pH de campo.  Etiquetas
 Cámara fotográfica  Ácido clorhídrico
 Cuchillo edafológico  Palanas
 Picota  Cinta métrica
METODOLOGIA

Reconocimiento zona de estudio en este caso el centro poblado OTUZCO..

Se realiza el estudio de los horizontes del perfil eluviales e iluviales para


determinar profundidades de este así como Material madre, pendiente fisiografía,
permeabilidad, textura, drenaje, salinidad, elevación, escurrimiento superficial,
existencia de napa freática, moteaduras, erosión, horizontes de diagnóstico
superficiales y otros parámetros que ayuden a la clasificación de acuerdo a la
capacidad de uso mayor y capacidad de uso potencial.

Se determina los diferentes tipos de horizontes superficiales de la zona asi como


su respectiva clasificación

Determinación y clasificación de los suelos según la CUM Y CUP.

Clasificación de algunas rocas y minerales de la zona.

29
CAPÍTULO Ill
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Podemos determinar que la iluviación es el proceso de acumulación en un


horizonte del suelo de elementos procedentes de otro. La mayoría de las veces, la
iluviación se debe al descenso de materias del horizonte A al horizonte B

Vista del horizonte iluvial con gran cantidad de piedra de canto rodado

30
Es un horizonte de diagnóstico de la superficial, de color oscuro debido al
contenido de materia orgánica; este epipedón incluye al horizonte A. Los
principales epipedones encontrados en la zona de estudio son el mólico,
úmbrico y ócrico.

Horizonte superficial perturbado por el hombre


Horizonte B, de precipitación o iluvial. Es suelo de color más claro que el A,
amarillo a pardo rojizo, por la ausencia de humus y presencia de óxidos de hierro.
Está formado por arcillas, por lo que es menos poroso, y el carbonato cálcico, de
niveles superiores e inferiores, precipita formando costrones, llamados caliche.

Horizonte superficial sobre rocas igneas

31
32
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES

Se estudió dos principales perfiles en la zona el iluvial y el horizonte superficial que


se asienta sobre rocas ígneas de la zona.

Las rocas del perfil iluvial son de canto rodado.

Horizonte Iluvial es la capa de suelo donde se acumula el material transportado


por las aguas de percolación.

Se determinó una fisiografía inclinada en lugar de la práctica.


La permeabilidad del lugar es muy alta.
Lamelas. Una lamela es un horizonte iluvial menor de 7.5 cm de espesor
Contacto Petroférrico Un contacto petroférrico, es una capa continua de material
endurecido y cementado por el hierro. Limita la profundidad efectiva y no ingresan
las raíces.
Contacto Lítico Un contacto lítico es un límite entre el suelo y un material
subyacente coherente y duro que limita la profundidad efectiva. Presentan pocas
grietas por donde penetran las raíces.
Contacto Paralítico El contacto paralítico es un contacto entre el suelo y materiales
paralíticos Los materiales paralíticos no tienen grietas o el espaciamiento entre
grietas donde pueden penetrar las raíces es de 10 cm o más
Se llaman horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en
el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura,
adherencia, etc.

El perfil del suelo es la organización vertical de todos estos horizontes

33
CAPÍTULO V
BIBLIOGRAFIA

ALBAREDA, J. M.; HOYOS DE CASTRO, A Edafología. Madrid: S.A.E.T.A, 1961.


ALCAÑÍZ, J. M. Dinámica de la fracción orgánica de un suelo calcáreo. Tesis
Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona, 1980.
Birkeland, P. W. (1984).Soil and Geomorphology. Oxford Univ. Press. New York.
Wild, Alan. (1994 ). Soil and the environment. Cambridge. University Press.
Duchaufour, Ph. (1987). Edafología. Constituyentes y Propiedades. Masson.
S.A. Barcelona
F.A.O. (1989 ). Guía para la descripción de perfiles de suelo. F.A.O. Roma.
Fitzpatrick, E. A. (1984 ). Suelos. Su formación, clasificación y distribución.
CECSA. México.
Gaucher, E.A. (1984). El suelo y sus características agronómicas. Omega.
Barcelona.
Porta, L.; López Acevedo M.; Roquero, C. (1994 ). Edafología para la agricultura
y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa.
SOIL SURVEY STAFF.Soil Taxonomy: A basic system of soil classification for
making and interpreting soil surveys. Soil Conserv. Serv. U.S. Dept. Agric., Agric.
Washington.

34

You might also like