You are on page 1of 62

# #

# N

UNIVERSIDAD NACIONAL
#
DE #
#

SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


N
#

#
N

N
N

HIDROLOGÍA GENERAL
#
#
#

#
# N

Trabajo semestral
N #

Estudio hidrológico para la instalación


de protección(defensa ribereña) del río pongora N N

N
N

# #

#
E
Y D
O A #
# #

R
ING. CIVIL UNSCH UNSCH ING. CIVIL AYACUCHO
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Facultad de Ingeniería Minas, Geología y Civil

Escuela de Formación Profesional de Ingeniera Civil

HIDROLOGIA GENERAL
Estudio Hidrológico para la Instalación de Protección(Defensa
Ribereña) del Rió Pongora

CATEDRÁTICO : ING. URBANO MARTÍNEZ Ángel Y.

ALUMNO : ARIAS CAMPOS Angie E.


ARIAS CAMPOS Kevin A.
AYALA BIZARRO Rocky G.
BELLIDO ZAGA Jossimar J.
CÁRDENAS HUAMÁN Royer J.
CONTRERAS VENTURA Samir C.
GAMBOA SANTANA Hedber
SOTO MEDRANO Katherine S.
VARGAS ÑAUPA Hilmar
VICAÑA PACHECO Joel
ZARATE LAZO Dick F.

Ayacucho, May 11, 2015


M L
A DIOS por iluminar
y bendecir nuestro
camino. A nuestros
padres, quienes nos
apoyan de manera in-
condicional en nuestra
formación académica;
gracias a ellos por apos-
tar siempre en la edu-
cación.

J K
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL

Índice General ii
Índice de Figuras v
Índice de Tablas vi
Introducción vii
Objetivos viii
Capítulo 1
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO 1

1.1 Disponibilidad de agua en el Mundo 1


1.2 Disponibilidad de agua en América 4
1.2.1 Latina: Un continente Rico en Agua . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 5
1.2.2 Porcentaje de población total con acceso al agua potable
6
1.2.3 Porcentaje de población total con acceso a saneamiento
7
1.2.4 Consecuencias Sanitarias asociadas con el Deterioro del
Agua . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 8
1.3 Disponibilidad de agua en Perú 8
1.3.1 Datos Generales del Perú: . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 8
1.3.2 Recursos Hidricos en el Perú . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 9
1.3.3 Disponibilidad Hídrica por Región Hidrográfica. . .. . . 11
1.3.4 Unidades Hidrográficas (Cuencas). . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 16
1.3.5 Demanda Consuntiva y No Consuntiva, por Regiones
Hidrográficas . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 18
1.4 Disponibilidad de agua en Ayacucho 20
1.4.1 Déficit de agua y saneamiento básico a nivel departa-
mental . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 21
1.4.2 Déficit de agua y saneamiento básico a nivel Provincia
22
1.4.3 Déficit de agua y saneamiento básico a nivel Distrito 23
Capítulo 2
LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEOROLÓGI-
Capítulo 0

COS 25
2.1 Mapa de Altitud 25
2.2 Mapa de altura 25
2.2.1 Importancia de los mapas de altura . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 25
2.3 Configuración de presión cerradas 26
2.4 Configuraciones de presión abiertas 27
2.4.1 Isobaras . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 28
2.4.2 Análisis de superficie . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 28
2.5 Elementos de análisis de superficie 29
2.6 Análisis de los sistemas frontales 30
2.6.1 Las características que determinan a un frente son las
siguientes. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 31
2.6.2 Características que determinan a un frente frío-nubosidad
y precipitación . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 32
2.6.3 Como trazar un frente . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 32
2.6.4 Análisis de los valores de presión. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 34
2.6.5 Ubicación del sistema frontal. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 36
2.7 Modelo meteorológico 36
2.8 Distancia de las previsiones 37
2.9 Mapas elementales 37
2.9.1 Mapa de 500hpa (presión, centros de acción, geopoten-
cial y temperatura a 500hpa) . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 37
2.9.2 Mapa de 850hpa (Geopotencial a 850hpa y temperatura)
37
2.9.3 Mapa de precipitación (Niederschlag) . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 38
2.9.4 Mapa de 200hpa (Jet Stream o Corriente en Chorro en
español) . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 39
Capítulo 3
INVASIÓN DE AGUAS SALINAS EN ACUÍFEROS DE AGUA

DULCE 41
3.1 Intrusión Salina 41
3.1.1 Acuífero. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 41
3.1.2 Sobreexplotación de acuíferos . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 42
3.1.3 Problema de Intrusión Salina. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 43
3.1.4 Métodos Directos de Prevención y Control de la Intrusión
Salina . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 44

Ingeniería Civil iii


3.2 Conclusiones 48
3.3 Bibliografía 48
Capítulo 4
ESTACIÓN METEOROLÓGICA UNSCH 50

Bibliografía 50
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FIGURAS

1.4.1 Fuente: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·20
1.4.2 Perú: viviendas particulares con ocupantes presentes con déficit de agua y
Saneamiento básico por área de residencia, según tipo de carencia, 2007 · · · · · · ·21
1.4.3 Perú: viviendas particulares con ocupantes presentes con déficit de agua y
saneamiento básico por tipo de carencia, según departamento, 2007 · · · · · · · · ·22
1.4.4 Perú: viviendas particulares con ocupantes presentes con déficit de agua y
saneamiento básico por tipo de carencia, según provincia, 2007 · · · · · · · · · · · ·22
1.4.5 Fuente: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·23
1.4.6 Fuente: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·24
INDICE DE TABLAS
INDICE DE TABLAS
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

El presente informen comienza con la delimitación de la cuenca hidrográfica así


como la determinación de sus parámetros físicos, estos pasos son el comienzo de un
estudio hidrológico en el lugar de aforo de nuestra cuenca elegida.
La delimitación de la cuenca hidrográfica elegida se basa en los criterios de los puntos
más altos de la cuenca y considerando las curvas de nivel del lugar elegido en una
carta nacional del país en donde se ubica la cuenca hidrográfica en estudio. Una vez
delimitada la cuenca se procede a calcular el área de la cuenca hidrográfica, mediante
el método o herramientas que se conozca, en este caso el área de la cuenca se calculo
con la ayuda del Software de Autocad, con el valor obtenido del área de la cuenca
hidrográfica podemos clasificar nuestra cuenca según la magnitud del área.
Con los valores del perímetro y el área de la cuenca hidrográfica, procedemos a
calcular el Coeficiente de Compacidad del lugar de aforamiento, el cual nos dará un
índice para determinar el valor de la Susceptibilidad de la cuenca a las tormentas que
se presenten en la cuenca siendo el circular el más importante. También se calculara
el Rectángulo Equivalente el cual nos brindara una información preliminar de la
pendiente de la cuenca, eta pendiente será calculada posteriormente de manera más
exacta con el método de Horton. Con la determinación de la Densidad de Drenaje
nos brindara un índice para ver si la cuenca es pobremente drenada o drenada. Al
calcular el factor de forma nos indicara si en la cuenca se presenta un caudal pico o
máximo para un determinado tiempo corto.
Como vemos es muy importante la determinación de las características físicas de la
cuenca en el estudio de estos lugares, puesto que estas características nos brindan
información importante en la realización de los proyectos que estén relacionados
con los recursos hídricos de nuestra región en la cual se desarrolla el estudio, estos
valores obtenido de las características físicas de la cuenca serán fundamentales para
los diseños de la obras y estructuras hidráulicas que se desarrollaran en la cuenca
hidrográfica.

El GRUPO
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Escuela de Formación Profesional de Ingeniera Civil
Ayacucho, May 11, 2015
OBJETIVOS
OBJETIVOS

Generales :

 Evaluar, cuantificar y simular el comportamiento de los recursos hídricos


en cantidad y oportunidad de la cuenca del río Pongora, estableciéndose
el balance hídrico a nivel de cuenca, y que sirva como base para la planifi-
cación hidrológica, y de esta manera poder elaborar el proyecto planificado
(Defensa ribereña) sin imperfecciones.

Específicos :

 Estudiar las características geográficas, geomorfológicas, hidrológicas de


la cuenca, por la importancia del tratamiento del rio Pongora en las lo-
calidades Soccoscucho, Lagunilla, Compañía y Chanchara del distrito de
Pacaicasa.

 Clasificar una cuenca en función de su área y de sus características que pre-


sente, determinando los diversos factores que determinan sus propiedades.

 Analizar los resultados obtenidos de los distintos valores calculados en la


cuenca hidrográfica, y obtener conclusiones razonables para la realización
de proyectos en esta cuenca.

 Realizar los análisis correspondientes a fin de establecer el caudal de


diseño para el período de retorno adecuado, , con el propósito de diseño,
de la defensa ribereña.

 Estudio de la precipitación en la cuenca, como una base para la mod-


eración matemática precipitación – escorrentía.
Capítulo
1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

1.1 Disponibilidad de agua en el Mundo


Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km3 de agua. Sin embargo,
sólo una pequeña parte es agua dulce, ya que el resto es salado, se halla en forma de
hielo o vapor, o está situada en lugares inaccesibles. Además, el reparto heterogéneo
de este recurso del planeta, a causa, fundamentalmente, de las diferencias que se
dan en la distribución de las precipitaciones, hace que no todas las regiones tengan
la misma disponibilidad. Así, por ejemplo, mientras que los países del Norte de
Europa disponen de una media de 70.000 m3 de agua por persona y año -lo que
no quiere decir que se consuma todo este volumen, algunos países de la península
de Arabia no pueden casi satisfacer las necesidades básicas de agua de boca o de
higiene. En ciertos casos, la disponibilidad está también limitada por la calidad del
agua, ya que su nivel de degradación la inutiliza para determinados usos. Por otro
lado, el crecimiento de la población mundial en los últimos años, el aumento del
consumo para usos no domésticos en las zonas urbanizadas y el incremento de la
superficie de cultivos de regadío han hecho que, en muchos lugares, la cantidad de
agua existente se vea superada con creces por la demanda. Es en estos casos, en los
que el requerimiento del agua es superior a la disponibilidad del recurso, cuando se
habla de escasez. Mientras que el agua cada vez es más escaza, la población sigue
aumentando.

Para determinar la disponibilidad de agua en un país o área geográfica determinada,


se maneja el “umbral de presión hídrica” (1.700 m3/hab-año), por debajo del cual
aparecen frecuentemente las sequías y el “umbral de penuria” (1.000 m3/hab-año)

Ingeniería Civil 1
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

por debajo del cual surgen problemas de abastecimiento a la agricultura e industria.


Actualmente, se estima que 2.300 millones de personas están sometidas a presión
hídrica y 1.700 millones sufren penuria, y se prevé alcanzar respectivamente los
3.500 y 2.400 millones de personas en el año 2.025. Por otro lado y, debido a la
contaminación ambiental (aguas residuales, vertidos a la atmósfera, residuos sólidos,
etc.), una fracción importante del agua dulce disponible sufre algún tipo de contami-
nación. Las fuentes naturales de agua cuentan con procesos de autodepuración, pero
cuando se emplea en exceso o es escasa, en general empeora su calidad. Según la
OMS, más de 1.200 millones de personas consumen agua sin garantías sanitarias, lo
que provoca entre 20.000 y 30.000 muertes diarias y gran cantidad de enfermedades.
Los ratios de consumo por habitante difieren enormemente entre distintas zonas del
planeta, dependiendo principalmente de la disponibilidad del agua y del nivel de
desarrollo del país. En la siguiente tabla se aprecia el consumo en diferentes zonas
del planeta (datos 1.996).

RELACIÓN DE AGUA Y POBLACIÓN EN EL MUNDO


La relación de agua y población del mundo en porcentajes se muestran en la siguiente
figura.

Ingeniería Civil 2
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

¿DE QUÉ CANTIDAD DE AGUA DULCE DISPONEN LOS PAÍSES? La cantidad de


agua dulce que un país determinado puede consumir sin sobrepasar la velocidad a
la que se renueva se puede calcular teniendo en cuenta el volumen de las precipita-
ciones, las corrientes de agua que entran y salen del país, y el agua que se comparte
con otros países. La cantidad media disponible por persona varía de menos de 50 m3
por año en algunas partes de Oriente Medio a más de 100.000 m3 por año en zonas
húmedas y escasamente pobladas.
¿CÓMO SATISFACER LA CRECIENTE DEMANDA DE AGUA?
Satisfacer una demanda de agua continua y cada vez mayor requiere esfuerzos para
compensar la variabilidad natural y mejorar tanto la calidad como aumentar la
cantidad del agua disponible.

1. El agua de lluvia: se recoge desde hace miles de años en muchas partes del
mundo. Hoy en día, esta técnica se utiliza en Asia para recargar los suministros
subterráneos, ya que es relativamente barata y tiene la ventaja de permitir que
las comunidades locales desarrollen y mantengan ellas mismas las infraestruc-
turas necesarias.

2. Reconducir las aguas superficiales, bajo tierra puede ayudar a reducir las pér-
didas por evaporación, compensar las variaciones en el caudal y mejorar la
calidad del agua. Algunas regiones de Oriente Medio y del Mediterráneo apli-
can esta estrategia. Las presas y los embalses: se construyen a fin de almacenar
agua para el riego y el consumo. Además, las presas pueden proporcionar
electricidad y ayudar a controlar las inundaciones, aunque también pueden
tener impacto social y medioambiental no deseado.

3. El trasvase de agua: entre cuencas fluviales también puede ayudar a mitigar


los problemas de escasez de agua. China, por ejemplo, dispone ya de grandes
conexiones entre cuencas y planea realizar más. Se debe vigilar de cerca el

Ingeniería Civil 3
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

impacto humano y medioambiental de estos proyectos. En muchos países,


especialmente en Oriente Medio, se están reutilizando las aguas residuales para
diferentes propósitos y se espera que esta práctica llegue a popularizarse. A
escala mundial, el agua no potable se utiliza para el riego y la refrigeración
industrial. Las ciudades también están recurriendo a la reutilización de agua
para completar el abastecimiento de agua potable, aprovechando los avances
en el tratamiento de las aguas.

4. El agua desalada (agua de mar o salobre transformada en agua dulce), se usa


en las ciudades y en la industria, especialmente en Oriente Medio. El coste de
esta técnica ha disminuido notablemente, pero depende mucho de la energía
producida a partir de combustibles fósiles y, por tanto, plantea la cuestión de
la gestión de los residuos y del cambio climático.

CONCLUSIONES SOBRE LOS RECURSOS HIDRICOS


Nuestros recursos hídricos están sometidos a una gran presión. Todavía se necesita
más información fiable sobre la calidad y cantidad de agua disponible, y cómo esta
disponibilidad varía en el tiempo y de un lugar a otro. Las actividades humanas
influyen de muchas formas en el ciclo del agua y es necesario comprender y cuan-
tificar sus efectos para conseguir una gestión responsable y sostenible de los recursos
hídricos. Se ha demostrado que:

1. Los cambios en el clima están afectando la disponibilidad de agua.

2. La contaminación, las desviaciones de agua y las incertidumbres acerca de la


cantidad de agua disponible ponen en peligro el crecimiento económico, el
medio ambiente y la salud.

3. A menudo, el agua subterránea se sobre explota y se contamina.

4. Para aumentar el abastecimiento de agua, los métodos tradicionales (como


la recolección del agua de lluvia) se están combinando con tecnologías más
punteras como la desalinización y la reutilización del agua.

5. Un mayor apoyo político facilitaría la recopilación de información, lo que a su


vez permitiría tomar mejores decisiones sobre la gestión del agua.

1.2 Disponibilidad de agua en América


El agua, especialmente para satisfacer las necesidades humanas y para usos de la
agricultura, se convierte en el presente y en el futuro en un elemento estratégico que
debe ser regulado sobre bases claras y sostenibles desde el punto de vista de acceso,

Ingeniería Civil 4
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

financiamiento, sanidad y conservación. La población actual en América Latina y


el Caribe es de aproximadamente 550 millones de habitantes; en general, la región
presenta buenos niveles de servicios hídricos; sin embargo, el abastecimiento de agua
cubre aproximadamente al 85% de la población, mientras que el saneamiento del
agua cubre el 78% ; así, el 87% de la población urbana tiene buen saneamiento del
agua, pero solamente el 49% de la población rural lo tiene.

En la región de América Latina y el Caribe, cerca de 80 millones de personas no


tienen acceso al agua entubada. Lo anterior indica la urgente necesidad de considerar
al agua de lluvia como una solución para hacer frente al abastecimiento de agua
a nivel de familia y a nivel de comunidad. Es posible captar, almacenar, purificar
y envasar agua de lluvia, tal y como lo ha demostrado el Centro Internacional de
Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia del Colegio
de Postgraduados (CIDECALLI-CP).

1.2.1 Latina: Un continente Rico en Agua

1.2.1.1 Cúbicos por habitante


Con el 33% de los recursos hídricos renovables del mundo, Latinoamérica es el
continente con la disponibilidad más alta del mundo. Sus 3100 m3 de agua per
cápita por año, duplican el promedio per cápita mundial. La gran mayoría de los
países de la región cuentan con disponibilidades catalogadas entre altas y muy altas
en razón de su superficie y población.

Ingeniería Civil 5
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

Figura : Disponibilidad de agua por habitante en las cuencas de América Latina


y El Caribe.

1.2.2 Porcentaje de población total con acceso al agua potable


La disponibilidad del recurso no significa que éste sea accesible a la totalidad de
la población. Esto implica que la mayoría de los países que cuentan con niveles de
disponibilidad altos, experimenten disminuciones en los niveles de cobertura de
agua potable para sus poblaciones.

Figura: Población con acceso al agua potable en América Latina y El Caribe.


Fuente: ILAC, 2004

Ingeniería Civil 6
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

1.2.3 Porcentaje de población total con acceso a saneamiento


La disponibilidad del recurso no significa que éste sea accesible a la totalidad de
la población. Esto implica que la mayoría de los países que cuentan con niveles de
disponibilidad altos, experimenten disminuciones en los niveles de cobertura de
agua potable para sus poblaciones.

Población con acceso a saneamiento en América Latina y El Caribe. Fuente:


ILAC, 2004

Ingeniería Civil 7
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

1.2.4 Consecuencias Sanitarias asociadas con el Deterioro del Agua


La Organización Mundial de la Salud ha manifestado en varias ocasiones que el 85%
de las causas de enfermedades y de muertes en el mundo, se asocian con el agua
contaminada y la falta de acceso a la misma. Anualmente, la disentería, la diarrea y
otras enfermedades hídricas cobran las vidas de 3 millones de personas.
América Latina no escapa a esta realidad: anualmente se reportan 150,000 muertes
por enfermedades hídricas, 85% de las cuales, ocurren en niños menores de 5 años
de edad.

1.3 Disponibilidad de agua en Perú


1.3.1 Datos Generales del Perú:
1. El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del
Sur (UTM N7970840.422; E552505.422; ZONA 18).

2. Está conformado por un territorio de una superficie continental de 1.285.215,60


km2 de superficie, lo que representa el 0.87% del planeta, que se distribuyen

Ingeniería Civil 8
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

en región costeña 150.872,8 km2 (11,7%), región andina 358.989,0 km2 (28,0%)
y región amazónica 775.353,8 km2 (60,3%).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3. Según INEI, al 30 de junio del 2014 según censo, en el Perú somos 30 millones
814 mil 175 personas, crecemos anualmente en 339 mil personas y residimos
en 24 departamentos, una Provincia Constitucional, 195 provincias y 1 mil 845
distritos.

4. La disponibilidad hídrica en el Perú se estima en 1 768 172 Hm3 anuales, según


SNIRH(Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos).

5. Promedio: 62,655 m3 /hab/ao, según ANA(Autoridad Nacional del Agua)

6. Este promedio es engañoso. La distribución es muy desigual.

1.3.2 Recursos Hidricos en el Perú


1. El Perú, con más de 70,000 m3/hab. al año, tiene la mayor disponibilidad per
cápita de agua dulce renovable en América Latina.

2. La costa con 2,900 m3/hab, se concentra mas del 53% de la población.

3. La selva tropical tiene mas del 80% de los recursos hídricos, >10 % de la
población, con 643,000 m3/hab./año.

4. La disponibilidad en zona de cordillera es 37,200 m3/hab./ año.

5. El 70 − 80% de los departamentos de la costa tienen acceso a agua potable. Los


departamentos de Puno, Huancavelica, Huánuco y Amazonas tienen el % mas
bajo a nivel nacional (30 − 40%).

Ingeniería Civil 9
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

Porcentaje de hogares con agua potable

Ingeniería Civil 10
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

1.3.3 Disponibilidad Hídrica por Región Hidrográfica


El Perú es uno de los países más ricos en recursos hídricos: no obstante que su
extensión representa solamente el 0,87 de la superficie continental del planeta, posee
el 4,6% del agua superficial planetaria. Sus problemas, por lo tanto, no son de
dotación sino de distribución territorial y de deficiente gestión.
En la Figura 1.2 pone de manifiesto la desproporción con la que se distribuye la
oferta hídrica en el país entre las vertientes.

1.3.3.1 Vertientes Principales del Perú


1. Vertiente del Pacífico: El 2% del agua disponible debe cubrir las necesidades
de más del 60% de la población nacional asentada en la vertiente del Pacífico,
en la costa se arroja al mar el 53% del agua, mientras que el 47% restante
se utiliza con una eficiencia de apenas entre 25% y 40%. Por su parte, la
ciudad de Lima, en este marco de escasez hídrica, arroja anualmente al mar
400 millones de m3 de aguas servidas, en vez de tratarlas para reciclar su uso.
Distribución distorsionada y uso ineficiente se conjugan así en uno de los más
grandes desafíos propuestos al Estado y la sociedad peruanos. Hay que anotar
que del total del agua disponible en la vertiente del Pacífico, entre un 7% y
8% son aguas subterráneas (no se tiene información para las otras vertientes).
Laposibilidad de utilizar estas aguas resulta crucial en la costa peruana, sobre
todo en las zonas áridas y semiáridas. De un total de 1.500 millones de m3
explotados anualmente mediante más de 8.000 pozos, un 66% se destina a uso
agrícola, un 24% al consumo de la población y un 9% al uso industrial.

2. La Vertiente del Atlántico: Dados su menor densidad poblacional y el mayor


caudal de los ríos, la oferta hídrica en la mayoría de las cuencas es alta. Las
cuencas amazónicas más grandes tienen algunas características comunes por
la longitud, grandes caudales y condiciones navegables de sus ríos principales.
El caudal medio anual del Amazonas es del orden de los 40 mil m3 /s y en el
Marañón y el Ucayali supera los 10 mil m3 /s; otros 13 ríos poseen caudales
medios entre mil y 10 mil m3 /s. En otro orden de magnitud, algunos ríos de la
selva norte, en los departamentos de Amazonas (Nieva, Cenepa, Utcubamba) y
San Martín (Paranapura, Biabo), tienen caudales de 200 m3 /s a 300 m3 /s; y en
el extremo, los ríos más pequeños de esta vertiente recorren espacios interandi-
nos (Huancabamba, Crisnejas, Chotano, Llaucano) con caudales de dimensión
apreciablemente más reducida e inferior a los 50 m3 /s.

3. La vertiente del Lago Titicaca: Se sabe que el río Ramis, el de mayor caudal,

Ingeniería Civil 11
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

no alcanza los 100 m3 /s y le siguen otros como Huancané, Coata e Ilave, con cau-
dales entre 20 m3 /s y 40 m3 /s. Finalmente, los ríos menores muestran caudales
por debajo de los 10 m3 /s. No obstante estas magnitudes pequeñas, la oferta
hídrica resulta de nivel moderado (superior a los 1700m3 per cápita/año), es
decir, se ubica en la situación de estrés, dada la reducida densidad poblacional
de las cuencas altiplánicas.

Las aguas superficiales están distribuidas en tres grandes vertientes:

Fuente:INRENA(Instituto Nacional de Recursos Hidraúlicos) - 2005

Se puede observar la proximidad de los datos, de acuerdo a la brecha de años


realizados, en la adminitrsacín de datos estadísticos de la Disponibilidad de agua en
las vertientes del Perú, la cual según la ANA se puede determinar la disponibilidad
por población en cada vertiente:

Ingeniería Civil 12
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

Disponibilidad Hídrica del Perú en las tres vertientes hidrográficas. Fuente: ANA -
2014
En el grtáfico mostrado se puede observar, la disponibilidad de los Recursos Hídricos
en el Perú, ya sea de agua superficiales y aguas subterraneas, para la determinación
de la distribución hídrica per cápita.

Ingeniería Civil 13
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

Disponibilidad Hídrica Superficial y Subterranea del Perú . Fuente: ANA - 2012

1.3.3.2 Clasificación de Disponibilidad

Ingeniería Civil 14
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

Fuente:Action Population International

De acuerdo a la imagen mostrada, podemos observar que el Perú, se encuentra en un


estrés hídrico, de acuerdo al dato obtenido en la imagen anterior según el ANA.

Ingeniería Civil 15
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

1.3.4 Unidades Hidrográficas (Cuencas)

Fuente: ANA (Autoridad Nacional del Agua)

A partir de las siguientes imagenes se puede determinar la población por cuencas,


según INRENA y a partir de ello podemos determinar la disponibilidad hídrica por
cuencas en el Perú.

Ingeniería Civil 16
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

Fuente:INRENA(Instituto Nacional de Recursos Hidraúlicos) - 2005

Ingeniería Civil 17
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

Fuente:INRENA(Instituto Nacional de Recursos Hidraúlicos) - 2005

1.3.5 Demanda Consuntiva y No Consuntiva, por Regiones Hidrográficas

1.3.5.1 Demanda Consuntiva


La distribución del agua en el Perú para su uso por las actividades económicas y la
población se ha establecido al margen del ordenamiento que podría darle un enfoque
de cuencas. El cuadro muestra el peso de cada uno de los sectores usuarios del país y
pone en evidencia un predominio absoluto del sector agrícola.
Pero aunque el uso mayor del agua superficial en el país es para fines agrícolas, el
crecimiento poblacional, la expansión urbana sobre las mejores tierras de cultivo, así
como el crecimiento significativo de las explotaciones mineras ocurrido en los últimos
años, condicionan mayores demandas sobre este recurso. En tal escenario, uno de los
valores agregados del enfoque de cuencas consiste en que permite planear a futuro
los tipos de demanda por agua en territorios articulados por la captación, acceso y
uso de este recurso indispensable. Según los estimados de la ANA, el consumo total
del agua en el país representa apenas el 1% de la disponibilidad total. El problema,
sin embargo, es la muy desigual distribución territorial: como ya ha sido mencionado,
dos tercios de la población total del país que habitan en la vertiente del Pacífico

Ingeniería Civil 18
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

disponen de solo el 1.8% del total de agua dulce. Allí se encuentran las cuencas con
mayor demanda de agua principalmente para uso agrícola.

Fuente:INEI(Instituto Nacional de Estadística e Informática) - 2013

1.3.5.2 Demanda no Consuntiva


Los usos no consuntivos no requieren sacar el agua de su lugar natural, ni modificar
el recurso en cantidad ni en calidad.

De entre los usos más habituales los energéticos (hidroeléctricos), recreativos o de


navegación, que serían no consuntivos.
Pudiendo observar que el de mayor tendencia al uso es el energético con 96.39% de
la disponibilidad total.

Ingeniería Civil 19
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

Fuente:INEI(Instituto Nacional de Estadística e Informática) - 2013


1.4 Disponibilidad de agua en Ayacucho
Ayacucho es uno de los departamentos que presenta una situación crítica en lo que
se refiere a sus indicadores sociales,Cuadro
como Nº 07
podemos apreciar en el siguiente cuadro.
Ayacucho en números

Perú 34.8 27.8 7.7 28.7 13.8 25 28.5 42.7 49.4 23.9
Ayacucho 62.6 26.2 7.8 ….. ….. 25.6 41.4 41.5 71.3 44.5
Huamanga 53.6 23.3 12.2 ….. ….. 26 41.3 22.3 51.5 25.9
Cangallo 66.8 34.2 17.6 ….. ….. 22.4 41.7 53.4 91.2 64.0
Huanca Sancos 64.6 31.1 26.9 8.4 3.4 27 40.5 73.6 88.3 50.5
Huanta 59.9 28.8 31.8 18.5 16.4 24.8 42.0 50.7 76.1 52.9
La Mar 72.2 40.7 40.2 ….. ….. 23 42.3 76.8 88.4 72.8
Lucanas 54.7 24.2 31.1 15.7 10.7 25.3 41.3 40.7 78.6 45.1
Parinacochas 50.6 21.3 33.0 22.7 14.8 43 41.8 37.3 71.3 38.9
Paucar Del Sara Sara 53.9 24.7 21.4 17.6 10.4 19.0 41.9 26.8 85.9 23.1
Sucre 60.3 28.6 23.1 20.9 22.0 29 40.9 36.3 85.1 40.9
Victor Fajardo 72.1 40.6 15.4 17.2 6.7 21.4 41.3 40.3 81.5 37.8
Vilcas Huaman 72.1 37.2 15.2 ….. ….. 26 41.1 45.4 92.5 79.8

Imagen 1.4.1: Fuente: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Respecto
Respecto al acceso
al acceso a los
a los serviciosbásicos,
servicios básicos, elel41.5%,
41.5%,71.3% y 44.5%
71.3% de la población
y 44.5% en el depar-
de la población
tamento
en de
el Ayacucho, no cuenta
departamento decon agua, desagüe
Ayacucho, y electrificación,
no cuenta con agua, respectivamente. Las provincias con
desagüe y electrificación,
mayor carencia del servicio de agua son La Mar (76.8%) y Huanca Sancos (73.6%); mientras que el 92.5% y
91.5%respectivamente.
de la población en Las provincias
las provincia con mayor carencia
de Vilcashuamán del respectivamente,
y Cangallo, servicio de aguanoson La Mar
cuentan con el
servicio de desagüe,
(76.8%) y Vilcashuamán
y Huanca (79.8%) es
Sancos (73.6%); también que
mientras la provincia
el 92.5%conymayor
91.5%población que no tiene
de la población
acceso al servicio de electricidad.
en las provincia de Vilcashuamán y Cangallo, respectivamente, no cuentan con el
servicio de desagüe, y Vilcashuamán (79.8%) es también la provincia con mayor
¿Cómo se ejecutaron los recursos de inversión en esta región?
población que no tiene acceso al servicio de electricidad.

En el período 2006 – 2011 este departamento contó


Ingeniería Civil 20
con un total de S/. 4,284 millones destinados a inversión pública, Inversión ejecutada por función
ejecutándose el 73% (S/. 3,118 millones). 2006 - 2011
Los departamentos
Capítuloque 1 presentan déficit de agua yDE los
DISPONIBILIDAD demásEN
AGUA departamentos
EL MUNDO presentan déficit de agua y
saneamiento en más de 200 mil viviendas son: Lima, saneamiento en menos de 100 mil viviendas, siendo
Puno, Cajamarca y Piura; en más de 100 mil viviendas Madre de Dios el departamento con la menor cantidad
y menos de 200 mil, La Libertad, Cusco, Junín, Áncash, de viviendas con déficit, ascendiendo a 14 mil 609
1.4.1 Déficit de agua y saneamiento básico a nivel departamental
Huánuco, Loreto, San Martín, Ayacucho y Lambayeque; viviendas. (Gráfico N º 2.3)
Déficit a nivel población
Aquí se muestra un ranquinGráfico
a nivel de departamentos que presentan déficit de agua
N º 2.3
PERÚ:VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON DÉFICIT DE AGUA Y
y saneamiento.
SANEAMIENTO BÁSICO POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE CARENCIA, 2007
(Absoluto)

Área de residencia
Departamento
Lima Total Urbana Rural 384 838
Puno Absoluto % Absoluto % Absoluto %
260 321
otal 2 970 760 100,0 1 415 414 47,6 1 555 346 52,4
Cajamarca
adre De Dios 14 609 100,0 7 813 53,5 241 774 6 796 46,5
Piura 217 457
oquegua 18 034 100,0 10 290 57,1 7 744 42,9
acna La Libertad 22 781 100,0 15 184
118 569 66,4 7 663 33,6
umbes Cusco 23 028 100,0 15918877
620 80,9 4 408 19,1
asco 48 283 100,0 24 520 50,8 23 763 49,2
Junín 154 070
allao 50 376 100,0 50 376 100,0 - -
127 943
mazonas Áncash 65 188 100,0 18 961 29,1 46 227 70,9
cayali Huánuco 71 578 100,0 127 420 47 371 66,2 24 207 33,8
a Loreto 73 951 100,0122 844 55 112 74,5 18 839 25,5
purímac 77 216 100,0 21 930 28,4 55 286 71,6
San Martín 116 338
uancavelica 95 057 100,0 20 875 22,0 74 182 78,0
Ayacucho 1/ 110 694
requipa 96 415 100,0 66 472 68,9 29 943 31,1
ambayeque
Lambayeque 106 099 106 099
100,0 59 010 55,6 47 089 44,4
yacucho 1/ 110 694 96 100,0
415 41 958 37,9 68 736 62,1
Arequipa
an Martín 116 338 95 100,0
057 57 788 49,7 58 550 50,3
Huancavelica
oreto 122 844 100,0 64 749 52,7 58 095 47,3
77 216
uánucoApurímac 127 420 100,0 28 769 22,6 98 651 77,4
ncash Ica 12773943
951 100,0 43 280 33,8 84 663 66,2
nín 15471070
578 100,0 63 759 41,4 90 311 58,6
Ucayali
usco 159
65 877
188 100,0 35 736 22,4 124 141 77,6
Amazonas
a Libertad 184 569 100,0 96 346 52,2 88 223 47,8
50 376 Urbana Rural
ura Callao 217 457 100,0 122 732 56,4 94 725 43,6
48 283
ajamarca 241 774 100,0 29 581 12,2 212 193 87,8
Pasco
uno 23 028 260 321 100,0 70 482 27,1 189 839 72,9
Tumbes
ma 22 781 384 838 100,0 343 766 89,3 41 072 10,7
Tacna
No se empadronó a la población18
del034
distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.
uente :Moquegua
INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
14 609
Madre De Dios

1/ No se empadronó a la población de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Imagen 1.4.2: Perú: viviendas particulares con ocupantes presentes con déficit de
Como se puede apreciar, los departamentos con mayor afectada con estas carencias asciende a 883 mil 291
agua y Saneamiento básico por área de residencia, según tipo de carencia, 2007
cantidad de viviendas con déficit de agua y saneamiento habitantes residiendo el 71,1% de ellos en el área rural.
básico son: Lima, Puno, Cajamarca y Piura; y
Observacion
analizando en detalle las características de cada uno En el departamento de Cajamarca, 241 mil 774
de ellos en el cuadro
EnNeste º 2.3ranquin
se observa que:
observamos que viviendas
nuestrosedepartamento
encuentran en laAyacucho
misma situación y elel 12avo
esta en
87,8% de ellas
lugar, de los departamentos en deficit de agua y saneamiento en más de 100 mil se ubican en el área rural; la población
El departamento de y menos
Lima, cuenta de 200 conmil384viviendas
mil 838 residente en viviendas de este tipo, en este
Fuente: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
viviendas con déficit, y estas deficiencias afectan a 1 departamento, es de 1 millón 16 mil 725 habitantes
millón 526 mil 234 habitantes de los cuales el 90,2% encontrándose el 88,3% en el área rural. 19
reside en el área urbana.
En Piura, existen 217 mil 457 viviendas con estas
En Puno, 260 mil 321 viviendas carecen de agua y/o características y el 56,4% se encuentran en el área
saneamiento básico y de este total el 72,9% se encuentra urbana, la población afectada asciende a 937 mil 223
en el área rural, asimismo, la población puneña habitantes y el 54,7% de ellos reside en el área urbana.

Mapa del Déficit de Agua y Saneamiento Básico a Nivel Distrital, 2007

Ingeniería Civil 21
departamento que presenta el menor índice de privación
Si se suma las viviendas que tienen ambas carencias de agua y saneamiento a la vez, pues este se encuentra
con las que carecen únicamente de agua, se tiene que presente en el 40,5% de las viviendas con déficit.
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO
el 70,2% del total de viviendas con déficit, carece de (Cuadro N º 2.5)

CUADRO Nº 2.5
Déficit según
PERÚ: tipoPARTICULARES
VIVIENDAS de carencia población
CON - porcentaje(%)
OCUPANTES PRESENTES CON DÉFICIT DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO
POR TIPO DE CARENCIA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007
Tipo de carencia

Únicamente
Departamento Total Únicamente agua Agua y saneamiento
saneamiento

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 2 970 760 100,0 349 505 11,8 887 328 29,9 1 733 927 58,4
Amazonas 65 188 100,0 7 762 11,9 13 825 21,2 43 601 66,9
Áncash 127 943 100,0 10 672 8,3 57 518 45,0 59 753 46,7
Apurímac 77 216 100,0 4 094 5,3 29 164 37,8 43 958 56,9
Arequipa 96 415 100,0 8 448 8,8 38 471 39,9 49 496 51,3
Ayacucho 1/ 110 694 100,0 6 609 6,0 40 024 36,2 64 061 57,9
Cajamarca 241 774 100,0 11 874 4,9 104 786 43,3 125 114 51,7
Callao 50 376 100,0 14 219 28,2 11 024 21,9 25 133 49,9
Cusco 159 877 100,0 14 985 9,4 55 941 35,0 88 951 55,6
Huancavelica 95 057 100,0 3 576 3,8 21 322 22,4 70 159 73,8
Huánuco Imagen 1.4.3: Perú: viviendas
127 420 particulares
100,0 14 980 con11,8
ocupantes
18 028 presentes
14,1 con
94 412déficit
74,1 de
Ica agua y saneamiento básico
73 951 por 100,0
tipo de carencia,
8 077 según 34
10,9 departamento,
868 47,2 2007
31 006 41,9
Junín 154 070 100,0 19 410 12,6 42 416 27,5 92 244 59,9
La Libertad 184 569 100,0 24 970 13,5 56 014 30,3 103 585 56,1
Observacion
Lambayeque 106 099 100,0 15 327 14,4 33 298 31,4 57 474 54,2
Lima
Se observa que el departamento
384 838 100,0
de99Ayacucho
316 25,8
tiene una carencia
91 736 23,8
de tipo 50,4
193 786
uni-
camente de agua un 8.0%, unicamente de saneamiento 36.2% y de agua y
Loreto 122 844 100,0 18 380 15,0 16 516 13,4 87 948 71,6
saneamiento de 57.9%
Madre De Dios Fuente: Fuente: INEI - Censos Nacionales142007:
609 XI de Población
100,0 1 442
y VI de Vivienda. 9,9 5 589 38,3 7 578 51,9
Moquegua 18 034 100,0 1 925 10,7 7 018 38,9 9 091 50,4
Pasco Déficit de agua y saneamiento
1.4.2 48 283 100,0
básico a 5nivel
255 10,9
Provincia 8 563 17,7 34 465 71,4
Piura 217 457 CUADRO N16º 368
100,0 2.10 7,5 80 927 37,2 120 162 55,3
Déficit
Puno a nivelPERÚ: VIVIENDAS PARTICULARES
de provincia población
260 321 CON OCUPANTES
16 329 PRESENTES
- porcentaje(%)
100,0 6,3 CON DÉFICIT DE
45 749 17,6AGUA 198 243 76,2
San Martín
Y SANEAMIENTO116BÁSICO
338
POR
100,0
TIPO DE CARENCIA,
8 298
SEGÚN
7,1
PROVINCIA,
36 951
2007
31,8 71 089 61,1
Tacna C 22 781 100,0 2 627 11,5
25
Tipo10
de927
carencia 48,0 9 227 40,5
o
Tumbes d 23 028 100,0 2 780 12,1 10 043 43,6
Únicamente 10 205 44,3
Nº Provincia Departamento Total Únicamente agua Agua y saneamiento
saneamiento
Ucayali p 71 578 100,0 11 782 16,5 16 610 23,2 43 186 60,3
r
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %
o
1/ No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 2 970 760
TOTAL 100,0 349 505 11,8 887 328 29,9 1 733 927 58,4
1 01 CHACHAPOYAS AMAZONAS 6 227 100,0 1 422 22,8 1 721 27,6 3 084 49,5

. . . . . .
. . . . .
. de Agua y Saneamiento Básico a Nivel Distrital, 2007
Mapa del Déficit
. . . . . .

43 05 HUAMANGA 1/ AYACUCHO 24 055 100,0 728 3,0 10 812 44,9 12 515 52,0
44 05 CANGALLO AYACUCHO 8 513 100,0 473 5,6 3 227 37,9 4 813 56,5
45 05 HUANCA SANCOS AYACUCHO 3 003 100,0 251 8,4 370 12,3 2 382 79,3
46 05 HUANTA AYACUCHO 16 781 100,0 1 488 8,9 4 695 28,0 10 598 63,2
47 05 LA MAR AYACUCHO 19 184 100,0 2 949 15,4 2 986 15,6 13 249 69,1
48 05 LUCANAS AYACUCHO 15 041 100,0 194 1,3 6 425 42,7 8 422 56,0
49 05 PARINACOCHAS AYACUCHO 5 891 100,0 39 0,7 2 566 43,6 3 286 55,8
50 05 PAUCAR DEL SARA SARA AYACUCHO 2 522 100,0 22 0,9 1 600 63,4 900 35,7
51 05 SUCRE AYACUCHO 3 196 100,0 40 1,3 1 720 53,8 1 436 44,9
52 05 VÍCTOR FAJARDO AYACUCHO 6 133 100,0 189 3,1 2 592 42,3 3 352 54,7
53 05 VILCAS HUAMÁN AYACUCHO 6 375 100,0 236 3,7 3 031 47,5 3 108 48,8
54 06 CAJAMARCA CAJAMARCA 38 150 100,0 1 232 3,2 22 977 60,2 13 941 36,5

Imagen 1.4.4: Perú: viviendas particulares con ocupantes presentes con déficit de
agua y saneamiento básico por tipo de carencia, según provincia, 2007

Ingeniería Civil 22
saneamiento básico a nivel distrital

En términos de incidencia, el cuadro N º 2.13 muestra Asimismo en 498 distritos distribuidos en todos los
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO
en resumen la situación del déficit de agua y saneamiento departamentos, se observa que la incidencia del déficit
en los distritos de cada departamento, así se observa de agua y saneamiento se encuentra presente en más
que en 1140 distritos más del 80% de sus viviendas del 40% y en menos o igual al 80% del total de viviendas
Observacion
carecen de agua y/o saneamiento básico, y todos los de cada distrito. Y finalmente solo en 193 distritos, la
departamentos presentan distritos con
Se observa que el departamento estas incidencia dedeAyacucho
este déficit estiene
menoruno igual al 40%
total del provincias
de 11
características, siendo cada
Cajamarca,
una de Ayacucho,
ellas con Puno, total de viviendas
una carencia de tipodelunicamente
distrito, encontrándose
de aguaen, unicamente
este de
Áncash y Huancavelica, saneamiento,
los departamentosycon delaagua
mayor y saneamiento
intervalo 5 de los 6 distritos que pertenecen a la Provincia
cantidad de distritos enFuente:
este intervalo.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Constitucional del Callao.

1.4.3 Déficit de agua y saneamiento básico a nivel Distrito


Cuadrode
Número de distritos por intervalos Nº 2.13
incidencia del déficit de agua y saneamiento básico
PERÚ: NÚMERO DE DISTRITOS POR INTERVALOS DE INCIDENCIA DEL
DÉFICIT DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO, 2007
Total de Intervalos de incidencia de déficit de agua y saneamiento
Departamento
distritos [ 0 - 20 ] < 20 - 40 ] < 40 - 60 ] < 60 - 80 ] < 80 - 100 ]
Total 1831 81 112 176 322 1140
Callao 6 5 - 1 - -
Madre De Dios 11 - 1 2 3 5
Tumbes 13 - 1 4 4 4
Ucayali 15 - - 1 1 13
Moquegua 20 2 2 2 1 13
Tacna 27 3 5 2 7 10
Pasco 28 - 3 1 4 20
Lambayeque 38 2 6 8 10 12
Ica 43 1 10 5 12 15
Loreto 51 1 - 1 2 47
Piura 64 1 7 7 14 35
Huánuco 76 1 1 3 10 61
San Martín 77 1 2 9 5 60
Apurímac 80 1 3 1 10 65
Amazonas 83 1 4 8 9 61
La Libertad 83 3 7 10 13 50
Huancavelica 94 - 2 2 13 77
Cusco 108 7 2 14 34 51
Arequipa 109 13 10 19 23 44
Puno 109 - 3 2 16 88
Ayacucho 110 1 3 7 13 86
Junín 122 7 10 15 20 70
Cajamarca 127 - 2 3 19 103
Áncash 166 2 10 16 52 86
Lima 171 29 18 33 27 64
1/ No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Imagen 1.4.5: Fuente: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Ingeniería Civil 23
Capítulo 1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

CUADRO N º 2.14
Déficit
PERÚ:aINCIDENCIA
nivel deDEL
Distrito población
DÉFICIT DE - porcentaje(%)
AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN DISTRITO, 2007
(Ranking distrital en función al % total de incidencia del déficit de agua y saneamiento básico)
Total Área urbana Área rural
Nº Distrito Provincia Departamento % con % con % con
Total Total Total
déficit déficit déficit

66 SAYLA LA UNIÓN AREQUIPA 149 100,0 39 100,0 110 100,0


67 TAURIA LA UNIÓN AREQUIPA 93 100,0 42 100,0 51 100,0
68 SAN JOSÉ DE TICLLAS HUAMANGA 1/ AYACUCHO 752 100,0 65 100,0 687 100,0
69 CARAPO HUANCA SANCOS AYACUCHO 941 100,0 690 100,0 251 100,0
70 SACSAMARCA HUANCA SANCOS AYACUCHO 562 100,0 273 100,0 289 100,0
71 SANTIAGO DE LUCANAMARCA HUANCA SANCOS AYACUCHO 806 100,0 330 100,0 476 100,0
72 LEONCIO PRADO LUCANAS AYACUCHO 541 100,0 101 100,0 440 100,0
73 OCAÑA LUCANAS AYACUCHO 954 100,0 261 100,0 693 100,0
74 SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO PARINACOCHAS AYACUCHO 205 100,0 59 100,0 146 100,0
75 CORCULLA PAUCAR DEL SARA SARA AYACUCHO 188 100,0 112 100,0 76 100,0
76 PARARCA PAUCAR DEL SARA SARA AYACUCHO 192 100,0 118 100,0 74 100,0
77 SAN JOSÉ DE USHUA PAUCAR DEL SARA SARA AYACUCHO 57 100,0 40 100,0 17 100,0
78 HUACAÑA SUCRE AYACUCHO 209 100,0 123 100,0 86 100,0
79 PAICO SUCRE AYACUCHO 326 100,0 293 100,0 33 100,0
80 SANTIAGO DE PAUCARAY SUCRE AYACUCHO 279 100,0 206 100,0 73 100,0
81 ALCAMENCA VÍCTOR FAJARDO AYACUCHO 779 100,0 606 100,0 173 100,0
82 APONGO VÍCTOR FAJARDO AYACUCHO 415 100,0 245 100,0 170 100,0
83 HUANCARAYLLA VÍCTOR FAJARDO AYACUCHO 561 100,0 508 100,0 53 100,0
84 SAURAMA VILCAS HUAMÁN AYACUCHO 461 100,0 105 100,0 356 100,0
85 PIÓN CHOTA CAJAMARCA 372 100,0 214 100,0 158 100,0
86 SAN JUAN DE CUTERVO CUTERVO CAJAMARCA 459 100,0 123 100,0 336 100,0
87 CHUGUR Imagen 1.4.6:
HUALGAYOC CAJAMARCA
Fuente: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de799 100,0y VI de Vivienda.
Población 60 100,0 739 100,0
88 SAN FELIPE JAÉN CAJAMARCA 1 296 100,0 99 100,0 1 197 100,0
89 ANDABAMBA SANTA CRUZ CAJAMARCA 441 100,0 65 100,0 376 100,0
90 CHANCAYBAÑOS SANTA CRUZ CAJAMARCA 914 100,0 83 100,0 831 100,0
91 En el departamento de Ayacucho, son 17 los distritos en los cuales el 100,0% de sus
SEXI SANTA CRUZ CAJAMARCA 120 100,0 51 100,0 69 100,0
92 TUPAC AMARU CANAS CUSCO 799 100,0 128 100,0 671 100,0
93 viviendas carecen de agua y/o saneamiento, entre ellos se encuentran San José de
CONDOROMA ESPINAR CUSCO 363 100,0 132 100,0 231 100,0
94 CONAYCA HUANCAVELICA HUANCAVELICA 512 100,0 311 100,0 201 100,0
95 Ticllas, Carapo, Sacsamarca, Santiago de Lucanamarca, Leoncio Prado, Ocaña, San
CUENCA HUANCAVELICA HUANCAVELICA 579 100,0 121 100,0 458 100,0
96 LARIA HUANCAVELICA HUANCAVELICA 481 100,0 169 100,0 312 100,0
97 Francisco de Ravacayco, Corculla, Pararca, San José de Ushua, Paico, Santiago de
MANTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA 582 100,0 106 100,0 476 100,0
98 MARISCAL CÁCERES HUANCAVELICA HUANCAVELICA 194 100,0 194 100,0 - -
99 Paucaray, Alcamenca, Apongo, Huancaraylla, y Sahurama. Asi también, la incidencia
ANDABAMBA ACOBAMBA HUANCAVELICA 1 260 100,0 483 100,0 777 100,0
100 CHINCHO ANGARAES HUANCAVELICA 374 100,0 28 100,0 346 100,0
101 es alta en la mayoría de los distritos de este departamento; únicamente en 4 de ellos
CHUPAMARCA CASTROVIRREYNA HUANCAVELICA 289 100,0 73 100,0 216 100,0
102 COCAS CASTROVIRREYNA HUANCAVELICA 260 100,0 56 100,0 204 100,0
103 la incidencia es menor al 40% y son los distritos de Huancapi con el 28,0% en la
HUAMATAMBO CASTROVIRREYNA HUANCAVELICA 166 100,0 54 100,0 112 100,0
104 SAN JUAN CASTROVIRREYNA HUANCAVELICA 220 100,0 48 100,0 172 100,0
105 provincia de Víctor Fajardo; Ayacucho con 22,8%, Jesús Nazareno con 20,4% y San
SANTA ANA CASTROVIRREYNA HUANCAVELICA 507 100,0 296 100,0 211 100,0
106 ANCO CHURCAMPA HUANCAVELICA 2 592 100,0 209 100,0 2 383 100,0
107 Juan Bautista con el 19,3% de incidencia, los tres en la provincia de Huamanga
LA MERCED CHURCAMPA HUANCAVELICA 363 100,0 207 100,0 156 100,0
108 QUITO-ARMA HUAYTARÁ HUANCAVELICA 270 100,0 40 100,0 230 100,0
109 HUACHOCOLPA TAYACAJA HUANCAVELICA 1 156 100,0 242 100,0 914 100,0
110 JACAS GRANDE HUAMALÍES HUÁNUCO 1 539 100,0 218 100,0 1 321 100,0
111 SAN BUENAVENTURA MARAÑÓN HUÁNUCO 497 100,0 93 100,0 404 100,0
112 HONORIA PUERTO INCA HUÁNUCO 1 282 100,0 176 100,0 1 106 100,0
113 CHAVÍN CHINCHA ICA 337 100,0 76 100,0 261 100,0
114 SAN JUAN DE YANAC CHINCHA ICA 170 100,0 47 100,0 123 100,0
115 HUANCANO PISCO ICA 469 100,0 90 100,0 379 100,0
116 CHAMBARA CONCEPCIÓN JUNÍN 791 100,0 173 100,0 618 100,0
117 HEROINAS TOLEDO CONCEPCIÓN JUNÍN 351 100,0 48 100,0 303 100,0
118 MARISCAL CASTILLA CONCEPCIÓN JUNÍN 353 100,0 91 100,0 262 100,0
119 CANCHAYLLO JAUJA JUNÍN 453 100,0 231 100,0 222 100,0
120 JANJAILLO JAUJA JUNÍN 250 100,0 28 100,0 222 100,0
121 LEONOR ORDOÑEZ JAUJA JUNÍN 462 100,0 313 100,0 149 100,0
122 MASMA CHICCHE JAUJA JUNÍN 214 100,0 88 100,0 126 100,0
123 PARCO JAUJA JUNÍN 383 100,0 291 100,0 92 100,0
136 124 RICRÁN JAUJA JUNÍN 567 100,0 265 100,0 302 100,0
125 TUNANMARCA JAUJA JUNÍN 374 100,0 319 100,0 55 100,0
126 SAN JUAN DE ISCOS CHUPACA JUNÍN 620 100,0 301 100,0 319 100,0
127 BAMBAMARCA BOLÍVAR LA LIBERTAD 727 100,0 180 100,0 547 100,0
128 CONDORMARCA BOLÍVAR LA LIBERTAD 464 100,0 72 100,0 392 100,0
129 UCHUMARCA BOLÍVAR LA LIBERTAD 685 100,0 284 100,0 401 100,0
130 BULDIBUYO PATAZ LA LIBERTAD 850 100,0 195 100,0 655 100,0
131 HUAYLILLAS PATAZ LA LIBERTAD 454 100,0 132 100,0 322 100,0
Continúa…

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Ingeniería Civil 24
Capítulo
1
2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE
MODELOS METEOROLÓGICOS

Un boletín o pronóstico meteorológico diario compone, Mapas de Superficie, Mapas


de Altitud y Mapas de Altura.

Los mapas de superficie son representaciones cartográficas que contiene la disposi-


ción de los campos de presión a nivel del mar (0 metros). Estas configuraciones de
presión vienen dibujadas por Isolíneas (Isobaras) que unen puntos geográficos con
idéntica presión atmosférica (medida en Milibares o hectoPascal (hPa)).

2.1 Mapa de Altitud


El mapa de altitud es un mapa topográfico de superficies de igual presión atmosférica
en el que se plasman las figuras topográficas que derivan de la presencia de una a
otra masa de aire en una superficie Isobárica concreta. Estas figuras topográficas
vienen diseñadas por el trazado de líneas de igual altitud (Isohipsas) se elaboran
topografías de 850 hPa, 700 hPa, 500 hPa, 200 hPa y 100 hPa.

2.2 Mapa de altura


El mapa de altura es aquel cuyas líneas unen puntos de igual espesor entre dos
superficies Isobáricas o distinto nivel de altitud. Las líneas de representación son
en este caso líneas de espesor que unen los puntos en que el espesor es el estrato
comprendido entre dos superficies isobáricas, así mismo se denominan también "To-
pografía Relativa", puesto que las líneas con las que se trazan son también Isohipsas
(puntos de igual altura), pero en este caso el nivel de base, no es el nivel del mar (0
metros), sino la altitud a la que se sitúe la isohipsa de la superficie Isobárica más
próxima al suelo

2.2.1 Importancia de los mapas de altura


Estos mapas de altura o espesor son muy útiles para la predicción meteorológica, al
delimitar sectores con idéntico "Viento Térmico", que no es más que un viento ficticio
(que no se puede medir con un anemómetro) obtenido matemáticamente, que surge
cuando es distinta la densidad medida en columnas de aire yuxtapuestas, justamente
para tratar de igualar las temperaturas medias de las mismas. Los mapas que más se
utilizan o con más frecuencia son los espesores de 500/1000 hPa, 1000/700 hPa y de

Ingeniería Civil 25
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

500/850 hPa

2.3 Configuración de presión cerradas


 . En los mapas del tiempo de superficie y altitud, isobaras e isohipsas aparecen
asociadas dibujando configuraciones características.

 . Configuración de presión cerradas, en superficie o altitud, son los anticiclones


y las bajas presiones.

 . Se habla de altas presiones máximas o anticiclones para designar una configu-


ración de Isolíneas tal que los valores más elevados se sitúen en el centro y por
tanto disminuyen en la periferia.

 . La presencia de esta unidad Isobárica cerrada se indica con la letra (A o H)


en cambio se habla de centro ciclónico, depresión o baja presión, cuando la
presión crece hacia la periferia y decrece hacia el centro y se coloca en su centro
las letras (B, L, T o D) según corresponda al fenómeno dado.

 . Cuando en un mapa de isobaras existe una zona en la que la presión es


más alta que a su alrededor, entonces aparece una (A) y decimos que hay un
anticiclón. En esta zona la estabilidad atmosférica será alta, puesto que el
movimiento del aire es descendente evitando la formación de nubosidad, y
difícilmente lloverá. Si por el contrario la presión empieza a decrecer, en el
punto en el que alcanzan su valor mínimo aparece una (B) y decimos que hay
una zona de baja presión o depresión.

Ingeniería Civil 26
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

 . En el Hemisferio Norte, en un anticiclón, el viento gira aproximadamente


siguiendo las isobaras en sentido horario, con tendencia a alejarse de su centro.
En una depresión, el giro del viento se produce en sentido antihorario, con
tendencia a dirigirse hacia su centro. Ambos tipos de movimiento se indican
en la figura.

2.4 Configuraciones de presión abiertas


 . Los análisis de superficie ofrecen además una serie de unidades isobáricas
abiertas tanto de altas como de bajas presiones.

 . Las de altas presión son las dorsales o crestas que a veces, más afiladas, se
denominan cuñas. Las dorsales pueden aparecer como una unidad abierta de
alta presión sin más o como prolongación de un máximo. Configuraciones
isobáricas abiertas de bajas presión, con eje de posición variable y formación
vinculada a calentamientos muy intensos de la superficie terrestre con pérdida
de la densidad del aire y por tanto, descenso de presión.

 . Otro termino procedente también de la topografía, es el de Collado, que sirve


para designar la configuración Isobárica constituida por isobaras no cerradas y
una forma típica de una silla de montar, producto de una disposición en cruz
de dos anticiclones o dos bajas. Si el eje que une a los anticiclones es dominante
se habla de puente anticiclónico y si lo es el que une las bajas, se habla de
desfiladeros de bajas presiones.

 . Se hable de un Pantano Barométrico o Marasmo para referirse a una situación


caracterizada por la presencia de isobaras muy distanciadas, con valores próxi-
mos al de la presión normal. Se trata de un área de calma, prácticamente sin
viento. Es una configuración que se manifiesta con mucha frecuencia sobre el
mediterráneo occidental y la península Ibérica durante el verano. Su presencia
se vincula con la implantación de régimen de brisas.

 . Vaguada: configuración topográfica no cerrada que determina en nuestro


hemisferio circulaciones meridianas de masas de aire en sentido Norte - Sur.

Ingeniería Civil 27
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

Al tratarse de masas de aire frías, las configuraciones topográficas de vaguadas


son campos de baja presión, que se representan con las letras B y en los mapas
de espesor como F (frío) o C (caliente).

 . Crestas o Dorsales: son áreas topográficas no cerradas de altas presiones, for-


mada por expansiones de masas de aire cálidas hacia latitudes superiores. Las
masas de aire que entran en juego para generar esta configuración son las "Trop-
ical Marítima y la Tropical Continental ", estas figuras suponen trayectorias
meridianas en sentido Sur- Norte.

2.4.1 Isobaras

 . Las Isobaras: son paralelas, dispuestas una junto a otra.

 . La mayor proximidad de las isobaras supone un aumento del gradiente


horizontal de presión y por ende velocidades mayores de vientos, isobaras
separadas suponen lo contrario, débil gradiente horizontal de presión y por
ende menor viento.

2.4.2 Análisis de superficie

 . El análisis de un mapa de sinóptico o análisis de superficie es la herramienta


básica fundamental a partir de la cual se inicia un largo y complejo proceso
de comprensión del estado de la atmósfera. Estos análisis se realizan a partir
de las observaciones hechas en las estaciones meteorológicas, tanto marítimas

Ingeniería Civil 28
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

como terrestres, aunque en los últimos años han aparecido otros métodos
observacionales y de análisis para el pronostico, por lo que la confección de
estos mapas sinópticos de superficie deben realizarse teniendo en cuenta las
nuevas fuentes de información, tal como pueden ser las imágenes de los satélites
meteorológicos

 . Se deben realizar cada seis horas en los denominados horarios sinópticos


(0000 Z; 0600 Z; 1200 Z y 1800 Z).

 . Las Isobaras: anteriormente definidas, son las que dejan definidas los distintos
campos de presión, mostrando las áreas de altas y bajas presiones respectiva-
mente. El tiempo que experimenta depende grandemente de las posiciones de
estos sistemas de Altas y Bajas presiones, ya que la dirección e intensidad de
los vientos están estrechamente relacionadas con la orientación y separación de
las Isobaras

Figura:Patrones isobaricos típicos.

2.5 Elementos de análisis de superficie


 . Los principales campos analizados en el análisis sinóptico en la zona tropical,
son el campo de presión y las alturas geopotenciales de las superficies isobári-
cas standard. El análisis de estos campos representa de forma indirecta los
campos de divergencia, vorticidad y movimientos verticales del aire. También
se analizan los campos de temperatura y humedad del aire con el fin de conocer
la estabilidad del aire.

 . En análisis de presión se hace sobre la base de las observaciones de las


estaciones de superficie, barcos y boyas.

Ingeniería Civil 29
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

 . El análisis de los mapas sinópticos pueden dividirse en dos partes, el análisis


de frentes o de las masas se aire y el de la construcción del campo de presión a
nivel medio del mar, debido que es necesario no solo determinar la presión de
los sistemas frontales que han logrado penetrar en el trópico, sino que también
hay que determinar la posición y las características de los diferentes organismos
tropicales tales como ondas tropicales, ciclones tropicales, etc.

 . Es recomendable localizar los principales sistemas meteorológicos primero


y después construir el campo de presión, este último permite ajustar la local-
ización previa hecha de los sistemas.

 . Otra información que suele aparecer en los mapas de isobaras es la repre-


sentación de los frentes, cuyo trazado suele coincidir con zonas de cambio
brusco en la curvatura de las isolíneas. En los mapas, los frentes se representan
mediante pequeños triángulos (frente frío) o semicírculos (frente cálido) unidos
por una línea que se prolonga a lo largo de toda su extensión geográfica. Un
frente es una zona de gran inestabilidad atmosférica, coincidente con la sepa-
ración entre dos masas de aire que se encuentran a distintas temperaturas. Si
una masa fría llega a una zona en la que la temperatura es mayor, decimos que
se forma un frente frío. Además de descender las temperaturas, en estos casos
suelen producirse precipitaciones de lluvia o nieve. Si, por el contrario, la masa
que llega a una zona está a mayor temperatura que la zona que invade, se for-
mará un frente cálido. También se producirá nubosidad, pero las temperaturas
serán más suaves y, como mucho, habrá precipitaciones débiles.

 . La localización de los frentes atmosféricos es muy importante y la misma se


realiza a partir del estudio de varias variables meteorológicas.

 . En el análisis de los frentes es importante seguir la secuencia de los mapas


sinópticos analizados con anterioridad. En nuestra zona el sistema más im-
portante es el frente frió, pero es necesario conocer a los frentes calientes, los
ocluidos y los cuasiestacionarios.

 . En la localización del frente frío es muy importante el análisis del campo


térmico a ambos lados del frente, pues es quien enmarca la posición de este
sistema en la superficie.

2.6 Análisis de los sistemas frontales


 . Otra información que suele aparecer en los mapas de isobaras es la repre-
sentación de los frentes, cuyo trazado suele coincidir con zonas de cambio

Ingeniería Civil 30
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

brusco en la curvatura de las isolíneas. En los mapas, los frentes se representan


mediante pequeños triángulos (frente frío) o semicírculos (frente cálido) unidos
por una línea que se prolonga a lo largo de toda su extensión geográfica. Un
frente es una zona de gran inestabilidad atmosférica, coincidente con la sepa-
ración entre dos masas de aire que se encuentran a distintas temperaturas. Si
una masa fría llega a una zona en la que la temperatura es mayor, decimos que
se forma un frente frío. Además de descender las temperaturas, en estos casos
suelen producirse precipitaciones de lluvia o nieve. Si, por el contrario, la masa
que llega a una zona está a mayor temperatura que la zona que invade, se for-
mará un frente cálido. También se producirá nubosidad, pero las temperaturas
serán más suaves y, como mucho, habrá precipitaciones débiles.

 . La localización de los frentes atmosféricos es muy importante y la misma se


realiza a partir del estudio de varias variables meteorológicas.

 . En el análisis de los frentes es importante seguir la secuencia de los mapas


sinópticos analizados con anterioridad. En nuestra zona el sistema más im-
portante es el frente frió, pero es necesario conocer a los frentes calientes, los
ocluidos y los cuasi estacionarios.

 . En la localización del frente frío es muy importante el análisis del campo


térmico a ambos lados del frente, pues es quien enmarca la posición de este
sistema en la superficie.

2.6.1 Las características que determinan a un frente son las siguientes

 . Temperatura: como en el frente se produce en el plano de yuxtaposición de


las masas de aire de diferentes temperaturas, se puede decir que en el frente
existen una discontinuidad de temperatura.

 . Presión: la presión es continua en la zona frontal, pero como el frente se


forma en el seno de una onda, la presión es mínima en la zona frontal, por lo
tanto disminuye hacia el frente. Este hace que al moverse el frente sobre un
punto se produzca una discontinuidad en la tendencia barométrica.

 . Vientos: al generarse los frentes en una onda y provenir de diferentes masas


de diferentes regiones ocurre que los vientos son de diferentes regiones en la
zona frontal.

 . Nubosidad y precipitación: los frentes son zonas de grandes nubosidades y


fuertes precipitaciones

Ingeniería Civil 31
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

 . Temperatura: discontinuidad de la temperatura.

 . Descenso de la misma detrás del frente.

 . Aumento de la misma por delante de Este.

 . Temperatura de punto de rocío: el frente ser determinado por un cambio


brusco de la temperatura de punto de rocío. Quedando los valores mas alto por
delante del frente e inferior por detrás.

 . En muchos casos se debe acudir al análisis de la diferencia del valor existente


entre la temperatura ambiente y al de punto de rocío, en ambos lados del frente.
En este caso el mayor valor de la diferencia se deberá encontrar por detrás de la
banda frontal.

 . Viento: cambio de dirección y velocidad del viento que ocurre sobre la banda
frontal. En dependencia de tipo de frente:

 . Frente clásico: son aquellos que provocan una rotación del viento en el mismo
sentido de las manecillas del reloj. Sudeste, Sur, Suroeste, Noroeste y Norte.

 . Frentes revesinos: la rotación de los vientos es contraria a las manecilla del


reloj. Sudeste, Este, Nordeste y Norte.

 . Por lo general la velocidad del viento se incrementa en la estación después del


paso del sistema frontal. A veces el sistema frontal viene precedido por vientos
del sur fuerte.

 . Existiendo el siguiente dicho popular: Sur duro Norte Seguro.

 . Presión: aumento de los valores de presión por detrás del frente, valores de
presión mas bajo por delante.

2.6.2 Características que determinan a un frente frío-nubosidad y precipitación

 . Son zonas de grandes nubosidades y fuertes precipitaciones. En muchas


ocasiones la principal línea de chubascos se encuentra por delante del frente.
En otras ocasiones no existe la línea frontal asociada al sistema. Se observa
mejor en las imágenes de satélite.

2.6.3 Como trazar un frente

 . Los frentes calidos entran a la baja estando el sector más alejado a una latitud
superior y el sector más próximo a la baja coincidiendo su sector izquierdo
con el frente frío. También teniendo en cuenta el cambio del viento del tercer
cuadrante al cuarto cuadrante.

Ingeniería Civil 32
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

 . A la hora de trazar o dibujar los frentes calidos, se dibujaran de manera


cóncava. En otras palabras su curvatura es hacia arriba como muestra la Figura

 . El menor ángulo que describe las isobaras es hacia las presiones más bajas y
el mayor ángulo es hacia las presiones más altas.

 . El trazado de las isobaras cuando se trate de una zona de bajas presiones se


hará de izquierda a derecha en sentido contrario de las manecillas del reloj.

 . El trazado de las isobaras cuando se trate de una zona de altas presiones se


hará de derecha a izquierda, en el sentido de las manecillas del reloj. Observe
como los valores de la presión aumenta a medida que nos aproximamos al
centro de la misma.

Ingeniería Civil 33
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

2.6.4 Análisis de los valores de presión

 . En las estaciones meteorológicas la presión al nivel del mar se reporta en el


grupo 4PPPP, pero en los mapas solo se realiza el asentamiento de los últimos
tres dígitos. Ejemplo, en el mapa la menor presión es 007 = 1000.7 hPa. El
valor mas alto de presión 257 = 1025.7 hPa.

 . Como la isobaras se trazan con valores pares, al valor de 007 corresponderá el


trazado de una baja con valor de 1000. Análogamente para la presión mas alta
257 corresponderá de una lata con valor de 1026.

 . Siguiendo este criterio en la esquina superior izquierda se trazara una baja de


1014. En la parte derecha debido al dato reportado por el buque TXKF una alta
de 1020 y debido al dato reportado por la boya una alta de 1024

Ingeniería Civil 34
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

Ingeniería Civil 35
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

2.6.5 Ubicación del sistema frontal

 . Una vez localizado los centros de bajas y altas presiones, además de ponerle el
valor en su parte inferior, pasaremos a la ubicación de los sistemas frontales.

 . Primero se hará el frente frío y después el calido.

 . El frente frio partirá de la baja de 1000 hPa, por detrás del mismo deben
predominar los valores inferiores de temperatura, así como los vientos ser del
primer o cuarto cuadrante. Por delante del mismo los vientos deben ser de Sur
y las temperaturas ser elevadas. En cuanto a la extensión del sistema en su
porción Sur se hará teniendo en cuenta la información que nos brinda el mapa.

2.7 Modelo meteorológico


Un modelo meteorológico es un sistema meteorológico que en base de los datos que
obtienen en diversos momentos del día, [Z es de hora Zulú (00Z;06Z;12Z;18Z).Los
datos son temperatura, presión, imágenes de satélite, etc.] hacen previsiones a Corto,
Medio y Largo plazo.

Ingeniería Civil 36
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

2.8 Distancia de las previsiones


 . Las previsiones a Corto Plazo son las más fiables. Transcurren desde +6h
hasta +72h.

 . Las previsiones a Medio Plazo ya no tienen tanta fiabilidad, puesto que a más
de 3 días, la situación atmosférica es muy variable. Transcurren entre +78h y
+204h.

 . Las previsiones a Largo Plazo casi no tienen fiabilidad (solo pueden ser más
fiables en caso de varios modelos meteorológicos concuerden, pero aún así, hay
que tener prudencia a la hora de dar por hecho lo que dicen). Transcurren entre
+216h y +384h.

2.9 Mapas elementales


2.9.1 Mapa de 500hpa (presión, centros de acción, geopotencial y temperatura a 500hpa)
El mapa de 500hpa (500 hectopascales) suele marcar varias cosas, aunque varia
dependiendo del modelo meteorológico. Las líneas blancas que por lo general suelen
ir en él, marcan la presión. Suele ir de 5 en 5 hectopascales (también milibares, que
es otra medida, pero con el mismo valor). También se indican los centros de acción
(B->Borrascas y A->Anticilones). El mapa también marca el geopotencial a 500hpa y
la temperatura que hay a 500hpa. La presión de 500hpa suele estar a una altura de
5000 metros, pero es muy variable.

2.9.1.1 El geopotencial
El geopotencial es el trabajo a realizar para elevar una masa de aire de 1 kg desde la
altura del mar hasta aquel punto.A partir de esta grandeza se deriva la altura geopo-
tencial, que es medida en metro geopotencial (mgp), donde se divide el geopotencial
por el valor medio de la aceleración de la gravedad en el nivel medio del mar.

2.9.2 Mapa de 850hpa (Geopotencial a 850hpa y temperatura)


El mapa de 850hpa nos marca el geopotencial y la temperatura a 850hpa. Los 850hpa
suelen estar a una altura de 1500 metros. La temperatura es marcada de 5ºc en 5ºc.

Ingeniería Civil 37
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

2.9.3 Mapa de precipitación (Niederschlag)


Este mapa, como se puede suponer, marca la precipitación acumulada en mm(milimetros),
o lo que es lo mismo, litros por metro cuadrado (l/m2). Las zonas que se observan
punteadas indican que las precipitaciones ahí probablemente sean de origen con-
vectivo, es decir, chubascos y tormentas. La escala de precipitación va de un azul
verdoso claro (poca precipitación) a un tono morado oscuro (mucha precipitación).
La precipitación marcada es la que se espera que se acumule en 6 horas.

Ingeniería Civil 38
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

2.9.4 Mapa de 200hpa (Jet Stream o Corriente en Chorro en español)


El mapa de 200hpa marca la dirección, ondulación y velocidad del viento a 200
hectopascales. La Corriente en Chorro es la zona de vientos más intensos que se
puede observar que va de Oeste-Este en todo el mapa. Este viento es el que mueve
las borrascas, y sus ondulaciones al S o al N provocan lluvias o tiempo seco. Hay
veces que se puede observar como la corriente se separa en 2 ramas, una por el N y
otra por el S, pero ese ya es otro tema mucho más complejo.

Ingeniería Civil 39
Capítulo 2 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MODELOS METEO-
ROLÓGICOS

Ingeniería Civil 40
Capítulo
1
2 INVASIÓN DE AGUAS SALINAS
3 EN ACUÍFEROS DE AGUA DULCE

3.1 Intrusión Salina


En los acuíferos costeros hay una relación de equilibrio natural entre el agua dulce
subterránea del acuífero y el agua salada marina que intenta entrar en tierra.
El agua marina puede entrar dependiendo de las características del acuífero: de la per-
meabilidad de los materiales que lo forman, de su geometría, del nivel piezométrico,
y de la presión producida por la cantidad de agua dulce.
La intrusión marina es un proceso dinámico en el cual el agua salada avanza tierra
adentro en los períodos de menor recarga del acuífero y retrocede hacia el mar
cuando aumenta la recarga de agua dulce. El equilibrio natural se puede ver al-
terado por la acción humana cuando se modifica la descarga de agua dulce al mar,
debido a extracciones por bombeos del acuífero, provocando un descenso del nivel
piezométrico.
La intrusión provoca el aumento de la salinidad en las aguas subterráneas, con la con-
siguiente contaminación del acuífero costero y la limitación de su aprovechamiento
para determinados usos.

3.1.1 Acuífero
Un acuífero es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la circu-
lación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Susceptible
de ser explotada en cantidades económicamente apreciables para atender diversas
necesidades.

Ingeniería Civil 41
Capítulo 3 INVASIÓN DE AGUAS SALINAS EN ACUÍFEROS DE AGUA
DULCE

El nivel superior del agua subterránea se denomina nivel freático, y en el caso de un


acuífero libre, corresponde al nivel freático.

En función de las características de las rocas, se puede hacer la siguiente clasificación:

1 Acuifugo: No posee capacidad de circulación ni de retención de agua

2 Acuicludo: Contiene agua en su interior, incluso hasta la saturación, pero no


la transmite.

3 Acuitardo: Contiene agua y la transmite muy lentamente.

4 Acuífero: Almacena agua en los poros y circula con facilidad por ellos.

3.1.2 Sobreexplotación de acuíferos


La sobreexplotación de un acuífero es esencialmente retirar del acuífero un volumen
superior a su recarga natural. Los pozos se pueden secar si el nivel freático cae
por debajo de su profundidad inicial, lo que sucede Normalmente e es que el nivel
freático busca una nueva cota de equilibrio en que se estabiliza y por las mismas
razones pueden secar los manantiales. El régimen de recarga puede alterarse por
otras causas, como la reforestación, que favorece la infiltración frente a la escorrentía,
pero aún más favorece la evaporación.

El descenso del nivel freático medio se produce siempre que hay una extracción con-
tinuada de agua en el acuífero. Sin embargo este descenso no significa que el acuífero
esté sobreexplotado. . La sobreexplotación se produce cuando las extracciones totales

Ingeniería Civil 42
Capítulo 3 INVASIÓN DE AGUAS SALINAS EN ACUÍFEROS DE AGUA
DULCE

de agua superan a la recarga.

Esto ha tenido algunas consecuencias negativas como el secado de manantiales y


zonas húmedas o la intrusión salina en acuíferos costeros. En algunos casos la sobre-
explotación ha favorecido la intrusión de agua salina por la proximidad de la costa,
provocando la salinización del agua e indirectamente la de los suelos agrícolas.

3.1.3 Problema de Intrusión Salina


La intrusión de agua salada es un problema importante en las regiones costeras de
todo el mundo porque amenaza la salud y posiblemente la vida de muchas personas
que viven en esas áreas. Incrementa la salinidad de las aguas subterráneas y puede
volverlas inadecuadas para el uso humano. Dadas las elevadas tasas de crecimiento
de la población en las regiones costeras, donde viven cerca de las dos terceras partes
de la población mundial, el incremento de las demandas de agua ha conllevado una
extracción excesiva de los acuíferos, lo que ha facilitado la migración de agua salada
hacia los acuíferos. En las áreas costeras estos acuíferos se encuentran en contacto
hidráulico con el mar y, en condiciones normales, el agua dulce fluye hacia el mar. Sin
embargo, una sobreextracción puede provocar una inversión del flujo de las aguas
subterráneas desde el mar hacia el interior, propiciando la intrusión de agua salada.
Con el impacto del alza del nivel del mar, combinado con la sobreextracción, el
problema se vuelve muy serio y exige medidas prácticas para proteger de la polución
los recursos hídricos disponibles.
Ahora bien, la subida del nivel del mar también amenaza el almacenamiento de
agua subterránea en los acuíferos costeros porque impone una presión adicional en
la desembocadura marina que contribuye a que el agua salada se desplace hacia el
acuífero. Así, el aumento del nivel del mar trasladará la zona de mezcla más hacia
el interior. Entonces, los pozos de extracción que se localizan sobre agua dulce sub-
terránea se encontrarán sobre agua salina y, en consecuencia, las tasas de extracción
de estos pozos se verán reducidas o incluso obligarán a su abandono. Se considera
que este es uno de los impactos más graves de la subida del nivel del mar sobre la
intrusión de agua salada. Además, las cosechas sufrirán daños provocados por la
salinización del suelo, lo que puede tener efectos económicos de gran importancia.

Ingeniería Civil 43
Capítulo 3 INVASIÓN DE AGUAS SALINAS EN ACUÍFEROS DE AGUA
DULCE

3.1.4 Métodos Directos de Prevención y Control de la Intrusión Salina


Una vez que se ha identificado el problema de intrusión salina en un acuífero cos-
tero, es posible aplicar varios métodos para prevenir o controlar el problema, cada
uno de ellos con sus características funcionales dependiendo de las circunstancias
determinadas.
A continuación se describen algunas de ellas:

1. Disminución del Bombeo: En el caso en que la explotación es superior a la


recarga o bien, aunque no lo sea, produce una penetración indeseable de la cuña
salina, se puede proceder a reducir el bombeo hasta que la posición de equilibrio
sea la deseada. Sin embargo, se producen los siguientes inconvenientes:

• Se pierde al agua dulce para mantener la posición deseada de la interfaz.


Puede recuperarse parte de esa agua por medio de colectores costeros,
aunque no con efectividad en todos los casos y conllevando un alto costo
económico.
• Si la interfaz ha sobrepasado por un excesivo bombeo el límite máximo
de penetración admisible, el retroceso de la cuña es tan lento como su
avance,aunque se puede forzar con una reducción de las extracciones, con
recarga artificial o estableciendo un bombeo de agua salada.
• La reducción de bombeo trae como consecuencia la determinación de un
nuevo abastecimiento de agua a un costo accesible.

Ingeniería Civil 44
Capítulo 3 INVASIÓN DE AGUAS SALINAS EN ACUÍFEROS DE AGUA
DULCE

2. Recarga Artificial: Suponiendo que existe una adecuada distribución de las


captaciones, se puede compensar el exceso de bombeo mediante recarga artifi-
cial en los lugares apropiados. Sin embargo, los inconvenientes de este proceso
son:

• La obtención del agua para recarga debe ser obtenida a un bajo costo,
privilegiando la obtención del recurso a inyectar en las cercanías de la
zona que presente deficiencias en su calidad.
• El establecimiento de la recarga es caro y no siempre es posible realizarla
de la manera deseada.
• Al tener mayores niveles de agua, puede reducirse la capacidad de alma-
cenamiento del acuífero en relación a aguas lluvias, ya que éstas pueden
ser rechazadas o descargadas rápidamente a cauces superficiales. Si se
dispone de agua de recarga, y ésta es de calidad adecuada y se recibe a
un caudal regular, en general es más fácil distribuirla directamente a los
usuarios y por lo tanto reducir el bombeo.

Ingeniería Civil 45
Capítulo 3 INVASIÓN DE AGUAS SALINAS EN ACUÍFEROS DE AGUA
DULCE

3. Establecimiento de Barreras Físicas: Si en la costa se establece una barrera


impermeable, que afecte a los acuíferos, se aíslan éstos del mar y por lo tanto
no se produce la intrusión salina, pudiéndose utilizar al máximo los recursos
hídricos. Estas barreras pueden consistir en el establecimiento de tablestacas,
relleno de zanjas con arcilla,diques, cemento o asfalto, o inyecciones a presión
de cemento, bentonita, sustancias bituminosas u otras sustancias químicas (gel
de sílice, acrilato cálcico) a través de sondeos colocados muy apretados a lo
largo de la costa.
Otra forma de establecimiento de barreras físicas lo constituye la inyección de
aire a presión. El aire inyectado en el terreno a lo largo de una línea de pozos
reduce la permeabilidad del medio para la circulación del agua.El aire inyectado
se difunde y ayuda a mantener la continuidad de la barrera. El establecimiento
de una barrera física permite una intensa utilización del acuífero como embalse
subterráneo. Los inconvenientes principales de esta técnica son:

• Los costos de construcción son muy elevados.


• Su mantenimiento en general es barato, pero puede encarecerse en zonas
en que se producen movimientos del terreno. La subsidencia ocasionada
por la explotación del agua subterránea o el progresivo incremento de la
presión del mar al descender los niveles de agua dulce, pueden también
afectar la barrera.

Ingeniería Civil 46
Capítulo 3 INVASIÓN DE AGUAS SALINAS EN ACUÍFEROS DE AGUA
DULCE

• Sólo pueden establecerse en acuíferos de escasa profundidad y escasa


potencia.

4. Barrera Hidráulica de Inyección: Si a lo largo de la costa se establece una


recarga tal que en cualquier punto se tenga una elevación piezométrica superior
al potencial de agua dulce preciso para que no se produzca flujo de agua salada
hacia el interior, se tiene un efectivo control de la intrusión. Como el potencial
de agua dulce en agua salada crece con la profundidad, cuanto más profundo
sea el acuífero, mayor tendrá que ser la elevación piezométrica que deberá
crearse. En acuíferos libres, la barrera puede crearse mediante un canal, zanja o
campos de recarga paralelos, o bien mediante una línea de pozos próximos. En
acuíferos confinados cuyo techo sea profundo, esta barrera debe establecerse
mediante una línea de pozos próximos. La separación entre pozos se determina
dependiendo de la relación entre los costos de construcción y de mantenimiento
y el mayor consumo de agua necesaria para recarga de tal forma de mantener
un nivel piezométrico adecuado entre pozos. Es frecuente que el nivel del agua
en los pozos sea superior al del terreno, en cuyo caso se requiere realizar una
buena cementación exterior a fin de que el agua fluya al exterior. Si tales fugas
llegaran a producirse, no sólo no sería efectiva la barrera, sino que se pueden
producir daños a estructuras o edificios por anegación de terrenos. Dentro de
los principales inconvenientes de este método se tienen:

• Si la barrera se establece mediante la construcción de pozos, implica un


alto costo económico.
• El agua de inyección es cara, en especial si la recarga se realiza a través de
pozos.

Ingeniería Civil 47
Capítulo 3 INVASIÓN DE AGUAS SALINAS EN ACUÍFEROS DE AGUA
DULCE

• El mantenimiento de los pozos es caro y complicado. El problema es


menor cuando se construyen zanjas o canales.
• Puede ser muy difícil o imposible establecer campos de extensión o canales
en zonas pobladas, debido a que no se dispone de espacio o por razones
de estética. En este caso, el uso de pozos se adopta como una solución más
efectiva, sin embargo, se presentan problemas en las labores de limpieza
de los pozos de inyección, que permiten mantener una capacidad óptima
de recarga.
• El costo de conducciones, en caso de inyección con pozos, es por lo general
muy elevado.La barrera hidráulica, presentada esquemáticamente en la
Figura 2.5, tiene como ventajas el no precisar de una limitación del bombeo
y se puede utilizar la máxima capacidad de almacenamiento del acuífero
en el caso de ocurrencia de precipitaciones. El flujo de agua dulce al mar
es nulo, excepto una pequeña porción del agua inyectada que descarga al
mar.

3.2 Conclusiones
1 Se pueden plantear una serie de soluciones para paliar estos problemas. Para
reducir la erosión costera que habitualmente está causada por las olas y acelera
la subida del nivel del mar, se pueden utilizar una serie de métodos como
la construcción de rompeolas alejados de la costa que ayudan a reducir la
fuerza de las olas. Además, para contener el esperado aumento del nivel del
mar se pueden erigir algunas estructuras, como diques, muros de contención,
espigones y presas; asimismo, se puede reducir la extracción de los acuíferos
trasladando los pozos más hacia el interior, utilizar barreras superficiales para
prevenir el flujo de agua salada hacia los acuíferos, aumentar la recarga de los
acuíferos mediante aportes superficiales o pozos de inyección para incrementar
el nivel de agua dulce que frene la intrusión de agua salada, reducir el volumen
de agua salada extrayendo agua salina y tratándola para su reutilización en
la agricultura o para recargar el acuífero con el fin de aumentar las reservas
de aguas subterráneas, o una combinación de algunas de estas técnicas. Al
seleccionar el método apropiado para controlar la intrusión de agua salada
deben tenerse en cuenta los aspectos económicos, el impacto ambiental y el
desarrollo sostenible de los recursos hídricos en las áreas costeras.

3.3 Bibliografía
1 ESTUDIO DE INTRUSIÓN SALINA EN ACUIFEROS COSTEROS - Universidad
de Chile

Ingeniería Civil 48
Capítulo 3 INVASIÓN DE AGUAS SALINAS EN ACUÍFEROS DE AGUA
DULCE

2 BARCELONA METROPOLIS - Revista científica de información y pensamien-


tos.

3 http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/page704b.html

4 https://sites.google.com/site/sistemaslitorales/diagnosi/riscos-ambientals-al-
litoral/riscos-induiets/intrusion-salina

5 http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/noticia/2007/07/11/591542/intrusion-
marina-es-primera-causa-contaminacion-acuiferos-costeros.html

6 http://www.notasdelmedioambiente.com/intrusion-marina-afecta-acuiferos/

Ingeniería Civil 49
Capítulo
1 Plataforma Regional de
2
3 Saneamiento Básico - PRESBA
4

Ingeniería Civil 50
Capítulo
1
2 ESTACIÓN METEOROLÓGICA UNSCH
3
5 4

Ingeniería Civil 51
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

[1] Wendor Chereque Moran Hidrología para estudiantes de ingeniería civil 2ª Ed.
Madrid. Pontifice Universidad Católica del Perú, Lima

[2] Agustin C. Andia, Weimar Y. Morales Material de apoyo didáctico para la en-
señanza y aprendizaje de la asignatura de Hidrología, Bolivia 2009

[3] Linsley, Kohler y Paulus Hidrología para ingenieros , 2da Ed. Colombia .McGraw-
Hill, 1975

[4] Estudio Hidráulico e Hidrológico Fluvial - Ing. Joel Oré Iwanaga

[5] URL: https://es.scribd.com/doc/22188543/Defensas-Ribereñas - Defensas


Ribereñas

You might also like