You are on page 1of 8

Descargado en:

patatabrava.com

INTRODUCCION A LA LITERATURA
HISPANOAMERICANA (UB)

INTRODUCIÓN LITERATURA HISPANOAMERICANA - N


OVELA DE DICTADURA Y REALISMO MÁGICO

GARÍ , BERNAT 15-16


Tema 2 – La novela de dictadura

Emergen en el s. XIX cuando empiezan las primeras guerras de la independencia. Tener en cuenta que
el nacimiento de los países hispanoamericanos es debido al caudillismo.

Estamos ante un género que busca a identidad, indaga un tema político. Es un género muy prolífico.
Halla en Hispanoamérica un momento de reflexión a partir de la década de los 80, 90, con elementos
totalitarios.

Características generales

A partir del s. XX, propone una América más cosmopolita. Este subgénero estaba muy anclado a la
realidad contextual de América.

Tema de la sumisión.

Carlos Fuentes, novelista, escritor pero también dedicado a la política, conectado con la realidad
circundante. Muy sociológico, como un pedagogo de los grandes países. Carácter instrumental de la
novela.

Octavio Paz, la literatura expresa la realidad, al retratarla la transforma. Realidad entre literatura y
sociedad.

Rasgos universales de la literatura de dictadura

El poder ( reflexión sobre qué es capaz el hombre si no tiene límites. Cómo los tiranos despliegan un
conjunto de estrategias para atrapar a las masas

El miedo ( el mundo agobiante. El dictador que todo lo ve, omnipresente, Dios maligno. –exploración
del miedo ante el totalitarismo. La incertidumbre de no saber qué pasará. Los políticos totalitarios
infunden el miedo a las masas para poder hacer una revolución. El miedo acaba con todo.

La sumisión

El mal ( los dictadores son demoníacos. Comparado con el Dios Tohil (del fuego). ¿Hasta dónde es
capaz de llegar el hombre si no tiene límites? Indagación del alma humana. Delante de indagaciones
de todo tipo. Metafísica del mal (desde la antigua Grecia). Teolicea: estudio del mal en la tierra. Libre
albedrío: el mal está en la Tierra a causa del hombre y sus vicios. ¿Es el mal algo inherente en el
hombre o no?

Texto 1 – Capítulo I “En el Portal del Señor”

Estamos ante una invocación, es una prosa poética. Naturaleza poética. Trabaja desde la cacofonía.
Invocación a Luzbel: el ángel caído, Lucifer. Nos introduce al demonio porque vamos a entrar en un
mundo infernal.

Tras las guerras nace el infierno. Maldoblestar: neologismo, que indica que el malestar es doble en el
mundo en el que nos sumergimos y el redoblar de las campanas.

Empieza con un exordio: expositio, invocatio y narratio. Esto denota relación con la épica. Es una
invocatio. Eleva la épica clásica a la novela moderna hispanoamericana. Proceso ritual: influencia de
los cantos indígenas de Guatemala.
Los cuatro temas principales del subgénero de la novela de dictadura son universales, para todas las
dictaduras.

El dictador no puede pasarse para que no pierda el miedo. Tiene que mantener un equilibrio, si se pasa
el pueblo podrá optar por la venganza ya que lo ha perdido todo, incluso el miedo.

El nacismo y leninismo existía un arbitrarismo, así juega el dictador: literaturizan este concepto.

Diferencias entre:

Caudillismo: forma de gobierno que se asocia a sociedades medievales, forma arcaica de poder. En el
caudillismo vigilan grupos de personas. Después de las formaciones de los países hispanoamericanos
tras las guerras aparecieron caudillismo. La figura del caudillo es romantizable (lucha él mismo).

Dictadura: dicen que el caudillismo es el antecedente de la dictadura. El sistema suele incorporar


los principios del dictador (líder = sistema). Mecanismos para alcanzar el poder: democráticamente
(Asturias hace una crítica a este hecho a través del título) y mediante golpe de estado.

Totalitarismo: (nacismo/ stalinismo) Régimen total entre el sistema y la población, relación cercana
entre el pueblo y el partido. El pueblo participa en el sistema. El partido está entre el dictador y el
pueblo. Tiene un credo. Una misma dictadura puede tocar todo tipo de poder. Se alimenta entre ellos.

Cuando hablamos de novela de dictadura hispanoamericana nos referimos a una dictadura.

Cronología de la novela de dictadura

1.Germen de la novela de dictadura:

S. XVI – Bartolomé de las Casas y sus crónicas de Indias donde aparecen las torturas y matanzas que
sufrían los indígenas

Facundo de Sarmiento y El matadero de Echeverría son inspiraciones para el subgénero de dictadura.

Tirano Banderas de Ramón Valle-Inclán (1926). Con esta obra se inicia el subgénero. En latín, tirano
significa amo, señor. El término banderas quiere representar el nacionalismo, populismo y objetivo
propagandístico.

Argumento: ambientado en un espacio ficticio (Santa Fe de Tierra Firme), representa un país de


Latinoamérica y se inventa un dictador. Uso de un espacio ficticio para otorgarle universalidad.

Se van fijando las estrategias, recursos o subtema como el amor. Personajes: dictador, favorito del
dictador, generales, espías y sublevados (estudiante que quiere cambiar)

Subtemas de la novela de dictadura en Tirano Banderas:

Amor ( hace más fuerte a las personas

Sexo ( algunos dictadores utilizan el sexo para representar su poder

Monstruorización y esperpéntico del dictador

Soledad del dictador

Miguel Ángel Asturias – El señor presidente


Nace en Guatemala, 1899. Padre español y madre mestiza. Su padre es juez y cae en desgracia por
la dictadura. Su infancia y juventud la vivió en la dictadura de Cabrera. En contacto con el pueblo
indígena.

1923, tesis doctoral: “Problemas sociales del indio”. Propone una limpieza racial, es contradictorio.
Defiende al indígena, pero cree que la cultura y los rituales son una lacra para el progreso científico.
Es una reflexión positivista. Auguste Comte defiende que hay tres estadios o pasos de la humanidad:
magia, metafísica (el qué) y positivismo (el cómo).

Asturias es positivista, por lo tanto las supersticiones no caben en su mundo. Entra en contacto con el
pueblo indígena fuera de su país y ahí cambia su perspectiva. (Perderse para encontrarse).

Viaja a París, contacto con el surrealismo, Picasso, Carpentier. Entonces en el 1927, traduce el Popol
Vuh, asimilando el léxico y percepciones de la vida de los indígenas. Asimilación filosófica.

En 1930, Leyendas de Guatemala, considerado las políticas del autor. Expresan dos influencias, la
literaturización de leyendas mayas y las vanguardias (surrealismo).

Características de El señor presidente

Se debe entender como un mosaico, una superposición de elementos de manera vertical. Estructura
vertical y armónica (Horizontal: introd., nudo y desenlace, donde hay una direccionalidad).
Simultaneidad notas, acordes. Conjunto de libros como el Antiguo Testamento. Funciona desde
resonancias y símbolos que invocan, superposición de elementos dispares, acumulación de hechos de
manera anárquica, caótica, te da esta sensación (a partir del cap. 5).

Asturias quiere articular un relato que es trasunto de esta realidad caótica, indefinible, que no se puede
reducir a una serie de normas. Lo que es la historia. La progresión argumental se presenta en forma
de acumulación de hechos, simultaneación de elementos a través de imágenes, símbolos, resonancias,
etc.

Vargas Llosa indica las ventajas y desventajas de este recurso. Por un lado el texto es rico en matices,
símbolos e imágenes, sin embargo, da lugar a hermetismo, dificultad para acceder al relato. Mosaico
hecho de resonancias, retazos, lo puedes abrir por cualquier página.

Estructura agregativa, equeróclito. Largo proceso de gestación, 10 años de composición, muy


trabajada.

Asturias escribe Los mendigos políticos, cuento en el que el primer capítulo de la novela está
inspirado. El propio título es un oxímoron, antítesis.

1923 – 1933 ( largo periodo de gestación de la novela, durante el viaje del autor a París. Asturias
en su tesis propuso una limpieza pacífica de la etnia indígena, inspirado en la filosofía positivista,
defendiendo que el indígena cree en las supersticiones. Al viajar a París, cambia su perespectiva y se
da cuenta de que la ciencia no ostenta todo, le vuelve a dar importancia a la magia, creencias.

En 1933 vuelve a Guatemala, aunque no publica la novela por miedo. La novela trata sobre la
dictadura de Manuel Estrada Cabrera, de 1898 a 1920.

Influencias en la obra

1.Surrealismo, vanguardias en general. Contacto con este movimiento en su viaje a París, como
Neruda, Residencia en la Tierra, que es de estética surrealista. Aprende a expresar su mundo desde
Europa.
A nivel formal, aporta hipálages (atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro
sustantivo cercano en el texto). Le sirve porque es una combinación de elementos que no tienen nada
que ver entre sí.

Monólogo interior. Varios personajes que dan rienda suelta a sus pensamientos y reflexión más
profunda. La mente humana es un caos, la realidad no es ordenada.

Estilo indirecto libre. El narrador se inmiscuye en los pensamientos del personaje, en su mente y los
proyecta en el relato.

Imagen surrealista /onírica (sueños). No hay escritura automática pro sí juega con imágenes oníricas,
surrealistas, con algunos sueños de los personajes. Ejemplo: ve ojos en la palma de su mano por
la ansiedad. Aniquila la línea que separa el sueño de la realidad, sueño y realidad no delimitados.
No obstante, Asturias no entró por completo en el grupo surrealista porque no compartía las ideas
estéticas/políticas.

2.Culturas precolombinas:

A nivel léxico, recuperación del lenguaje indígena, neologismos, etc.

Oralidad, inspirada en las invocaciones del pueblo indígena, el carácter oral de sus obras, la
musicalidad, momentos de recitaciones en público. Ejemplo: el pianista que sale arpegiando.

Cosmovisión circular, como concepto, relación con la estructura. Influencia de la cosmovisión cíclica
de los mayas (pueblos indígenas). Voluntad de crear una novela que rehuya la horizontalidad, por
eso empieza y acaba con una invocación a un Dios. Final, invocación al Dios de la esperanza por un
estudiante.

3.Tirano Banderas de Valle-Inclán (1923). Primera novela de dictadura:

Es una influencia y además un antecedente de la novela de dictadura. Asturias ha negado esta


influencia, pero hay temas comunes, un vínculo, estrategias y personajes que se repiten.

Surrealismo y culturas indígenas = Realismo mágico. Sus máximos exponentes, Asturias y García
Márquez.

Novela realista con elementos mágicos. Se basa en la creencia de una parte de la sociedad en
supersticiones y la magia que se convierte en materia literaturizable. El realismo mágico empieza
con el surrealismo y recupera las culturas precolombinas. El motor del realismo mágico son las
vanguardias, los –ismos. Perspectiva cientificista, racionalista no es la única posible, en contacto con
el surrealismo, nace el realismo mágico.

En el prólogo de El reino de este mundo (1949), Carpentier reflexiona sobre qué es lo real
maravilloso. El surrealismo es un conjunto de elementos dispares relacionados entre ellos. Carpentier
defiende el agotamiento del surrealismo, propone seguir las vanguardias pero expresando la realidad,
lo suyo, su espacio. Como Wilfredo Lam, en su obra pictórica La jungla (1943).

Realismo mágico

La jungla de Wilfredo Lam. Influencia del viejo continente. Aparece lo local y lo universal, se
retroalimentan.

Lo insólito está en lo cotidiano. La fe es el motor del realismo mágico.


Carpentier en El reino de este mundo contrasta el surrealismo a lo real maravilloso. En el día a día es
donde encontramos la magia.

Diferencias entre realismo mágico y literatura fantástica. Por un lado, la literatura fantástica nace en
hechos inverosímiles, lo insólito es insólito, mientras que el realismo mágico no cree en lo insólito
pero a partir de la lectura sí.

Asturias hace una proyección de los sueños de los personajes en la vida cotidiana. Ejemplo: escena de
los ojos.

Fuentes de inspiración. Superstición, Surrealismo y Culturas precolombinas.

En la novela

Presidente – Dictador – Dios omnisciente. Esto es relacionado con el Dios Tohil del pueblo maya que
necesitaba sacrificios humanos. Relaciona el teocentrismo.

7 veces aparece el presidente, que es un número representativo dentro de la Biblia.

Nombre simbólico de los personajes: Miguel Cara de Ángel, como el Arcangel Miguel que luchó para
derrotar a Lucifer. Reproduce el tópico del ángel caído y que va a traicionar a su amigo y poderoso
dictador.

Argumento

Lo que acciona la maquinaria es el asesinato de Parrales Sonriente (igual que la figura del esperpento
en Valle-Inclán) por el Pelele, que no puede escuchar la palabra madre.

El señor Presidente entra en acción y decide de manera arbitraria eliminar a Carvajal y a Eusebio
Canales. Miguel Cara de Ángel se enamora y salva la vida a Canales.

Niña Felina pasa por la casa de Canales, la pillan y la encarcelan con su bebé. La pegan y la llenan de
cal, le dan su hijo a punto de morir.

En el capítulo “La tumba viva”, aprieta en su pecho para que sea su propia tumba. Muere.

Parábola del miedo: estrategias con el humor, la infancia, etc. para combatir el miedo. Miedo a la
muerte de tus seres queridos, a que vuelva el caos si muere el dictador.

La cárcel como espacio típico. Todos los personajes van a pasar por la cárcel. No es solo una cámara
de tortura, también representa una cárcel dentro de la cárcel que es el mundo.

Historias secundarias que se deben conectar con el argumento principal. Ejemplo: estudiante que
simboliza el revolucionario y lleva en sí el cambio.

Respuestas test: No hay modelos totalitarios en Hispanoamérica, sino autoritarios. Realismo mágico =
lo real maravilloso. En la novela, hay una sociocrítica, pero Asturias no ofrece una alternativa.

Cien años de soledad de Gabriel García Márquez

El espacio mítico ficticio de la ciudad de Macondo es presentado en La hojarasca, obra de Gabriel de


García Márquez. Representa la ciudad hispanoamericana. Este espacio también aparece en El amor en
los tiempos del cólera y Cien años de soledad.
Fragmento. Escena en la que el doctor, que hipotéticamente había desaparecido, reaparece para curar
al protagonista. Escena precisa, esencialista, estilo cinematográfico, táctil, visual.

También, “lo que no has encontrado en tres expediciones lo he encontrado en tres días” Úrsula a su
marido.

Símil final de El reino de este mundo y CAS

Faulkner, Carpentier, Thomas Mann, Hemingway. García Márquez barroco y periodístico.

Características de la novela

1.Culminación del realismo mágico. Nace como una reacción al positivismo/cientificismo de


principios del s. XX. Hegel hace una periodización de la historia, entendiendo como la tesis, el
positivismo del s.XIX en Europa, por ejemplo, Clarín, que sucede en a principios del s. XX en
Hispanoamérica, con la novela regionalista. Como antítesis, los –ismos del s. XX: surrealismo,
expresionismo, cubismo y como la síntesis, el realismo mágico.

Según Carpentier, Asturias y Márquez, la realidad hispanoamericana es mágica, sobrenatural, mundo


maravilloso. En El ensayador, Galilei diferencia entre las cualidades primarias (número de objetos
susceptibles de estudio) y las cualidades secundarias (los sentidos), sirve de inspiración.

En Asturias, es más onírico, determinado por el surrealismo de las vanguardias, por la corriente
vanguardista, mientras que en Márquez se trata de una magia naturalizada, en un ámbito cotidiano.
Trata de resolver la tensión entre lo humanístico y lo científico, entre cualidades primarias y
secundarias, entre realismo y lo mágico.

2.Macondo como tensión entre lo local y lo universal. Representa la historia de los pueblos
hispanoamericanos. No tiene mapa porque lo representa todo. Es una novela total, abre varios planos,
se abre y se cierra, no deja cabos sueltos. También novela autónoma. Permite un alto grado de
accesibilidad.

Incluye referencias de diferentes culturas, bíblicas, maya quiché, etc.

Todos los personajes experimentan la soledad, eso los caracteriza, solo uno de ellos encontrará el
amor en toda la familia Buendía (recordar ese antepasado que tuvieron un hijo como un lagarto).

Diferentes planos de lectura. Cortázar hace una diferenciación entre lector macho (culto, maduro) y
lector hembra (inexperto).

La casa es el núcleo de la novela, representa la casa en la que se vivió el autor. La novela representa
las inquietudes que ha arrastrado la raza humana.

3.Intertextualidad, en muchos niveles. Relato bíblico explícito a lo largo de la novela. Primer


Macondo como paraíso terrenal, donde todavía no ha llegado la muerte (felicidad, estado del hombre
más puro), entendido como el Génesis. Después las plagas, guerras civiles, el diluvio universal,
ascensión de la virgen, apocalipsis (destrucción o renacimiento en un lugar mejor?).

Así pues, los textos que operan en CAS son la Biblia. También el barroco de Carpentier, en escenas
barrocas, hay una reflexión barroca como en Carpentier.

También Los Buddenbrook de Thomas Mann, que explica la decadencia de una familia. De manera
implícita. Orlando de Virginia Woolf, que explica la historia de un personaje que pasa de ser hombre
a mujer. Inspiración en el tratamiento del tiempo y otros mecanismos.
Frases lapidarias, cinematográficas. Ejemplo: las de Úrsula.

El realismo mágico también es esa magia, carácter incomprensible, arbitrariedad en la toma de


decisiones. Ejemplo: cuando José Arcadio Buendía decide dedicarse a sus hijos, no se sabe por qué
toma esta decisión.

Indagación en lo universal, por ejemplo en la sensación de desarraigo, que al mirar a sus hijos
desaparece, crece ese sentimiento de pertenencia a algo o algún sitio. De una situación local, concluye
en sentimientos y comportamientos universales.

4.Márquez Barroco – Periodístico. Uso de la grandilocuencia del autor.

Tema de la soledad.

Humor como recurso prototípico de Márquez.

You might also like