You are on page 1of 21

Universidad Privada de Tacna

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

LA MASA HEREDITARIA
Docente:
Abog. Edgard Daniel Arias Cutipa

Curso:
Derecho Civil VII

Presentado por:
ARUATA CHIPANA, Kristel
CAYRO ROJAS, Jhosman Ivan
CRUZ ROSALES, Meliton
LAYME TICONA, Miguel

Turno:
Noche
X Ciclo

Tacna – 2017

1
INTRODUCCIÓN

Hemos estudiado que la herencia es el patrimonio objeto de la transmisión, por causa


de muerte, mientras que la sucesión es la transmisión misma. Diferenciándolas, esta
es un proceso; aquella está representada por un elemento físico y tangible lo cual es el
activo y el pasivo de los cuales era titular el difunto.

El concepto expresado, constituye la masa hereditaria total, mientras que la masa


hereditaria neta o herencia propiamente dicha, es aquella que resulta una vez
deducidas las deudas de la sociedad conyugal, los gananciales del cónyuge
supérstite, las deudas propias del difunto y las cargas de la herencia.

La cuarta y última sección, del Libro Cuarto, del Código Civil de 1984, se ocupa de la
regulación del patrimonio materia de la trasmisión sucesoria mortis causa, con la
denominación "De la masa hereditaria”, en tres títulos, que' tratan, el primero "De la
colación", el segundo "De la indivisión y partición, y el tercero "De las cargas y de las
deudas de la herencia".

El presente trabajo es una compilación de diferentes fuentes con el objetivo de


informar y explicar con brevedad y de manera clara la masa hereditaria, y así poder
llegar a una conclusión de los puntos aprendidos. El trabajo se basa en distintos
puntos, tales como la definición las características, la clasificación, la aceptación y
renuncia de la herencia, la sistematización del código Civil vigente, y la petición de la
herencia.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….2

LA MASA HEREDITARIA

I. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………4

II. CONCEPTO………………………………………………………………………………….4

III. LA ACEPTACION DE LA HERENCIA…………………………………………………..6

IV. FORMAS DE ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA……………………………………...7

V. LA RENUNCIA DE LA HERENCIA………………………………………………………9

VI. LOS REQUISITOS DE LA RENUNCIA…………………………………………………9

VII. LOS EFECTOS DE LA RENUNCIA…………………………………………………...10

VIII. ¿QUE SUCEDE AL SUCESOR?..........................................................................11

IX. RELACIÓN DE LOS HEREDEROS CON TERCEROS……………………………...13

X. SISTEMATIZACION DE LA MASA HEREDITARIA EN EL CODIGO CIVIL DE

1984…………………………………………………………………………………………….15

XI. PETICION DE LA HERENCIA………………………………………………………….16

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….23

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….24

3
LA MASA HEREDITARIA

I. ANTECEDENTES:

Como ya tenemos conocimiento la sucesión es la transmisión patrimonial por


causa de muerte.

El patrimonio objeto de la transmisión constituye la herencia. En sentido lato, el


vocablo significa transmisión y patrimonio.

En otras palabras se le identifica con el concepto de sucesión y con el objeto de


la misma. Fue en ese sentido que se legislo la herencia en el Código Civil de
1852, cuyo título correspondiente se titulaba “Del modo de adquirir el dominio de
la herencia”.

En este sentido restringido, la herencia se identifica con el patrimonio, concepto


al que se adhiere la doctrina moderna. En esta tendencia se encuentra nuestro
Código Civil de 1984, siguiendo los lineamientos de Código Civil de 1936. En el
artículo 875°1 del nuevo ordenamiento, notamos la utilización equivoca del
vocablo cuando se habla del acreedor de la “herencia” en lugar del acreedor de
la “sucesión”.

II. DEFINICION:

La masa hereditaria llamada también herencia, acervo bruto o líquido. Está


constituida por el conjunto de bienes y obligaciones de las que el causante es
titular al momento de su fallecimiento, incluyendo todo lo que el difunto tiene, o
sea el activo; y todo lo que debe, o sea; el pasivo.

La masa hereditaria así entendida no es objeto de partición, pues esta debe


hacerse únicamente sobre el activo remanente, cuando se haya cumplido con
todas las obligaciones.2

II.1. MASA HEREDITARIA EN SENTIDO ESTRICTO:

1
Código Civil.
2
FERRERO, Augusto. El derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil Peruano. Fundación
M. J. Bustamante de la Fuente. Lima. 1987. Pag 33

4
Llamada masa hereditaria neta, acervo líquido o partible. Está constituida
por los bienes objeto de la trasmisión, una vez que se deducen los
siguientes conceptos:

a) Deuda comunes de la Sociedad Conyugal: Los bienes sociales


responden de las deudas, que son de cargo de la sociedad de
gananciales (artículo 317°). Así, deben pagarse en primer lugar las
deudas contraídas de la sociedad de conyugal.

b) Los gananciales del cónyuge súperstite: Conforme al artículo


318° inciso 5, la sociedad de gananciales fenece por la muerte de
uno de los cónyuges. Los gananciales se dividen por la mitad entre
el cónyuge súperstite y los herederos del cónyuge fallecido (artículo
323°).

c) Deudas propias del causante: Debe tenerse en cuenta que la


responsabilidad civil por acto ilícito de un cónyuge, no perjudica al
otro en sus bienes propios ni en la parte de los de la sociedad que
le corresponden en caso de liquidación (artículo 309°).

d) Cargas de la herencia: El artículo 869° determina que son cargo


de la masa hereditaria los gastos del funeral y, en su caso, los de
incineración que se pagan preferentemente. Asimismo, los
provenientes de la última enfermedad del causante y los de
administración. Por otro lado, el artículo 870° faculta a las personas
que hayan vivido en la casa del causante, o se hayan alimentado
por cuenta de este, a exigir al albacea o a los herederos que
continúen con la atención de estos beneficios, con cargo a la masa
hereditaria, durante tres meses.3

En nuestro ordenamiento jurídico, no son deducibles otros


conceptos como los gastos de la apertura de la sucesión, los cuales
son de cargo de los sucesores.

II.2. ACERVO IMAGINARIO:

Si bien la herencia en sentido estricto, es la que acrece el patrimonio de los


sucesores como consecuencia del fallecimiento del causante, para

3
FERRERO, Augusto. El derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil Peruano. Fundación
M. J. Bustamante de la Fuente. Lima. 1987. Pag 34

5
efectuar la partición deben tomarse en cuenta los anticipos de legítima o
las donaciones que el causante otorgó en vida sin dispensa de ser
colacionados.

El acervo imaginario está constituido por ello, por la masa hereditaria en


sentido estricto más los actos de liberalidad otorgados por el causante sin
dispensa de ser colacionados. Este es el patrimonio objeto de la división.
En este sentido, las donaciones y los anticipos de legítima se reputan
como entrega a cuenta de la herencia.4

III. LA ACEPTACION DE LA HERENCIA

En sentido jurídico, cuando una persona es declarada muerta, en cualquiera de


sus modalidades, adquiere el apostrofe de “causante”, en razón que su
fenecimiento dejará bienes, derechos y obligaciones, materia de transferencia
para con sus familiares o terceros favorecidos por él, a los cuales se les
denomina causahabientes. Distinguimos aquí que los bienes, derechos y
obligaciones a transferir constituyen la “masa hereditaria”, para lo cual, los
causahabientes cuando son familiares se les denomina “herederos” y a los
terceros “legatarios”.5

La aceptación viene a ser el acto jurídico por el cual una persona manifiesta su
voluntad de que se le tenga como heredera de causante, o se confirme su
condición como tal, o su decisión de no renunciar a la herencia.6

la aceptación de la herencia es el acto expreso o tácito por el cual el heredero


o legatario asume dicha calidad, recibiendo los bienes, derechos y cargas de la
herencia, es decir, tomando la masa hereditaria materia de transmisión del
causante sin oposición alguna.7

IV. FORMAS DE ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA

Lo encontramos en el Artículo 672º del Código Civil la cual indica que se divide
en dos y son las siguientes:

4
FERRERO, Augusto. El derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil Peruano. Fundación
M. J. Bustamante de la Fuente. Lima. 1987. Pag 34
5
https://millerpumarios.blogspot.pe/2014/11/aceptacionyrenunciadelaherencia.html
6
Diaz Valdivia, Hector. Derecho de Sucesiones. Primera Edición. Editorial David. Arequipa –
Perú. Pág. 39.
7
Ob. Cit.

6
1. ACEPTACIÓN TÁCITA: “Hay aceptación tácita si el heredero entra en
posesión de la herencia o practica otros actos que demuestren de manera
indubitable su voluntad de aceptar.”

2. ACEPTACIÓN EXPRESA: “La aceptación expresa puede constar en


instrumento público o privado. Hay aceptación tácita si el heredero entra en
posesión de la herencia o practica otros actos que demuestren de manera
indubitable su voluntad de aceptar.”8

3. ACEPTACIÓN PRESUMIDA POR LA LEY: A la cual se refiere el artículo


673 del Código Civil indicando que: “La herencia se presume aceptada
cuando ha transcurrido el plazo de tres meses, si el heredero está en el
territorio de la República, o de seis, si se encuentra en el extranjero…”9

V. LOS CARACTERES COMUNES DE LA ACEPTACION Y RENUNCIA

La aceptación y la renuncia están relacionadas estrechamente, la primera


implica el consentimiento del sucesor de que se entienda con él la transmisión,
por otro lado la renuncia es la figura antagónica, contraria a la aceptación, de
hacer constar que no se le tenga como heredero, de ahí que tengan caracteres
comunes que son los siguientes:

a) Son declaraciones de la voluntad con un fin determinado, o actos jurídicos,


por lo que están sujetos a todos los requisitos que el artículo 140 del
Código Civil.

b) Son actos voluntarios y unilaterales, porque no hay obligación de aceptar o


de renunciar una herencia o legado, y tampoco se requiere del
consentimiento o voluntad confirmativa de otra persona.

c) Son retroactivos, porque con la aceptación no se adquiere la herencia o el


legado sino que se confirma la calidad de heredero, y con la renuncia el
renunciante se aparta de la herencia como si jamás hubiera sido heredero.

d) Son totales, porque, como lo establece el artículo 677, la aceptación y la


renuncia no pueden ser parciales, condicionales ni a término, de modo que
no es posible la aceptación de una parte de la herencia y la renuncia de la
otra parte.

e) Según lo indicado por el artículo 678° del Código Civil no hay aceptación ni
renuncia de una herencia futura, lo que está en concordancia con el artículo
8
Código Civil Articulo N° 672.
9
Código Civil Articulo N° 673.

7
1405° del mismo Código, que es nulo todo contrato sobre derecho de
suceder en los bienes de una persona que no ha muerto o cuya muerte se
ignora.

f) Son trasmisibles, como los autoriza el artículo 679° del Código Civil, que el
derecho de aceptar o renunciar la herencia se trasmite a los herederos, y
que en tal caso el plazo del artículo 673° del Código Civil corre a partir de la
fecha de la muerte del primer llamado. 10

VI. LA RENUNCIA DE LA HERENCIA

La renuncia es la figura antagónica a la aceptación. Es el acto por el cual el


heredero o legatario hace constar que no se le tenga presente como tal, por lo
que niega cualquier transmisión parcial o total de la masa hereditaria.11

La renuncia o repudio de la herencia, es un acto jurídico o declaración de


voluntad, hecha con las formalidades que la ley exige, en virtud de la cual el
instituido hace constar su decisión de renunciar la herencia o el legado, y de
desligarse, por tanto, de los derechos y obligaciones de la misma.12

VII. LOS REQUISITOS DE LA RENUNCIA

a) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FORMA: la renuncia es un acto


solemne, necesariamente expreso, porque bajo sanción de nulidad, según
el artículo 675, debe hacerse por escritura pública o por acta ante el Juez al
que corresponde conocer de la sucesión, bajo sanción de nulidad. El acta
será obligatoriamente protocolizada.

b) EN CUANTO A LA CAPACIDAD DEL RENUNCIANTE: según lo


establecido por el artículo 674, pueden renunciar herencias y legados
quienes tienen la libre disposición de sus bienes.

 Esto no quiere decir que los incapaces están impedidos de renunciar,


sino que deben hacerlo por intermedio de sus representantes legales
con autorización judicial y de acuerdo con las formalidades señaladas
por la ley para ello.

10
Ob. Cit. Diaz Valdivia, Hector.
11
Ob. Cit.
12
Ibidem. Pág. 42.

8
 En cuanto a las personas jurídicas, que también pueden ser herederas y
por tanto renunciar a la herencia o el legado, tendrían que hacerlo de
conformidad con las disposiciones legales a que están sometidas las
respectivas entidades o a lo establecido por sus correspondientes
Estatutos.

 Por otro lado ninguno de los cónyuges puede renunciar a una herencia
o legado o dejar de aceptar una donación sin el consentimiento del otro.

c) QUE SE HAGA LA RENUNCIA DENTRO DE LOS PLAZOS SEÑALADOS


POR LA LEY: la cual es dentro de los tres meses si el heredero está en la
República y de seis meses si está en el extranjero tal como lo señala el
artículo 673 del Código Civil.13

VIII. LOS EFECTOS DE LA RENUNCIA

Los efectos más importantes de la renuncia de la herencia, son los siguientes:

a) Como consecuencia de la renuncia, el renunciante queda desvinculado


de la propiedad de los bienes heredados y legados, como si nunca hubiera
sido heredero o legatario y menos poseído dichos bienes, los que deben
ser restituidos en su integridad; desapareciendo también todo efecto de
compensación, o consolidación de créditos y deudas.

b) La renuncia es de carácter personal, es decir, sus efectos no se


extienden en contra de los descendientes del renunciante, los que más bien
pueden recibir la renuncia materia de la renuncia si hay lugar a la
representación, Si el renunciante no tiene descendientes, su parte acrece la
de los coherederos o pasa a favor de los herederos.

c) La renuncia no significa la pérdida de todos los beneficios resultantes


del testamento y que sean distintos de la herencia, porque el
testamento como acto jurídico conserva su validez como tal, de modo que
el reconocimiento de un hijo extramatrimonial o la constitución de un legado
se mantienen inalterables; y tampoco el renunciante pierde su derecho de
representar al causante en otra herencia, porque en la representación el
representante no hereda al representado sino que, colocándose en su
lugar, hereda por derecho propio al causante.

13
Ibidem. 43.

9
d) La renuncia no perjudica los intereses de terceros o de los acreedores
del heredero o legatario renunciante, los que tienen expedito su derecho
para reclamar de la herencia o legado la parte que sea suficiente para
cubrir su crédito, debiendo para ello, como lo establece el artículo 676° del
Código Civil, que indica: si la renuncia causa perjuicio a los acreedores del
renunciante, estos pueden impugnar la renuncia dentro de los tres meses
de tener conocimiento de ella, para que sea declarada sin efecto en la parte
que perjudica sus derechos la resolución que declara fundada la demanda
dispondrá, según la naturaleza de los bienes, su administración judicial o su
venta en pública subasta, para el pago de las deudas del renunciante, La
demanda se tramita como proceso sumarísimo.14

IX. ¿QUE SUCEDE AL SUCESOR?

En el supuesto caso que el sucesor renuncie a la herencia, tenemos que esta


herencia pasa a sus descendientes, teniendo derecho a entrar en lugar y grado
de su ascendiente, esto también se aplica en los supuestos en que el sucesor
falleciera antes de recibir la herencia, cuando sea declarado ausente por
presunción de fallecimiento, cuando sea declarado judicialmente como indigno
o cuando hubiere sido desheredado, esto de conformidad con lo previsto en el
artículo 681 del Código Civil, que dice:

Artículo 681.- Herederos por representación

Por la representación sucesoria los descendientes tienen derecho de entrar en


el lugar y en el grado de su ascendiente, a recibir la herencia que a éste
correspondería si viviese, o la que hubiera renunciado o perdido por indignidad
o desheredación.

Entonces tenemos que la doctrina señala como supuestos para la


representación que el causante se encuentre incurso de los siguientes casos:
a) cuando el representado hubiera fallecido, b) cuando hubiere renunciado a la
herencia, c) cuando hubiere sido declarado ausente por presunción de
fallecimiento, d) cuando hubiere sido declarado indigno, y e) cuando hubiere
sido desheredado.

A) LA REPRESENTACIÓN SUCESORIA

La representación se reconoce en línea recta descendiente y en línea colateral,


tal como establece el artículo 682° y 683° del Código Civil Peruano:

14
Idem.

10
Artículo 682.- Representación en línea recta

En la línea recta descendente la representación es ilimitada en favor de los


descendientes de los hijos, sin distinción alguna.

Artículo 683.- Representación en línea colateral

En la línea colateral sólo hay representación para que al heredar a un


hermano, concurran con los sobrevivientes los hijos de los hermanos
premuertos que tengan derecho a representarlo en los casos previstos en el
artículo 681.

B) EFECTOS

1) Los representantes acceden a la cuota hereditaria, en la proporción que


hubiera correspondido al representado.

2) Los representantes heredan conjuntamente con los herederos directos,


aquellos por estirpe y estos por cabeza.

3) Se colacionan las liberalidades recibidas por los herederos forzosos por


parte del causante.

4) La representación es por derecho propio.

5) El hijo renunciante de la herencia de su padre puede representarlo en la


sucesión del abuelo o del tío, porque en la representación el derecho no
deriva del representado, sino del causante originario.

6) El hijo excluido de la herencia de su padre por indignidad o


desheredación, por causa que únicamente guarda relación con dicho
padre; puede representarlo, sin embargo, en la herencia del abuelo
respecto del cual no alcanza la indignidad o la desheredación.

7) El bisnieto puede ser llamado a la herencia de su bisabuelo aun cuando


no estuviese concebido a la muerte del abuelo.

8) Los representantes suceden al causante no solo en sus derechos sino


también en sus obligaciones.

9) Si el representado fue beneficiado por el causante en su testamento no


solo con la legítima, sino además con un regalo, la representación
sucesoria no comprende al legado, porque dicho beneficio le ha sido

11
otorgado tomándose en cuenta su calidad personal y no su condición
de heredero forzoso.

10) La representación sucesoria origina una sola transmisión sucesoria y en


consecuencia, solo habrá una sola declaración de herederos: La del
causante, para los efectos de la representación sucesoria, no siendo
necesaria la previa declaración de herederos del representante, porque
el representante hereda indirectamente del causante.

11) Tratándose de la línea recta descendente, no cabe desconocimiento del


derecho de representación porque los derechos de estos son de orden
público. En la línea colateral, es distinto porque son herederos
voluntarios en el testamento y cabe, por tanto, el ejercicio del derecho
de sustitución por parte del testador conforme al artículo 740.

X. RELACIÓN DE LOS HEREDEROS CON TERCEROS:

Se dan distintas relaciones de terceros con los herederos, o circunstancias que


nacen con el fallecimiento del causante, entre ellas tenemos:

X.1. Extensión de beneficio a personas que vivieron como causante:

Las personas que hayan vivido en la casa del causante o alimentado


por cuenta de éste, pueden exigir al albacea o a los herederos que
continúen la atención de estos beneficios con cargo a la masa
hereditaria, durante tres meses.

X.2. Preferencia de pago de acreedores del causante:

Los acreedores del causante tienen preferencia respecto a los


acreedores de los herederos para ser pagados con cargo a la masa
hereditaria.

X.3. Pago de deuda alimentaria:

La pensión alimenticia a que se refiere el Artículo 728º del código Civil es


deuda hereditaria que grava en lo que fuere necesario la parte de libre
disposición de la herencia en favor del alimentista y se pagará, según los
casos:
1.- Asumiendo uno de los herederos la obligación alimentaria por
disposición del testador o por acuerdo entre ellos. Puede asegurarse su
pago mediante hipoteca u otra garantía.

12
2.- Calculando el monto de la pensión alimenticia durante el tiempo que
falta para su extinción, y entregando al alimentista o a su representante
legal, el capital representativo de la renta.

La elección de las indicadas alternativas corresponde a los herederos; si


hubiere desacuerdo entre ellos, el juez decidirá su forma de pago.
Ministerio de Justicia y derechos Humanos

X.4. Oposición del acreedor a la partición:

El acreedor de la herencia puede oponerse a la partición y al pago o


entrega de los legados, mientras no se le satisfaga su deuda o se le
asegure el pago.
La oposición se ejerce a través de demanda, o como tercero con interés
en el proceso existente, de ser el caso. Las facultades procesales
dependen de la naturaleza de su derecho.
También puede demandar la tutela preventiva de su derecho todavía no
exigible. Esta pretensión se tramita como proceso abreviado.

X.5. Ineficacia de la partición respecto del acreedor:

Si no obstante la oposición prevista en el Artículo 875º del Código civil se


procede a la partición, sin pagar la deuda ni asegurar su pago, la
partición se reputará no hecha en cuanto se refiere a los derechos del
oponente.

XI. SISTEMATIZACION DE LA MASA HEREDITARIA EN EL CODIGO CIVIL DE


1984:

La cuarta y última sección, del Libro Cuarto, del Código Civil de 1984, se ocupa
de la regulación del patrimonio materia de la trasmisión sucesoria mortis causa,
con la denominación "De la masa hereditaria”, en la misma forma que el C.C. de
1936, en tres títulos, que' tratan, el primero "De la colación", el segundo "De la
indivisión y partición, y el tercero "De las cargas y de las deudas de la
herencia".15

Con motivo del estudio de la masa hereditaria, Rómulo Lanatta dice que: es
necesario reiterar las diferencias que hay entre Herencia y Sucesión. En efecto.

15
FERRERO, Augusto. El derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil Peruano.
Fundación M. J. Bustamante de la Fuente. Lima. 1987. Pag 65

13
Herencia no es sino el patrimonio materia de la trasmisión por causa de muerte,
o sea lo que también se conoce como la masa hereditaria. En tanto que la
Sucesión consiste en la trasmisión patrimonial mortis causa, o es la trasmisión
misma. 16

Diferenciando aún más ambos conceptos, como explica Augusto Ferrero, el


concepto de herencia comprende o representa un elemento físico y tangible,
constituido por el conjunto de bienes, derechos de naturaleza patrimonial y
obligaciones que se trasmite, mientras que sucesión implica un proceso, de
trasmisión de la propiedad, o de sustitución del titular del patrimonio hereditario,
del causante por los herederos.

Además, explica Rómulo Lanatta, también hay que distinguir lo que se entiende
por masa hereditaria bruta y lo que es la masa hereditaria neta. La primera, o
sea la masa hereditaria bruta, comprende la totalidad del patrimonio que
correspondió al causante, sin deducción ni discriminación alguna.

La segunda, o masa hereditaria neta o herencia propiamente dicha, es la que


resulta después de deducir de la masa hereditaria bruta las cargas y deudas de
la herencia y los gananciales, si ha regido la comunidad de bienes, que
corresponden al cónyuge sobreviviente. Luego se añaden los valores o los
bienes dados como donación o en anticipo de herencia, si los hubo y no fueron
dispensados de colacionar. De este modo queda determinada exactamente la
masa hereditaria o herencia verdadera, líquida o partible, sobre la cual se calcula
la legítima, la parte de libre disposición y las porciones que correspondan a cada
uno de los herederos, si se trata de la sucesión testamentaria, o simplemente se
determinan las cuotas de cada uno de los herederos, si se trata de la Sucesión
Legal.

Se considera que en esta Sección Cuarta, dedicada a la Masa Hereditaria,


también corresponde ocuparse de las acciones reclamatorias de la herencia,
petitoria y reivindicatoria, porque siendo ambas de naturaleza real, son
persecutorias de los bienes que integran la herencia, considerados en conjunto o
a título particular, de modo que en los dos casos tienen la finalidad común de

16
Diaz Valdivia, Hector. Derecho de Sucesiones. Primera Edición. Editorial David. Arequipa –
Perú. Pág. 78

14
reconstitución del patrimonio hereditario, de la masa hereditaria, precisamente la
que será atribuida y dividida entre los herederos.

Consecuentemente, el estudio de la Masa Hereditaria será desarrollado en


cuatro partes:

1. De las acciones petitoria y reivindicatoria.


2. De la colación.
3. De la indivisión y partición.
4. De las cargas y de las deudas de la herencia.17

XII. PETICION DE LA HERENCIA

XII.1. LAS ACCIONES RECLAMATORIAS DE LA HERENCIA:

No obstante que el heredero, explica Rómulo Lanatta, adquiere la


propiedad de los bienes de la herencia desde la muerte del causante y de
pleno derecho, tal como lo establece el artículo 660°, puede ocurrir que no
haya obtenido la posesión real y efectiva de dichos bienes, por ser objeto
de posesión por parte de otras personas.18

En virtud del título con que poseen las citadas personas, se clasifican en
dos grupos. A saber:

1) Cuando se trata de personas que han asumido la posesión de la


herencia, o mantienen la posesión de los bienes que la integran,
amparados también en el título de herederos del mismo causante, o de
coherederos. O sea cuando se trata de poseedores pro-herede, a título
universal.

2) Se refiere al caso de las personas que han tomado la posesión de uno


o más bienes hereditarios a título particular, oneroso o gratuito, como
consecuencia de los contratos que hayan celebrado con los otros
coherederos o con los herederos aparentes, que podrían ser de
compra-venta permuta o donación, etc. También están incluidos los que
se encuentran en posesión de los bienes provenientes de una herencia

17
Diaz Valdivia, Hector. Derecho de Sucesiones. Primera Edición. Editorial David. Arequipa –
Perú. Pág. 78
18
Ibidem. Pág. 159

15
sin título alguno, y en general todos los que poseen tales bienes pro-
possesore.19

En ambos casos, la ley otorga al propietario de la herencia o de los bienes,


o sea al heredero, las respectivas acciones que le permitan hacer respetar
su derecho y su título frente a dichos poseedores y de esta manera entrar
en la posesión real y efectiva de su herencia o de los bienes que le
pertenecen. Para resolver el primer caso, cuando los demandados ejercen
la posesión a título de herederos, por-herede, la acción que corresponde
ejercer al heredero demandante es i a denominada Acción Petitoria de
herencia. Para el segundo supuesto, cuando hay que demandar a quienes
poseen a título de adquirentes particulares o sin título alguno, pro-
posessore, la acción que debe interponer el heredero es la denominada
Acción reivindicatoria de bienes hereditarios.20

No obstante que se trata de dos acciones inconfundiblemente diferentes,


en la doctrina y en la legislación comparaba hay una segunda tendencia, o
tesis unitaria, que considera que las dos acciones en realidad son
modalidades de una sola, a la que algunos le dan la denominación de
Petición de Herencia, fundándose en la multiplicidad de aplicaciones que
tuvo la hereditatis petitio romana, mientras que otros, siguiendo la doctrina
del jurista francés Pothier, a la misma acción le dan el nombre de
reivindicación de Herencia o de sucesión, porque su fundamento general
es el derecho del propietario de pedir lo suyo al que no lo es, cuyo
fundamento particular es el derecho del heredero sobre la herencia.

El C.C. de 1936 siguió la tesis unitaria, de considerar a las dos acciones


como una sola y bajo la denominación de reivindicación de herencia, como
se desprende de los artículos 652, 663 y 664. En tanto que el C.C. de
1984, sigue el criterio contrario o dualista, considerándolas como acciones
diferentes, de aplicación a supuestos igualmente distintos, y con sus
respectivas denominaciones, una de petición de herencia y la otra de
reivindicación de bienes hereditarios.21

XII.2. ESTUDIO COMPARATIVO DE AMBAS ACCIONES:


19
Diaz Valdivia, Hector. Derecho de Sucesiones. Primera Edición. Editorial David. Arequipa –
Perú. Pág. 160
20
Ibidem. Pág. 161
21
Ídem.

16
Del estudio comparativo de la Acción Petitoria de Herencia y de la de
Reivindicación de Bienes Hereditarios, según Rómulo Lanatta, se
encuentra caracteres comunes y caracteres diferenciales.

A. Caracteres comunes de las dos acciones

Entre los caracteres que son comunes a las dos acciones están los
siguientes:

 Ambas acciones son inherentes al título de heredero, o sea que


para ejercerlas válidamente hay que tener o gozar del título de
heredero, por haber sido instituido como tal por testamento o
reconocido por declaración judicial de herederos.

 Tienen como fundamento o se fundan en el derecho de propiedad


del heredero sobre los bienes de la masa hereditaria, derecho que
le fue trasmitido como consecuencia de la muerte de su causante,
como lo establece el artículo 660 C.C.

 Son acciones reales por fundarse ambos en la propiedad que es un


derecho precisamente real y porque tienen por objeto la
recuperación de la herencia o de los bienes hereditarios, vale decir,
la posesión real y efectiva del patrimonio hereditario o de los bienes
que lo integran.

 Desde el punto de vista procesal, las dos acciones se sustancian de


acuerdo con el procedimiento ordinario.

B. Caracteres diferenciales

Los caracteres que diferencian a las dos acciones son los siguientes:

 La acción petitoria se dirige en contra de los que poseen los


bienes de la herencia como herederos, verdaderos o aparentes.
La acción reivindicatoria procede contra terceros que han
adquirido la propiedad y posesión de los bienes hereditarios a
título particular, o contra poseedores sin título.

 En la Petitoria de Herencia, consecuentemente, el título con el que


se defiende el demandado, o que opone éste, también es el de

17
heredero, obtenido por testamento o declaración judicial de
herederos. En tanto eme en la reivindicatoria el título que invoca el
demandado es el de haber adquirido los bienes hereditarios a
título particular, oneroso o gratuito, como efecto de la celebración
de una compra venta, permuta, donación, legado, adjudicación de
herencia vacante, celebrados con el heredero aparente que entró
en posesión de los bienes. Si el demandado posee los bienes sin
título sólo podrá invocar su posesión.

 La acción de petición de herencia, según lo establecido por el


artículo 664° es imprescriptible en todo caso, porque no se
distingue el supuesto de dirigirse la acción en. contra del
coheredero, para concurrir en la distribución de la herencia, en el
que la imprescriptibilidad es indiscutible en razón de que las
partes son condóminos, del segundo supuesto en que el
demandado es un heredero aparente, esto es, un tercero que
tendrá que ser excluido de la herencia, por lo que no es
condómino. Con la modificación introducida por el artículo 927, la
acción reivindicatoria también es imprescriptible.

 La acción petitoria, por su naturaleza, se ejerce a título universal y


se refiere a la totalidad de la herencia. Mientras que la
reivindicatoria se ejerce a título particular, sobre determinados
bienes.

XII.3. LA ACCION PETITORIA DE HERENCIA:

Peticionar, dice Rómulo Lanatta, es solicitar o demandar algo. Acción


Petitoria de Herencia, como se ha explicado, es la que el heredero ejerce
cuando la herencia que le corresponde está poseída por otro u otros de los
herederos.

En cuanto a los requisitos de esta acción, Guillermo A. Borda dice: "La


petición de herencia es una acción por la cual el heredero reclama la
entrega de los bienes que componen el acervo sucesorio, de quien los
detento invocando también derechos sucesorios. Es necesario por
consiguiente:

18
1. Que los bienes del sucesorio se encuentren en poder de un tercero.
2. Que el reclamante invoque para fundar la acción su título de
heredero.
3. Que el detentador también lo invoque y si por ejemplo, adujera un
derecho de propiedad no derivado de la sucesión del difunto, no es
procedente la acción de petición de herencia sino la de
reivindicación".22

Fornidos dice: "La petición de herencia es la acción que concede al dueño


de la herencia, para reclamarla totalmente de aquellos que la poseen,
invocando el falso título de herederos, o parcialmente de aquellos
herederos que rehúsan reconocerle el mismo carácter". "Se asemeja a una
reivindicación porque en ella se discute el dominio, pero un dominio que se
apoya en el título de heredero, porque el derecho de propiedad no se
discute y se supone implícitamente que es dueño".

El artículo 664 del C.C. de 1984 dice: "La acción de petición de herencia
corresponde al heredero que no posee los bienes que le pertenecen,
contra quien los posea en todo o en parte a título de heredero, para
excluirlo o para concurrir con él. Esta acción es imprescriptible".

De esta norma se desprenden dos supuestos:23

a) En un primer caso, el heredero demandante interpone la acción para


concurrir con el heredero demandado en la herencia, por tener igual
derecho a suceder, o porque la ley determina su participación conjunta,
porque son condóminos, siendo de aplicación lo establecido por los
artículos 844, que pres-cribe que si hay varios herederos, cada uno de
ellos es copropietario de los bienes de la herencia, en proporción a su
respectiva cuota; y 985, que establece que ninguno de los
copropietarios ni sus sucesores pueden adquirir los bienes comunes
por prescripción. Como ejemplo, podría mencionarse el caso del hijo
que no fue considerado en la declaración de herederos por no haber
sido reconocido por el causante, por lo que tendría previamente que

22
Diaz Valdivia, Hector. Derecho de Sucesiones. Primera Edición. Editorial David. Arequipa –
Perú. Pág. 163
23
Diaz Valdivia, Hector. Derecho de Sucesiones. Primera Edición. Editorial David. Arequipa –
Perú. Pág. 165

19
demandar a sus hermanos declarados como herederos a fin de que se
establezca su filiación y luego, o simultáneamente en vía de
acumulación, ejercer la acción de Petición de Herencia a fin de
concurrir en la partición con sus hermanos.

b) En un segundo caso, el demandante, por tener mejor derecho para


heredar, interpone la acción petitoria para excluir de la herencia al
demandado que indebidamente ostenta el título de heredero, o es un
heredero aparente o putativo, en tanto que el primero es el heredero
verdadero. Como ejemplo se tiene el caso de los hermanos del
causante que se hacen declarar sus herederos legales en ausencia de
un hijo del mismo, quien por tanto, por tener mejor derecho para
heredar que sus tíos podrá ejercer la acción para excluirlos de la
herencia.

CONCLUSIONES

PRIMERA: Que tanto la aceptación como la renuncia de la herencia son actos


unilaterales y que dependen de la decisión de cada persona, es por tal motivo que si
aceptamos la herencia manifestamos nuestra voluntad que se nos considere como
herederos del causante, por otro lado si renunciamos a la herencia es como si nunca
hubiéramos sido herederos o legatarios y mucho menos poseído algún bien, pero a la
vez la renuncia cuida los intereses de terceros cuando estos sean perjudicados.

SEGUNDA: Es importante distinguir que: la masa hereditaria bruta, comprende la


totalidad del patrimonio que correspondió al causante, sin deducción ni discriminación
alguna, mientras que la masa hereditaria neta o herencia propiamente dicha, es la que
resulta después de deducir de la masa hereditaria bruta las cargas y deudas de la
herencia y los gananciales, si ha regido la comunidad de bienes, que corresponden al
cónyuge sobreviviente.

TERCERA: La petición de herencia es una acción por la cual el heredero reclama la


entrega de los bienes que componen el acervo sucesorio, de quien los detento
(retener sin derecho) invocando también derechos sucesorios. Es necesario por
consiguiente: Que los bienes del sucesorio se encuentren en poder de un tercero y
que el reclamante invoque para fundar la acción su título de heredero.

20
BIBLIOGRAFIA

 Código Civil

 Diaz Valdivia, Hector. Derecho de Sucesiones. Primera Edición. Editorial David.


Arequipa – Perú.

 FERRERO, Augusto. El derecho de Sucesiones en el Nuevo Código Civil Peruano.


Fundación M. J. Bustamante de la Fuente. Lima. 1987

 https://millerpumarios.blogspot.pe/2014/11/aceptacionyrenunciadelaherencia.html

21

You might also like