You are on page 1of 20

Historia contemporánea III - Semestre 2015_II

Asesora: Dra. Karina B. Kloster


Alumna: Lilia Roldán Fierro

LA PREVALENCIA DE LA TRADICIÓN CULTURAL EN EL CONFLICTO DE CASAMANCE

la Casamance a trop souffert Casamance ha sufrido demasiado


la Casamance a trop perdu Casamance ha perdido demasiado
la Casamance est en colère Casamance está enojado
la Casamance a une souffrance connue Casamance tiene sufrimiento conocido
la Casamance aime la paix Casamance ama la paz
la Casamance a une conviction Casamance tiene una convicción
la Casamance aime le Sénégal Casamance ama a Senegal
la Casamance sait patienter et vivre dans la souffrance Casamance sabe esperar y vivir en el sufrimiento
la Casamance a une dimension ancestrale Casamance tiene una dimensión ancestral
la Casamance aime la Casamance. Casamance ama a Casamance.

Les jeunes acteurs du developpement économique de la Casamance.

INTRODUCCIÓN

Existe una corriente explicativa que se enfoca en el análisis de los conflictos africanos a la luz de la economía
política de guerra desatada como respuesta a la crisis de legitimidad que sufrió el Estado africano poscolonial a
finales de la década de los ochenta, cuyo objetivo se centró en ejercer el control de los recursos naturales, el
tráfico de armas, u otras actividades económicas ilegales, debido a una desigual integración en la economía
mundial. Desde luego, esta perspectiva se aparta de las teorías que exponen que las causas de las guerras civiles
africanas se han generado esencialmente por cuestiones étnicas y lo que ello implica. (Ruiz-Giménez Arrieta:
2003).

En este documento no se tiene la intención de ignorar los aspectos económicos y políticos que sean causa y
efecto en el largo conflicto de Casamance, más bien se trata de visibilizar la fuerza de las tradiciones más allá de
una visión romántica del pasado, esto es, hacer una revisión de cómo se han adaptado al momento actual las
formas tradicionales para la resolución de conflictos, aprovechando en algunos casos, la eficacia de los medios
masivos para acceder a grandes audiencias.
2

Si bien se pretende explorar la vigencia de las formas tradicionales de resolución de conflictos, particularmente
en el caso de Casamance, debe reconocerse que irremediablemente las sociedades van transformándose y ello
implica, generalmente, que las culturas originarias sufran modificaciones, desplazamientos, hibridaciones. Se
trata, entonces, de esbozar la relevancia de la palabra, la memoria y la identidad de las partes en el conflicto.

La historia de las historias nacionales prescribe que la búsqueda de temas comunes y la convergencia de éstos,
significa un componente fundamental de la estabilidad política. Es relevante examinar qué tanto influyen los
diversos factores de la memoria colectiva en las acciones de los individuos y de los grupos, lo que puede devenir
todo un desafío. Sin duda alguna, en los discursos populares se evidencian los debates sobre la política y la
agencia histórica.

Como ejemplo de ello, está el caso de Aline Sitoe Diatta, que es particularmente valioso por las múltiples
posibilidades de estudiarlo y por la manera que ha permeado en la memoria de generaciones, además de
utilizarse como estandarte al inicio del conflicto de Casamance. (Toliver-Diallo: 2005, p. 356)

Por otro lado, se considera a los griots que, no obstante de ser un grupo social originado antes del periodo
colonial, se ha mantenido como una institución viva en el Senegal actual. Junto con la sociedad en la que viven y
de la que forman parte, han encontrado nuevos significados para las antiguas costumbres, y nuevos usos para las
antiguas herramientas. (Panzacchi: 1994, p. 205)

Finalmente, resulta importante destacar la permanencia de la figura del rey en la región de Casamance, como
gobierno tradicional paralelo, al que la población local considera como un protector de la armonía y de la paz,
líder moral y religioso.

El conjunto de estas figuras se vincula por el tradicional poder de la palabra, la influencia que por ese medio se
ejerce con la intención de cohesionar (o en su caso, separar) a un grupo, recuperar la memoria y la identidad que
en situaciones caóticas, corren el riesgo de desdibujarse.

EL CONTEXTO GEOGRÁFICO

La República de Senegal se localiza en el África occidental, colinda al norte con Mauritania, al este con Mali, al
sur con Guinea y Guinea Bissau, y al oeste con el Océano Atlántico. La República de Gambia es un estrecho
enclave entre la parte sur del territorio senegalés que separa a Casamance del resto de Senegal.

Senegal fue dividido en diez regiones administrativas: Saint Louis, Louga, Diourbel, Thies, Dakar, Ziguinchor,
Fatick, Kolda, Tambacounda and Kaolack. Se estima que su población total es de alrededor de quince millones
de habitantes.
3

Mapa 1. Regiones administrativas de Senegal.

Las religiones que se practican en Senegal son el islam por un 94% de la población, el cristianismo por un 5% y
el animismo y otras religiones por el 1%.

La población senegalesa está conformada por diecisiete diferentes grupos étnicos, los cuales están clasificados
en cuatro grandes grupos: los wolofs, los peuls, los sérères y los diolas.

Los wolofs constituyen el primer grupo étnico de Senegal con 35% de la población nacional. Según algunos
historiadores, los antepasados de los wolofs llegaron del valle del Nilo. Se ha rastreado que las huellas más
antiguas de la cultura wolof, sobre todo por lo que se refiere al idioma, a las prácticas religiosas y culturales, se
remontan a la época del Egipto faraónico. Sin embargo el wolof actual es el resultado de un mestizaje entre el
wolof antiguo y varias etnias como los sérères, los peuls los soninkés, mandingues. Hoy los wolofs pueblan
principalmente las provincias de Djolof, Walo, Baol, Cayor y la península de Cabo Verde (Dakar).

Los peuls están presentes en más de 15 países en África, y constituyen con los toucouleurs el segundo grupo
étnico de Senegal con un 24% de la población nacional. Los peuls son pastores nómadas desperdigados por la
sequía que los obligaba a desplazarse con su ganado en busca de pasto y de agua. Esta movilidad y esta
dispersión favorecieron la mezcla con otros grupos étnicos. En Senegal, la mezcla con los sérères, los wolofs y
los soninkés resultó con el nacimiento de los toucouleurs.

Los sérères como la mayor parte de la población senegalesa pueden tener sus orígenes en el Egipto faraónico.
Progresivamente, se desplazaron hacia el sur para en fin implantarse en las provincias de Sine, Saloum y Cayor.
Es decir en el centro oeste del Senegal actual. Constituyen el tercer grupo étnico de Senegal con el 17% de la
población nacional. Son un pueblo de pescadores, agricultores y ganaderos.
4

Los diolas constituyen la etnia principal en el sur del país con 11% de la población nacional. Su territorio se
extiende del sur de Gambia y al norte de Guinea Bissau, ocupando principalmente la región de Casamance, a la
que llegaron según las tradiciones orales al final del XIV. Durante el imperio de Mali, los diolas vivían más en el
este, sin embargo, fueron constreñidos al exilio hacia el suroeste con el advenimiento de los malinkés, por lo que
tuvieron que ocupar el antiguo territorio de Gabu1 que abarcaba lo que ahora es Gambia, Casamance y Guinea
Bissau.

Entre los diola, hay varios subgrupos como los fogny en el norte de Casamance, los ediamat que ocupan el norte
del río Casamance, los essyl más conocidos bajo el nombre de bandial cuyo principal pueblo es Seleki en el
suroeste de Ziguinchor, capital de Casamance, y los kassa en el suroeste de la región. Además existen otros
subgrupos muy distintos del resto de los diola, como los karone en el extremo noreste de Casamance, los bayotte
en el sur de Ziguichor, los eramé en el extremo sur de la región y los kouatay en el suroeste. Los diolas son
principalmente agricultores y pescadores, cultivan predominantemente arroz.

Los diolas han cobrado fama por su hostilidad ante cualquier figura de opresión. Se opusieron violentamente
contra las empresas coloniales portuguesa y francesa desde el principio hasta el final de la colonización, tal como
el mítico pueblo de Seleki2, nunca sometido. También se alzaron contra el reclutamiento de los jóvenes por
Francia durante las dos guerras mundiales. Tal vez por eso han podido conservar sus costumbres, en las que
predominan las prácticas animistas que rebasan el 47%. Se estima que hay un 44% de cristianos y un 9% de
musulmanes. Es curioso notar que entre los diolas, las religiones reveladas están relegadas a segundo término,
pues al parecer, en su mayoría, después de la iglesia y de la mezquita todos se entregan a prácticas animistas.

Casamance es la región más meridional de Senegal. Debido a sus características, Casamance contrasta con el
resto de Senegal. A diferencia de la parte norte de Senegal, esta región pertenece a la zona húmeda tropical,
recibiendo más lluvia que el resto de Senegal. Esta región puede recibir hasta tres y cuatro veces más
precipitaciones que el norte de Senegal. Este hecho explica por qué el área es tan verde y fértil: goza de densos
bosques y una magnífica red de aguas.

Desde 1984, Casamance se dividió en dos regiones administrativas: Ziguinchor y Kolda. La región de Kolda
tiene tres departamentos: Kolda, Sedhiou y Velingara. Representa la Alta y Media Casamance. La Alta
Casamance es la tierra de los peul mientras que la Media es principalmente sitio de los mandinga.

1
El Imperio Kaabu (1537-1867), también escrito Gabu, Ngabou y N'Gabu ', era un reino mandinga de Senegambia, ubicado
en la actual región de Casamance. Su fama se debía a haber sido una antigua provincia del Imperio de Mali. Tras la caída
de éste (1546), Kaabu se convirtió en un reino independiente.
2
Seleki fue un antiguo reino y grupo étnico de la región que ahora se conoce como Baja Casamance, gran semillero de la
resistencia contra la penetración francesa, donde varios soldados franceses murieron en la batalla del1 de diciembre de
1886. Desde las primeras incursiones colonizadoras en esa zona, tuvieron noticias sobre supuestas prácticas de
canibalismo y hechicería entre los pobladores.
5

La región de Ziguinchor tiene tres departamentos: Ziguinchor, Bignona y Oussouye. Ziguinchor, también
conocida como Baja Casamance, tiene una población principalmente diola, aunque también hay bainuk,
mandinga, manjak y mankagn. Sin embargo, los diolas son la etnia más importante en esta región, al conformar
más del 60% de la población.

Senegal es un país eminentemente agrícola, donde gran número de la población desempeña labores relacionadas
con el cultivo de la tierra y ganadería. Casamance posee un clima tropical que le hace la región más favorecida
por las lluvias; además de que sus paisajes en general, y sus playas en particular, son una importante atracción
turística, mientras que, culturalmente, se vincula más con Gambia y con Guinea, que con la zona norte de
Senegal.

EL CONTEXTO HISTÓRICO

Senegal fue invadido originalmente por los portugueses en el siglo XV. Durante los siguientes tres siglos,
Francia, Gran Bretaña y Portugal, lucharon por el control de los recursos naturales de Senegal, al igual que por la
mano de obra esclava que les proveía. En el siglo XIX, los franceses concretaron su dominio sobre gran parte de
África Occidental, por lo que los portugueses tuvieron que replegarse hacia Guinea Bissau.

El primer descontento en los diola se desató lógicamente por la imposición de la administración colonial
francesa en la Baja Casamance. Los franceses, tal como lo hicieran otros poderes coloniales que incursionaron
en África Occidental, intentaron imponer sus reglas a través de intermediarios locales. Con excepción de
Casamance, en gran parte del resto de Senegal, las jerarquías de las cofradías islámicas existentes facilitaron que
éstas fueran cooptadas por los colonizadores. Pero en Casamance, se enfrentaron con dos problemas: en primer
lugar, la fragmentación, pues las sociedades locales no tenían estructuras de poder con las que pudieran llegar a
acuerdos. Los franceses intentaron instalar jefes wolofs o mandingas a los que evidentemente los diola se
negaron a reconocer. El segundo problema con el que se encontraron los colonizadores fue que el Islam, su
poderoso aliado en el resto de Senegal, llegó muy tarde a Casamance, a finales del siglo XIX.

Debido a la fuerte resistencia casamancesa durante la colonia, se implementaron múltiples disposiciones en la


región, de manera que Casamance se administró por separado del resto de Senegal de 1854 a 1939, y se integró a
Senegal hacia finales del periodo colonial, situación que permaneció tras la independencia en 1960.

Casamance fue un lugar estratégico para los colonizadores, por ser un punto de comercio de esclavos, cera,
marfil y arroz. Los habitantes de Casamance son conocidos por su larga historia de resistencia contra los
invasores coloniales, caracterizada por batallas violentas y asesinatos.
6

EL CONTEXTO DEL CONFLICTO

La resistencia del pueblo de Casamance contra el proceso de construcción del Estado nación

La construcción del Estado nación puede entenderse como un proceso de desarrollo sociopolítico que induce a
que las comunidades que inicialmente se encuentren poco vinculadas, se unifiquen en una sola sociedad. Sin
embargo, dicho proceso no es automático y requiere la implementación de diferentes instrumentos: integración
económica, integración cultural, centralización, control burocrático, control militar, creación de intereses
comunes, democratización y, de ser necesario, el empleo de la represión y actos de “limpieza étnica".

Por ende, tales elementos no funcionaron para esta zona y son parte de las causas fundamentales del conflicto de
Casamance. En el caso de Senegal, los intentos de los dos primeros presidentes del país para unir los diferentes
grupos étnicos bajo una identidad senegalesa común, a través de la promoción de una lengua sobre las otras, se
enfrentó a una gran cantidad de resistencia en el región de Casamance, donde se observaron tales políticas como
discriminatorias y elitistas, pues entraba en directa confrontación con la naturaleza igualitaria de ciertos grupos
étnicos de la región.

En 1960, Leopold Sédar Senghor, católico y miembro de la etnia serer, fue elegido como el primer presidente de
Senegal. Puso en marcha el proceso de construcción de la nación y consideró que la lengua francesa era
necesaria para unificar al país, porque según él, las lenguas indígenas de Senegal y el árabe carecían de la lógica
y la racionalidad necesarios para transformar y modernizar al país3. Después de la independencia, el dominio del
francés siguió siendo un requisito previo para obtener un empleo en el gobierno. Por su parte, el sucesor de
Senghor, Abdou Diouf, también serer, se interesó más en un retorno a los valores auténticos de Senegal y
promovió que la lengua wolof se extendiera4.

Los habitantes de Casamance opusieron todas estas políticas de unificación porque las consideraban
discriminatorias de sus costumbres tradicionales. Aunque el presidente Senghor fue capaz de cooptar a algunos
partidos políticos en la región de Casamance, hubo resistencia por parte de la élite local, debido a la organización
horizontal de los diola, en comparación con la organización social jerárquica de los otros grupos étnicos en
Senegal. En consecuencia, desde Dakar se nombró a los funcionarios que administrarían Casamance, a personas
que no pertenecieran a los diola, práctica que también sería motivo de impugnación, pues al no pertenecer a la
región, no estaban familiarizados con los problemas de las comunidades locales. Del mismo modo, el uso
extendido del wolof, fue considerado como un instrumento de dominación de la cultura wolof sobre su cultura
local.

3
Senghor estudió letras en la Sorbona, fue catedrático de gramática y lingüística en varias escuelas francesas. Hay quienes
lo recuerdan como “el primer licenciado en gramática del África negra”, más diestro que los propios toubabs (blancos) en
su idioma y en sus buenas maneras.
4
En detrimento de las otras lenguas nacionales reconocidas oficialmente: pulaar, serer, diola, mandinka, y soninké
7

Otro tema polémico era que la mayoría de los héroes históricos de la región de Casamance no se conocían o no
se conmemoraban con el mismo interés en comparación con su contrapartes wolof.

Reclamos sociales y económicos del pueblo de Casamance

La negativa de los casamanceses, sobre todo de los diola, para trabajar de acuerdo a las políticas implementadas
por la administración de Dakar, conllevó a que fueran excluidos de los cargos públicos y predominaran los
norteños en la vida política de Senegal Como consecuencia, los intereses de la parte sur de Senegal no podían ser
expresados adecuadamente en Dakar.

El gobierno de Senegal decretó la Ley de Dominios Nacionales en 1964, completada por la reforma de 1972, en
las que se estableció que el Estado tenía la propiedad y los derechos sobre toda la tierra, para lo cual no existía
ninguna acción legal que sirviera de defensa. Al eliminarse el reconocimiento de los derechos tradicionales de
tenencia de tierras comunales, la reforma tenía como objetivo acabar con la noción de “patrias étnicas”. Esta ley
significaba una violación de las tradiciones y costumbres diola, infligida por el gobierno de Dakar. La respuesta
de Casamance fue ignorar toda disposición gubernamental que quisiera aplicarse en su territorio.

Debido a la nueva ley, hubo un incremento en la demanda de tierras en Casamance, tanto por la población local
como por gente del norte del país. Algunos wolof compraron tierras a diolas empobrecidos, pagándoles por
debajo del valor real de la tierra, para el cultivo de cacahuetes, que los habitantes del sur de Senegal asociaban
principalmente con el colonialismo. Para los diola, la tierra es sagrada, por lo que debe heredarse de generación
en generación. Desde tiempo atrás, habían sido despojados de sus tierras en varias ocasiones: se asignaron
parcelas para los migrantes, terrenos para la construcción de infraestructura turística, y para la plantación de
huertos.

El pueblo de Casamance también ha padecido la falta de inversión que ha llevado a frenar el desarrollo en la
región y ha incrementado los problemas relativos al mercado laboral. De manera que gran número de la
población se ha visto obligada a emigrar a Dakar, especialmente las jóvenes, que buscan trabajo en la capital
como asistentes domésticas.

El transporte5 es otro de los problemas, sobre todo en relación con la salida al mar, debido a la posición
geográfica de Casamance y hallarse entre Gambia y Guinea Bissau. Durante años, las autoridades de Dakar han

5
El caso emblemático del tema del transporte, lo protagonizó Le Joola, un barco de pasajeros de propiedad pública que
hacía el trayecto regular desde Dakar hasta Ziguinchor, en la región de Casamance. Se hundió en septiembre de 2002 en
las costas de Gambia y dejó flotando en el agua a 1,863 cuerpos. Sólo 63 personas sobrevivieron al desastre ocurrido, al
parecer, por exceso de pasaje: el transbordador sólo tenía permitida una cuarta parte del que en realidad transportaba
habitualmente. Y muchos perecieron por la tardanza en recibir asistencia: la ayuda de la Marina senegalesa llegó 19 horas
8

soslayado la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte para conectar la región con el resto de Senegal
por lo que la mayoría de las carreteras en el sur del país se encuentran en muy mal estado.

Las migraciones del norte de Senegal hacia Casamance también han sido causa de malestar6, pues este hecho se
ha considerado una seria amenaza a su identidad, además de temer que esta afluencia estuviera promovida por
las autoridades de Dakar, con el objetivo de lograr una dominación cuantitativa de la población indígena por los
inmigrantes norteños. Del mismo modo, estas migraciones han generado una sensación de inseguridad
alimentaria. Los casamanceses nunca han sido comerciantes, en contraste con las otras regiones de Senegal, por
lo que originalmente, sus cultivos estaban destinados únicamente para su subsistencia, no para el comercio. Por
lo tanto, vieron que la intervención del gobierno significaba un ataque a su estilo de vida y equilibrio natural.

Gracias a las buenas condiciones naturales, la región de Casamance es una tierra bien regada y fértil, y por esa
razón, a menudo se le ha llamado el granero de Senegal. Sus cultivos son principalmente arroz, maní, maíz,
aceite de palma, y arbustos frutales, plantas tuberosas, anacardos, sorgo y algodón. La mayoría de los productos
alimenticios que se consumen en la parte norte de Senegal provienen de Casamance. En caso de sequía en
Senegal, Casamance sería la única región con un excedente de alimentos. Por su acceso al mar, el sur de Senegal
tiene también pesca desarrollada (de pescado, langostinos y langostas).

Desde hace años, Casamance ha sido un importante destino para el turismo extranjero, pero ello no ha
contribuido de ninguna manera a mejorar la calidad de vida de la mayoría de los habitantes de la región, pues la
mayor parte de los ingresos por este rubro, se transfiere al extranjero, al presupuesto central, o a los empresarios
turísticos de la ciudad capital.

En otro rubro, la actitud indulgente de algunos wolof hacia los casamanceses, se ha convertido en otra molestia,
pues este trato hace manifiesta su idea de considerarlos menos civilizados, además de llamarlos con el término
peyorativo niak que significa salvaje. Otro tipo de afrenta que amenaza las creencias y prácticas animistas de los
habitantes de Casamance, consiste en que la mayoría de los migrantes han sido musulmanes por lo que han
contribuido a la propagación del Islam en la región, lo que se percibe como un proceso de aculturación debido a
los cambios introducidos en los códigos de vestimenta, los rituales funerarios, el consumo de alimentos y el uso
de nombres musulmanes.

después de la catástrofe. http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2012/04/hundimiento-del-titanic-joola-


senegal.html
6
Desde la década de 1970, estos flujos de migración han ido en aumento. Los migrantes han sido principalmente de las
etnias wolof y lebu, quienes disfrutaban de mayor capacidad financiera que los habitantes del casamanceses, gracias a
negocios relacionados con la pesca.
9

La agitación en los países vecinos: Guinea Bissau y Gambia

Varios factores contribuyeron a los orígenes del conflicto. El pueblo de Casamance encontró inspiración para
emprender la guerra de guerrillas, en el vecino país de Guinea Bissau, donde el Partido Africano para la
Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC) libró una guerra exitosa de independencia contra el poder
colonial portugués en 1974. Cabe mencionar que los casamanceses colaboraron en dicha guerra, con la
esperanza de obtener algún beneficio para su propio caso.

En Gambia, el movimiento liderado por el oponente Kukoi Samba Sagna contra el poder de Daouda Diawara, el
ex presidente de Gambia, también fue un factor determinante, en el sentido de que mostró a las personas
Casamance que era posible desafiar al Estado. Además, los rebeldes contaban con varios activos a su favor: el
denso bosque, el respaldo de Gambia y Guinea Bissau, la presencia de veteranos casamanceses que participaron
en las guerras de Indochina y Argelia, así como el apoyo de oficiales retirados del ejército senegalés.

Los detonantes del conflicto

El papel que desempeñó el sacerdote católico Augustin Diamacoune Senghor, sin duda fue un factor
determinante para que se desatara el conflicto. A principios de 1967, comenzó a hacer programas de radio sobre
la educación y la singularidad cultural de la región de Casamance; mas también aprovechó esos medios para
preparar el terreno para la rebelión en Casamance. En 1978, este carismático sacerdote publicó un folleto en el
que se enumeraban las diversas injusticias que los casamanceses sufrían bajo las autoridades senegalesas
poscoloniales. Con este sentimiento de otredad en el pueblo de Casamance se atizó el fuego a la naturaleza
igualitaria de la sociedad tradicional.

De 1980 a 1981, el padre Diamacoune presentó conferencias, escribió cartas a las autoridades senegalesas y
distribuyó folletos. Se celebraron reuniones secretas en el bosque sagrado de Casamance, donde gran parte de la
7
rebelión ha sido táctica y espiritualmente preparada con la asistencia y las bendiciones de las mujeres.
Consignas pro independencia comenzaron a propagarse entre los casamanceses locales y los que se habían
establecido en Francia.

En 1980, se desataron las manifestaciones estudiantiles debido al deterioro de las condiciones en las que
estudiaban, como resultado de la crisis presupuestaria del gobierno al seguir la política de ajuste estructural
impuesta por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El culmen de este malestar social fue el
asesinato de un estudiante de la universidad estatal de Ziguinchor, a manos de las fuerzas de seguridad durante
una manifestación. La participación de las mujeres en el curso de estos eventos, reflejó el rechazo total de ver a
sus hijos asesinados y la voluntad de demostrar la determinación de un pueblo.

7
Las mujeres de Casamance han tenido un rol de primer orden en el movimiento: realizaron los rituales pertinentes para
los primeros guerrilleros que se unieron a la rebelión. Por otro lado, también se encargaron de sembrar las minas
terrestres, las cuales, según les dijeron, no habrían de matar a nadie.
10

El separatismo como tal no figuraba en ninguno de estos eventos, pero contribuyó a aumentar el sentimiento
regionalista y a desarrollar cada vez más, la habilidad organizativa para expresar sus quejas a través de protestas
masivas. Algunos intelectuales locales fueron quienes categorizaron los motivos de descontento con el gobierno
de Dakar, además de querer dejar en claro que Casamance tenía plena autonomía política desde la época
colonial.

Al igual que en muchos conflictos, la identificación de una fecha exacta para el inicio de la rebelión de
Casamance puede ser hasta cierto punto algo arbitrario debido a la multiplicidad de acontecimientos que ha
conducido al pueblo de Casamance a actuar guiados por el miedo y el resentimiento. Sin embargo, el estallido
formal de la rebelión se considera que ocurrió el 26 de diciembre de 1982, cuando un gran número de
manifestantes marcharon en Ziguinchor, y pusieron banderas blancas en los edificios públicos en sustitución de
la bandera senegalesa. El recién formado Mouvement des Forces Démocratiques de la Casamance (MFDC) salió
a la luz.8

El discurso independentista triunfó en ciertas zonas de la región y varios miles de casamanceses se unieron al
MFDC. En los ochenta, la represión del gobierno fue muy fuerte y aumentó sustancialmente después, ya que en
1990, el MFDC fundó el ala armada, llamada Atika, que en lengua diola significa “el combatiente” y que fue
dirigida por Salif Sadio. Casi desde sus inicios, hubo gran diversidad de opiniones en el seno del MFDC, lo que
provocó varias escisiones, la más notable de las cuales fue la del Frente Norte, ubicado en la región septentrional
de Casamance, Bignona, dirigido por Kamougué Diatta, y enfrentado al Frente Sur, dirigido por Diamacoune.

El conflicto ha pasado por varias etapas. A pesar de momentos de recrudecimiento de la violencia, desde
principios de los noventa a la fecha, han tenido lugar diversas treguas, aunque sin ningún resultado definitivo.

EL PAPEL DEL GOBIERNO

En Senegal, el partido de Leopold Sedar Senghor, el Partido Socialista (PS), gobernó desde 1960 hasta el año
2000. A partir de mediados de los setenta, el Partido Democrático Senegalés (PDS) encabezado Abdoulaye
Wade, empezó a utilizar un discurso en el que prometía la independencia de Casamance desde la oposición. Las
ideas de alternancia y esa promesa rindieron frutos: el PDS triunfó en Ziguinchor en 1978. En esas fechas, el
malestar de la población casamancesa frente al Gobierno era patente, lo que era un caldo de cultivo de
reivindicaciones sociales y proyectos antigubernamentales. De ahí provino el movimiento iniciado en 1982.

La alternancia del PDS en la presidencia no sucedió sino hasta el año 2000, y Wade, el eterno opositor
convertido en presidente, aseguró que “el problema de Casamance lo resolvería en 100 días”. Entre la población

8
Este movimiento adoptó el nombre que llevaba un partido político creado en 1947.
11

estaba presente la esperanza de la paz; confiaban en que el nuevo gobierno podría cambiar la estrategia que
intentó Abdou Diouf, el sucesor de Senghor que gobernó entre 1980 y 2000.

Por el contrario, la estrategia de Wade consistió en pedir al gobierno de París una intensificación de la
cooperación, en forma de armamento de diversa índole. Para Wade, la resolución del conflicto consistía en que
los rebeldes dejaran las armas. Así, el discurso de Wade dejó de prometer el cambio para Casamance, se trataba
de que Casamance debía cambiar para Wade.

En el contexto de un conflicto, muchos son los intereses que viven gracias a la situación de caos. Desde el inicio
del conflicto de Casamance, muchos negocios ilícitos han germinado gracias a las armas. El descubrimiento de
un yacimiento petrolífero off-shore en las costas de Casamance y Guinea-Bissau habría llevado a una compañía
francesa a apoyar la desestabilización de la región, con el objetivo de lograr en algún momento contratos que le
convinieran más que los que tendría con los gobiernos senegalés y bissauguineano.

De igual manera, el tráfico de nueces de anacardo, y de ciertas drogas, especialmente la marihuana, hacia
Gambia, Guinea-Bissau, y hacia Dakar, persiste actualmente; tanto como el tráfico de armamento, negocios que
resultan ser bastante lucrativos. Además, el caos favorece la presencia de mercenarios venidos de guerras
vecinas (Sierra Leona y Liberia, especialmente), que aprovechan la situación para atracar tiendas, farmacias,
hoteles o directamente a la población civil en las carreteras.

EL PAPEL DE LOS MEDIADORES

Las mujeres

El caso de las asociaciones de mujeres de Casamance, especialmente los diferentes usana (agrupaciones
vinculadas a la religión tradicional diola) como el denominado Plateforme des femmes pour la paix en
Casamance, o el grupo Kabonketor, ha sido significativo. Sus diferentes actividades van desde plegarias
religiosas hasta marchas por la paz en los momentos de crisis, como en los casos de sequía o malas cosechas,
durante la época colonial, o cuando en los ochenta las huelgas estudiantiles preludiaron el inicio del conflicto.
Así es que se ilustra la afirmación popular de que en la sociedad diola las mujeres siempre se han organizado
antes y mejor que los hombres.9

9
La figura destacada de Aline Sitoe Diatta ha perdurado por generaciones en la memoria de los casamanceses. Fue una
joven mujer que encabezó una insurrección en la baja Casamance durante la Segunda Guerra Mundial. Su resurgimiento
se debió a que el padre Diamacoune, líder del MFDC la erigió como ícono de su lucha, pues consideró que el mensaje de
Aline tenía implicaciones sociales, económicas, políticas y culturales, las cuales eran importantes para conformar la
identidad diola. Además, gracias a su rol de mujer líder, liberaba en consecuencia a todas las mujeres de la región.
12

Las iniciativas se han presentado desde diversos flancos. La delegación regional del Comité Internacional de la
Cruz Roja en Dakar organizó en marzo de 2002, con la colaboración del Comité regional de Ziguinchor de la
Cruz Roja Senegalesa, una jornada de sensibilización al derecho internacional humanitario, en el marco del
proyecto " Las mujeres y la guerra". En dicha jornada participaron unas veinte directoras de asociaciones
femeninas.

Las mujeres de las dahiras10, de los bosques sagrados, de las organizaciones cristianas, de las asociaciones
femeninas y de los grupos de promoción de la mujer se manifestaron el 13 de enero de 2011 en las calles de
Ziguinchor, tal como se hiciera al inicio del conflicto: de modo pacífico, como en las ceremonias tradicionales,
vertiendo agua sobre el suelo, como símbolo de paz.

Así es como recientemente, representantes del Comité Regional de Solidaridad de Mujeres por la Paz en
Casamance11, y de la Asamblea de Cooperación por la Paz, se presentaron en la Coordinadora de ONGD
Navarra en España e hicieron un llamamiento a las distintas facciones del conflicto para que se sienten a hablar y
pueda resolverse. Afirmaron que en su cultura, si una mujer se interpone en un conflicto entre dos grupos de
hombres, éstos deben respetarlo.

Los gobiernos tradicionales

En este largo proceso, destaca la perseverancia de diferentes instituciones dedicadas a la cooperación y


organizaciones no gubernamentales locales o de otros países, que han colaborado con diferentes actividades a
favor de la paz. De igual manera, representantes de los gobiernos tradicionales de los diferentes grupos étnicos
de Casamance han participado en acciones por la paz. Si bien dicho papel es tan o más antiguo que el
desempeñado por las asociaciones, su visibilidad es realmente reciente. Así, por ejemplo, algunos sacerdotes
tradicionales trabajaron, a partir de mediados de los noventa, para conseguir que los jóvenes dejaran las armas.

En este contexto, se inserta el rol ejercido por el gobierno tradicional del departamento casamancés de Oussouye
encabezado por un rey. Una de las principales funciones del monarca es velar por la paz social en su reino y
mediar en cualquier tipo de conflicto que se presente, en lo cual se incluye, evidentemente el largo conflicto de
Casamance, que ha provocado la muerte de más de cuatro mil personas, más de sesenta mil desplazados y
cientos y cientos de víctimas, especialmente campesinos, que han sufrido las consecuencias de las minas
antipersona que se plantaron en el área cercana a Guinea-Bissau.

10
La dahira (agrupación de fieles en torno a un líder religioso, con cometidos colectivos espirituales y materiales)
constituye el modo organizativo por antonomasia de la cofradía Muridiyya, tanto en Senegal como en su intensa diáspora
migratoria. Las dahiras exclusivamente femeninas, frente a las masculinas o mixtas, se sostienen sobre la base del culto a
Mame Diarra, figura inmensamente respetada como madre de Ahmadou Bamba, fundador del muridismo. Tales dahiras
funcionan de modo autónomo e independiente en todos los ámbitos: gestión económica, organización, liderazgo, etc.,
movilizando gran cantidad de recursos humanos y económicos dentro y fuera de Senegal.
11
Desde el Comité Regional de Solidaridad de Mujeres por la Paz de Casamance, creado en 1999, se trabaja para sentar en
la mesa de negociación a todas las partes implicadas y para dar a conocer el conflicto fuera de su país.
13

Tras los años de mayor crudeza del conflicto en la década de los 90, la llegada del rey Sibiloumbay Dhiedhou 12
fue como un bálsamo para la región ya que gracias al respeto que ofrecía su figura, se pudieron realizar diversas
ceremonias en pro de la paz y encuentros con rebeldes para paliar la escala de violencia generada los años
previos a su coronación. Gracias a gestos como estos, el gobierno senegalés y el MFDC firmaron en 2004 un
acuerdo de cese el fuego, paso previo a un tratado de paz definitivo que aún no se ha concretado debido a
discrepancias entre las facciones moderada y radical del MFDC que aparecieron con el tiempo.

Miembros del Grupo de Estudios de las Sociedades Africanas (GESA) de la Universidad de Barcelona13
aseguran que “hay un territorio en el que desde hace casi diez años no se ha producido ningún episodio de
violencia relacionado con el enfrentamiento entre el MFDC y el ejército senegalés. Se trata del reino de
Oussouye. La violencia cesó en este territorio inmediatamente después de que fuese entronizado el rey”.

Cuando en 2003 se reunieron el rey de Oussouye y el ex líder del MDFC Augustin Diamacoune, se siguió el
orden establecido a la manera de otras reuniones en las que participan las autoridades tradicionales. Los
representantes de la realeza, titulares de los ministerios tradicionales pidieron a Diamacoune que se esforzara
para lograr la paz en Casamance, puesto que la gente de la región ha sufrido mucho. Insistieron en que el
conflicto debía terminar, y eso sucedería solamente si todos se sentaban a hablar y a escuchar la voz del
hermano, del primo, del pariente, que era necesario utilizar la palabra como única arma verdadera.

Las griottes y los griots

Otros mediadores de paz durante centurias han sido los griots. El significado del término "griot", se refiere a
diferentes aspectos: cantante de homenajes, músico, mediador social, consejero o bailarín y acróbata. Un griot
originalmente nacía en una familia perteneciente a un grupo endogámico. Ellos servían a reyes, caudillos, nobles
y más tarde a eruditos islámicos.

Además de sus tareas sociales, tuvieron que cumplir con las responsabilidades culturales más relevantes como
guardianes de la historia y de las genealogías, preservadores de refranes, canciones y música. Como especialistas
orales en un mundo donde la escritura era prácticamente inexistente, tenían que garantizar no sólo la
supervivencia de su gente como un grupo cultural e históricamente definido, sino también la situación social de
los nobles a quienes estaban vinculados. A cambio de sus servicios recibían comida, ropa, caballos, ganado,
joyas e incluso feudos y esclavos. Pero estas tareas y recompensas pertenecen a un tiempo en el que los reyes
locales y la nobleza eran todavía poderosos y ricos. Los cambios políticos y sociales provocados por la
islamización, la conquista colonial y más tarde la occidentalización y modernización, hicieron parecer que los
“maestros de la palabra” eran innecesarios como guardianes de las tradiciones.

12
Desde 2001, Sibiloumbay Dhiedhou gobierna 16 pueblos en serena convivencia con la administración estatal.
13
Este grupo se encargó de la realización de un documental que pretende poner el acento sobre el papel que ha jugado
esta autoridad tradicional africana en el mantenimiento de la paz.
14

No obstante, el papel del griot sigue siendo relevante y goza de influencia por ocuparse de elevar el prestigio (o
disminuirlo, si es el caso) de alguna persona. El contexto puede ser a nivel familiar, de la comunidad o de la
sociedad. Tal es el caso del ámbito político, puesto que la reputación de una persona y los rumores que se
extienden sobre él o ella pueden hacer la diferencia si contiende por un puesto o ya lo ostenta. Durante las
campañas electorales, los griots hacen uso de las antiguas tradiciones con nuevos propósitos. (Panzacchi: 1994,
pp. 190-196).

Al igual que sus antecesores, el griot actual está presente en la política de su país. En general, se encuentra en
reuniones políticas donde es responsable, entre otros cargos, del discurso de bienvenida. Como un verdadero
especialista en la comunicación oral, es más valioso que la campaña en todo el país. Su discurso es un teatro
político salpicado de historias divertidas.

Para una mayor eficiencia en la comunicación política, los griots tienen estructuras organizadas que incluso
ahora son reconocidas oficialmente. La más grande de Senegal es la Association des Communicateurs
Traditionnels. Bajo el gobierno de Diouf, uno de ellos, el Comité National des Griots pour le Soutien de l'Action
du Président Abdou Diouf, (CONAGRISAPAD), ocupaba el espacio audiovisual nacional hasta el punto de que
los periodistas resultaron casi marginados.

Es parte de la labor del griot publicitar el discurso que los ciudadanos dibujan para tener una idea acerca de tal o
cual candidato. Incluso si sucede que su palabra es cuestionada, no es menos cierto que para muchas personas
mayores, vinculadas a la tradición, la relevancia de su discurso sigue siendo fundamental, ya que está siempre en
sus ojos, el guardián de la memoria y la tradición colectiva. Y es a través de este prisma que gran parte del
público votante logra percibir el mundo en general y el poder político en particular.

Pero el papel del griot en la vida política no se limita al nivel de mero asistente de campaña; algunos griots de
Senegal desempeñan un papel muy activo al influir en la opinión pública. Tal es el caso de los griots y griottes
que han estado al servicio de los presidentes senegaleses, tal como se revela en las palabras del griot Babou
Diebaté:

Desde el principio de nuestra cultura, los griots hemos sido consejeros tanto del pueblo como de los gobernantes.
Un Griot canta para el soldado, para el rebelde y para el presidente por igual. Cada presidente desde el primero,
Sédal Senghor, hasta el actual, ha tenido un griot junto a él que le aconseja en diferentes grados. El griot es un
puente entre el gobernante y su pueblo, un mediador para la comprensión y la paz. Cuando un griot le dice al
presidente: “este pueblo tiene hambre” o “en este pueblo faltan cosas,” el presidente sabe que los reclamos son
justos y que es necesario actuar; sin embargo, muchas veces las acciones que deberían tomarse se pierden en la
burocracia y terminan retardándose largamente. Eso es lo que ha pasado en Casamance.14

14
Diebaté, Babou, griot senegalés. Entrevista realizadas el 9 de abril de 2015, en la Ciudad de México, elaborada por Lilia
Roldán Fierro, traducida y transcrita por Sergio Cruz Flores.
15

Además, este griot comentó que los de su gremio han mantenido su papel en el contexto del conflicto, sólo que
su acciones se han visto alteradas por el mismo; siendo que su rol es el de aliviar los problemas entre pueblos,
entre familias y entre individuos, han estado presentes tanto para los separatistas como para el gobierno. Ambos
bandos los buscan, porque su trabajo es integral para la cultura en que ambos han crecido. Han sido mediadores
entre ambos grupos.

Griots provenientes de Casamance han viajado a Dakar para reunirse con las juntas de gobierno y reclamar algo
muy parecido a las demandas de los separatistas, pero desde otro lugar, pues para ellos (los griots) Senegal es
una unidad indivisible, un solo cuerpo, y Casamance es un órgano de ese cuerpo. Diebaté mencionó también que
en su apreciación, no era que en realidad se estuviera buscando una auténtica separación, sino que se había
encontrado en la lucha una manera de ser escuchados y que por eso los griots abogan por la mediación y la
resolución del conflicto mediante acciones pacíficas.

Las familias de griots de diferentes pueblos tienen la costumbre de reunirse para charlar y cantar, por lo que se
aprovecha la oportunidad para abordar el tema del conflicto. Ello no representa una manera de organización
social o manifestación, sino que es una simple reunión en la que se tratan temas del interés de todos, como es el
conflicto mismo. Un hecho de gran relevancia fue la gran marcha de griots acompañados de varios luchadores,15
se dirigieron hacia la capital con la intención de conversar con el gobierno de Dakar, a favor de la paz en
Casamance: la idea era que la gente de Casamance viera que estas figuras populares acudían en su
representación, lo que les daba voz ante el Estado.

Se trataba pues, de tratar de encontrar una solución pacífica y recíproca al conflicto, que el gobierno tuviera
consciencia de las necesidades básicas y el papel que Casamance cumple en la unidad senegalesa, y que las
demandas de los separatistas fueran solucionadas siempre desde el entendimiento de Senegal como país. Cuando
se crean las condiciones de diálogo, se ha pretendido hacerlo sin perder la perspectiva de que hay cosas que
importantes de solucionar, pero que Casamance es una parte importante del país y que debe considerársele como
a cualquier otra región y generar las condiciones necesarias para eliminar los reclamos políticos, sociales y
económicos.

En el caso de Macky Sall, el actual presidente de Senegal, Diebaté discurre que está sucediendo un quiebre con
el llamado “olvido de Casamance”: se están instalando servicios, conexiones de carretera, alumbrado y otras
medidas que apoyan a la región. Y si esta serie de acciones benéficas para la región están realizándose,
probablemente sean gracias al consejo del griot que esté a su lado, quien sea capaz de entender la naturaleza del
conflicto y que sepa guiar las cosas por buen camino.

15
Existe una lucha tradicional en Senegal que es muy popular, y cuyos practicantes se convierten en figuras de opinión
pública.
16

Como se ha mencionado, la modernización ha obligado a que muchas de las formas tradicionales se adapten a
los nuevos tiempos para poder subsistir. Los medios masivos de comunicación se han convertido en un espacio
bien aprovechado por los griots para difundir su mensaje.

Muchos griots han hecho música "tradi-moderna" que habla de lo que sucede y que es muy popular, pues se
transmite por radio, televisión y, desde luego, las redes sociales. Tal vez uno de los griots más famosos
internacionalmente es Youssou N'Dour, de la etnia serer; gracias a que su trabajo es conocido por todo el mundo,
se ha encargado de difundir lo que sucede en Senegal. Fue ministro de cultura y turismo en 2012 e incluso se
postuló para ser presidente. A pesar de no haber ganado la contienda, al ser griot y músico, la gente lo quiere
porque canta sobre sus conflictos, pero para el aparato de poder, podía resultar un político “poco serio."

Hay otros músicos que aunque no sean de linaje de griots, trabajan como si lo fueran, emplean las palabras de
esperanza que éstos suelen utilizar, y acompañarlas con música. También hay músicos originarios de Casamance
que después del conflicto han empezado a cantar en sus lenguas originarias, lo que puede interpretarse como una
manera de resistencia y de la puesta en práctica de lo que sería la construcción de unidad comunitaria frente a la
imposición de modelos que pretenden desdibujarla.

El mensaje de paz está en música de todo tipo: rap, rock, acústico; todo está en que la gente ponga atención,
desde los políticos a los rebeldes. Lo que se necesitaría sería atender a los problemas, cumplir las promesas,
llevar mensajes de paz que sean escuchados por todas las partes implicadas en el conflicto: que el discurso
político termine por convertirse en acción completa; que todo sea un quehacer en colectividad y no solamente
palabras aisladas.

A pesar de ese creciente número de referencias, la función social y el arte verbal de estos artesanos de la palabra
hablada y cantada, siguen siendo poco conocidos fuera del África Occidental. Menos aún se conoce la figura de
su versión femenina: las griottes. A juzgar por la escasa información disponible sobre ellas, se podría suponer
que permanecen a la sombra de sus homólogos masculinos, más abordados en las publicaciones occidentales.
(Hale: 1994, p. 71)

Sin embargo, ha sido notorio el papel de las griottes en diversos ámbitos de la sociedad del África occidental16,
sobre todo en la política senegalesa por ser elegidas como consejeras de presidentes, verbigratia la célebre
Yandé Codou Sène, griotte oficial del primer presidente de Senegal, Léopold Sédar Senghor y que colaboró con
el mencionado Youssou N'Dour.

16
Para darse una idea del status que puede alcanzar un griot, sólo hay que observar las recompensas que puede obtener
de su público, como el pequeño avión regalado a Kandia Kouyate, una de las griottes más conocidas de Malí sugiere a qué
grado estas artistas pueden destacar. (Hale: 1994, p. 71)
17

CONCLUSIONES

Casamance vive, desde hace mucho tiempo, en un estado de conflicto casi permanente. Hoy es el enfrentamiento
entre el MFDC y el gobierno. Entre 1960 y 1974, la lucha para la liberación de Guinea-Bissau afectó a las
poblaciones diola que viven a un lado y otro de la frontera entre ambos países. Desde finales del siglo XIX y
hasta 1960, la lucha de los diola contra el poder colonial francés llevó a múltiples enfrentamientos.
Prácticamente ha sido un siglo sin descanso.

Aunque parezca paradójico, entre los diola, la gente se saluda diciendo kasumaay, que quiere decir “la paz”. La
respuesta habitual es: kasumaay keep o kasumaay baré, que significa “sólo la paz”. La inmensa mayoría de los
diola y los otros grupos de la región no creen que tanto sufrimiento valga la pena para conseguir una Casamance
independiente. De hecho, su identidad casamancesa regional y su identidad étnica (diola, bainunk, manjack,
mancaña, balanta, manding) prevalecen. Por eso, consideran que debe evitarse la guerra civil, porque destroza
los lazos de parentesco, y con ello, se aniquila todo.

Es difícil identificar un concepto de resolución tradicional de conflictos en África cuyas características sean
generalizables debido a la diversidad de las tradiciones africanas y a sus usos y contribuciones a la promoción de
la paz. Al igual que en otros lugares de África, muchos casamanceses conservan costumbres que configuran su
mundo. En consecuencia, es imprescindible el papel potencial de los líderes consuetudinarios como actores en el
proceso de paz dentro un conflicto, sobre todo en uno de características tan complejas como el de Casamance, de
tan larga duración y con profundas consecuencias.

Para conseguir la paz en Casamance como en tantos otros lugares donde el conflicto gobierna desde hace
décadas, deben sentarse a negociar todos sin excepción. Sin que una de las partes se otorgue la representatividad
absoluta y la legitimidad total. Sin que nadie se presente como verdadero hacedor del cambio y portador de la
solución. Sin que unos se presenten como dueños de la verdad y únicos artífices de la paz. La paz de todos se
debe hablar entre todos. (Tomás: 2004, pp.52).

BIBLIOGRAFÍA

Beck, Linda J. y Vincent Foucher, “(Re)creando la comunidad: El uso de la autoridad consuetudinaria para
resolver el conflicto de Casamance en Senegal”, Revista CIDOB d'Afers Internacionals, No. 87, PROCESOS DE
RECONCILIACIÓN POSBÉLICA EN ÁFRICA SUBSAHARIANA (OCTUBRE 2009), pp. 95-121.

Diebaté, Babou, griot senegalés. Entrevistas realizadas el 9 y el 18 de abril de 2015, en la Ciudad de México,
elaborada por Lilia Roldán Fierro, traducida y transcrita por Sergio Cruz Flores.
18

Fall, Aïssatou, Understanding The Casamance Conflict: A Background, Training for Peace, Kaiptc Monograph,
No. 7, December, (2010), 39 p.

Foucher, Vincent, “Les relations hommes-femmes et la formation de l'identité casamançaise”, Cahiers d'Études
Africaines, Vol. 45, Cahier 178, Le retour du politique (2005), pp. 431-455.

Hale , Thomas A., “Griottes: Female Voices from West Africa”, Research in African Literatures, Vol. 25, No. 3,
Women as Oral Artists (Autumn, 1994), pp. 71-91.

Huete Machado, Lola, El Titanic africano, Le Joola, el más reciente y mortal de los naufragios
http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2012/04/hundimiento-del-titanic-joola-senegal.html.

Jornada “Ellas deciden”, participación de las mujeres en el proceso de paz en Casamance, Senegal.
http://www.congdnavarra.org/event/jornada-ellas-deciden-participacion-de-las-mujeres-en-el-proceso-de-paz-en-
casamance-senegal/

Lambert, Michael C., “Violence and the War of Words: Ethnicity v. Nationalism in the Casamance”, Africa:
Journal of the International African Institute, Vol. 68, No. 4 (1998), pp. 585-602.

Montes Nogales, Vicente Enrique, “Los griots: de bardos protectores a narradores desprotegidos”, en Anales de
Filología Francesa, No 20, (2010), pp. 187-205.

Naranjo, José, “El rey sagrado de Oussouye” http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2012/09/el-rey-


sagrado-de-oussouye.html

Panzacchi, Cornelia, “The Livelihoods of Traditional Griots in Modern Senegal”, Africa: Journal of the
International African Institute, Vol. 64, No. 2 (1994), pp. 190-210.

Ruiz-Giménez Arrieta, Itziar, “Los conflictos armados del África subsahariana contemporánea” en
http://www.rebelion.org/africa/arrieta160103.htm (2003).

Sarr, Ibrahim e Ibrahima Thiauw, “Les griots journalists du Sénégal ‘Les maîtres de la parole’ wolof entre
tradition et modernité, MédiaMorphoses, No. 24 (2008), pp. 137-144.

Senegal: Presentación en Casamance de los resultados del estudio “Las mujeres ante la guerra”
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdq5y.htm

Toliver-Diallo, Wilmetta J., “‘The Woman Who Was More than a Man’: Making Aline Sitoe Diatta into a
National Heroine in Senegal”, Canadian Journal of African Studies / Revue Canadienne des Études Africaines,
Vol. 39, No. 2, Contested Casamance / Discordante Casamance (2005), pp. 338-360.
19

Tomás, Jordi, “Casmance: ¿hacia una paz real?” Nova Africa, Publicación del Centre d’Estudis Africans i
Interculturals (CEA), No. 14, Enero (2004), pp. 43-54.

----------------- “¿Un Rey Sagrado en el Siglo XXI? La realeza diola de Oussouye revisitada”, Cadernos de
Estudos Africanos, No. 16/17 (2009), pp. 71-87.
20

KANDIA KOUYATE

https://www.youtube.com/watch?v=MeJ9K17UKG4

https://www.youtube.com/watch?v=e6Q-tmjAZiQ

DJELI KANI FANTA DIABATE

https://www.youtube.com/watch?v=Ufma_KrjXuo

DIABA KOITA

https://www.youtube.com/watch?v=8mrLzgZg6b8

MAH DAMBA

https://www.youtube.com/watch?v=c5YH9QXFpno

*****************************************

CASAMANCE - Intronisation du Roi de Kalobonne

https://www.youtube.com/watch?v=YIcON7_woUY

CANCIONES SOBRE EL HUNDIMIENTO DE LE DIOLA

https://www.youtube.com/watch?t=44&v=ZnrNiB-7qKE

https://www.youtube.com/watch?v=o67BnNm53dI&index=4&list=PLuVVwnoofwgHjN11BTdoLV5cpHaV8a
H0K

You might also like