You are on page 1of 50

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Al ilustre Maestro
Doctor Edgard Arias Cutipa
de admiración y respeto.

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
INDICE

1. Introducción ................................................................................................. 4
2. Elemento extranjero . …………………………………………………………….5
2.1. Derecho Interno …………………………………………………………….. 5
2.2. Objeto del estudio del Derecho Interno……………………………………5
2.3. El derecho internacional privado……………………………………………5
2.4. Elemento extranjero………………………………………………………… 6
2.5. Identificación del elemento extranjero …………………………………….6
2.6. Elemento extranjero relevante ……………………………………………..7
3. Determinación de la competencia del tribunal ............................................ 8
4. Determinación de la ley aplicable .............................................................. .8
4.1. Proceso de Exequátur …………………………………………………….. 8
5. Identificación de la norma de orden público nacional e internacional ……10
5.1. Norma de orden público internacional ……………………………………10
5.2. Concepto …………………………………………………………………….10
5.3. Conflicto de leyes ……………………………………………………………11
5.4. Conflicto de jurisdicción …………………………………………………….11
5.5. El tráfico externo como objeto del derecho internacional privado……...12
6. Escenarios en los que los particulares pueden desarrollar su actividad
internacional………………………………………………………………………12
7. El supuesto hecho de la norma de conflicto multilateral……………………..15
7.1. La estructura de la norma de conflicto …………………………………….15
8. La identificación de los elementos normativos del derecho internacional
privado …………………………………………………………………………….16
8.1. Antecedentes………………………………………………………………….16
8.2. las cuestiones jurídicas dentro del derecho internacional privado. ....... ..17
a) Cuestiones parciales….. .................................................................. 17
b) Cuestiones incidentales…................................................................ 17
c) Cuestiones previas........................................................................... 17
8.3. Técnicas de politización del DIP .......................................................... 18
8.3.1. Técnicas que tienen por objeto la apertura del sistema a normas y

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
decisiones extranjeras. Normas de atribución ……………………18
8.3.2. Normas de conflicto . Normas que incorporan principios de
reciprocidad …………………………………………………………..19

9. Formas ......... de solución de conflicto de leyes entre varios sistemas


diferentes estados ................................................................................... 20
10.Eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros. . 20
11.Exequátur en la ley peruana ...................................................................... 31
11.1 Concepto ..................................................................................... 31
11.2 Razón de aplicación ..................................................................... 31
11.3 Naturaleza .................................................................................... 32
11.4 Sistemas. .................................................................................... 32
11.5 Condiciones eficacia exequátur ...................................................33
11.6 Documentos necesarios para la aplicación del exequátur ............33
11.7 Regulación del exequátur en el sistema americano: Tratado de
Montevideo de 1889 ………………………………………………….. 34
11.8 Regulación del exequátur en el sistema americano: código del
DIP o Código de Bustamante de 1948 ................................................. 35

11.9 el exequátur en el Perú ............................................................... 35

11.10 Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en


el extranjero……………………………………………………………35
12. reconocimiento y ejecución en el Perú de sentencias emitidas en el
extranjero ……………………………………………………………………….37
13. EL exequátur y el reconocimiento de divorcio ........................................... 39
14. Caso práctico ............................................................................................. 42
15. conclusiones .............................................................................................. 45
16. bibliografías ............................................................................................... 51
17. anexo ……………………………… ……………………………………………52

3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

INTRODUCCION

El presente Trabajo aborda un tema de Procedimientos Judicial Derecho Internacional


Privada; esto es, concebido doctrinalmente como la forma en que se concreta la
actividad jurisdiccional, y constituye el elemento dinámico del proceso. En su sentido
más amplio, se refiere a las normas de desarrollo del proceso, tramitación, o
formalidades.
El reconocimiento de sentencias extranjeras, ello en razón a los masivos
desplazamientos migratorios que se producen actualmente por diversos factores,
originando un gran impacto económico, social, jurídico y en las relaciones personales
de los implicados especialmente en el ámbito familiar. En este tema, cabe resaltar
particularmente el elemento extranjero, determinación de la competencia del tribunal,
determinación de la ley aplicable, el exequátur en la ley peruana, la eficacia
extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros, Reconocimiento de
resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero, es un procedimiento que
debe tramitarse ante el Poder Judicial, en virtud del mismo se otorga eficacia a la
decisión arbitral y el laudo que la contiene es incorporado al ordenamiento nacional.
Constituye el instrumento internacional de gran importancia en el desarrollo del
arbitraje internacional y en especial a la circulación entre Estados de los laudos
extranjeros. En esta materia, también se ha tratado acerca del reconocimiento y la
ejecución en el Perú de sentencias emitidas en el extranjero.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DEL RERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1. ELEMENTO EXTRANJERO
El derecho interno .-
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas internas que se
desarrollan dentro de las fronteras territoriales de un Estado como la Constitución
Política, leyes civiles, penales, administrativas que son parte del sistema jurídico
interno..

Objeto del estudio del Derecho Interno.-


Sujetos de las relaciones jurídicas internas.- Individuos que domicilian, residen en
forma habitual dentro de un Estado determinado.
Medios de aplicación de las reglas jurídicas internas.- Ámbito donde se aplican las
reglas jurídicas internas es dentro del territorio de cada estado. Los sujetos de las
relaciones jurídicas internas tienen seguridad jurídica de cual será la Ley aplicable a
las relaciones jurídicas que establezcan, Tribunal competente que resolverá las
controversias, conflicto de intereses. Desalojo de peruanos domicilian en el Perú,
aplicara normas del C. Civil, Código Procesal Civil peruano y la demanda se
interpondrá ante u tribunal peruano.

Tanto el D. interno publico, interno privado regulan relaciones jurídicas desarrolla


dentro del estado peruano.

El derecho internacional privado .-

Establecido para regular las relaciones jurídicas privadas internacionales que


establecen los sujetos privados. Que le corresponde un ordenamiento jurídico
determinado adquiere un bien situado en otro Estado, contrata persona domicilia en el
extranjero, contrae matrimonio lejos de su país de origen, fallece deja bienes o
herederos en otros Estado. Relaciones jurídicas pasan las fronteras de los Estados
originan relaciones jurídicas internacionales con vinculación jurídica con distintos

5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ordenamientos jurídicos. El D.I.P. brinda seguridad jurídica a las relaciones jurídicas
privadas internacionales determinando que sistema, ordenamiento jurídico debe de
aplicar evitando la inseguridad.

El objeto de estudio del D.I.P. son las relaciones jurídicas privadas donde existan un
elemento internacional relevante, para determinar: Ley aplicable, Juez competente,
Futura ejecución de la sentencia en el extranjero. Donde se presenta un problema al
regular jurídicamente un supuesto con elementos extranjeros donde sus elementos
no se localizan en un único ordenamiento jurídico, sino vinculados a otros orden
jurídico. La Norma Jurídica del D.I.P. del Perú, Libro X del Código Civil del Perú: 4
Títulos : Titulo I Disposiciones Generales, Titulo II Competencia Jurisdiccional, Titulo
III Ley Aplicable, Titulo IV Reconocimiento y ejecución de sentencias y fallos arbitrales
extranjeros.

Elemento extranjero.-
La doctrina es unánime en sostener que cuando en una relación jurídica privada
estamos ante la presencia de un elemento extranjero, este elemento extranjero
determina el carácter internacional de la relación jurídica. Es por eso que una de las
características más relevantes y fundamentales de Derecho Internacional Privado es
el elemento extranjero donde su existencia requiere un tratamiento especial.

En donde el Derecho Procesal Civil internacional es integrado por normas, principios


que dentro de un orden jurídico ayudan a determinar la competencia judicial
internacional de sus órganos jurisdiccionales que la integran, que permiten ordenar el
desarrollo del proceso con un elemento de carácter extranjero. Que permite analizar
las relaciones entre privados con la particularidad de tener un elemento extranjero que
vincule el sistema jurídico de mas de un estado.

Identificación del elemento extranjero.-


Presentan supuestos para identificarlo es decir cuando la relación jurídica privada
tenga un elemento extranjero que determina el carácter internacional de la relación
jurídica privada puede estar dada por:

6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Los sujetos: Uno de nacionalidad distinta (Uno peruano, otro domiciliado en Ecuador)
Los bienes: Se configura cuando se realiza una adquisición de bienes inmuebles da
lugar a identificar el elemento extranjero por el bien, la aplicación de la ley por su
existencia de bien inmueble adquirido en el extranjero, se aplicaría la ley del país de
la ubicación de los bienes por el principio “Legis Regit Actum”. Bien esta situado en
México)
Hecho o Acto jurídico: En referencia al lugar de celebración de un contrato, ejecución,
incumplimiento del contrato. Por el hecho por ejemplo un contrato entre un peruano y
extranjero en el Perú con ejecución en el extranjero que verse sobre materia de bienes
inmuebles extranjeros para después dar por concluido ese acto la jurisdicción
internacional. En caso de elemento extranjero sea por el hecho a acto jurídico se
motivaría si se estuviera en el lugar de la celebración, ejecución o incumplimiento del
contrato. En estos supuestos estamos en presencia de una relación jurídica con
elemento extranjero, y donde el Derecho Internacional Privado interviene para
brindarle las reglas adecuadas a dicha relación.

Elemento extranjero relevante.-

No suficiente presencia del elemento extranjero en la relación jurídica privada para


determinar el carácter internacional de dicha relación, debe tener relevancia jurídica
que lo vincule con otros ordenamientos jurídicos. Actos jurídicos que provoquen
conflicto de intereses, normas que requiera la atención del derecho sea una cuestión
esencial. El Código de Derecho Internacional Privado o Código de Bustamante su
aplicación se vincula a sentencias civiles, contencioso administrativas, penal por
responsabilidad civil establecida, laudos arbitrales, comercio. El Perú firmante esta
adherido a nuestro ordenamiento jurídico interno.

El factor o elemento de conexión permite la remisión a otro ordenamiento jurídico y por


ende la aplicación del derecho extranjero. Enlace entre la relación jurídica privada
internacional y el derecho a regirla. Importancia la designación aplicable consiste en
una circunstancia de hecho o jurídica que se concreta o individualiza de acuerdo a

7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
las particularidades de la relación planteada. Puntos de conexión: Domicilio, residencia
habitual, la nacionalidad, etc.
3. DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL

Acepciones previas acerca de la competencia por su importancia para los casos de


Derecho Internacional Privado. Donde su justificación se encuentra:

 La falta de un órgano con jurisdicción internacional que posee facultad para


conocer de las controversias que se susciten entre particulares en las que
concurren un elemento de internacionalidad o extranjería
 La no presencia de un órgano legislativo internacional, intergubernamental o
supranacional, que emita normas reguladoras.

Lo que origina un conflicto de competencia para poder determinar qué tribunal es


competente para poder pronunciarse sobre el hecho en concreto a analizar y aplicar
la competencia judicial internacional. Las normas de competencia jurisdiccional se
encuentras unidas a las normas de conflicto formado parte de la reglamentación
aplicable a un elemento extranjero. Por ende su integración al Derecho Internacional
Privado.

4. DETERMINACIÓN DE LA LEY APLICABLE

En el caso de derecho aplicable a una sentencia sobre reconocimiento de resoluciones


judiciales o también llamado Proceso de Exequátur, el cual recae en el expediente
sobre un expediente.

Proceso de Exequátur.-

También llamado reconocimiento de la sentencia extranjera por los Tribunales


Peruanos la normatividad según el Código civil en su artículo 2047 “El derecho
aplicable para regular relaciones jurídicas vinculadas con ordenamientos jurídicos
extranjeros se determina de acuerdo con los tratados internacionales ratificados por el

8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Perú que sean pertinentes y, si éstos no lo fueran, conforme a las normas del presente
Libro”

En ese sentido es de observarse si el Peru a firmado con otro país un tratado de no


existir tratado el derecho aplicable se determinará conforme a las normas del libro X
del Código Civil.

Según el artículo 2102 sobre principio de reciprocidad señala que: “las sentencias
pronunciadas por tribunales extranjeros tienen en la República la fuerza que les
conceden los tratados respectivos. Si no hay tratado con el país en el que se pronunció
la sentencia, tiene ésta la misma fuerza que en aquel país se da a las sentencias
pronunciadas por los tribunales peruanos”

Según el artículo 2103 sobre Reciprocidad negativa indica: “Si no hay tratado con el
país en el que se pronunció la sentencia, tiene ésta la misma fuerza que en aquel país
se da a las sentencias pronunciadas por los tribunales peruanos”.

En donde es de observar si los tribunales extranjeros dan la misma fuerza a las


sentencias que provienen de tribunales peruanos para posteriormente aplicar la
reciprocidad sea negativa o positiva.

Donde el artículo 838 del código procesal civil señala que: “Se presume que existe
reciprocidad respecto a la fuerza que se da en el extranjero a las sentencias o laudos
pronunciados en el Perú. Corresponde la prueba negativa a quien niegue la
reciprocidad”

Si no se da la reciprocidad negativa, en consecuencia, se reconocerá la sentencia


extrajera y se le otorgará la misma fuerza que se le da a la sentencia. Todo depende
si es de cumplimiento de los requisitos para el exequátur los cuales se encuentran
plasmados en el artículo 2104 del código civil.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

5. IDENTIFICACIÒN DE LA NORMA DE ORDEN PÙBLICO NACIONAL E


INTERNACIONAL

NORMA DE ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL:

CONCEPTO

Según Bartin afirma que derecho internacional privado supone la existencia de un


vínculo jurídico, donde para aplicar la ley extranjera se requieren dos condiciones:

1. Los Estados tengan las mismas reglas del derecho de gentes.


2.La existencia de una comunidad en cuanto a sus reglas de conflictos de leyes.

Es así que cuando las leyes extranjeras a pesar de ser pertinentes para su aplicación
al a un caso en concreto, no serán válidas, debido a que atenten contra el orden
público establecido en el país donde buscan también obtener eficacia, por lo cual esa
sentencia no podrá ni ser reconocida mediante EXEQUATOR.

El proceso de Execuatur, no tiene como objetivo la revisión de lo ya resuelto por la


justicia extranjera, es decir no es un proceso de apelación ni otra instancia que pueda
emitir pronunciamiento sobre el fondo de una sentencia sueca en la que se declara la
disolución del vínculo matrimonial entre las dos partes.

Sin embargo, a modo de análisis, creemos conveniente revisar cómo se puede obtener
el divorcio en Suecia y comprobar que ningún requisito establecido en el ordenamiento
jurídico de ese país vulnera alguna norma de orden público internacional o nacional
reconocida por el Perú.

El contenido del Derecho Internacional Privado está basado en un triple objeto:


la solución de los conflictos de leyes, la solución de los conflictos de jurisdicción y la
nacionalidad y la condición de los extranjeros.

10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

1. EL CONFLICTO DE LEYES:

Es la materia central del Derecho Internacional Privado y presupone un


procedimiento indirecto de determinación del derecho aplicable a la relación
privada internacional, que consiste en la designación de la ley competente
para regir el asunto en cuestión a través del empleo de las normas de conflicto.
Son normas de tipo indirectas en la medida que no resuelven directamente el
asunto a regular, sino que cumplen la función de reguladora al señalar la
norma específica a aplicar a un conflicto. Como por ejemplo: una persona
domiciliada en el Perú compra en Venezuela un inmueble ubicado en
Colombia, en este caso la capacidad de contratar está regida por la ley
peruana, la forma del contrato por la ley venezolana y la transferencia de la
propiedad por la ley colombiana.

2. EL CONFLICTO DE JURISDICCIÓN:

Está basado en determinar previamente que tribunal es el competente para


conocer cuál será la laye aplicable a una situación privada internacional, ya
que, de acuerdo con el método conflictual, será el juez que conoce del asunto
quien determinará basándose en sus normas de conflicto, las cuales varían
de un Estado a otro. En tal sentido si una relación privada internacional suscita
un litigio, será preciso saber lo siguiente:
a) En primer lugar, cuál es el tribunal competente para resolverlo, partiendo
de que la elección se debe realizar entre los Estados competentes, salvo que
la elección halla recaído en las partes en conflicto, y
b) En segundo lugar, será necesario saber cuáles serán las condiciones de
ejecución de los fallos judiciales y de los laudos arbítrales emitidos por un
tribunal extranjero.

3. EL TRÁFICO EXTERNO COMO OBJETO DEL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Hemos partido de la base de que existe un “pluriverso” jurídico, donde
coexisten sistemas cuya diversidad reguladora responde a su propia esencia
funcional; hemos tenido en cuenta que los preceptos se promulgan para regir
únicamente los casos que en ellos se describen; hemos advertido que todos
ellos agotan su vigencia cuando se traspasan los límites territoriales que se
les asignan; y, sobre este panorama, hemos proyectado lo que Carrillo
Salcedo denomina la “dimensión ecuménica” de la vida del hombre.

El resultado de esta descripción nos ha llevado a constatar que, en el seno


de cada ordenamiento particular, existe un segmento del tráfico jurídico, en el
que la presencia de uno o más componentes extranjeros genera dos posibles
efectos:

1. El primero estriba en que los supuestos que los incluyen pueden adoptar
por ese hecho una configuración que les excluye del ámbito de eficacia
material o espacial de las normas internas que, en circunstancias
normales, hubiesen resultado aplicables.

2. El segundo radica en que tales factores de extranjería pueden crear un


vínculo entre las situaciones o relaciones que los contienen y otros
ordenamientos jurídicos diferentes.

6. ESCENARIOS EN LOS QUE LOS PARTICULARES PUEDEN


DESARROLLAR SU ACTIVIDAD INTERNACIONAL.

Vamos a distinguir cuatro grandes espacios imaginarios donde podrían


agruparse, en razón a su grado de afinidad o disparidad, las unidades que
conforman el pluriverso legislativo al que venimos haciendo referencia:

1. El escenario de la integración. Incluimos en este espacio ideal al


conjunto de ordenamientos jurídicos que parten de unas líneas de
inspiración muy afines y dotan a algunas de sus instituciones de una
regulación muy parecida. Obviamente, cuando un asunto de Derecho
Internacional Privado se suscita en este escenario, el resultado que se
obtendría aplicando uno u otro de estos sistemas presentaría diferencias

12
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
de mero matiz. Si el tráfico privado internacional alcanza en este entorno
un volumen sustancial, la solución que se manifiesta como más adecuada
sería la de unificar el derecho material de esos Estados y, de ser preciso,
introducir unas disposiciones uniformes que atendiesen a las
peculiaridades de los supuestos de carácter internacional. Esta labor
puede llevarse a cabo a través de fuentes internaciones

(tratadosmultilaterales) o mediante instrumentos emanados de


instituciones u organizaciones internacionales a las que los Estados
hayan cedido competencias legislativas (como es el caso de la
Comunidad Europea). De esta manera se establece una suerte de
Derecho común, complementado con previsiones específicas para los
asuntos objeto de esta especialidad jurídica.

El escenario de la coordinación: Cuando el grado de afinidad no alcance


los niveles requeridos para proceder a una unificación del Derecho
material interno y, sin embargo, exista un volumen de tráfico externo
significativo y una homogeneidad jurídica suficiente, las unidades
legislativas de estas características pueden ajustar el funcionamiento de
sus respectivas instituciones a través de la unificación de sus normas de
Derecho Internacional Privado. Este escenario ideal puede coincidir o no
con el espacio anteriormente descrito; no debe perderse de vista que en
un mismo grupo de sistemas jurídicos pueden existir institutos en los que
quepa una homogeneización sustantiva y otros en los que, no siendo
posible alcanzar ese resultado, sea viable su coordinación por esta vía.
De tal forma que cada jurisdicción posee competencia para juzgar
determinados asuntos de tráfico externo, o bien se asumen normas de
conflicto comunes para determinadas materias o se establecen las
condiciones que han de cumplirse para que se reconozcan los actos y
sentencias emanados de sus respectivos jueces y autoridades.

El escenario de la cooperación jurídica internacional. Se trataría del


entorno tradicional, del medio estándar sobre el que han operado

13
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
idealmente las construcciones doctrinales más clásicas. Se integraría por el
conjunto de ordenamientos jurídicos, cuyos parámetros de regulación
responden a una concepción “internacionalmente homologada”, dentro de
su diversidad. Sobre la base de los principios de reciprocidad y cooperación
cada sistema particular establece los mecanismos apropiados para
reconocer la existencia de situaciones o relaciones jurídicas establecidas al
calor de esos Derechos, así como para asumir las consecuencias que de
ellas se derivan, en términos similares a los que hayan sido declaradas o
constituidas por los jueces o autoridades de dichos ordenamientos. Los
límites de esta cooperación se identifican con dos principios claves:
* La cooperación sólo es posible con respecto a aquellos sistemas
jurídicos que efectivamente cooperen con el nuestro.
(Reciprocidad).

* Sólo cabe cooperar para asumir consecuencias jurídicas que no


afecten a la autoridad ni a la homogeneidad del sistema que
coopera. (Interés nacional, orden público).

El escenario de la confrontación: Podríamos concretar este entorno


afirmando que se trata del espacio ideal que se sitúa más allá de los
márgenes en los que resulta posible la cooperación. Se integra, en
consecuencia, por una serie de instituciones jurídicas pertenecientes a
distintos sistemas que manifiestan alguno de estos rasgos:
* Poseen un contenido regulador que no se adecua a los parámetros
axiológicos asumidos por la comunidad internacional.
* Pertenecen a ordenamientos que de hecho o de derecho no reconocen
efectos a las situaciones o relaciones establecidas con base en normas,
actos o decisiones de otros sistemas.
* Se trata de institutos que responden a los perfiles propios de una
civilización diferente o, que aun perteneciendo a la misma, manifiestan
intereses absolutamente contrapuestos a los asumidos por los otros
Sistemas con los que haya de establecerse la colaboración.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

7. EL SUPUESTO HECHO DE LA NORMA DE CONFLICTO MULTILATERAL.

7. I LA ESTRUCTURA DE LA NORMA DE CONFLICTO.

La norma de conflicto multilateral ha representado el vehículo técnico


para la aplicación de un método que se asienta sobre la siguiente idea de
base: el supuesto de tráfico externo se vincula simultáneamente con más
de un ordenamiento jurídico y, por lo tanto, su regulación debe construirse
con base en las disposiciones del que manifieste la conexión más
significativa con él.

Dejando para más adelante el tratamiento de las cuestiones ligadas al


método, la norma de conflicto; en cuanto instrumento normativo, se articula
en torno a la estructura clásica de todo precepto jurídico:

a) Un supuesto de hecho en el que se pueden describir conductas o


sucesos (por ejemplo: “el que causare daño a otro”) o retener relaciones o
situaciones jurídicas de carácter formal (por ejemplo: “las obligaciones no
contractuales”).
b) Un punto de conexión que consiste en convertir a uno o varios de los
ingredientes del supuesto en el dispositivo que indica cuál de las leyes en
presencia debe aplicarse a la regulación del caso. Si, como hemos visto,
entendemos que “la responsabilidad extracontractual” gravita en torno al
daño sufrido por la víctima, convertiremos el “locus damni” en el factor de
localización aplicable a todos los supuestos que puedan calificarse de esa
forma.
c) Una consecuencia jurídica que se construye a partir de las previsiones
del ordenamiento aplicable, una vez que se hayan depurado cuantos
componentes pudiesen afectar la autoridad u homogeneidad del sistema que
organiza la regulación del asunto.

8 . LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS NORMATIVOS DEL DERECHO

15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
INTERNACIONAL PRIVADO.

8.1 ANTECEDENTES:

En una primera etapa resulta preciso aprehender cuál es la auténtica voluntad


reguladora de la ley reclamada; es decir su contenido, su vigencia y el espíritu
que debe informar su interpretación al aplicarla. Pues bien, una vez retenidas
todas aquellas disposiciones de la ley causen que resulten de aplicación al
asunto, sea cual sea el rango normativo que ostenten, será preciso realizar
las siguientes operaciones:

16
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

1ª. Hay que percatarse de que son efectivamente los preceptos que
corresponden aplicar en razón del momento en el que se produjo el
hecho o la relación en estudio (problemas de aplicación temporal).
2ª. Hay que comprobar cuáles son los establecidos específicamente
para el tipo de asuntos cuya regulación se les somete (el problema
del conflicto de calificaciones al que ya hicimos referencia).
3º. Hay que analizar si las normas de Derecho Internacional Privado
del

Ordenamiento al que se refiere el precepto de atribución remiten a


otro Sistema la regulación de la cuestión debatida (reenvío) o si una
parte de ella debe ser regida por otro Derecho (cuestiones jurídicas
complejas).

4º. Hay que precisar cuáles son las disposiciones de la ley que rigen
el supuesto, en atención a las grupos de personas o a las unidades
territoriales a las que se vincule el supuesto (remisión a un sistema
plurilegislativo).

8.2 LAS CUESTIONES JURÍDICAS DENTRO DEL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO.
Dentro de esta rúbrica general hay que distinguir tres variantes que
manifiestan ciertas similitudes, pero plantean problemas muy dispares.

d) Cuestiones parciales: Las que surgen como consecuencia de


haber fragmentado el supuesto de hecho, previendo un tratamiento
diferenciado para cada una de sus distintas facetas.
e) Cuestiones incidentales: Las que se suscitan cuando se hace
preciso valorar, en pieza separada, algún componente del asunto para
determinar sus consecuencias sobre el conjunto del problema.
f) Cuestiones previas: Se originan cuando otra situación o relación

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


17
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

jurídica independiente se configura como un presupuesto necesario de


la que se está planteando a título principal.

Estas últimas son las que van ocuparnos ahora y se caracterizan por tres
notas:

Ha de tratarse de una situación o relación constituida con


anterioridad almomento en el que surge la cuestión principal y su
reconocimiento o rechazo ha de ser susceptible de afectar
decisivamente la solución de aquélla.
La cuestión previa ha de configurarse como un supuesto
independiente del que sea objeto de la cuestión principal.
El Derecho Internacional Privado del foro ha de poseer una norma
de conflicto distinta para cada una.

8.3 LAS TÉCNICAS DE POSITIVACIÓN EN DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO

Atendiendo a las opciones de las que dispone el legislador cabría


realizar una clasificación de las normas de Derecho Internacional
Privado ajustada al siguiente esquema:

8.3.1 Técnicas que tienen por objeto la apertura del sistema a


normas y decisiones extranjeras. Normas de atribución
a) Normas de reconocimiento.

b) Normas multilaterales.

c) Normas unilaterales (dimensión externa).

d) Normas recíprocas.

e) Normas que condicionan la aplicación del derecho interno a


las previsiones de un sistema extranjero.

8.3.2 Normas de conflicto. Normas que incorporan principios de


reciprocidad

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


18
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

f) Norma de delimitación.

g) Norma de extensión

h) Norma de aplicación necesaria

i) Normas materiales especiales

j) Normas imperativas Técnicas que regulan el tráfico externo


a través de normas.
k) Normas unilaterales (dimensión interna)

l) Normas materiales

Estos doce tipos no se han identificado en razón de su estructura


interna, ni se han seleccionado a partir de un análisis normológico, ni
responden a una sistematización basada en los métodos. Se han
individualizado en razón del papel que desempeñan en el ordenamiento,
sin ninguna pretensión exhaustiva.
Esta precisión es importante en la medida en la que si atendiésemos a
la composición de su economía interna, las disposiciones de Derecho
Internacional Privado quedarían reducidas a dos grupos: normas de
conflicto (unilaterales y multilaterales) y normas materiales (especiales
e imperativas).

Por otro lado, si intentásemos una clasificación en función de los


métodos, el catálogo de base quedaría reducido a tres categorías:
normas de conflicto; normas destinadas a la delimitación del ámbito de
aplicación de los preceptos internos; y normas con consecuencia
jurídica directamente positivada.

9. LAS FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LEYES ENTRE


VARIOS SISTEMAS DE DIFERENTES ESTADOS

Una de las principales causas de que no se realicen en la forma más


adecuada la solución de conflictos, es las diferentes legislaciones

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


19
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

existentes, en este sentido a nuestro entender se puede plantear dos


tipos de soluciones:
17.1.1. La unificación legislativa de las normas de colisiones
de contiendas internacionales en materia privada, que
sería una forma de eliminar las fronteras jurídicas o fijar las del
derecho internacional privado en un solo texto jurídico.
17.1.2. La elaboración de un método de derecho material,
referente a estas soluciones de características uniformes o su
armonización, mediante las cuales se zanjan las cuestiones de
conflictos de leyes y jurisdicción.

Los métodos de solución señalados no son contradictorios, sino que se


pueden complementar mutuamente, pero esta unificación genera tres
problemas fundamentales:
a) La posibilidad de la unificación y cómo solucionar todas las
dificultades que existen.
b) Los procedimientos que han de utilizarse y

c) El alcance interno de naturaleza internacional.

10. LA EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE LAS SENTENCIAS Y


LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS.

Determinación de la Ley Aplicable – Exequátur

No será extraño advertir que poco se ha escrito desde el Derecho


Procesal acerca del exequátur. Bastará con revisar cualquier tratado de
derecho procesal para darnos cuenta de que el desarrollo científico sobre
la materia es sustancialmente menor al que pudiera tener, por ejemplo, la
figura del litisconsorcio. El Derecho Internacional Privado (DIP), por el
contrario, ha procurado hacer un análisis más profundo del tema, pero al
estar "divorciado" de la doctrina procesal, no ha podido abordarlo en su
verdadera dimensión. Así, uno de los temas que ha quedado inconcluso

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


20
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

en relación con el exequátur es el relativo a la eficacia de las sentencias


extranjeras en el Perú que no hayan sido previamente homologadas a
través del exequátur. Una lectura de los artículos 21091 y 21102 del
Código Civil pareciera decirnos, en realidad, que nada habría de
inconcluso. Sin embargo, tal como lo desarrollamos a lo largo del presente
artículo, los efectos jurídicos que una sentencia foránea tiene en el país
son mayores a los que inicialmente se pudiera creer. En este contexto, el
presente artículo tiene por objeto describir y analizar los efectos jurídicos
que tienen en el Perú las sentencias extranjeras no sometidas a
exequátur, a la luz de las disposiciones contenidas en el Código Civil y el
Tratado Internacional "Código de Bustamante".

¿Qué es el Exequátur?

El exequátur es el proceso judicial por el que se reconoce y se da fuerza


ejecutiva a una sentencia extranjera el proceso en el Perú es no
contencioso ya que no se revisa fondo de la sentencia ya que tiene por
objeto investirla de los mismos efectos que cualquier sentencia nacional
es decir el de cosa juzgada y dependiendo del tipo de sentencia , el
constitutivo, ejecutivo o registral.

Una sentencia para que sea sometida a exequátur debe ser definitiva
debe tener la calidad de cosa juzgada ya que no debe proceder ante
ella ningún recurso impugnatorio o modificación alguna.

Este proceso es viable respecto a las sentencias que provienen de


procesos contenciosos de las que se pretende su ejecución en el foro. En
cambio si solo se quiere hacer valer su valor de cosa juzgada o su mérito
probatorio no es necesario el que sean sometido a exequátur solo basta
que sean legalizadas por la vía diplomática

La naturaleza del exequátur se basa en ser una figura autónoma


considerada como equivalente jurisdiccional. El afamado tratadista
Francesco Carnelutti2 considera que el exequátur de una sentencia
extranjera, más que un acto de ejecución, es una figura autónoma, que
califica como «equivalente jurisdiccional». De otro lado, para Chiovenda

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


21
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

el reconocimiento de la sentencia extranjera está vinculado a la extensión


territorial, y que el juicio del exequátur no es sino un modo de alcanzar el
fin de la relación procesal inter partes. Actualmente el procedimiento del
exequátur no tiene por objeto revisar el objetivo de la relación sustancial
controvertida, sino la sentencia extranjera como tal o sea aspectos
externos y formales.

1. Consideraciones Generales
La soberanía de un Estado se manifiesta, entre otras cosas, a través
del ejercicio exclusivo del poder jurisdiccional. Así lo establece el inciso
1 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, al señalar que la
exclusividad es un principio de la función jurisdiccional, según el cual
sólo los órganos jurisdiccionales designados por el Estado Peruano
tienen el poder de dictar sentencias y exigir su cumplimiento. Como
correlato de este principio de exclusividad de la función jurisdiccional,
las sentencias emitidas en el extranjero no tienen, en principio, eficacia
en territorio nacional. Y es que uno de los pilares fundamentales del
ordenamiento internacional es que las autoridades de un país no tienen
poder coercitivo en el territorio de otro Estado. Siendo el poder
jurisdiccional una forma de manifestación de la soberanía estatal, sólo
los jueces locales pueden tener ese poder coercitivo sobre el territorio
nacional. Así nos lo dice De la Oliva Santos al afirmar que"( ... ) resulta
evidente que, en la medida en que la potestad jurisdiccional integra la
soberanía del Estado, dicha potestad sólo puede ser ejercida por
aquellos órganos que cada Estado soberano establezca, y sólo dichos
órganos podrán dictar resoluciones que tengan directamente eficacia
en su territorio. Esta manifestación de la soberanía se engloba bajo la
expresión Principio de Monopolio Estatal de la Jurisdicción". Las
sentencias extranjeras, por tanto, no podrán ejecutarse en territorio
nacional hasta que sean reconocidas por un juez peruano, a través del
procedimiento de reconocimiento y ejecución denominado exequátur.

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


22
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

2. Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Extranjeras: El


Exequátur
El proceso de exequátur es un procedimiento judicial en el que se busca
homologar una sentencia extranjera, para que ésta despliegue los
efectos que tendría una sentencia nacional. Así, el objeto del exequátur
es otorgar a la sentencia extranjera, la misma eficacia y autoridad que
posee una sentencia nacional. En palabras del procesalista Sentís
Melendo, " la finalidad del juicio de reconocimiento no puede ser otra
que la de determinar si a una sentencia extranjera se le puede dar la
consideración de sentencia nacional; esto es, si se le puede reconocer
el valor de cosa juzgada y si se puede proceder a su ejecución, pero sin
modificar su contenido"

Ahora bien, para comprender a cabalidad el objetivo del exequátur,


debemos considerar previamente cuáles son las diferentes
manifestaciones de eficacia extraterritorial que, en principio, pueden
tener las sentencias extranjeras. A ese respecto, es doctrina
universalmente reconocida que las sentencias definitivas producen
básicamente tres efectos: probatorios, de cosa juzgada (res judicata) y
ejecutivos.

Sobre el valor probatorio de las sentencias extranjeras, el profesor


Capelletti señala que no puede ponerse en duda que "la sentencia
extranjera pueda operar dentro del derecho italiano como prueba de
hechos jurídicos relevantes en causa - prueba libremente valorable por
el juez, según la regla fundamental de todo sistema probatorio moderno"

Respecto al efecto de cosa juzgada, Rucheli nos dice (citando a


Capelletti) que en este supuesto nos referimos a la sentencia
declarativa o constitutiva de status, o sea los efectos no ejecutivos de
las sentencias.

Nos encontramos en el supuesto en que la sentencia se intenta hacer


valer como cosa juzgada, no es ejecutarla sino simplemente admitir su
existencia"

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


23
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

Finalmente, el efecto ejecutivo se refiere a que una vez practicado el


exequátur, la sentencia extranjera adquiere la calidad de título de
ejecución, y podrá hacerse valer ante las autoridades locales. Así lo
declara expresamente el artículo 2108 del Código Civil al señalar que
cumplido el trámite [de exequátur], la sentencia extranjera tendrá la
misma fuerza ejecutoria que tienen las sentencias nacionales':

En función a lo expuesto, se aprecia entonces que la eficacia


extraterritorial de una sentencia extranjera puede tener distintos matices
y que, a la larga, el objetivo del exequátur es dotar a la sentencia
extranjera del atributo de cosa juzgada (res judicata por veritate
habetur) y, a su vez, darle fuerza ejecutiva en territorio nacional; esto
es, "poner la fuerza pública local al servicio de lo que manda hacer la
sentencia extranjera"

En los siguientes numerales analizaremos cada uno de estos matices,


y determinaremos en qué casos se requiere necesariamente del trámite
del exequátur.

3. Valor Probatorio de una Sentencia Extranjera


Es premisa esencial que para que una sentencia extranjera tenga la
misma categoría que una sentencia nacional, es necesario su previo
reconocimiento judicial vía exequátur. Sin embargo, pueden haber
casos en los que no exista interés o intención de "ejecutar" una
sentencia extranjera, sino tan solo de utilizarla para probar o acreditar
ciertos hechos o circunstancias debatidos en el proceso judicial llevado
en el extranjero. En este sentido, respecto al valor probatorio de las
sentencias extranjeras, debe señalarse que tanto la doctrina como la
legislación comparada reconocen mayoritariamente que resulta
innecesario el trámite previo de exequátur.

En efecto, nuestro ordenamiento civil prevé esta situación al regular en


el artículo 2109 del Código Civil que "( ... )las sentencias extranjeras
debidamente legalizadas producen en el Perú el valor probatorio que
se reconoce a los instrumentos públicos, no requiriendo para ese efecto

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


24
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

del exequátur". Así, con su legalización ante la autoridad consular


pertinente, la sentencia extranjera tiene los mismos efectos jurídicos
que tendría cualquier otro instrumento público. La sentencia extranjera
puede servir, por tanto, como elemento de prueba acerca de los hechos
comprendidos y resueltos en ella.

Comentando este articulado, Tovar Gil precisa que "tenemos que el


artículo 2109 establece que las sentencias extranjeras debidamente
legalizadas producen en el Perú el valor probatorio que se reconoce a
los instrumentos públicos no requiriendo de exequátur. Esto es en
realidad concederles el mismo valor que a las sentencias nacionales
cuando éstas se presenten como prueba ante alguna autoridad
peruana"

Como podemos apreciar, por el simple hecho de que una sentencia


extranjera no haya sido reconocida en el Perú, no puede afirmarse que
aquélla carece de efectos jurídicos. Por el contrario (y siempre que sea
previamente legalizada), tal sentencia producirá per se todos los
efectos jurídicos que se reconocen a los instrumentos públicos, y podrá
ser utilizada como elemento de prueba para acreditar los hechos
dilucidados en ella. Así se expresan los españoles Fernández Rozas y
Sánchez Lorenzo cuando señalan que "( .. .)la decisión extranjera
puede producir; como cualquier otro documento público extranjero,
efectos probatorios al margen del reconocimiento ( .. .) Se trata de
utilizar el documento como prueba de los hechos que constan en el
mismo, no como decisión judicial'").

Sin embargo, debe advertirse que la invocación del artículo 2109 del
Código Civil antes citado no supone por cierto una ventana abierta para
"camuflar" el exequátur y equiparar la sentencia extranjera con la
nacional. Sobre el particular, los profesores españoles antes citados
nos advierten que "( ...) ello quiere decir que, en ningún caso, el efecto
probatorio cubre el fallo o parte dispositiva de la sentencia, sino,
únicamente, los elementos de hecho que se consideran probados. Ello
permite reconocer el efecto probatorio de una sentencia, aun cuando el

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


25
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

efecto de cosa juzgada, ejecutivo o constitutivo de la misma, no pudiese


obtenerse”. En tal sentido, la eficacia probatoria que tendrá una
sentencia extranjera sin exequátur dependerá finalmente del grado de
convicción que le pueda generar al juez local respecto a los hechos allí
contenidos. A este respecto, el argentino Lino Palacio señala que
"cuando la sentencia extranjera se hace valer como elemento
probatorio, debe ser considerada como prueba documental de hechos
que incumbe al juez valorar de conformidad con las reglas de la sana
crítica (...)"

Consecuentemente, si bien es cierto no se podrá atribuir a la sentencia


extranjera todos los efectos jurídicos que normalmente sí tiene una
sentencia nacional (la fuerza de cosa juzgada y fuerza ejecutiva),
aquélla tendrá per se la calidad de medio de prueba, y como tal, podrá
ser apreciada por el juez al momento de resolver, siguiendo el método
valorativo recogido por nuestra legislación procesal.

4. El Carácter de Cosa Juzgada (Res judicata) de una Sentencia


Extranjera No Sometida a Exequátur

Ha existido una larga y compleja discusión teóricodogmática en


relación con el carácter de cosa juzgada material de las sentencias
extranjeras no sometidas a exequátur. Concretamente, se ha debatido
con amplitud la necesidad o no del exequátur en aquellos casos en los
que únicamente se pretende hacer valer la fuerza de cosa juzgada de
la sentencia extranjera (y no su fuerza ejecutiva). Estos casos pueden
ocurrir básicamente en dos supuestos: el primero, cuando por la
naturaleza de la sentencia, ésta no sea susceptible de ejecución
forzada (sentencias declarativas y constitutivas); y, segundo, cuando
sólo se quiere hacer valer el efecto res judicata de una sentencia que
sí resulta ejecutable.

Un gran sector de la doctrina y muchas legislaciones han señalado que


cualquiera sea el efecto que se pretenda obtener de la sentencia

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


26
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

extranjera (sea el efecto de cosa juzgada o el ejecutivo), siempre será


necesario el exequátur. En esta línea de opinión se encuentra Díez-
Picazo al comentar que " el reconocimiento de la sentencia extranjera
es necesario, cualquiera que sea la eficacia que la misma pueda tener.
Quiere ello decir que el reconocimiento no es sólo necesario para que
una sentencia extranjera pueda ser objeto de ejecución forzosa en
España. También es necesario para que pueda desplegar la eficacia
de cosa juzgada material o su eficacia constitutiva.

Sin embargo, en una posición contraria, Ruchelli ha señalado que la


diferenciación establecida doctrina/mente entre reconocimiento y
ejecución, surge precisamente de lo expresado supra y
específicamente para el caso de aquellas sentencias o decisiones que
no necesiten ejecución, es decir las meramente declarativas y las
constitutivas. En este último caso, la doctrina parece pronunciarse por
la innecesaridad del procedimiento de exequátur, es decir, proceso de
reconocimiento, ya que éste puede en este caso, operar ipso iure.
Reconociendo estas discrepancias, Sentís Melendo ha sostenido que
solamente cuando se trata de la ejecución de las sentencias extranjeras
existe acuerdo en el sentido de la necesidad del exequátur; bien
marcadas son las discrepancias en cuanto al valor de la cosa juzgada"

En nuestro ordenamiento civil, sin embargo, el legislador peruano ha


optado por un sistema intermedio según el cual, el carácter de cosa
juzgada material de una sentencia extranjera puede ser invocado ante
los tribunales peruanos sin necesidad de exequátur previo.

Esto se dará en los casos en que se pretenda interponer una demanda


en el Perú cuyo objeto es igual al que generó la sentencia extranjera, y
cuyas partes involucradas sean las mismas. Esta posición ha sido
expresamente recogida en el artículo 211 O del Código Civil al
establecer que "/a autoridad de cosa juzgada de una sentencia
extranjera puede hacerse valer dentro de un juicio si cumple con los

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


27
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

requisitos establecidos en este título, sin necesidad de someterla al


procedimiento del exequátur"'

Ahora bien, de la lectura de este artículo se aprecia claramente que se


trata de un "reconocimiento indirecto o incidental': ya que sólo opera en
la medida en que exista un "juicio". En efecto, la frase "dentro de un
juicio" nos señala que la autoridad de res judicata no se puede hacer
valer de forma automática, sino que dependerá de que exista un
proceso en trámite ante los tribunales peruanos. Por tanto, fuera del
proceso, la sentencia extranjera no goza del atributo de la cosa
juzgada.

Delimitando las fronteras del artículo antes citado, un gran sector de la


doctrina sostiene que, en definitiva, nos estamos refiriendo a que el
demandado ante tribunal peruano podrá hacer valer el carácter de res
judicata únicamente como fundamento de una excepción de cosa
juzgada. Así por ejemplo, Tovar Gil comenta "existe también la
posibilidad de que el propósito de una persona sea hacer valer una
sentencia extranjera en un juicio iniciado en el Perú con el objeto de
conseguir se declare fundada una excepción de cosa juzgada. A esta
posibilidad se refiere el artículo 2710"'

Por su parte, Palacio añade una perspectiva argentina al precisar que


"una sentencia extranjera (. . .) puede invocarse como fundamento de
una excepción de cosa juzgada"'

Sin embargo, restringir la posibilidad de "hacer valer" la autoridad de


cosa juzgada únicamente como instrumento de defensa a través de una
excepción, supone ignorar el aspecto positivo de la cosa juzgada.

En efecto, la doctrina procesal moderna nos dice que la vinculación de


la cosa juzgada se proyecta de dos maneras: una negativa y otra
positiva. La vinculación negativa se refiere justamente al supuesto de

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


28
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

la excepción de cosa juzgada, a través de la cual se solicita al juez dar


por terminado un segundo proceso en tanto lo que es objeto de litigio
ya fue debatido y resuelto en un primer proceso (en donde el interés
para obrar y las partes han sido las mismas).

La eficacia positiva, por el contrario, abarca un concepto más amplio. A


este respecto, De la Oliva Santos nos ilustra al señalar que si se incoa
un segundo proceso con idéntico objeto que otro anterior, es claro que,
cuanto antes, debe eliminarse ese segundo litigio. Pero si el segundo
(o tercero, cuarto, etc.) proceso no es reproducción del primero, pues
sus objetos esenciales son distintos, el tribunal de ese proceso
posterior, en el caso de que formen parte del asunto que ha de resolver
elementos ya discernidos o decididos en sentencia firme anterior
recaída respecto de los mismos sujetos, deberá atenerse al contenido
de dicha sentencia, sin contradecir lo dispuesto en ella, sino tomándola,
por el contrario, como indiscutible punto de partida. Ésta es la llamada
función positiva o prejudicial de la cosa juzgada"

Siendo ello así, atendiendo al doble efecto o vinculación de la cosa


juzgada material, el artículo 2110 del Código Civil debe interpretarse de
una manera extensa. De allí que, cuando el referido artículo habla de
hacer valer la "autoridad de cosa juzgada': la interpretación correcta
debe llevarnos a concluir que se está haciendo referencia tanto al
efecto negativo como al efecto positivo de la cosa juzgada. Así lo
confirma también Sentis Melendo cuando señala que "e/ valor de cosa
juzgada es relevante no sólo bajo un aspecto negativo, sino también
bajo un aspecto positivo, en cuanto obliga al juez a reconocer la
existencia del fallo en todos sus pronunciamientos, debiendo
entenderse por autoridad de cosa juzgada la eficacia definitiva y
obligatoria de la declaración de derecho en ella contenida". Por tanto,
de acuerdo con la norma antes citada, la autoridad de res judicata
podrá hacerse valer aun cuando no proceda o no se quiera formular
una excepción de cosa juzgada (efecto negativo).

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


29
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

Demás está decir que, en el plano estrictamente jurídico procesal,


ambos efectos tienen igual valor tal como lo reconoce la doctrina al
precisar que "no carece de sentido estimar que, en la práctica, en la
vida, tan importante, al menos como el non bis in ídem es la función
positiva o prejudicia, es decir, la vinculación positiva o prejudicial que,
respecto de lo decidido en una resolución firme sobre el fondo, afecta
a todos los tribunales en procesos ulteriores en que lo decidido sea
parte del objeto de esos procesos".

Un aspecto que queda pendiente para un trabajo posterior es el relativo


a la aplicación del artículo 2110 del Código Civil en sede penal. En otras
palabras, si la autoridad de cosa juzgada de la sentencia extranjera
podría hacerse valer ante el juez penal, y en su caso, en qué medida,
este último podría amparar una excepción de cosa juzgada (al amparo
del artículo 79 del Código Penal) sobre la base de esa sentencia. De
momento, y con cargo a ser estudiado a profundidad, diríamos que el
juez penal debería respetar la autoridad de cosa juzgada de la
sentencia extranjera.

Debe comentarse finalmente que, a la luz de lo consignado en el


artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el aspecto positivo de
la cosa juzgada material tendría pues reconocimiento legislativo, ya que
se establece expresamente que toda persona y autoridad está obligada
a acatar y dar cumplimiento a las decisiones judiciales o de índole
administrativa, emanadas de autoridad judicial competente, en sus
propios términos, sin poder calificar su contenido o sus fundamentos,
restringir sus efectos o interpretar sus alcances, bajo responsabilidad
civil, penal o administrativa':

En resumen, de acuerdo con el artículo 2110 del Código Civil (y siempre


que exista un proceso judicial en trámite), una sentencia extranjera

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


30
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

gozará dentro de ese proceso, de la autoridad de cosa juzgada, tanto


en su aspecto positivo como negativo (excepción de cosa juzgada).

11. EL EXEQUÁTUR EN LA LEY PERUANA

11.1 CONCEPTO:

La jurisdicción tiene su razón de ser en la soberanía estatal y como ésta


tiene por limite el territorio sobre el que ejerce potestad el Estado, en este
orden la sentencia sólo produce sus efectos jurídicos dentro de este
territorio y dentro de los limites, pero la cooperación judicial internacional
ha impuesto la necesidad de reconocer y otorgarle efectos a una
sentencia de un juez extranjero, lo que es una necesidad procesal y una
exigencia de la seguridad jurídica.
11.2 RAZÓN DE APLICACIÓN:

La razón esencial es la seguridad jurídica y conveniencia recíproca,


porque casi todos los Estados reconocen validez a las sentencias y
laudos arbitrales proferidos en el extranjero y permiten su ejecución,
como si lo hubiesen dictado sus propios jueces, si bien difieren en cuanto
a los requisitos que exigen para ello.

También debemos señalar que la razón se fundamenta en el Derecho


procesal y el derecho internacional privado, ya que el derecho procesal
establece la forma como se a realizado los procesos con sus actos
procesales y el derecho internacional privado la forma como ha de
aplicarse.

11.3 NATURALEZA:

La naturaleza del exequátur se basa en ser una figura autónoma que


considera como equivalente jurisdiccional. Para Chiovenda, el
reconocimiento de la sentencia extranjera está vinculada a la extensión
territorial y que el juicio del exequátur no es si no un modo de alcanzar el

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


31
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

fin de la relación procesal interpartes.

Santiago Sentís Melendo considera que la finalidad del juicio de


reconocimiento no puede ser otra que la de determinar si a una sentencia
extranjera se le puede dar la consideración de sentencia nacional, esto
es, si se le puede reconocer el valor de cosa juzgada o si se puede
proceder a su ejecución, pero sin modificar el contenido.

11.4 SISTEMAS:

Dentro de las legislaciones que aceptan la eficacia de las sentencias


extranjeras hay dos sistemas:
a) Primer sistema: La sentencia extranjera tiene valor y eficacia en el
Estado, independiente de todo procedimiento y con anterioridad al
mismo.
b) Segundo sistema: Que es el más extendido, implica que la sentencia
de exequátur es requisitos indispensable para el valor y eficacia de la
sentencia extranjera que solo mediante dicho procedimiento adquiere
eficacia jurídica.

11.5 CONDICIONES DE EFICACIA DEL EXEQUÁTUR: Son las


siguientes:

a) Que vengan revestidas de las formalidades externas necesarias


para ser consideradas auténticas en el Estado de origen.
b) Que la sentencia y documentación anexa que fuere necesaria
estén debidamente legalizadas de acuerdo con la legislación del
Estado, excepto que la sentencia fuere remitida por vía diplomática
o consular o por intermedio de las autoridades administrativas.
c) Que se presenten debidamente traducidas, si provienen de países
de idiomas diferentes.
d) Que el tribunal sentenciante tenga jurisdicción en la esfera
internacional para reconocer el asunto, de acuerdo con su

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


32
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

derecho, excepto que la materia fuere de jurisdicción exclusiva de


los tribunales patrios.
e) Que el demandado haya sido notificado o emplazado en igual
forma de acuerdo con las normas del Estado donde provenga el
fallo.
f) Que se haya asegurado la debida defensa de las partes.

g) Que tenga autoridad de cosa juzgada en el Estado de origen

h) Que no contraríen manifiestamente los principios de orden pública


internacional del Estado.

11.6 DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA APLICACIÓN DE


LA EXEQUÁTUR: Los documentos indispensables para solicitar
el cumplimiento de las sentencias y fallos arbítrales son los
siguientes:
11.6.1 Copia integral de la sentencia o fallo arbitral
11.6.2 Copia de las piezas necesarias para acreditar que las partes
han sido citadas
11.6.3 Copia autentica del auto en que se declare la sentencia o el
laudo. Tiene el carácter de ejecutoria o pasada en autoridad de
cosa juzgada, y de las leyes en que dicho auto se funda.
11.6.4 El carácter ejecutivo o de apremio de las sentencias o laudos
arbítrales, en este caso se aplicará la forma de ejecución prevista
en la ley procesal del país donde se va a ejecutar la sentencia o
laudo arbitral.
11.6.5 Los aspectos de jurisdicción voluntaria, como los inventarios,
apertura de testamentos, tasaciones u otros semejantes, tendrán
en los demás Estados, partes en el tratado de Derecho procesal
de Montevideo de 1889, el mismo valor que si se hubiesen
realizado en su propio territorio.
11.7 REGULACIÓN DEL EXEQUÁTUR EN EL SISTEMA
AMERICANO: TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889:
Haciendo la salvedad que existen muchos tratados celebrados

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


33
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

por el Perú con diferentes países del mundo, en el presente punto


sólo trataremos el tratado en el sistema americano, el tratado de
Montevideo del 11 de enero de 1889, entre los países de
Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. Y sus
características son las siguientes:

a) Sólo admite el reconocimiento de sentencias y fallos arbítrales


dictados en asuntos civiles y comerciales
b) Los requisitos para el reconocimiento y la ejecución de la
sentencia o laudo arbitral extranjeros son los siguientes:
1. Que la sentencia o fallo haya sido expedido por el tribunal
competente en la esfera internacional.
2. Que tenga carácter de ejecutoriado o pasado a la autoridad
de cosa juzgada en el Estado en que se ha expedido, no
funcionan para aquellas causas que estén en giro.

3. Que la parte contra quien se ha dictado haya sido


legalmente citada y representada o declarada rebelde,
conforme a la ley del país donde se ha seguido el juicio
4. Que no se opongan a las leyes del país de su ejecución, por
consideración a las buenas costumbres y el orden público.

11.8 REGULACIÓN DEL EXEQUÁTUR EN EL SISTEMA


AMERICANO: CÓDIGO DE DIP O CÓDIGO DE BUSTAMANTE DE
1948:

Está vigente entre los países de Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica,
Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá,
Perú, Uruguay, Republica Dominicana, El Salvador y Venezuela.
En cuanto a la materia de exequátur, esta procede:

a) Respecto a toda sentencia civil o asunto contencioso


administrativo.

b) Sentencias civiles dictadas por un tribunal internacional que se

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


34
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

refieren a personas o a intereses privados.


c) Actos de jurisdicción voluntaria en materia de comercio.

d) Actos de jurisdicción voluntaria en materia civil.

e) Sentencias en lo penal únicamente en cuanto a la


responsabilidad civil y sus efectos sobre los bienes del
condenado.

11.9 LA EXEQUÁTUR EN EL PERÚ:

El nuevo Código Procesal Civil peruano establece que el


reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en
el extranjero se interponen ante la Sala Civil de turno de la Corte
Superior, en cuya competencia territorial tiene su domicilio la
persona contra quien se pretende hacer valer la sentencia o el
laudo, presumiéndose la reciprocidad en la aceptación y
ejecutamiento.
No se requiere en este proceso judicial, también conocido como
exequátur, la actuación de exhortos y cartas rogativas dirigidas a
los jueces del extranjero, siendo suficiente que los documentos
estén legalizados y de ser el caso traducido al idioma respectivo.
La vía procedimental que corresponde es la del proceso no
contencioso de conformidad a lo dispuesto por el numeral 749,
inciso 11 del Código Procesal Civil. Al finalizar el proceso, la sala
civil dispone la entrega de las copias certificadas al solicitante,
quedándose el expediente original en el archivo del Juzgado.

11.10 RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES Y


LAUDOS EXPEDIDOS EN EL EXTRANJERO

Artículo 837.- Competencia.-

El proceso que se refiere el título IV del libro X del Código Civil, se


interpone ante la Sala Civil de turno de la Corte Superior en cuya

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


35
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

competencia territorial tiene su domicilio la persona contra quien se


pretende hacer valer.
Se aplican al proceso de reconocimiento de laudos arbítrales
extranjeros las disposiciones generales de esta sección, en todo lo
que no se oponga a la Ley General de Arbitraje.

Artículo 838.- Presunción relativa.-

Se presume que existe reciprocidad respecto a la fuerza que se da


en el extranjero a las sentencias o laudos pronunciados en el Perú.
Corresponde la prueba negativa a quien niegue la reciprocidad.

Artículo 839.- Exclusión.-

No requiere seguir este proceso la actuación de exhortos y cartas


rogatorias dirigidas por jueces extranjeros que tengan por objeto
practicar notificaciones, recibir declaraciones u otros actos
análogos, bastando para ello que la solicitud esté contenida en
documentos legalizados y debidamente traducidos, de ser el caso.

Artículo 840.- Entrega del expediente.-

Terminado el proceso, se entrega copia certificada del expediente al


interesado, manteniéndose el original en el archivo de la Sala.

12. RECONOCIMIENTO Y EJECUCION EN EL PERU DE SENTENCIAS


EMITIDAS EN EL EXTRANJERO.-

Para que las sentencias emitidas en el extranjero tengan validez para el Perú
deben ser reconocidas por los tribunales judiciales peruanos mediante el
procedimiento de Reconocimiento de Sentencias Extranjeras ( “exequátur”),
cumpliendo los requisitos que señala la legislación peruana.

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


36
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

El procedimiento puede realizarse directamente por el interesado ante el Poder


Judicial peruano o por intermedio de un apoderado, el cual debe ser autorizado
mediante un poder por escritura pública.

En cualquier caso, para iniciar el trámite se requiere:

1.- Copia del íntegro de la sentencia legalizada y traducida al castellano, de ser


el caso;
2.-Copia certificada del Documento Nacional de Identidad del solicitante.

Base legal:

Código Civil del Perú:_Artículo 2102.- Las sentencias pronunciadas por


tribunales extranjeros tienen en la República la fuerza que les conceden los
tratados respectivos.
Si no hay tratado con el país en el que se pronunció la sentencia, tiene ésta la
misma fuerza que en aquel país se da a las sentencias pronunciadas por los
tribunales peruanos.
Código Civil del Perú.- Artículo 2103.- Si la sentencia procede de un país en
el que no se da cumplimiento a los fallos de los tribunales peruanos, no tiene
fuerza alguna en la República.

Están comprendidas en la disposición precedente las sentencias que proceden


de países donde se revisan, en el fondo, los fallos de los tribunales peruanos.

Requisitos para Exequator

Código Civil del Perú.-Artículo 2104.- Para que las sentencias extranjeras
sean reconocidas en la República, se requiere, además de lo previsto en los
artículos 2102 y 2103.
1.- Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana exclusiva.
2.- Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer el asunto, de
acuerdo a sus normas de Derecho Internacional Privado y a los principios
generales de competencia procesal internacional.

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


37
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

3.- Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar del proceso;
que se le haya concedido plazo razonable para comparecer; y que se le hayan
otorgado garantías procesales para defenderse.

4.- Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el concepto de las leyes
del lugar del proceso.

5.- Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas partes y sobre el
mismo objeto, iniciado con anterioridad a la interposición de la demanda que
originó la sentencia.
6.- Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los requisitos de
reconocimiento y ejecución exigidos en este título y que haya sido dictada
anteriormente.
7.- Que no sea contraria al orden público ni a las buenas costumbres.
8.- Que se pruebe la reciprocidad.

13. EL EXEQUÁTUR Y EL RECONOCIMIENTO DE DIVORCIO

Los requisitos para obtener el reconocimiento de una sentencia extranjera de


divorcio, y en general cualquier sentencia extranjera de naturaleza civil, se
encuentran establecidos en el Código Civil y Código Procesal Civil peruanos.
Conforme a estos textos normativos, el procedimiento a seguirse tiene carácter
judicial y requiere del cumplimiento de requisitos formales. Al proceso judicial se
le denomina indistintamente como: "Reconocimiento u Homologación de
Sentencia Extranjera", "Ejecución de Sentencia Expedida en el Extranjero",
"Declaración de Reconocimiento Judicial de Sentencia Expedida en el
Extranjero" o "Proceso de Exequátur".

Requisitos Generales Proceso de Exequátur

El artículo 2104º del Código Civil peruano vigente establece que las sentencias
extranjeras para ser reconocidas por los tribunales peruanos deben cumplir con
las siguientes exigencias:

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


38
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

 Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana exclusiva


 Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer el asunto,
de acuerdo a sus normas de Derecho Internacional Privado y a los
principios generales de competencia procesal internacional.
 Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar del proceso;
que se le haya concedido plazo razonable para comparecer; y que se le
hayan otorgado las garantías procesales para defenderse.
 Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el concepto de las
leyes del lugar del proceso.
 Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas partes y sobre
el mismo objeto, iniciado con anterioridad a la interposición de la demanda
que originó la sentencia.
 Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los requisitos de
reconocimiento y ejecución que haya sido dictada con anterioridad.
 Que no sea contraria al orden público ni a las buenas costumbres.
 Que se pruebe la reciprocidad.

Requisitos adicionales para el Proceso De Exequátur referido a


sentencias de divorcio dictadas ante tribunales extranjeros

 El proceso judicial de reconocimiento lo inicia el propio interesado


mediante la presentación de una solicitud tipo demanda ante la Sala
Especializada (de denominación: Civil, Mixta o de Familia) de la Corte
Superior.
 La interposición de la solicitud también puede hacerse mediante
representante debidamente facultado para tal fin. El representante deberá
contar con poder especial otorgado mediante escritura pública ante la
Oficina consular.
 La solicitud y el procedimiento judicial requerirán que el interesado o su
representante cuenten con la intervención de un abogado.

A la solicitud se acompañarán, principalmente, los siguientes documentos:

 Copia certificada de la partida de matrimonio extendida por el registro civil


peruano o por el Consulado peruano. En este último caso, la partida

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


39
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

deberá estar legalizada por el área de Legalizaciones del Ministerio de


Relaciones Exteriores del Perú.
 Sentencia original de divorcio debidamente legalizada ante el Consulado
peruano, la misma que deberá ser legalizada ante el área de
Legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
 Constancia de cosa juzgada o de archivo del proceso de divorcio, la
misma que deberá ser legalizada ante el área de legalizaciones del
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
 Traducciones oficiales de la sentencia extranjera con calidad de cosa
juzgada o de archivo del proceso de divorcio. Estas traducciones deberán
realizarse en el Perú ante Traductor Público Juramentado, luego de la
legalización correspondiente ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Copia fotostática del DNI del solicitante legalizada ante el Consulado
peruano de corresponder el caso.
 Si el solicitante es el representante, deberá presentar el Testimonio del
Poder Especial debidamente legalizado ante el área de legalizaciones del
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, con la constancia de
inscripción en los Registros Públicos.

A modo de conclusión

En función a todo lo antes expuesto, podemos concluir lo siguiente:

 De conformidad con el inciso 1 del artículo 139 de la Constitución Política


del Perú, la exclusividad es un principio de la función jurisdiccional, según
el cual sólo los órganos jurisdiccionales designados por el Estado
Peruano tienen el poder de dictar sentencias y exigir su cumplimiento.
Como correlato de este principio, las sentencias extranjeras carecen, en
principio, de eficacia jurídica en territorio nacional.

 El proceso de exequátur es un procedimiento judicial en el que se busca


homologar una sentencia extranjera, para que ésta despliegue en el país
receptor los efectos que tendría una sentencia local. Así, la finalidad del
exequátur es de determinar si a una sentencia extranjera se le puede dar

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


40
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

la consideración de sentencia nacional; esto es, si se le puede reconocer


el valor de cosa juzgada y si se puede proceder a su ejecución, pero sin
modificar su contenido. El procedimiento de exequátur se encuentra
regulado en el Perú por los artículos 2102 y siguientes del Código Civil.

 Las sentencias definitivas pueden producir básicamente tres efectos:


probatorios, de cosa juzgada (res judicata) y ejecutivos. De acuerdo con
el artículo 2110 del Código Civil, una sentencia extranjera gozará dentro
de un juicio, de la autoridad de cosa juzgada, tanto en su aspecto positivo
como negativo (excepción de cosa juzgada), no siendo necesario para
ello seguir un proceso de exequátur.

 De conformidad con el artículo 431 del Código de Bustamante, no es


necesario el juicio del exequátur para que las sentencias no ejecutables
produzcan los efectos de cosa juzgada en los demás Estados
contratantes. A diferencia del Código Civil, el Código de Bustamante no
fija como presupuesto para hacer valer la autoridad de la cosa juzgada, la
existencia de un proceso judicial. Por lo tanto, la fuerza de res judicata de
una sentencia extranjera podrá hacerse valer ante cualquier autoridad
administrativa o particular y sin que sea necesaria la existencia de un
juicio.

 El trámite del exequátur será necesario, sin excepciones, cuando lo que


se busca es hacer valer, en el territorio nacional, el efecto ejecutivo una
sentencia extranjera. En ese caso, deberá seguirse las normas previstas
en el Código Civil, Código de Bustamante y el Código Procesal Civil.

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


41
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

3. UN CASO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL EN EL


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - Referencia al artículo
2097 del Código Civil del Perú (1984)

En la presente entrada, queremos hacer notar la utilidad práctica del Derecho


Internacional Privado en un caso en concreto.

I.- Caso en concreto

Encontramos la siguiente noticia: “Al volcarse taxi Extranjeros quedan heridos.


La pareja de ciudadanos venezolanos Wiber Marco Gonzales y Aura Gonzales
Albarrán resultó herida al volcarse el taxi en el que iban a bordo, en Barranco. El
hecho ocurrió a la altura de la cuadra 2 de la calle Bolognesi. El gerente de
Seguridad Ciudadana del municipio, Abdul Miranda, explicó que el taxi colisionó
contra otro auto particular debido a que venía a excesiva velocidad y no respetó
la luz roja del semáforo. Tras el accidente personal de serenazgo, bomberos y
efectivos de la policía llegaron para auxiliar a la pareja, que fue trasladada al
hospital Casimiro Ulloa de Miraflores, donde permanecen en recuperación.”
(Diario “el Popular”, página 4, Sección: Actualidad, Lunes, 5 de agosto de 2013)

En resumen, tenemos que unos ciudadanos de Venezuela (extranjeros) han


sufrido un accidente en el Perú, por lo que surge la pregunta ¿cómo se aplican
las normas desde el punto de vista del Derecho Internacional Privado[1]?

II.- Institución jurídica a utilizarse

En principio es importante determinar qué tipo de responsabilidad se ha


generado. La responsabilidad que se ha generado en el presente caso es de
carácter civil, y dentro de este tipo es una responsabilidad civil extracontractual.
Veamos el artículo 1969 del Código Civil (Perú) que establece “Aquel que por
dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo.” Ahora, al
producirse el daño en un taxi, también es de aplicación lo dispuesto en el artículo
1970 del Código Civil que indica “Aquel que mediante un bien riesgoso o

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


42
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa daño a


otro, está obligado a repararlo.”

En este sentido, la institución jurídica que se aplicará en el presente caso es la


responsabilidad civil extracontractual, por lo que es necesario verificar como se
regula en el Derecho Internacional Privado la responsabilidad extracontractual.

III.- La norma positiva aplicable del Derecho Internacional Privado

El Artículo 2097 del Código Civil establece que “La responsabilidad


extracontractual se regula por la ley del país donde se realice la principal
actividad que origina el perjuicio. En caso de responsabilidad por omisión, es
aplicable la ley del lugar donde el presunto responsable debió haber actuado. Si
la ley del lugar donde se produjo el perjuicio considera responsable al agente,
pero no la ley del lugar donde se produjo la actividad u omisión que provocó el
perjuicio, es aplicable la primera ley, si el agente debió prever la producción del
daño en dicho lugar, como consecuencia de su acto u omisión.”

IV.- Aplicación al caso concreto

En principio, tenemos que el perjuicio ocasionado a los ciudadanos extranjeros


se produjo por acción y no por omisión. Si estos ciudadanos venezolanos
deciden demandar una indemnización por daños y perjuicios, deben de tener en
cuenta que la responsabilidad extracontractual generada se regula la ley del país
donde se realizó la principal actividad que origina el perjuicio, ¿cuál es la principal
actividad que genera el perjuicio en el presente caso?, pues, es la excesiva
velocidad con la que se manejaba el taxi que ocupaban los extranjeros. En este
sentido, para el caso de la responsabilidad extracontractual que pudieran
demandar los extranjeros será de aplicación la ley del Perú, por ser este el país
donde se generó la actividad principal que produjo el perjuicio.

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


43
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

CONCLUSION

- El procedimiento judicial es concebido doctrinalmente como la forma en que se


concreta la actividad jurisdiccional, y constituye el elemento dinámico del
proceso. En su sentido más amplio, se refiere a las normas de desarrollo del
proceso, de ritualidad, tramitación, o formalidades para la realización de los
derechos subjetivos con el debido respeto a los derechos y garantías.

- Si bien es cierto que se dio para refiere a los Exequátur, o reconocimiento y


ejecución de sentencias y fallos arbitrales extranjeros, se encuentra contenido
en la sección de derecho internacional privado del código civil de 1984.

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


44
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

- Ese sentido se puede afirmar que existe un ordenamiento jurídico acorde con
la práctica de arbitraje internacional en esta materia. podemos afirmar que la ley
de arbitraje de conformidad con los instrumentos internacionales, expresamente
reconocidos en la misma, ha determinado los procedimientos de reconocimiento
y ejecución, sin establecer normas de remisión a otras normas o al código
procesal civil, a ello se agrega que la organización judicial ha señalado
competencia para estos casos de reconocimiento y ejecución en la jurisdicción
(muy reconocida por su función), para el caso de procedimiento de exequátur y
ejecución sobre laudos extranjeros cuyos procedimientos se tramiten en la
ciudad de lima, capital de la república.

BIBLIOGRAFIA

 Supo hallasi, Rafael,” manual del derecho internacional “fondo


editorial upt,2015.
 https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Strategic_Plan
_2018-2021_SP.pdf

 https://www.unicef.org/spanish/mdg/28184_28228.htm

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


45
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

 https://www.unicef.org/spanish/about/execboard/index_59998.html

 http://www.monografias.com/trabajos104/resumen-del-derecho-
internacional-privado/resumen-del-derecho-internacional-privado.shtml

 http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-
content/uploads/2015/03/material2014.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos11/trabtgp/trabtgp2.shtml
 https://jorgemachicado.blogspot.pe/2010/03/procedimiento.html

 http://files.uladech.edu.pe/docente/09166196/Derecho_Internacional_Pri
vado/Sesion_14/Contenido.pdf

ANEXOS

Modelo de Demanda de Homologación de Sentencia Extranjera

SECRETARIO :

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


46
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

NRO. EXPEDIENTE :

CUADERNO : PRINCIPAL

NRO. ESCRITO : 01-2015

SUMILLA : RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIA


EXTRANJERA

SEÑORES JUECES DE LA SALA SUPERIOR CIVIL DE TURNO DE LA


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (…)

(Nombres y apellidos del solicitante), con Documento Oficial de Identidad (…),


con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…), con domicilio electrónico
en (…); a Ud., respetuosamente, digo:

I.- COMPETENCIA

La presente demanda se interpone a la Sala Civil correspondiente conforme al


Art. 837 del Código Procesal Civil que indica “El proceso que se refiere el Título
IV del Libro X del Código Civil, se interpone ante la Sala Civil de turno de la Corte
Superior en cuya competencia territorial tiene su domicilio la persona contra
quien se pretende hacer valer.”

II.- VÍA PROCEDIMENTAL

Si bien ya no constituye un requisito de la demanda, la vía procedimental para


este caso es la del proceso no contencioso, conforme al art. 749, inciso 11 del
Código Procesal Civil que indica: “Se tramitan en proceso no contencioso los
siguientes asuntos: […] 11.- Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos
expedidos en el extranjero.”

III.- MONTO DEL PETITORIO

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


47
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

Debido a la naturaleza de la pretensión, no es cuantificable en dinero.

IV.- PETITORIO

Como pretensión principal, a través del presente proceso de exequator u


homologación de sentencias, solicito se reconozca con la fuerza de cosa juzgada
y ejecutoria que tienen las sentencias nacionales a la Sentencia extranjera
(indicar número o similar) sobre (indicar la materia) de fecha (…) emitida por
(indicar el órgano jurisdiccional) en el Estado de (indicar el país en el que se
expide), Ciudad de (…), en el proceso seguido entre (indicar el demandante) en
contra de (indicar el demandado), disponiéndose la remisión de los partes
respectivos.

V.- EMPLAZADO

[De ser el caso indicar la persona interesada o que podría ser afectada con este
reconocimiento], con dirección domiciliaria en […]

VI.- FUNDAMENTO DE HECHO

1.- Soy […]

2.- Es del caso que en el Estado de […], inicié un proceso judicial de divorcio,
respecto del matrimonio civil celebrado en la ciudad de Lima, por ante la
Municipalidad Distrital de […] con […]

3.- La Sentencia extranjera emitida ha resultado favorable a mi persona siendo


que ha dispuesto lo siguiente: “DECLARAR extinguido el vínculo […]”

4.- De esta manera, estando a la presunción del principio de reciprocidad entre


Estados, solicito el reconocimiento de la Sentencia indicada.

[Indicar los hechos que considere necesarios]

VII.- FUNDAMENTOS DE DERECHO

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


48
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

1.- El artículo 2102 del Código Civil establece que “Las sentencias pronunciadas
por tribunales extranjeros tienen en la República la fuerza que les conceden los
tratados respectivos.”

2.- El artículo 423 del Código de Derecho Internacional Privado (Código de


Bustamante) que indica “Toda sentencia civil o contencioso-administrativa
dictada en uno de los Estados contratantes, tendrá fuerza y podrá ejecutarse en
los demás […].”

Conforme a estas normas es posible pedir el reconocimiento y ejecución de una


sentencia extranjera.

VIII.- MEDIOS PROBATORIOS

1.- Copia de la sentencia extranjera íntegra debidamente legalizada y traducida


oficialmente al castellano autorizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Este requisito especial de la demanda es conforme a lo previsto en el art. 2107
del Código Civil.

2.- Declaración jurada con firma legalizada ante notario en el que el solicitante
declara bajo juramento lo siguiente[1]:

a.- Se ha citado debidamente al demandado conforme a ley del lugar del


proceso, se le ha concedido plazo para comparecer y se le ha otorgado las
garantías procesales para defenderse.

b.- La sentencia cuyo reconocimiento se solicita tiene la autoridad de cosa


juzgada en el concepto de las leyes del proceso (resolución que declara firme y
consentida la referida sentencia)

c.- La sentencia cuyo reconocimiento se solicita no es incompatible con otra


sentencia que reúna los requisitos de reconocimiento y ejecución que haya sido
dictada con anterioridad.

d.- No existe proceso pendiente de […] entre […] y […] aquí en el Perú, iniciado
con anterioridad a la fecha de interposición de la demanda que originó la
sentencia.

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


49
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

e.- La sentencia cuyo reconocimiento se solicita no es contraria al orden público


ni a las buenas costumbres.

[Indicar los que además considere necesarios]

IX.- ANEXO

1-A Copia simple del DNI del solicitante

1-B Copia de la sentencia extranjera íntegra debidamente legalizada y


traducida oficialmente al castellano autorizados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores.

1-C Declaración jurada con firma legalizada ante notario.

1-D Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.

[Indicar los que además considere necesarios, no es necesario proceso de


conciliación por cuanto es un proceso no contencioso]

POR LO EXPUESTO:

A UD. pido admitir a trámite la presente solicitud.

Arequipa, 12 de septiembre del 2015

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


50
ROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE DIP

You might also like