You are on page 1of 37

Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Unidad 2. CÉLULA Y TEJIDOS.


Célula: concepto y características. Concepto de tejido. Clasificación y descripción de los tejidos corporales según
función y estructura. Tejido epitelial: clasificación; epitelio de recubrimiento y revestimiento, epitelio glandular
(clasificación estructural y funcional). Tejido conectivo: componentes, clasificación. Tejido cartilaginoso y tejido óseo.
La sangre. Tejido muscular: tipos y principales características. Tejido nervioso: principales características.
Membranas: concepto y clasificación (fascias, serosas y mucosas). Piel y sus anexos.

¿Qué es la histología?
De acuerdo con la traducción literal, la palabra histología significa “el estudio del tejido” y
se refiere al análisis de la composición microscópica y la respectiva función del material biológico.
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600 cuando se
incorporó el recientemente inventado microscopio a los estudios anatómicos.
Marcello Malpighi (1628-1694) es el fundador de la histología. En 1665, Hooke descubre
que el tejido vegetal está compuesto por pequeñas cámaras, a las que denomina células (del lat.
cella, pequeña habitación o cámara), mientras que el núcleo (del lat. nuculeus, semilla de una nuez
pequeña, la núcula; del gr., karyon) recién se descubre poco después de la introducción de
microscopios compuestos mejorados, alrededor del año 1830. Este adelanto técnico conduce pronto
a la generalización más básica de la ciencia biológica, la teoría celular, desarrollada en 1838 por
Schleiden para el reino vegetal, y en 1839 por Schwann para el reino animal. Es el reconocimiento
de que la célula es el elemento fundamental del organismo, al que, en última instancia, se deben
trasladar todos los procesos vitales, y que las plantas y a los animales son agrupaciones de estas
unidades vivas potencialmente independientes. En consecuencia, a partir de entonces el estudio de
la células o citología (del gr. kytos, espacio hueco o celda) pronto se transformó en una importante
rama de la investigación microscópica.
Pocos años después se descubrió que las células siempre se forman por división de otras
células y que el proceso se origina en el núcleo. Virchow en 1860, confirmó esta hallazgo en la
famosa teoría omnis cellula e cellula (toda célula se origina de otra célula). Casi en la misma época
se arribó a la importante conclusión, aún actual de que sólo existen 4 tejidos fundamentales, es decir
tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso.
De acuerdo con lo expuesto, gradualmente quedó claro que la célula es el elemento
fundamental de los organismos vivos. El tejido se forma por la agrupación de células con la misma
función. Los órganos son unidades funcionales mayores, compuestas por distintos tipos de tejido.
Si bien la etimología de la palabra histología significa estudio de los tejidos, la asignatura
histología incluye, además la estructura de las células y de los órganos, es decir, es el estudio de las
células o citología, el estudio de los tejidos o histología propiamente dicha, y el estudio de la
estructura de los órganos o histología especializada.

Los tejidos

Entre las células y los órganos existen intermediarios importantes: los tejidos, que se forman
por la agrupación de las células para desarrollar colectivamente una función especial. En la
conformación de los órganos participan entonces dos o más tejidos de manera característica para
cada órgano. El trabajo en conjunto entre las células de cada tejido puede tener lugar por contacto
físico entre las células o por liberación de sustancias químicas, por ejemplo, moléculas señal
locales. La coordinación de las funciones de los distintos órganos tiene lugar mediante moléculas
señal circulante, bajo la forma de hormonas.
Si bien intervienen más de 250 tipos celulares en la conformación de la economía de los
mamíferos, sólo existen 4 tipos fundamentales de tejidos: tejido epitelial, tejido conectivo (incluye
cartílago, tejido óseo y sangre), tejido muscular y tejido nervioso. Es importante destacar que las
células no son los únicos componentes estructurales de la economía, dado que el tejido conectivo
Autor: Lelia Mc Cormack -1-
Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

también se compone de materiales intercelulares, denominados en conjunto matriz extracelular.


Esta se compone de productos orgánicos de cierta consistencia y a menudo de gran fortaleza, por
ejemplo en el cartílago y los tendones y en el tejido óseo, donde además sufre calcificación. Estas
propiedades de la matriz extracelular del tejido conectivo son fundamentales para mantener la
forma y la consistencia del organismo. Por ello, el tejido conectivo también se denomina tejido de
sostén y se incluye como elemento rígido en los órganos y distintas partes de la economía. A
menudo se utiliza el término estroma (del gr. stroma, capa subyacente) para designar estas partes de
apoyo y nutrición del tejido conectivo, mientras que el término parénquima (del gr. parenchyma, lo
que se vuelca al lado; el nombre tiene su origen en la suposición de que la sustancia orgánica
especial era provista por el torrente sanguíneo y se volcaba en los espacios intervasculares) se aplica
a la subpoblación de células que desarrollan funciones específicas del órgano, por ejemplo los
hepatocitos en el hígado. El parénquima suele estar formado por células epiteliales.

Célula
Es la unidad funcional y estructural más pequeña de los organismos vivos. Se compone de
partes características, cuyo trabajo está coordinado de tal manera que cada tipo de célula lleva a
cabo una función estructural o bioquímica única.
Ejemplos de funciones celulares son la regulación del flujo de entrada y de salida de los
materiales a fin de asegurar las condiciones óptimas dentro de ellas; utilizan su información
genética para guiar la síntesis de la mayoría de sus componentes y dirigir gran parte de sus
actividades químicas; generan ATP.
Las células constan de tres partes principales:
a. membrana plasmática
a. citoplasma: con citosol y organelos
b. núcleo

Célula.

Autor: Lelia Mc Cormack -2-


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Membrana celular

Núcleo

Autor: Lelia Mc Cormack -3-


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Retículo endoplasmático rugoso

Retículo endoplasmático liso

Aparato de Golgi

Autor: Lelia Mc Cormack -4-


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Mitocondria

Mitosis

Autor: Lelia Mc Cormack -5-


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Meiosis

Un adulto humano tiene casi 100 billones de células, que se clasifican en 200000 tipos distintos.
Su tamaño varía considerablemente desde muy pequeñas que sólo pueden ser observadas con
microscopios de alta potencia, hasta las que se pueden observar a simple vista como el óvulo. Las
células se miden en micras o micrómetros (1µm = 10-6 m ó 10-3 mm).
La forma de las células es muy variable, según la función que cumplen: redondas, ovaladas,
planas, cuboides, columnares o cilíndricas, alargadas, estrelladas y discordes. Algunas tienen
microvellosidades para aumentar su superficie; flagelos para facilitar su desplazamiento;
prolongaciones para transmitir impulsos a distancia.

Autor: Lelia Mc Cormack -6-


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Acción de los lisosomas

Proteínas transportadoras

Autor: Lelia Mc Cormack -7-


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Endocitosis

TEJIDO EPITELIAL

Epitelio (del gr. epi, sobre; theleo, palila)

Es un tejido compuesto por células adyacentes sin sustancias intercelulares que las separen e
incluye todas las membranas compuestas por células que recubren el exterior del organismo y las
superficies internas.
El epitelio es avascular, pero hay un tejido conectivo subyacente rico en vasos, del que lo
separa una capa extracelular de sostén, la membrana basal.
En la superficie del organismo el epitelio constituye la epidermis, que se continúa
directamente con la capa epitelial que recubre todos los pasajes que llevan a la superficie externa, es
decir el tubo digestivo, las vías respiratorias y las vías urogenitales.
El epitelio recubre también las grandes cavidades internas del organismo (las cavidades
pulmonares, la cavidad cardíaca y el abdomen), donde se denomina mesotelio.
Además recubre la superficie libre interna de los vasos sanguíneos y linfáticos, donde se
denomina endotelio.
Algunas superficies internas no están recubiertas por epitelio, por ejemplo, las cavidades
articulares, las vainas tendinosas y los sacos mucosos.

Clasificación
El epitelio puede clasificarse en:
1) epitelios de revestimiento de superficies, y
2) epitelios glandulares

Función
El epitelio tiene muchas funciones:
1-sobre la superficie:
a- protege contra el daño mecánico
b- protege contra la entrada de MO
c- protege contra la pérdida de agua por evaporación.
d- Tiene importancia en el sentido del tacto porque posee terminaciones nerviosas sensitivas
Autor: Lelia Mc Cormack -8-
Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

2- sobre las superficies internas:


a- absorción y secreción
b- en algunos sitios sólo hace de barrera

Clasificación de los epitelios de revestimiento

Se clasifican:

I- según la cantidad de capas celulares:


1- epitelio simple: una sola capa de células
2- epitelio estratificado: dos o más capas de células

II- según la forma de las células de la capa superficial


1- células superficiales planas
2- células superficiales cúbicas
3- células superficiales cilíndricas

™ Epitelio plano simple: mesotelio, endotelio de vasos sanguíneo y linfáticos


™ Epitelio cúbico simple: túbulos renales.

Autor: Lelia Mc Cormack -9-


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

™ Epitelio cilíndrico simple: tubo digestivo, epitelio secretor de las glándulas. A veces tiene
cilias, como el epitelio del útero.
™ Epitelio cilíndrico seudoestratificado: conducto excretor de algunas glándulas. Con cilias
en las vías respiratorias.

9 Epitelio plano estratificado: - queratinizado: epidermis,


- no queratinizado: fauces y esófago.
9 Epitelio cúbico estratificado: conducto de excreción de las glándulas sudoríparas (es raro).
9 Epitelio cilíndrico estratificado: conductos excretores de glándulas de gran tamaño (es
raro).
9 Epitelio de transición: en órganos huecos que sufren grandes variaciones de tamaño, como
la vejiga.

Características citológicas especializadas de los epitelios

Los epitelios se caracterizan por la tendencia a formar membranas conexas. En las


superficies laterales hay especializaciones del plasmalema (del gr. plasma, lo formado; lemma,
membrana) cuya función es mantener el contacto con las células adyacentes. La superficie libre
puede presentar una forma especial, de acuerdo con las funciones específicas del epitelio. El
extremo distal de la célula correspondiente a la superficie libres, por lo tanto, diferente del extremo
proximal, basal, por lo que se dice que las células están polarizadas. La polaridad incluye también
la ubicación de las organelas dentro de la célula. La polaridad es más notable en las células
cilíndricas o cúbicas.

Especializaciones de la superficie lateral

Autor: Lelia Mc Cormack - 10 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Una propiedad fundamental del tejido epitelial es la estrecha cohesión que existe entre las
células, que permite la formación de capas adherentes con permeabilidad selectiva que a la vez son
barreras mecánicas muy fuertes.
Los contactos celulares se clasifican según su función en:
1) contactos ocluyentes (o unión estrecha): sellan las uniones entre las células; por ejemplo
las zonulae occludentes
2) contactos de anclaje: unen en forma mecánica a las células entre sí; por ejemplo las
zonulae adhaerentes (o unión adherente), los desmosomas, y los hemidesmosomas.
3) Contactos de comunicación: median la comunicación entre dos células adyacentes; por
ejemplo los nexos y la sinapsis.

Zonula occludens (zonula es diminutivo del latín zona, cinto; occludere, obstruir, cerrar): se
ven inmediatamente por debajo de la superficie libre del epitelio, donde la capa externa de las
membranas de dos células vecinas se acercan hasta aparentemente fusionarse. La denominación de
zonula se debe a que esta zona yuxtaluminal de la fusión de dos membranas se extiende como un
cinto alrededor de toda la célula. En dirección luminar-basal el cinto tiene un ancho de unos 0,2 µm.
Esta zonula cierra el espacio intercelular hacia la luz cerca de la superficie luminar. En
consecuencia las sustancias no pueden atravesar la capa epitelial por vía intercelular. Esto es
especialmente importante en los epitelios de transporte como el del intestino delgado, estómago y

Autor: Lelia Mc Cormack - 11 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

vejiga; esta zona también separa los dominios apical y basolateral, con distinta composición de la
membrana. Además tiene un papel mecánico dado que las células están muy fuertemente unidas.

Zonula adherens: este tipo de contacto se encuentra inmediatamente por debajo de la


zonula occludens, donde las membranas parecen divergir por unos 20 nm. En esta zona las
membranas tiene aspecto normal, pero el citoplasma interno está más denso formando una placa
delgada a la que se fijan los filamentos citoplasmáticos circundantes. Esta zona probablemente
tenga función de mediador de señales intercelulares e intracelulares.

Desmosomas: no tiene forma de cinta como los anteriores, no son circulares, ocupan sólo
un sector. Son comunes en los epitelios expuestos a fuertes acciones mecánicas, como por ejemplo,
el epitelio plano estratificado de la epidermis y el epitelio cilíndrico simple del intestino. Las dos
células se unen por medio de una placa y filamentos que atraviesan el espacio intercelular.

Hemidesmosomas: se componen sólo de la mitad del desmosoma, se encuentran sobre la


superficie basal de las células epiteliales, donde no hacen contacto con las células adyacentes, sino
que limitan con la sustancia extracelular del tejido conectivo.

Los nexos y las sinapsis se denominan uniones de apertura: consisten en proteínas


transmembrananosas que túneles llenos de líquido, que permiten difundir iones y pequeñas
moléculas de una célula a otra. Se hallan en el sistema nervioso y el miocardio.

Espacio intercelular lateral: en la mayoría de los epitelios este espacio suele tener 20 a 30
nm de ancho. En algunos epitelios tiene el ancho suficiente como para que pase una proteína o un
glóbulo blanco (linfocitos o macrófagos). Estas células migran desde el tejido conectivo subyacente
hacia la superficie libre. Por ejemplo en el tejido linfático de las amígdalas.

Membrana basal

Un epitelio está separado del tejido conectivo subyacente por la capa extracelular de sostén,
denominada membrana basal. Está formada por dos capas:
1) lámina basal: dividida en lámina densa y lámina lúcida
2) lámina reticular: compuesta por fibras reticulares.
Autor: Lelia Mc Cormack - 12 -
Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

El desarrollo de estas capas varía en los diferentes epitelios; por ejemplo, alrededor de los
adipocitos y de las células musculares casi no hay lámina reticular. En estos casos, esta estructura se
denomina lámina externa en lugar de lámina basal.
La lámina basal cumple varias funciones importantes. Actúa como sostén del epitelio,
porque lo fija a la matriz extracelular subyacente; actúa como filtro molecular pasivo, dado que
retiene moléculas de gran tamaño, por ejemplo en la lámina basal que rodea los capilares de los
glomérulos renales; también es un filtro de células, ya que permite el pasaje de algunas, como
glóbulos blancos relacionados con la defensa contra microorganismos invasores; impide que otros
tipo de células de tejido conectivo ingresen al epitelio. En relación a los procesos de cicatrización
posteriores a lesiones epiteliales, la lámina basal actúa como capa de sostén para el ingreso
(migración) de células muevas desde los bordes circundantes de la herida hacia la zona dañada.

Especializaciones de la superficie libre.

Microvellosidades: el ribete o borde en cepillo está compuesto por prolongaciones


citoplasmáticas cilíndricas, son microvellosidades rodeadas cada una por plasmalema. Su diámetro
es de 0,1µm, y la longitud 1µm. Su función es la de aumentar la superficie libre luminar, por lo que
se encuentran en células cuya función principal es la absorción.
Cilias: son prolongaciones móviles que mediante movimientos oscilantes activos son
capaces de movilizar líquidos o una capa mucosa por encima de la superficie del epitelio en el que
se encuentran. Suelen estar por cientos sobre cada célula epitelial; su largo es de 10µm por 0,2µm
de diámetro.
Flagelos: Su estructura es similar a la de las cilias, pero en general hay solo un flagelo por
célula; mide 15 a 30µm de largo.

Renovación y regeneración de epitelios.

Autor: Lelia Mc Cormack - 13 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Los epitelios están expuestos en forma constante a acciones traumáticas, especialmente los
que recubre la superficie externa del organismo y del tubo digestivo; normalmente hay una pérdida
constante de células, las que son reemplazadas por medio de una regeneración fisiológica
equivalente, que tiene lugar mediante divisiones mitóticas de células epiteliales más
indiferenciadas. En el caso del tubo digestivo el recambio tiene lugar con tanta rapidez que el
epitelio superficial del estómago se renueva cada tres días.

GLÁNDULAS Y SECRECIÓN

Se denomina secreción (del lat. secretio, separar) al proceso por el cual ciertas células
transforman compuestos de bajo peso molecular captados de la sangre en productos específicos, que
son liberados de la célula. Es un proceso que requiere energía.
Las glándulas son células o cúmulos de células cuya función es la secreción. Las glándulas
exocrinas (del lat. crinein, separar, apartar) liberan el producto de secreción por medio de un
sistema de conductos que se abren a una superficie externa o interna; mientras que las glándulas
endocrinas liberan el producto de secreción a la sangre, como hormonas. Algunas células
glandulares paracrinas secretan moléculas señal que no son liberadas a la sangre, en cambio
actúan como mediadores locales que difunden al líquidos extracelular y afectan a las células
vecinas.

Mecanismos de secreción
1) secreción merocrina (del gr. mero, parte): por exocitosis, no hay pérdida de sustancia
celular.
2) Secreción apocrina (del gr. apo, apartado de): una parte del citoplasma apical se libera junto
al producto de secreción. Ej.: glándulas sudoríparas, glándula mamaria.
3) Secreción holocrina (del gr. holo, todo, completo): se pierden células enteras. Ej.: glándulas
sebáceas.

Clasificación de las glándulas exocrinas.


1- Unicelulares: el único ejemplo es la célula caliciforme que se encuentra en el epitelio de
muchas membranas mucosas. Las células caliciformes secretan mucina, que es una
glucoproteína (75% hidratos de carbono y 25% proteína), que al captar agua se transforma
en mucus. La célula tiene forma de cáliz, porque el producto de secreción se acumula en la
parte superior y el núcleo aparece en la zona basal.
2- Multicelulares; puede ser:
a- una superficie epitelial secretora como la superficie epitelial del estómago;
b- pueden ser glándulas intraepiteliales, que son cúmulos de células glandulares insertadas
entre células no secretoras en la profundidad de una capa epitelial, como por ejemplo en
la uretra;
c- o las más abundantes son glándulas con su porción secretora localizada en le tejido
conectivo subyacente, donde se forman las terminales secretora o adenómeros. El
producto de la secreción se vacía directamente sobre la superficie o llega allí a través de
un sistema de conductos excretores, formados por células no secretoras.

Las glándulas exocrinas se clasifican:

Autor: Lelia Mc Cormack - 14 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

I) Según el grado de ramificación del sistema de conductos excretores:


1-simples: conducto excretor no ramificado
2-compuestas: conducto excretor ramificado

II) Sobre la base de la configuración de las terminales secretoras:


1- tubular: porción secretora de diámetro uniforme
2- alveolar: porción secretora distendida formando un saco o alvéolo
3- acinosa: porción secretora con forma externa de saco pero interna tubular
4- tubuloalveolares y tubuloacinosas.

También pueden tener la terminal secretora ramificada, pero con todos lo compartimientos
comunicados con la misma porción terminal.

III) También pueden clasificarse según la composición del producto de secreción:


1- mucosas: secretan mucina, de consistencia espesa y función protectora o lubricante
2- serosas: secreción fluida y con enzimas
3- mixtas: con células mucosas y serosas

Características histológicas de las glándulas exocrinas

Están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo; desde la superficie interna de este tejido
se extienden tabiques que la dividen en lóbulos y lobulillos. Los vasos sanguíneos y nervios
atraviesan la cápsula y siguen por lo tabiques
El sistema de conductos excretores tiene un conducto principal y se divide en conductos
lobulares, intralobulares y conductillos.

TEJIDO CONECTIVO

Autor: Lelia Mc Cormack - 15 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

El tejido conectivo se denomina también tejido de sostén porque representa el esqueleto que
sostiene los otros tejidos y órganos. Se encuentra entre el sistema vascular sanguíneo y todos lo
epitelios, por lo que todo intercambio de sustancias de debe realizar a través del tejido conectivo.
Se lo puede clasificar en tejido conectivo propiamente dicho y tejido conectivo especializado
(adiposo, cartilaginoso, óseo y sangre).
Se caracteriza por tener:
1) células y
2) sustancias extracelulares, en su mayor parte secretadas por uno de los tipos
celulares (los fibroblastos).

En conjunto la sustancia extracelular se denomina matriz extracelular, y está compuesta por:

a- fibras incluidas en
b- una matriz amorfa que contiene líquido tisular.

Las fibras se dividen en tres tipos:


• fibras de colágeno
• reticulares
• elásticas

La matriz amorfa está compuesta por sustancias complejas que forman geles muy
hidratados, en los cuales están incluidos los demás elementos.

Las células se clasifican en:


1- fijas: fibroblastos, células reticulares, células mesenquimáticas y adipocitos
2- migrantes: monocitos, macrófagos, célula dendríticas, linfocitos, células plasmáticas,
granulocitos eosinófilos y neutrófilos y mastocitos

Células del tejido conectivo

Algunas células son exclusivas del tejido conectivo y otras son células sanguíneas. La
cantidad de estas células migrantes es variable ya que migran desde el torrente sanguíneo al tejido
conectivo en cantidades cambiantes para intervenir en diferentes reacciones de defensa. Suelen
tener vida media corta, y son reemplazadas por otras células desde la sangre.

1- fibroblastos: son las células más frecuentes del tejido conectivo. Son grandes, aplanadas o
ahusadas, con finas prolongaciones. El núcleo es oval o achatado, con 1 o 2 nucleolos y
escasa cromatina muy granulada; tiene escaso RER y pequeño aparato de Golgi. Estos
fibroblastos inactivos se llaman fibrocitos; si se los estimula por ejemplo por cicatrización
de heridas, se desarrollan las organelas y la célula comienza a sintetizar y secretar los
componentes extracelulares. Los fibroblastos se dividen por mitosis, pueden reemplazar
miofibrillas en la cicatrización, y también producen componentes de la matriz.
2- Células reticulares: se encuentran en el tejido y órganos linfoides. Tienen forma de estrella
y forman una red celular. Los núcleos son grandes, ovales y claros, el citoplasma es
abundante. Su principal función es la producir fibras reticulares.
3- Células mesanquimáticas: se llaman así porque derivan del mesénquima, que es el tejido
primitivo del feto que deriva del mesodermo, y que tiene células poco diferenciadas. Se
caracterizan por estar alrededor de los vasos, por lo que se las denomina células
perivasculares. Presentas prolongaciones delgadas. Su función sería la de diferenciarse a
células de músculo liso con formación de vasos sanguíneos en caso de cicatrización.

Autor: Lelia Mc Cormack - 16 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

4- Adipocitos: son células del tejido conectivo laxo, cuya función es almacenar lípidos. Son
grandes, redondeadas, con una gran gota de lípido en su interior rodeada de poco
citoplasma, núcleo achatado ubicado en el borde. Cada adipocito está rodeado por una fina
red de células reticulares; pueden encontrarse aisladas o en grupos reducidos, cerca de los
vasos pequeños.
5- Monocitos y macrófagos: los monocitos son capaces de diferenciarse a macrófagos. Los
monocitos se desarrollan en la médula ósea y se liberan a la sangre (representan el 5% de los
leucocitos). Tienen forma de herradura, con núcleo excéntrico; citoplasma con gránulos. Los
macrófagos desempeñan un papel importante en la defensa del organismo contra partículas
extrañas invasoras, en especial MO. Se originan de los monocitos, y viven unos dos meses.
En condiciones normales, se encuentran como macrófagos fijos, y ante una inflamación o
reacción inmune se estimulan a macrófagos activados. Los fijos son ahusados o con forma
de estrella, se extienden a lo largo de las fibras de colágeno, se parecen a los fibroblastos
pero el núcleo es algo más pequeño y con más cromatina condensada; los libres migran con
movimientos ameboides dentro del tejido conectivo. Poseen quimiotaxismo (del gr. taxis,
orden) hacia sustancias relacionadas con la inflamación. En el citoplasma se distinguen
numerosos lisosomas y cuerpos residuales, vinculados a su tendencia fagocítica por
endocitosis. Los macrófagos libres y fijos no activados pueden denominarse macrófagos
residentes; son numerosos cerca de las potenciales puertas de entrada de MO invasores
donde constituyen la primera línea defensiva del organismo contra cualquier agente; se
hallan en piel, mucosas, bazo, nódulos linfáticos y médula ósea. Algunos tiene
denominaciones especiales como células de Kupffer en el hígado, macrófagos alveolares en
los pulmones o microglia en el SNC. En los activados aumenta la capacidad de destruir MO
por fagocitosis.
6- Células dendríticas: están relacionadas con los monocitos y macrófagos, como células
presentadoras de antígenos profesionales.
7- Linfocitos: son las células libre más pequeñas del tejido conectivo (7 µm). El núcleo es
redondeado, rodeado por un borde angosto de citoplasma. Tienen movimiento activo, pero
no son fagocitos. Se encuentran en cantidad en los tejidos linfoides y en las mucosas de
tracto digestivo y vías aéreas. Su número aumenta en las reacciones inmunes porque tiene
fundamental importancia para la respuesta inmune del organismo.
8- Células plasmáticas: son ovaladas (10 a 20 µm). Núcleo redondo u oval, excéntrico, con
cromatina como esfera de reloj. Se desplazan lentamente, no tiene actividad fagocítica. Se
encuentran en gran cantidad en el tejido conectivo de la lámina propia del tubo digestivo y
en el tejido linfoide. Su número aumenta en inflamaciones crónicas.
9- Granulocitos eosinófilos: tiene un núcleo característico con dos lóbulos unidos por un fino
filamento; el citoplasma tiene gránulos gruesos; contiene enzimas hidrolíticas y lisosomas.
Poseen movilidad y actividad fagocítica moderada. Son abundantes en la lámina propia del
tracto digestivo y de las vías aéreas. Su número aumenta en sangre en procesos alérgicos;
también actúan contra parásitos como el de la triquina.
10- Granulocitos neutrófilos: en condiciones normales son muy escasos, pero frente a una
reacción inflamatoria hay gran cantidad en el tejido conectivo, porque migran desde los
capilares. Son células grandes de 10 a 15 µm, con núcleo dividido en 4 o 5 lóbulos
(granulocitos polimorfonucleares) unidos por fibras de cromatina. El citoplasma contiene
numerosos gránulos que serían lisosomas. Tienen movilidad activa y gran capacidad
fagocítica, son especialmente efectivos en la fagocitosis de bacterias y su función más
importante es la defensa contra las infecciones bacterianas. Trabajan en conjunto con los
macrófagos. Viven pocos días.
11- Mastocitos: son células grandes, ovales, con núcleo pequeño y redondeado; el citoplasma
tiene gránulos, aparato de Golgi bien desarrollado. Se forman en la médula ósea, pasan a la
sangre y de allí al tejido conectivo donde terminan de madurar. Son móviles y se encuentran
Autor: Lelia Mc Cormack - 17 -
Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

en piel y mucosas del tracto digestivo y vías aéreas. Tiene relación con las reacciones
inmunes e inflamatorias, contra invasiones bacterianas.

Fibras del tejido conectivo

1- fibras de colágeno: son las más frecuentes del tejido conectivo. Su grosor es de 1 a 10 µm,
son ligeramente onduladas, presentan un rayado longitudinal debido a las fibrillas (0,2 a 0,5
µm) que las forman; estas fibrillas a su vez están formada por microfibrillas de 50 nm de
diámetro. Su principal función es la de fortalecer el tejido conectivo. Las fibras son flexibles
lo que permite cierta movilidad al tejido y al mismo tiempo tiene gran resistencia a la
tracción longitudinal. El colágeno es elástico pero rígido. El colágeno es la proteína más
abundante del reino animal.
2- Fibras reticulares: son muy delgadas y no forman haces como las de colágeno, sino que
formas redes. Están formada por escasas microfibrillas similares a las del colágeno. Rodean
adipositos y células musculares lisas, y se hallan debajo del endotelio de los capilares,
dándoles algo de rigidez.; forman el retículo del tejido linfoide y de la médula ósea, rodean
las células parenquimatosas de las glándulas y forman parte de la lámina reticular de las
membranas basales.
3- Fibras elásticas: son hebras delgadas que forman una red; contienen microfibrillas
dispuestas en haces y están compuestas por la proteína elastina. Se hallan en determinados
órganos cuya función es ser elásticos y ceder ante las fuerzas de presión y de tracción, y
luego retomar su forma original; por ejemplo las arterias, los pulmones. Se estiran hasta el
150% de su longitud original.

Matriz amorfa

Autor: Lelia Mc Cormack - 18 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Todos los espacios y hendiduras entre las fibras y las células están ocupados por la matriz
amorfa, que contiene agua, sales y otras sustancias de bajo peso molecular, glucoproteínas
adhesivas y pequeñas cantidades de proteínas. El componente principal es el proteoglucano, que es
un complejo macromolecular de proteínas y polisacáridos, y el hialuronano (del gr. hyalos, vidrio),
que es un glucosaminoglucano (glucano significa polisacárido); el hialuronano es el componente
principal del líquido sinovial de las articulaciones y el cuerpo vítreo del ojo.
Los proteoglucanos y el hialuronano conforman una estructura denominada dominio; el
dominio es un reticulado tridimensional, y los espacios dentro de cada dominio están ocupados por
agua que contiene iones disueltos y moléculas pequeñas, mientras que las moléculas de mayor
tamaño, como las proteínas, quedan excluidas.
Es muy viscosa. Su importancia biológica depende en parte de la cantidad de agua que
retienen los dominios para conferirle las características de viscosidad y semifluidez. El agua que
contiene actúa como medio de difusión para sustancias de bajo peso molecular (gases, iones y
moléculas pequeñas) que atraviesan con facilidad las redes para ir desde los capilares hasta las
células y viceversa. Las moléculas de mayor tamaño son excluidas de los dominios, que actúan
como filtro molecular. Esta movilidad disminuida de las grandes moléculas es importante para
impedir la diseminación de MO invasores. Algunas bacterias poseen la capacidad para producir la
enzima hialuronidasa, que despolimeriza el hialuronano y permite la diseminación de los
microorganismos en una infección.
La gran viscosidad del hialuronano tiene importancia para la función lubricante del líquido
sinovial de las articulaciones. También cuando se mueven las fibras de colágeno ubicadas en
sentido longitudinal en los tendones.

Autor: Lelia Mc Cormack - 19 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Las glucoproteínas adhesivas tienen como función contribuir al anclaje de los epitelios a la
matriz extracelular y formar parte de las láminas basales.

Tipos de tejido conectivo propiamente dicho

El tejido conectivo se clasifica en varios tipos según la cantidad relativa de componentes


extracelulares de la matriz y de los distintos tipos celulares.
1. Tejido conectivo laxo: es rico en células, blando, cede a la presión, profusamente irrigado e
inervado, no está muy especializado, es abundante.
2. Tejido conectivo denso: predominan las fibras sobre las células y matriz amorfa. Se divide
en:
a. Tejido conectivo denso irregular: grandes cantidades de fibras de colágeno
agrupadas en haces gruesos, formando una red tridimensional. Se encuentra en la
dermis y formando las cápsulas alrededor de los órganos.
b. Tejido conectivo denso regular: los haces de fibras de colágeno adoptan una
disposición paralela ordenada. Se encuentra en estructuras que están expuestas a
grandes fuerzas de tracción: tendones, ligamentos, fascias y aponeurosis.
3. Tejido conectivo elástico: tiene haces paralelos agrupados de fibras elásticas. Forma
ligamentos (como cuerdas vocales)
4. Tejido conectivo mucoide: (gelatina de Wharton del feto en el cordón umbilical) abundante
sustancia intercelular blanda semejante a gelatina. Después del nacimiento está en la pulpa
dentaria.
5. Tejido conectivo reticular: en médula ósea y tejido linfoide.

Tipos de tejido conectivo especializado

Tejido adiposo

Se lo considera como un órgano difuso de gran actividad metabólica. Constituye el 20% del
peso corporal de una persona adulta y representa una importante reserva energética.
Se diferencias dos tipos de tejido adiposo: el tejido adiposo amarillo, o blanco o unilocular, y el
tejido adiposo marrón o multilocular.

Tejido adiposo

Autor: Lelia Mc Cormack - 20 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Tejido adiposo

Tejido adiposo común unilocular

El color depende de la dieta; en el hombre es amarillo debido a los carotenos.


Los adipocitos son esféricos, miden 100 µm, pero en pequeños grupos adoptan formas
poliédricas. Cada célula contiene una única gota grande central y el citoplasma se reduce a un fino
reborde; el núcleo esta desplazado hacia la zona periférica y adopta forma oval aplanada. Los
lípidos son casi en su totalidad triacilgliceroles.
Cada célula adiposa está rodeada por una lámina externa, alrededor de la cual hay una fina red
de fibras reticulares. El tejido adiposo posee una rica vascularización.
El tejido adiposo unilocular común tiene una amplia distribución, en parte como grasa
subcutánea, en el panículo adiposo, en el mesenterio, o en la zona retroperitoneal. La cantidad de
grasa subcutánea varía de una zona a otra según edad, sexo y estado nutricional.
En ciertas zonas de acumulación de grasas las células adiposas no liberan el lípido almacenado
en caso de ayuno. Por ejemplo la grasa que rodea los riñones, las orbitas oculares, las rodillas, las
palmas de las manos y las plantas de los pies. En estas regiones la función principal de los lípidos es
de tipo mecánica, es decir absorción de golpes y sostén.

Tejido adiposo marrón o multilocular

Su color varía del dorado al marrón rojizo. Las células son poligonales y bastante grandes, pero
más pequeñas que las del tejido adiposo blanco. El citoplasma es más abundante y contiene
numerosas gotas pequeñas de lípido.
Este tejido tiene una rica irrigación sanguínea. Los lípidos son triacilgliceroles, y su color
marrón se debe al elevado contenido de citocromos de las mitocondrias.
Es muy escaso en personas adultas, pero esta muy desarrollado en fetos y recién nacidos; a
medida que pasan los años se transforma en tejido adiposo blanco.

Histofisiología del tejido adiposo

El lípido de los depósitos grasos se recambia de modo constante, incluso en individuos en


equilibrio calórico. Los triacilgliceroles se renuevan cada dos o tres semanas. El mantenimiento del
equilibrio normal entre el depósito y la movilización de los triacilgliceroles en el tejido adiposo esta
regulada por vía hormonal y nerviosa.
La grasa parda es capaz de producir gran cantidad de calor por oxidación de los ácidos grasos, y
el calor generado se transfiere a la sangre circulante, que mantiene la temperatura del organismo.
Los recién nacidos utilizan la grasa parda para la producción de calor.

Tejido cartilaginoso

El cartílago puede soportar una tensión considerablemente mayor que los tejidos conjuntivos
antes estudiados. Está formado por una densa red de fibras de colágeno y elásticas embebidas en
Autor: Lelia Mc Cormack - 21 -
Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

componente gelatinoso de sustancia fundamental. Mientras que la fuerza del cartílago procede de
sus fibras de colágeno, su elasticidad se debe a éste componente gelatinoso.
Las células del cartílago inmaduro, llamadas condrocitos, se disponen en forma aislada o en
grupos dentro de espacios, llamadas lagunas formadas en la matriz. La superficie del cartílago está
rodeada por una membrana de tejido conjuntivo denso irregular llamada pericondrio. A diferencia
de otros tejidos conjuntivos, el cartílago no tiene ni vasos sanguíneos ni nervios, salvo los existentes
en el pericondrio.
Existen tres clases de cartílago: hialino, fibroso y elástico.

Cartílago hialino

Este cartílago contiene como sustancia fundamental un gel elástico y en el organismo tiene un
aspecto blanco azulado y brillante. Las finas fibras de colágeno existentes no son visibles con las
técnicas de tinción habituales, y en las lagunas existen prominentes condrocitos.
El cartílago hialino es e más abundante en el organismo. Proporciona flexibilidad y sostén y, en
las articulaciones, reduce la fricción y absorbe los choques.

Cartílago fibroso
Los condrocitos se diseminan entre los haces de fibras de colágeno claramente visibles que se
encuentran en la matriz. Este tipo combina resistencia y rigidez.

Cartílago elástico
En este tejido, los condrocitos se encuentran en una red en forma de ovillo de fibras elásticas en
el interior de la matriz, Los cartílagos elásticos proporcionan resistencia y elasticidad y mantienen
la forma de determinados órganos.

Tejido cartilaginoso

Tejido óseo

El tejido óseo es uno de los más resistentes y rígidos del cuerpo humano. Es el constituyente
principal del esqueleto, sirve de soporte a las partes blandas y protege órganos vitales, como los
contenidos en el cráneo, tórax y columna vertebral. Aloja y protege la médula ósea, generadora de
células sanguíneas. Proporciona apoya a los músculos esqueléticos, transformando sus
contracciones en movimientos útiles, constituyendo un sistema de palancas que amplía las fuerzas
generadas en la contracción muscular.

Autor: Lelia Mc Cormack - 22 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Además de cumplir estas funciones, los huesos actúan como un depósito de calcio, fosfato y
otros iones, almacenándolos o liberándolos de forma controlada para mantener constante su
concentración en los líquidos orgánicos (líquido intersticial, sangre y linfa).
El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conjuntivo formado por células y material
intercelular calcificado (matriz ósea).

Células del tejido óseo


En el tejido óseo existen cuatro tipos de células: osteoprogenitoras (osteogénicas),
osteoblastos, osteocitos y osteoclastos
Células osteoprogenitoras: son células especializadas que derivan del mesénquima. Pueden
sufrir mitosis y diferenciarse a osteoblastos. Se encuentran en el periostio, endostio y canales del
hueso que contienen los vasos sanguíneos.
Osteoblastos: Son las células que sintetizan la parte orgánica (colágeno y glucoproteínas) de
la matriz ósea y participan en la mineralización de la misma. Se disponen siempre en la superficie
ósea, lado a lado, en una disposición que recuerda al epitelio simple.
Osteocitos: Son las células maduras del hueso derivadas de los osteoblastos, son las células
principales del tejido óseo. Los osteoblastos se encuentran en la superficie del hueso pero a medida
que van siendo rodeados por los materiales de la matriz se convierten en osteocitos. Éstos no
secretan materiales de la matriz sino que mantienen las actividades cotidianas del tejido óseo como
son el intercambio de la sangre de elementos nutritivos y desechos
Osteoclastos: Se desarrollan a partir de los monocitos y su función es destruir el tejido óseo.
Los osteoclastos secretan ácido y otras enzimas que atacan a la matriz y liberan calcio. También
participan en la eliminación de los restos del tejido óseo que se forman durante la reabsorción del
hueso.

Calcificación
A diferencia de otros tejidos conjuntivos, la matriz del hueso contiene abundantes sales
minerales, sobre todo una forma cristalizada de fosfato tricálcico (CaCO3) y una cierta cantidad de
carbonato cálcico. Estas sales cristalizan a medida que se depositan sobre la trama formada por
fibras de colágeno de la matriz, y el tejido se endurece. Este proceso se denomina calcificación o
mineralización.
Aunque la dureza del hueso depende de las sales minerales inorgánicas cristalizadas, sería
muy quebradizo sin las fibras de colágeno. Las sales minerales se acumulan en espacios
microscópicos situados entre las fibras de colágeno y después cristalizan y se endurecen.
El hueso no es completamente sólido, sino que tiene muchos espacios entre sus
componentes duros. Estos espacios proporcionan canales para los vasos sanguíneos que llevan los
elementos nutritivos alas células óseas. Los espacios hacen también que el hueso sea más liviano.
Dependiendo del tamaño y de la distribución de los espacios pueden distinguirse zonas compactas y
esponjosas. Observando directamente la superficie de un hueso cortado, se comprueba que está
formado por partes sin cavidades visibles, el hueso compacto y por partes con muchas cavidades
intercomunicantes, el hueso esponjoso. Esta clasificación no es microscópica y sino histológica ya
que el tejido compacto y los tabiques que separan las cavidades del esponjoso tienen la misma
estructura histológica básica.

Tejido óseo compacto


Forma la capa externa de todos los huesos del cuerpo y la mayor parte de la diáfisis de los
huesos largos. El hueso compacto proporciona protección y sostén y ayuda a que los huesos largos
resistan la tensión del peso que gravita sobre ellos.
Una diferencia fundamental es que el hueso compacto tiene una estructura en anillos
concéntricos, mientras que el hueso esponjoso aparece como un encaje irregular. Los vasos
sanguíneos y linfáticos y los nervios del periostio penetran en el hueso compacto a través de
Autor: Lelia Mc Cormack - 23 -
Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

conductos perforantes (de Volkmann). Los vasos sanguíneos de estos conductos conectan con los
vasos sanguíneos y nervios de la cavidad medular y con los conductos centrales (de Havers). Los
conductos centrales corren longitudinalmente por el hueso. Alrededor de los conductos se
encuentran las laminillas concéntricas, anillos de matriz dura cristalizada. Entre las laminillas
existen pequeños espacios llamados lagunas que contienen los osteocitos.
A partir de las lagunas nacen diminutos conductos que se disponen en forma radial en todas
las direcciones (conductillos) y están ocupados por líquido extracelular. En el interior de los
conductillos se encuentran las delgadas prolongaciones digitiformes de los osteocitos. Los
conductillos conectan unas lagunas con otras y, en último término, con los otros conductos
centrales. Por lo tanto existe un intrincado sistema de conductos en miniatura que ocupa todo el
hueso. Esta red ramificada de conductillos proporciona muchas vías para que los elementos
nutritivos y el oxígeno alcancen a los osteocitos para que los deshechos puedan ser eliminados. Los
osteocitos situados en lagunas vecinas tienen canalillos de unión entre ellos lo que facilita el
movimiento de materiales entre unas células y otras.
Cada conducto central, con sus laminillas adyacentes, sus lagunas, sus osteocitos y
conductillos, forman una osteona (o sistema de Havers). Las osteonas son características del hueso
compacto adulto.

Tejido óseo esponjoso


Al contrario que el hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene verdaderas osteonas.
Está formado por laminillas dispuestas en un encaje irregular de finas placas de hueso llamadas
trabéculas. Los espacios entre las trabéculas de algunos huesos están ocupados por la médula ósea
roja productora de células sanguíneas. En el interior de las trabéculas existen osteocitos, situados en
lagunas de las que parten conductillos radiales. Los vasos sanguíneos del periostio penetran a través
del hueso esponjoso. Los osteocitos de las trabéculas reciben su nutrición directamente de la sangre
que circula por las cavidades medulares.
El hueso esponjoso constituye la mayor parte del tejido óseo de los huesos cortos, planos y
de forma irregular y de la epífisis de los huesos largos. El hueso esponjoso de los huesos de la
pelvis , las costillas, el esternón las vértebras, el cráneo y los extremos de algunos huesos largos es
el único reservorio de médula ósea roja y por lo tanto, de hematopoyesis en los adultos.

Autor: Lelia Mc Cormack - 24 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Tejido óseo compacto

Tejido óseo esponjoso

Tejido sanguíneo
Es un líquido de color rojo impulsado por el corazón, que circula por los vasos sanguíneos del
cuerpo, transportando oxígeno, alimentos y productos de desecho.
La sangre está formada por el plasma, que lleva el agua y sustancias en disolución, y por las
células sanguíneas; la sangre hace de intermediaria entre los elementos anatómicos y el medio
exterior. La sangre (humor circulatorio) es un tejido fluido de un color rojo característico por la
presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
Muchos biólogos incluyen la sangre entre los tejidos conectivos ya que se origina de células
similares. Con una matriz coloidal de consistencia líquida y constitución compleja, presenta una
fase sólida, integrada por los elementos formes, que comprende a los glóbulos blancos, los glóbulos
rojos y las plaquetas; y una fase líquida, o fracción acelular (matriz), representada por el plasma
sanguíneo.
La sangre funciona principalmente como medio logístico de distribución e integración
sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución
(circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.
La sangre transporta oxígeno a todo su cuerpo, remueve de él el anhídrido carbónico, le ayuda a
adaptarse a cambios de temperatura y contribuye a que su cuerpo combata las enfermedades.
La sangre tiene dos partes, una llamada plasma y otra elementos figurados (se llama así porque
tiene forma tridimensional: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; estos últimos son
fragmentos de células).

Autor: Lelia Mc Cormack - 25 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

El plasma es el líquido, tiene una coloración amarilla, está formado por forma de agua, sales
minerales, glucosa, proteínas (como albúminas y globulinas), algunos lípidos como el colesterol,
algunas hormonas principalmente.

Células de la sangre

Tejido muscular

Este tejido, de origen mesenquimático, está constituido por:


• células musculares (fibras musculares), capaces de generar movimientos al
contraerse bajo estímulos adecuados y luego relajarse y
• tejido conjuntivo estrechamente asociado a las células musculares. Este actúa como
sistema de amarre y acopla la tracción de las células musculares para que puedan actuar en
conjunto.
Además, conduce los vasos sanguíneos y la inervación propia de las fibras musculares.
Se distinguen 3 tipos de músculo:
• esquelético, estriado o voluntario
• cardíaco, estriado involuntario
• liso, involuntario
Cada tipo de músculo tiene células de estructura distinta, adaptadas a su función específica, pero
en todos ellos la maquinaria intracelular contráctil está formada por filamentos que se orientan
paralelos a la dirección del movimiento. Todas las variedades de células musculares aprovechan la
energía química almacenada en el ATP y la transforman en energía mecánica.

Músculo estriado, corte longitudinal.

Autor: Lelia Mc Cormack - 26 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Músculo estriado, corte transversal.

Músculo liso, corte longitudinal.

Músculo liso, corte transversal.

Músculo cardíaco, corte longitudinal.

Autor: Lelia Mc Cormack - 27 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Músculo cardíaco, corte transversal.

Tejido nervioso

Es un conjunto de elementos que en el organismo están relacionados con la recepción de los


estímulos, la transmisión de los impulsos nerviosos o la activación de los mecanismos de los
músculos. Transfiere información de una parte del cuerpo a otra; de esta manera coordina el
funcionamiento de un organismo y regula su comportamiento.

Componentes del tejido nervioso


Se origina desde el ectodermo y sus principales componentes son las células, rodeadas de escaso
material intercelular. Las células son de dos clases diferentes: neuronas o células nerviosas y
neuroglia o células de sostén.
Es el tejido propio del Sistema Nervioso, el cual, mediante la acción coordinada de redes de
células nerviosas:

• recoge información procedente desde receptores sensoriales


• procesa esta información, proporcionando un sistema de memoria y
• genera señales apropiadas hacia las células efectoras.

Los nervios están constituidos principalmente por prolongaciones de las neuronas (células
nerviosas) en el SNC o en los ganglios nerviosos.
El tejido nervioso está conformado por dos componentes:

• Las neuronas, células que presentan generalmente largas prolongaciones.


• Varios tipos de células de la glía o neuroglia que además de servir d sostén de las neuronas
participan en la actividad neuronal, en la nutrición de las neuronas y la defensa del tejido
nervioso.

Autor: Lelia Mc Cormack - 28 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Tejido nervioso

Tejido nervioso

MEMBRANAS

Son estructuras delgadas y flexibles que recubren un órgano o tapizan una cavidad.

Función: de protección, secreción, absorción, nutrición y defensa.

Clasificación:

1- fascias
2- membranas serosas
3- membranas mucosas
4- membrana sinovial
5- membrana cutánea

Fascia

Es una membrana fibrosa (es decir que posee gran cantidad de fibras colágenas) que recubre o
envuelve una estructura anatómica.
Es tejido conjuntivo denso muy rico en fibras colágenas.

Clasificación de las fascias:


a) superficiales: se hallan en la capa profunda de la piel
b) profundas: se hallan por debajo de la piel y recubren uno o más músculos
c) viscerales: se hallan recubriendo vísceras que no tienen membrana serosa. Ej: fascia renal

Función de las fascias:

Autor: Lelia Mc Cormack - 29 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

1- protección: barrera contra las infecciones.


2- fijación: sostiene a los órganos
3- portavasos: contiene y sostiene los vasos que nutren a una víscera o región del cuerpo

Membrana serosa.

Reviste cavidades que no comunican con el exterior, o sea que son cavidades cerradas, como
por ejemplo: la pleura, el peritoneo o el pericardio, y la vaginal testicular.
Consiste en una capa de tejido epitelial sobre una capa más profunda de tejido conectivo.
Está formada por dos capas: una llamada parietal que tapiza la cavidad, y otra llamada visceral
que recubre la víscera; entre ambas hay una cavidad virtual, con un líquido lubricante que permite
el deslizamiento de las dos capas. Además, en las zonas de reflexión de ambas hojas, se forman
fondos de saco.

Funciones:
1- mecánica: contiene un espacio de deslizamiento (la cavidad lubrificada)
2- reabsorción: por ejemplo de medicamentos
3- de defensa: es una barrera mecánica para microorganismos y partículas inertes.

Pleura
Es la membrana serosa que envuelve cada pulmón y la cavidad torácica.
Está constituida por dos hojas, la pleura parietal y la pleura visceral que se continúa en el hilio
pulmonar, delimitando la cavidad pleural.
La pleura parietal presenta tres partes:
1- pleura mediastínica: en la cara media de los pulmones
2- pleura diafragmática: en relación con el diafragma
3- pleura costal: en relación con la pared esternocostal

Pericardio seroso
Es la membrana serosa que envuelve el corazón y el origen de los grandes vasos.
Está formado por dos capas:
1- la capa visceral o epicardio, en contacto con el corazón
2- la capa parietal que recubre a la anterior y es uno de los medios de fijación del corazón
Las dos capas delimitan la cavidad pericárdica. La línea de reflexión está alrededor de las
arterias aorta y pulmonar.

Peritoneo
Es la membrana serosa de la cavidad abdominal.
Está constituida por:
a) dos capas
1- peritoneo parietal: tapiza las paredes de la cavidad abdominal
2- peritoneo visceral: cubre total o parcialmente a las vísceras.
b) la cavidad peritoneal
c) los mesos y los ligamentos viscerales formados por las hojas unidas entre sí.
El peritoneo parietal y la pared abdominal delimitan un espacio extraperitoneal, que consta de:
a) los espacios retropubiano y preperitoneal, ubicado ventralmente
b) el espacio retroperitoneal, ubicado dorsalmente
c) el espacio infraperitoneal pelviano, ubicado caudalmente

Vaginal testicular
Es una membrana serosa que recubre el testículo.
Autor: Lelia Mc Cormack - 30 -
Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Está formada por dos capas (parietal y visceral) que delimitan la cavidad vaginal virtual.

Membrana mucosa.

Reviste cavidades o conductos que desembocan en el exterior, por ejemplo la boca, y el


aparato digestivo, las vías respiratorias y aparato genitourinario.
Consiste en una capa de tejido epitelial sobre una capa más profunda de tejido conectivo.

Función:
1- proteger de la invasión bacteriana,
2- secretar moco
3- absorber agua, sales y otros solutos.

Membrana sinovial

Reviste cavidades articulares, vainas tendinosas y bolsas serosas. Su superficie es húmeda y


lisa para protección contra la fricción.
Consiste en una capa de tejido epitelial sobre una capa más profunda de tejido conectivo.

Membrana cutánea

Es la piel, que conforma el órgano más extenso del cuerpo.


Tiene múltiples funciones: protección, excreción, sensibilidad, mantiene balance de líquidos
y electrolitos, mantiene la temperatura corporal.

PIEL

Autor: Lelia Mc Cormack - 31 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

La piel recubre toda la superficie externa del organismo. En los orificios naturales está unida a
las mucosas por estrechas zonas de transición, las zonas mucocutáneas.

La piel tiene varias funciones importantes:


1- Es una barrera contra la invasión de microorganismos
2- Protege contra acciones mecánicas, compuestos químicos, el calor, el frío y las
radiaciones.
3- Regula el calor
4- Mantiene el equilibrio hídrico
5- Es capaz de absorber y de secretar
6- Tiene participación en la defensa inmunológica
7- Es un extenso órgano sensorial

Estructuralmente se compone de dos capas:


1- la externa o epidermis es epitelial
2- la interna o dermis es más gruesa y se compone de tejido conectivo.

Las dos capas forman una masa compacta que descansa sobre una capa subyacente de tejido
conectivo, más laxo, el tejido celular subcutáneo, que es más rico en lípidos y relaciona la piel con
estructuras más profundas (fascias, periostio, pericondrio).
Las estructuras anexas a la piel son: el pelo, las uñas, las glándulas sebáceas y las glándulas
sudoríparas.

Epidermis

Es un epitelio plano estratificado cuya función principal es proteger contra acciones lesivas
del medio y contra la pérdida de líquidos. Para ello, la epidermis produce una membrana externa
protectora, el estrato córneo, que está compuesto por células aplanadas muertas que contienen el
complejo proteico queratina, y está cementado mediante lípidos intercelulares. En condiciones
normales, la capa más superficial se elimina con la misma velocidad con que prolifera la más
profunda. Así se mantiene el espesor característico del estrato córneo en cada región del organismo.

Superficie de la piel
Se caracteriza por la presencia de finas arrugas o pliegues, que se intersectan y forman
campos poligonales. En las palmas de las manos, plantas de los pies y en las superficies limitantes
Autor: Lelia Mc Cormack - 32 -
Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

de los dedos, las arrugas son más profundas (surcos), con formación de crestas entre los surcos que
se denominan crestas papilares o crestas de fricción. Estas crestas forman patrones exclusivos para
cada individuo y se mantienen sin modificaciones durante toda la vida.

Superficie limitantes dermoepidérmica


La epidermis se separa de la dermis mediante una línea ondeada irregular, puesto que la
epidermis emite crestas y procesos papilares hacia la dermis subyacente, que a su vez se prolonga
hacia arriba entre las papilas y las crestas con evaginaciones vascularizadas de tejido conectivo, las
papilas.
La epidermis avascular se nutre de la dermis subyacente por difusión, a través de la
superficie de contacto.
La mayor parte de las células de la epidermis sufren queratinización, o sea diferenciación
en células aplanadas ricas en queratina, en el estrato córneo, y se denominan queratinocitos. Las
células restantes, los no queratinocitos, son melanocitos que producen melanina, células de
Langerhans y linfocitos, que intervienen en la defensa inmunológica, y células de Merkel, que son
mecanorreceptores.

• Queratinocitos.
La queratinización se distingue fácilmente en la piel gruesa de las palmas de las manos y las
plantas de los pies. En la mayor parte de la superficie del organismo, el espesor de la epidermis es
de 0,1 mm y se habla de piel fina. En las zonas lampiñas de las palmas de las manos y las plantas
de los pies o piel gruesa, la epidermis puede alcanzar más de 1 mm. Esta diferencia ya es notable
en el feto.

Piel gruesa: Se distinguen las siguientes capas a partir del límite dérmico:
1- Estrato basal: es una única capa de células cilíndricas bajas o cúbicas con núcleos
ovales; las células se relacionan entre sí mediante desmosomas, y están ancladas a la membrana
basal subyacente mediante hemidesmosomas.
2- Estrato espinoso: las células son poligonales, los núcleos redondeados y centrales; las
células están separadas por una hendidura y hay puentes intercelulares formados por
prolongaciones citoplasmáticas que asemejan a espinas, por eso se las llama células espinosas y
a toda la capa estrato espinoso.
3- Estrato granuloso: se compone de tres a cinco capas de células aplanadas, cuyo
citoplasma contiene gránulos de queratohialina.
4- Estrato lúcido: es una zona delgada compuesta por escasas capas de células
aplanadas, cuyos núcleos comienzan a degenerar.
5- Estrato córneo: se compone de numerosas capas de células planas totalmente
queratinizadas, anucleadas o células córneas; en la superficie tiene lugar una continua
descamación conformando el estrato disyunto.

Autor: Lelia Mc Cormack - 33 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Piel fina: La epidermis es mucho más delgada porque el estrato córneo es más angosto; el
estrato espinoso tiene menos capas, el estrato granuloso tiene una sola capa y el estrato lúcido
no se visualiza.

• Melanocitos.
El color de la piel se debe a tres pigmentos y a la dispersión de la luz.
1- La hemoglobina (reducida y oxidada) de los vasos de la dermis le da una tonalidad más
o menos rojiza.
2- Los carotenos son pigmentos vegetales amarillo rojizos, que se depositan en el estrato
córneo y en los adipositos de la dermis y región subcutánea, lo que da una tonalidad amarilla a
la piel.
3- La melanina es un pigmento parduzco producido en la misma piel por los melanocitos
que se encuentran en la epidermis y en los folículos pilosos; hay zonas cutáneas más
pigmentadas como la cara y los órganos genitales.
El melanocito posee un cuerpo celular redondeado con numerosas prolongaciones
ramificadas. Se localiza en la capa basal de la epidermis. La melanina es un producto de
Autor: Lelia Mc Cormack - 34 -
Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

polimerización de la tirosina. Se cree que el control hormonal de la pigmentación puede estar


producido por la hormona melanocito-estimulante (MSH) de la hipófisis.

• Células de Langerhans y Linfocitos.


Representan un componente importante de las defensas cutáneas, y por consiguiente del
organismo.

• Células de Merkel.
Se encuentran en el estrato basal de la epidermis y su función es la de ser mecanorreceptores
de adaptación lenta.

Dermis.

Es la capa gruesa de tejido conectivo a la que se fija la epidermis y que se continúa en


profundidad con el tejido subcutáneo rico en lípidos. En ella se insertan los folículos pilosos, y las
glándulas sudoríparas y sebáceas.
Se compone de dos capas no muy diferenciadas:
1- El estrato papilar es la capa de más arriba y se compone de tejido conectivo bastante
laxo, con gran cantidad de células y un reticulado laxo de delgadas fibras de
colágeno.
2- El estrato reticular es más grueso y denso que el anterior, posee gruesas fibras de
colágeno dispuestas en grandes haces, y abundantes fibras elásticas que forman un
reticulado entre las anteriores.
Las células más abundantes son fibroblastos, macrófagos y mastocitos; se observa musculatura
lisa formando parte de los músculos erectores del pelo.
El colágeno le confiere a la dermis gran fortaleza mecánica (función protectora), y la elastina
contribuye a las propiedades elásticas de la piel.

Pelo.

Autor: Lelia Mc Cormack - 35 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

La mayor parte de la superficie externa del organismo está recubierta por pelos cortos, finos y
poco pigmentados, denominados vellos. Los otros pelos son más largos, gruesos y pigmentados, y
se denominan pelos terminales, por ejemplo cabellos y cejas. Las palmas de las manos y plantas de
los pies son totalmente lampiñas.
Los pelos están fijados en una invaginación tubular de la epidermis que se extiende hacia la
dermis y se denomina folículo piloso. Éste tiene una dirección oblicua y termina en un
engrosamiento llamado bulbo piloso; dentro del bulbo se encuentra la papila dérmica compuesta
por tejido conectivo laxo. La porción libre del pelo es el tallo, y la parte fija es la raíz, que se
encuentra en el interior del folículo. Cada folículo se relaciona con un pequeño músculo liso, el
músculo erector del pelo, y con una o más glándulas sebáceas.
La mitad inferior de la papila está rodeada por células con actividad mitótica que representan la
matriz.
En el ser humano hay continua renovación del pelo, dado que el ciclo de crecimiento de cada
folículo es independiente del ciclo de los folículos vecinos. El crecimiento promedio por día es de
0,35 mm.

Uñas.

La uña se compone de una parte grande, visible, la placa ungunal, y una parte más pequeña,
oculta, la raíz ungunal. La uña es semitransparente, por lo que presenta una coloración rosada por
la rica vascularización del tejido subyacente.
La uña se compone de numerosas capas de células claras queratinizadas, aplanadas, y con
núcleos degenerados. La porción visible de la uña descansa sobre el
lecho ungunal, compuesto por epitelio con dermis subyacente; el epitelio sólo tiene estratos basal y
espinoso. Por debajo de la raíz ungunal el epitelio se engrosa y forma la matriz ungunal, que es
donde se genera la uña.

Glándulas sebáceas.

Se encuentran en toda la superficie externa del organismo, salvo palmas de las manos y plantas
y dorsos de los pies. Se vacían en la porción superior del folículo piloso.
La porción secretora de las glándulas sebáceas se compone de alvéolos redondeados. La
secreción es holocrina, y el sebo es una mezcla de lípidos.
Su infección produce acné vulgar o forúnculos.

Autor: Lelia Mc Cormack - 36 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010
Morfofisiología- Licenciatura en Enfermería

Glándulas sudoríparas apocrinas.

Se encuentran sólo en las axilas, la región anogenital, el conducto auditivo externo, las areolas
mamarias y los párpados superiores. Son estimuladas por las hormonas sexuales, por lo tanto su
secreción comienza en la pubertad.
Es una glándula tubular simple con su porción secretora arrollada en un ovillo.

Glándulas sudoríparas ecrinas.

Se encuentran en casi toda la superficie externa del organismo, especialmente en palma de las
manos y plantas de los pies.
Son glándulas tubulares simples con un ovillo en la parte profunda de la dermis.
Su principal función es la regulación de la temperatura. La secreción de sudor se realiza en
forma refleja y contiene iones sodio y potasio en cantidad equivalente a la del plasma.

Irrigación sanguínea.

Sirve de nutrición a la piel y sus anexos, y además contribuye a la regulación de la temperatura.


Las arterias forman una red cutánea en la zona de transición con la dermis, emitiendo capilares
hacia cada papila. Las venas forman una red que se corresponde con la arterial, y las anastomosis
arteriovenosas desempeñan un papel importante en la regulación de la temperatura.

Nervios.

La piel y sus anexos representan una importante parte del aparato sensorial, ya que están
ricamente inervados por nervios sensitivos. El SNA inerva los vasos sanguíneos, las glándulas
sudoríparas y los músculos erectores.

Autor: Lelia Mc Cormack - 37 -


Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Universidad Nacional del Comahue
2010

You might also like