You are on page 1of 25

Historia de la química

[ocultar]Época del descubrimiento de los elementos químicos


H He
Li Be B C N O F Ne
Na Mg Al Si P S Cl Ar
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Cs Ba La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
Fr Ra Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Nh Fl Mc Lv Ts Og
Clave de colores: Antes del 1500 (13 elementos): Antigüedad y Edad Media. 1500-1800 (+21 elementos): casi todos en
el Siglo de las Luces. 1800-1849 (+24 elementos): revolución científica y revolución industrial. 1850-1899 (+26 elementos):
gracias a la espectroscopia. 1900-1949 (+13 elementos): gracias a la teoría cuántica antigua y la mecánica cuántica. 1950-
2000 (+17 elementos): elementos "postnucleares" (del nº at. 98 en adelante) por técnicas de bombardeo. 2001-presente (+4
elementos): por fusión nuclear.
Tabla periódica con los elementos coloreados según su época de descubrimiento. La tabla periódica es uno de
los iconos más conocidos de la ciencia, y representa el núcleo de la química, al incorporar y relacionar sus
principios fundamentales.

Ilustración de un laboratorio químico del siglo XVIII.


El alquimista descubriendo el fósforo (1771) de Joseph Wright.

La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy amplio, que va desde


la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo cultural del hombre y su
conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que
demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas servirían de
base a los primeros estudios de la química. Entre ellas se cuentan la extracción de
los metales de sus menas, la elaboración de aleacionescomo el bronce, la fabricación
de cerámica, esmaltes y vidrio, las fermentaciones de la cerveza y del vino, la extracción de
sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o perfumes y la transformación de las
grasas en jabón.
Ni la filosofía ni la alquimia, la protociencia química, fueron capaces de explicar verazmente la
naturaleza de la materia y sus transformaciones. Sin embargo, a base de realizar
experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos para la
química moderna. El punto de inflexión hacia la química moderna se produjo en 1661 con la
obra de Robert Boyle, The Sceptical Chymist: or Chymico-Physical Doubts & Paradoxes (El
químico escéptico: o las dudas y paradojas quimio-físicas), donde se separa claramente la
química de la alquimia, abogando por la introducción del método científico en los experimentos
químicos. Se considera que la química alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las
investigaciones de Antoine Lavoisier, en las que basó su ley de conservación de la materia,
entre otros descubrimientos que asentaron los pilares fundamentales de la química. A partir
del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia
experimental moderna. Se desarrollaron métodos de medición más precisos que permitieron
un mejor conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias no demostradas.
Ciencias que se relacionan con la quimica
680 palabras 3 páginas
Ver más
“Ciencias que se relacionan con la química.”
Geología: Es la ciencia que estudia la composición y estructura
interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
Astronomía: es la ciencia que se compone del estudio de los
cuerpos celestes del Universo, incluidos los planetas y sus
satélites, los cometas y meteorices, las estrellas y la materia
interestelar, los sistemas de estrellas, gas y polvo llamados
galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus
movimientos y los fenómenos ligados a ellos.
Física: es la ciencia natural que estudia las propiedades y el
comportamiento de la energía y la materia (como también
cualquier cambio en ella que no altere la naturaleza de la …ver
más…
Es la ciencia de la biología dedicada a estudiar los organismos que
son sólo visibles a través del microscopio.
Biología celular: es una disciplina académica que se encarga del
estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las
propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su
interacción con el ambiente y su ciclo vital.
Genética: es el campo de la biología que busca comprender la
herencia biológica que se transmite de generación en generación.
Genética proviene de la palabra γένος (gen) que en griego significa
"descendencia".

Ecología: Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente,


la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son
afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.
Fisiología: es la ciencia biológica que estudia las funciones de los
seres orgánicos vivos.
Bioquímica: es una ciencia que estudia la composición química de
los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos
y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas
presentes en las células y las reacciones químicas que sufren
estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía
(catabolismo) y generar biomoleculas propias (anabolismo).
Toxicología: es una ciencia que identifica, estudia y describe, la
dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y,
generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que
producen los xenobióticos. La toxicología también estudia los…

RELACIONADAS A LA QUIMICA
SU IMPORTANCIA CON OTRAS CIENCIAS
Publicado el 27 abril, 2013 bajo ciencias relacionadas a la quimica
LA QUIMICA, SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS Y SUS RAMAS

QUIMICA.- Es ciencia que estudia la materia en su estructura, composición, propiedades y


cambios que experimenta y la energía involucrada en dichos cambios.
QUIMICA

Es considerada como la ciencia la cual estudia la materia, su estructura intima, sus cambios,
sus relaciones con la energía, y las leyes que la rigen y los cambios y transformaciones que
sufren.

Importancia De La Química:

Esta ciencia tiene una gran importancia ya que estudia la materia que forma tanto el
macrocosmos como el microcosmos. La comprensión de estos dos mundos incluyentes nos
permite manejar y utilizar para nuestro beneficio todo lo que nos rodea, o al menos para
que no nos perjudique.
Es muy frecuente que a la química se le considere la ciencia central, ya que para los
estudiantes de biología, física, geología, ecología y otras disciplinas, es esencial tener un
conocimiento básico de la química. En efecto, la química es fundamental para nuestro estilo
de vida, sin ella tendríamos una vida más efímera en el sentido de vivir en condiciones
primitivas: sin automóviles, electricidad, computadoras, discos compactos (CD) y muchos
otros satisfactores cotidianos.
Con auxilio de otras ciencias podemos, por ejemplo, conocer la composición química de
nebulosas, estrellas, galaxias y otros cuerpos celestes, constituidos en su mayor parte por
gases (hidrogeno, helio). Entre los espacios interestelares se han identificado sustancias
químicas mas complejas: burbujas de agua, docenas de moléculas orgánicas de diferentes
tipos, nubes de gases y de polvo; lo mismo sucede al analizar la constitución de los
planetas, lunas, aerolitos, anillos interplanetarios, etc., en los que se han localizado metales,
sales, óxidos y compuestos químicos mas complejos. Gracias a estudios químicos y físicos
de una parte del cosmos, el hombre ha formulado teorías sobre la creación del Universo

Report this ad
Report this ad
Deja un comentario
OTRAS CIENCIAS Y LA QUIMICA
Publicado el 27 abril, 2013 bajo ciencias relacionadas a la quimica
a química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia
de cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la
química son:

Química inorgánica: Sintesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas


de los compuestos formados por atomos que no sean de carbono (aunque con algunas
excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los
ácidos y las bases, entre otros compuestos. Química orgánica: Síntesis y estudio de los
compuestos que se basan en cadenas de carbono.

Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los
seres vivos.

Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos
químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y
dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se
incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica
estadística y la espectroscopía. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y
la química teórica.
Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades
elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta
aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.

Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación


(determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y
Cualitativa.

Además existen múltiples subdisciplinas, que por ser demasiado específicas, o


multidisciplinares, se estudian individualmente :

Química organometálica

Fotoquímica

Química cuántica

Química medioambiental: estudia la influencia de todos los componentes químicos que hay
en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica.

Química teórica

Química computacional

Electroquímica

Química nuclear

Petroquímica

Geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la tierra.

Química macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades y


aplicaciones de las macromoléculas o polímeros.

Magnetoquímica

Química supramolecular
Método científico
Este artículo trata de los diversos métodos científicos utilizados históricamente. Para el
uso de la palabra en entornos técnicos actuales ver investigación científica.

René Descartes, filósofo, matemático y físicofrancés, considerado el padre de la filosofía moderna,


así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

El método científico es un conjunto de pasos ordenados, que se emplea principalmente


en el hallazgo de nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado científico, un
método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los
principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 Según el Oxford English
Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la
ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».2
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la
refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un
determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo,
en forma de artículo científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo
pilar, la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser
falsada o refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad el modus tollendo
tollens del método hipotético-deductivo experimental. En otras palabras, el método
científico rechaza las verdades absolutas[cita requerida], ya que establece que se podrían
diseñar experimentos sobre subconjuntos específicos de parámetros que arrojen
resultados distintos a los predichos originalmente, negando la hipótesis original para estos
parámetros. Por lo tanto, las proposiciones científicas nunca pueden considerarse
absolutamente verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».
Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos
definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos,
procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es
referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al
devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.Gregorio
Klimovsky, Las desventuras del conocimiento científico Ello nos conduce a tratar de
sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Tipología
 3Descripciones del método científico
o 3.1El método científico como método para la eliminación de falacias y prejuicios
 4Modelos de explicación científica
o 4.1Modelo clásico
o 4.2Modelo pragmático
 5Comunicación y comunidad
o 5.1Evaluación por revisión por pares
o 5.2Documentación y replicación
 5.2.1Archivo
 5.2.2Intercambio de datos
 5.2.3Limitaciones
o 5.3Dimensiones de la práctica
 6Filosofía y sociología de la ciencia
o 6.1Rol en las posibilidades del descubrimiento
 7Relación con las matemáticas
 8Véase también
o 8.1Problemas
o 8.2Historia, filosofía y sociología
 9Referencias
 10Enlaces externos

Historia[editar]
Artículo principal: Historia del método científico

Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento –
ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco,
del bien máximo que es la felicidad–, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la
necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomasque debían conducir
al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos
griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico
y técnico.
Durante la época medieval, serían
los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes
hicieran suya, desarrollaran y difundieran la herencia de la filosofía griega –entre
otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena–. También se debe reconocer a quienes contribuyeron
a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras como Roberto
Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de la Escuela de Traductores
de Toledo.
Pero no sería hasta la edad moderna cuando se consolida una nueva filosofía
natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez
las reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias.3 Aún
con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método
que permitiera la investigación de la verdad.
Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe
mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-
1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642) quienes
aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei
contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad,
la tradición y la fe.
Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba
fraccionado- debemos mencionar, además de Descartes, a Francis Bacon(1561-1626)
quien consolidó el método inductivo dando paso al empirismo, a Pascal (1623-
1662), Spinoza (1632-1677), Locke (1632-1704), Malebranche (1638-
1715), Newton (1643-1727), David Hume (1711-1776), Kant (1724-1804) y Hegel (1770-
1831).
La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método
por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico
, axiomático, inductivo.4 La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece
los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en
la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla.
Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto
de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). El método
científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un
conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos
que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad
del científico en su trabajo.
El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier
proposición de la ciencia debe resultar susceptible de ser falsada) y reproducibilidad (un
experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).
En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una
forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa
que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado
como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que
realizó y también a su mejora del telescopio.

Tipología[editar]
La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe
una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos
existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso
dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un
camino infalible para el conocimiento: todos constituyen una propuesta racional para llegar
a su obtención.

 Método empírico-analítico. Conocimiento de manera lógica autocorrectivo y


progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas.
Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa
en la lógica empírica. Dentro de este podemos observar varios métodos específicos
con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a
revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
 Método experimental. Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia
un método independiente del método empírico, considerándose a su vez
independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a
su vez:
 Método hipotético-deductivo. En el caso de que se considere el método
experimental como un método independiente, el método hipotético-deductivo
pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e
incluso fuera de este.
 Método de la observación científica. Es el propio de las ciencias descriptivas.
 Método de la medición. A partir del cual surge todo el complejo empírico-
estadístico.
 Método hermenéutico. Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la filología,
la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y
principios.
 Método dialéctico. La característica esencial del método dialéctico es que considera
los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen
al materialismo histórico.
 Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.
 Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos
en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o
fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas
principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su
condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
 Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus
componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan, por un
lado, la estructura del objeto, y, por otro su dinámica.
 Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente
aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la
reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. Este método
se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las
superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que
someterá a prueba.
 Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de
menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético-
deductivo, uno de los más fiables hoy en día.
 Método lógico-deductivo. Mediante él se aplican los principios descubiertos a
casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación
el método de extrapolación. Se divide en:
 Método deductivo directo de conclusión inmediata. Se obtiene el juicio de una
sola premisa, es decir, que se llega a una conclusión directa sin
intermediarios.
 Método deductivo indirecto o de conclusión mediata. La premisa mayor
contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición
particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.
 Método lógico-inductivo. Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares,
se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de
interpolación. Se divide en:
 Método inductivo de inducción completa. La conclusión es sacada del estudio
de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir, que
solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que
forman el objeto de estudio, y además, cuando sabemos que el conocimiento
generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de
investigación.
 Método inductivo de inducción incompleta. Los elementos del objeto de
investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad,
obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra
representativa que permita hacer generalizaciones. Este a su vez comprende:
 Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es
un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy
grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que
un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos,
pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún
caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado.
La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método radica en el
número de casos que se analicen; por tanto, sus conclusiones no pueden
ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de
veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión
para que esta sea refutada como falsa.
 Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones
necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre
otros. Guarda enorme relación con el método empírico.
 Método analógico. Consiste en inferir de la semejanza de algunas características
entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean
también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

Descripciones del método científico[editar]


El método científico es una serie ordenada de procedimientos de los que hace uso la
investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos
concebir el método científico como una estructura formada por reglas y principios
coherentemente concatenados entre si.
Modelo simplificado para el método científico que se sigue en el MC-14 o método científico en 14
etapas.

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas


por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los
fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su
validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías
experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su
realización al 100%. Por ello, Francis Bacondefinió el método científico de la siguiente
manera:

1. Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno,


para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o
causalmente.
2. Inducción: Extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia.
3. Hipótesis: Elaborar una explicación provisional de las observaciones o
experiencias y sus posibles causas.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica.
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la
representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo
únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva.
Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a
áreas de conocimiento como la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es
suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método
científico se utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños,
o a partes de este.
Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el
caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden
repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que
son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia.
Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas
por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que
observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.
El método científico como método para la eliminación de falacias y
prejuicios[editar]
Artículo principal: Lista de prejuicios cognitivos

El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales y luego, la


postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Pues bien,
los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis, inducciones o construcciones mentales
que han sido sesgadas positiva o negativamente por el cerebro. Asimismo cuando se
realizan afirmaciones o se argumenta y estos prejuicios cognitivos salen a la luz se
convierten en falacias. El prejuicio cognitivo o proceso mental con el que se sesgan las
creencias no se puede eliminar pues es un aspecto fisiológico intrínseco a la psique del
ser humano y que además parece estar extendido evolutivamente ya que cumple su
función en la asociación y reconocimiento de objetos cotidianos, véase por
ejemplo pareidolia. Lo que es posible es compensar el sesgo o modificar las propias
creencias mediante el método científico como mecanismo para descartar hipótesis que
son falsas. De esta forma, el sesgo se situaría en dirección a hipótesis que son menos
falsas hasta nuevas revisiones en busca de factores desconocidos o nueva información.
La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas,
hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio y a
modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías
respaldadas por observaciones y experimentos (método empírico).
Para no caer en el prejuicio cognitivo es necesario, por tanto, la experimentación, el no
hacerlo llevaría a la misma negligencia puesto que la verdad de una aseveración según el
método científico recae en la fuerza de sus evidencias comprobadas por experimentación.
Después de llevar a cabo la experimentación se analizan los resultados y se llega a una
conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si los
resultados la refutan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevas formas para
refutarla.
El método científico es también afectado naturalmente por los prejuicios cognitivos ya que
los efectos asociativos de nuestra mente son los que permiten, al mismo tiempo, lanzar el
mayor número de hipótesis. Sin embargo, el método, si es bien ejecutado en sus últimos y
más importantes pasos, permite desecharlas.
El primer paso en el método científico de tipo empírico es la observación cuidadosa de un
fenómeno y la descripción de los hechos, es aquí donde entran en juego los prejuicios.
Después, el científico trata de explicarlo mediante hipótesis las cuales, ya están sesgadas
por los prejuicios en la percepción de los acontecimientos o en las propias creencias. Sin
embargo, solamente las ideas que puedan comprobarse experimentalmente están dentro
del ámbito de la ciencia lo que permite desechar muchas teorías. Si las hipótesis
enunciadas fueran invalidadas deberían predecir las consecuencias en el experimento y
además debería ser posible repetirlas. De esta forma, mediante la experimentación, la
repetición y supervisión del experimento por parte de personas que pudieran tener otros
sesgos cognitivos se minimizan los errores del experimento, los errores en la
interpretación de los resultados o errores en estadísticas que harían a la teoría una falsa o
imprecisa creencia. Por eso, en ciencia se usa la revisión por pares, a mayor número de
revisiones menor probabilidad de sesgo o de falsa interpretación de los datos
experimentales, con lo que el trabajo es considerado más riguroso o estable. Un proceso
así aunque mucho menos riguroso se puede observar en el pensamiento crítico cuando
éste requiere de investigación activa propia para el esclarecimiento de argumentos y
comprobación de las fuentes de información. En el pensamiento crítico se toman
decisiones en función de la carga de la prueba que se hayan realizado sobre las fuentes y
los argumentos y la información que se obtiene puede llegar a ser indirecta (de ahí la falta
de rigurosidad). En el método científico no solo debe ser el hecho probado por la
experimentación directa sino que debe ser posible repetirlo.
El método empírico es un gran avance que permite aproximarse a la verdad. Es un gran
hito que ha permitido avanzar a la sociedad y debe ser dado a conocer ampliamente para
extender su uso en otras disciplinas, sin embargo, el método sigue siendo un método que
está restringido a la capacidad del evaluador. Esto quiere decir, que no solo los sesgos o
la cultura influyen en el método sino que también éste está limitado por la capacidad
misma de la especie humana. Es el ser humano el que no solo propone las ideas sino que
decide cómo verificarlas. ¿Qué ocurriría si el ser humano no fuera capaz de ver más allá
de su inteligencia para saber la verdad?.5 La idea de que existe una limitación de la
especie limita la misma aplicación del método. Para evitar esto, tal y como la evolución
generó desde el mismo caos no inteligente seres tan complejos como los humanos, la
combinación aleatoria de elementos de experimentación junto a la paralelización de la
experimentación y unas reglas energéticas claras, deberían realizar descubrimientos
aleatorios en largos periodos de tiempo. La combinación de estos dos métodos el
evolutivo-aleatorio junto con el método científico empírico podrían producir avances más
importantes por no estar constreñidos al marco cultural actual. De hecho mucho de los
avances científicos se han producido por casualidad, error y suerte y no por deducción
consciente.
El problema con los prejuicios cognitivos es que normalmente se aplican a conceptos que
cambian con regularidad quizás a una velocidad mayor de lo que es posible medirlo
mediante pruebas o experimentación, además no son uniformes y poseen excepciones,
estos prejuicios se basan por tanto en probabilidades y no en afirmaciones certeras. El
método científico por lo menos permite ponderar estas probabilidades, realizar
estadísticas y revisar la propia seguridad en las afirmaciones. De esta forma debería
eliminar la posición de certeza o del perfecto conocimiento del funcionamiento del mundo
(otro sesgo extendido). El método científico, por tanto, se convierte en el método maestro
para probar hipótesis y desechar las falsas. A esto se refería Einstein cuando dijo "No
existe una cantidad suficiente de experimentos que muestren que estoy en lo correcto;
pero un simple experimento puede probar que me equivoco". De otra forma, sin el método
científico, las presunciones o prejuicios quedarían fijas cuando las circunstancias cambian,
sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.

Introducción Objetivos

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre


los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener,
con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros
son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

¡Sin Ciencia no hay Cultura!

Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de piedra, bronce,... y
espacial.

Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos
factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los
científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la utilización de herramientas matemáticas, etc.
También son comunes los procedimientos descritos en este tema.

Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en
que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier
persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se
cumplen.
En este tema usaremos como ejemplos los supuestos pasos de Galileo en la investigación del
péndulo y unos ejemplos-actividad de las etapas del M.C. para estudiar un movimiento.

¿Qué es el método científico?

PUBLICADO POR:ISABEL VALENZUELA


ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

La ciencia, como la conocemos hoy en día, es fruto de una serie de descubrimientos y, sus
protagonistas tienen una forma de llevar a cabo sus estudios. Hoy en día, diferentes campos
de la investigación utilizan el llamado “método científico,” una forma de investigar y
producir conocimientos, que se rige por un protocolo que pretende obtener resultados
confiables mediante el seguimiento de ciertos pasos, con rigurosidad y objetividad. Así que
te propongo saber qué es el método científico y cuáles son sus etapas.

Nacimiento y desarrollo del método científico

Si bien los primeros enunciados de lo que sería el método científico provienen de


Aristóteles, éste se fue desarrollando a los largos de los siglos y, en el siglo XVII, Francis
Bacon contribuyó al aplicar la matemática al estudio de cualquier ciencia, añadiendo
meticulosidad y resultados comprobables.
DORLING KINDERSLEY RF

PUBLICIDAD

Rene Descartes, también en el siglo XVII, realizó importantes contribuciones por el lado
de la filosofía y estableció el marco de lo que es hoy el método científico, que buscaba
entregar una evidencia indudable dentro de los resultados de un estudio, mediante la
utilización de las dudas.
No podía darse por hecho nada que tuviese una duda racional. Debía utilizarse el método
para probar conocimiento genuino y la forma de identificarlo.

Hay que entender que en esos tiempos ciencia y religión solían ir de la mano y, al
separarlas, se buscaba llegar a una ciencia pura. El método científico que conocemos ahora
siguió desarrollándose a lo largo de los siglos y su uso correcto determina la validez de un
estudio.

HEMERA/THINKSTOCK

PUBLICIDAD
Los pasos del método científico

El método científico está compuesto de varios pasos que deben seguirse en un orden y
completa rigurosidad. Estos son:

 Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados al tema a investigar,


los cuales se analizan y organizan, de forma de ofrecer información confiable que lleve al
siguiente paso
 Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar
 Hipótesis: la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que basa en una
suposición en base a investigación. Puede ser o no verdadera y, mediante los siguiente
pasos, se trata de demostrar su posible validez.
 Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la hipótesis mediante la
experimentación o aplicación de investigaciones válidas y objetivas.
 Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o incorrecta,
basándose en los datos obtenidos durante la verificación.
 Conclusiones: se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que pueden
surgir de ellos y el conocimiento científico que se genero mediante la aplicación correcta
del método.

PUBLICIDAD
ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

PUBLICIDAD

El método científico se utiliza en casi cualquier área, desde la física a la química y biología,
pasando por las matemáticas, filosofía, antropología y sociología, entre otras más.

Gracias al método científico y su rigurosidad, los resultados de estudios ganan


credibilidad, construyendo conocimiento y haciendo posible nuevos descubrimientos
científicos para el beneficio de toda la humanidad.

Definición de Materia
 Ciencia
 M

- Definista

La Materia es todo aquello que tiene masa y peso, ocupa un lugar en el espacio,
impresiona nuestros sentidos y experimenta el fenómeno de inercia (resistencia que ofrece
a cambiar de posición).

El mundo físico que nos rodea está compuesto de materia. Con nuestros cinco
sentidos podemos reconocer o percibir varios tipos de materia. Algunos fácilmente
observados como una piedra, que puede ser vista y tenerla en la mano, otros se reconocen
con menos facilidad o no pueden ser percibidos por uno de los sentidos; por ejemplo, el
aire.

La materia esta formada por ciertas partículas elementales que se combinan para
formar átomos, que a su vez se combinan para formar moléculas. La materia no es
toda igual, posee diferencias de forma y estructura interna. A las distintas clases de materia
se les llama materiales.

Para poder identificar la materia o distinguirla uno de otros y determinar su utilidad,


es necesario estudiar y conocer sus propiedades. Éstas últimas, puede ser físicas o
químicas. Las primeras son aquellas que pueden ser determinadas sin causar cambios
en la identificación de la materia (color, olor, densidad, dureza, peso, etc.). Mientras
que, las segundas nos indican el cambio y comportamiento de la materia, en donde la
identidad se altera (combustión, oxigenación, putrefacción, etc.).
Las moléculas que componen a la materia están sometidas a la acción de dos fuerzas
antagónicas (cohesión y repulsión). Esta acción y el predomino de una sobre otra, da
lugar a que la materia se presente en tres formas: liquido, gaseoso y sólido; conocidas
con el nombre de estados de la materia.

Como se comentó anteriormente el universo físico esta formado en su totalidad de


materia, pero también de energía, que al estar unidas ambas, constituyen la base de
todos los fenómenos objetivos.

La materia puede transformase en energía, y la energía en materia; es decir, que


la cantidadtotal de materia-energía del universo es constante, sólo puede transformarse una
en otra.

Por otro lado, se tiene que el término de materia también se refiere a un tema, asunto o
argumento de algo que se habla, escribe o piensa. Asimismo, a cada una de las
asignaturas que se enseñan en un centro docente o de que consta una carrera o plan
de estudios.

Sugiere un concepto

Definiciones Relacionadas:

1. Definicion De Energía Mecánica


2. Definicion De Energía Química
3. Definicion De Materia Prima
4. Definicion De Antimateria
5. Definicion De Energía

DEFINICIÓN DE MATERIA
Con origen en el latín materia, el concepto de materia permite describir a
la realidad que puede ser detectada por los sentidos humanosy que
conforma, en complemento con la energía, aquello que se conoce
como mundo o plano físico. Se trata, por lo tanto, de todo lo relativo a las
cosas físicas y que posee un significado opuesto al de espíritu.

Cabe resaltar que la materia ocupa lugar en el entorno físico y representa


la realidad objetiva ya que puede ser percibida de igual manera por más
de una persona. Por ejemplo: un árbol que tiene una altura de 10 metros es
material, está compuesto por materia. Todos los individuos con
capacidades normales apreciarán el mismo árbol con idénticas
características (altura de 10 metros, etc.).
Para los expertos en Física, la materia posee energía asociada y ocupa una
localización espacio-temporal que la vuelve comparable con las leyes
fundamentales de la física. La ciencia moderna considera que la materia es
una entidad, campo o discontinuidad que puede entenderse como un
fenómeno captado por los sentidos, capaz de propagarse por medio del
tiempo y espacio a una velocidad idéntica o más baja a la que tiene la luz y a
la que es posible vincular energía.
La materia másica, por otra parte, es la modalidad de materia que
contiene masa. Este tipo de materia puede analizarse desde una perspectiva
microscópica o macroscópica.
En otros contextos, además, la materia es el asunto o temática que se
desarrolla en un texto literario o científico, el punto o tema que trata y las
distintas asignaturas y disciplinas científicas y escolares: “El trimestre
pasado, mi hijo desaprobó cuatro materias”, “No hay nadie mejor que el
Dr. López en materia de conflictos laborales con grandes corporaciones”.
Materia orgánica e inorgánica y la importancia del reciclaje

La materia orgánica representa


las moléculas que fabricamos los seres vivos, las cuales se basan en carbono
y suelen ser voluminosas, presentar una gran complejidad y diversidad;
algunos ejemplos son los hidratos de carbono o glúcidos, los ácidos
nucleicos, las proteínas y las grasas.
Por otro lado, tenemos la materia de tipo inorgánica, la cual se crea a través
de reacciones químicas que tienen lugar en la naturaleza. Sus moléculas son
simples y de un tamaño discreto, y las encontramos en minerales, sales y
cloruros, por ejemplo.
Cabe mencionar que todos los seres vivos, en nuestra constitución,
presentamos tanto materia de tipo orgánica como inorgánica, ya que
no podemos prescindir de ninguna de ellas. Las plantas, por ejemplo,
producen materia orgánica partiendo de la inorgánica, a través de la
conocida fotosíntesis.
En las últimas décadas, han tenido lugar distintos movimientos para
fomentar el reciclaje. Al principio, se intentó educar a la gente con respecto
al derroche de papel, incitando por un lado a consumirlo en cantidades
razonables y, por otro, a crear hojas nuevas a partir de otras que ya hubieran
sido utilizadas. Con los avances tecnológicos, hoy en día es posible prescindir
de documentos impresos gracias a la importancia que ha cobrado Internet;
por ejemplo, muchos bancos ofrecen la opción de no enviar correspondencia
física, sino digital a sus clientes.

En muchos países es obligatorio separar los residuos en distintos tipos, sea


que se trate de vidrio, plástico, papel o materia orgánica. En algunos
sitios, existe otro contenedor para restos de aceite e incluso uno para ropa. A
pesar del valor que tiene esta iniciativa, hay aún muchos obstáculos por
superar, como el hecho de que una gran parte de los productos de consumo
diario no tengan un tipo de materia fácil de distinguir, lo que resulta en una
clasificación imprecisa.

You might also like