You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS
AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MODELO PARA DELIMITACION DE MICROCUENCAS


HIDROGRAFICAS DEL DISTRITO MARIANO DAMASO
BERAUN.

GRUPO : N° 05

INTEGRANTES : HUILLCAS SULLCARAY, SAUL


MARTINEZ GALINDOS, SAMIR ROBINSON
PEÑA MOZOMBITE, LUIS ALEJANDRO
ROCHA MATOS, LUIS EDWAR
VILCAPOMA FIGUEROA, HUGO MANUEL

PROFESOR : Ing. Luis Eduardo ORÉ CIERTO

CURSO : SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CICLO : 2018 – I

FECHA : 18 de junio del 2018

Tingo María – Perú

2018
I. INTRODUCCION

Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado


mediante la interpretación de los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido
evolucionando con la tecnología. Hoy día los sistemas de información geográfica
SIG proporcionan una gama amplia de aplicaciones y procesos que, con
entender los conceptos y teoría, se puede realizar de una forma más sencilla y
rápida el análisis y delimitación de una cuenca.

La identificación geomorfológica de una región es de fundamental


importancia, puesto que constituye uno de los factores principales que dominan
la dinámica hídrica. La morfología regional, condicionada por procesos de
sedimentación, erosión, depositación y transporte da lugar a la existencia de
cuencas hidrográficas. El agua, a través de su capacidad de erosión y transporte
de sedimentos, se comporta como un factor relevante en el modelado de la
superficie terrestre y de sus paisajes

La caracterización geomorfológica ambiental de una cuenca fluvial


se determina en primera instancia por su conocimiento morfométrico. Este último
es uno de los aspectos más influyentes en la ecología acuática, dado que
muchos indicadores, composición físico-química, sedimentación dependen de la
forma de la cuenca. La morfometría sirve, además, para hallar parámetros que
caractericen un ambiente geomorfológico y que sean susceptibles de un
tratamiento estadístico que permita disminuir la subjetividad en las conclusiones.

1.1. Objetivos

 Realizar un modelo para la delimitación de las microcuencas y que


calcule las áreas y los perímetros de cada una de ellas en formato shp
del distrito de Mariano Damaso Beraun.

 Generar una base de datos con información del nombre de las


microcuencas, nombre del rio y quebradas que se encuentran en el
distrito de Mariano Damaso Beraun.
 Determinar el error cuadrático medio de la latitud, longitud y altitud de
los puntos de desfogue de todas las microcuencas del distrito de
Mariano Damaso Beraun.

 Determinar el error cuadrático medio de la latitud, longitud y altitud de


70 puntos de una microcuenca del distrito de Mariano Damaso Beraun
(considerar la precisión de las medidas del GPS para su analisis).

 Presentar el mapa en formato A1 indicando los nombres de las


microcuencas, áreas y perímetros de las microcuencas, longitud de
las quebradas y centros poblados (cada centro poblado
georreferenciado y fotografiado) que se encuentren en las
microcuencas.
II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN-


1984), desarrolló una primera propuesta de delimitación, a partir del cual se
determinaron 106 cuencas hidrográficas; la escala fuente de ese entonces no
permitía precisar la información cartográfica; sin embargo la propuesta adquirió
mucha importancia ya que servía de marco de referencia y localización
geográfica para las diferentes instituciones públicas; utilizándose hasta la fecha
como el plano de delimitación de cuencas hidrográficas en el Perú.

En los últimos años se ha realizado algunos esfuerzos para ir


ajustando la delimitación de cuencas de acuerdo a los nuevos avances
tecnológicos que iban permitiendo actualizar la base cartográfica inicial. Al
respecto, se desarrollaron avances obtenidos por la IRH - INRENA al año 2001,
con las actualizaciones realizadas en función al mapa de las Unidades
Hidrográficas de Análisis elaborado por ONERN en 1987 y con las cartas
nacionales de 1: 250,000 de Perú Digital (1999-2000). Como resultado del mapa
vigente a la fecha, se tiene definidas tres (03) vertientes hidrográficas (Pacífico,
Atlántico y Titicaca) con 107 cuencas, de las cuales 53 se ubican en la vertiente
del Pacífico, 45 en la vertiente del Atlántico y 09 en la vertiente del Titicaca, así
como se han identificado 28 cuencas hidrográficas de segundo orden
(quebradas menores e intercuencas).

En el período 2003 - 2006, la Intendencia de Recursos Hídricos del


INRENA ha elaborado una nueva propuesta y ha desarrollado el Plano de
delimitación y codificación de cuencas hidrográficas, con el método creado por
Otto Pfafstetter.

Sin embargo; hoy en día, con el desarrollo de las técnicas y


metodologías para el ordenamiento territorial, se han experimentado
innovaciones para una aplicación universal, haciéndose necesario entonces
plantear una nueva propuesta de delimitación de cuencas que incorporen
criterios de delimitación estándar y métodos de clasificación y codificación para
la demarcación, clasificación y codificación de Unidades Hidrográficas en el
Perú.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Cuenca Hidrográfica

La cuenca hidrográfica, considerada como el territorio geográfico


delimitado por una divisoria de aguas que está conformada por un sistema
hídrico, presenta tres secciones bien definidas por las divisorias de aguas donde
el nivel de actividad hidrológica es diferente, específicamente el impacto del
agua, aunque mantienen una intrínseca interconexión e interacción, así:

La zona alta o cabecera, donde se produce la mayor cantidad de


precipitación, la temperatura es más baja que el resto de la cuenca y las acciones
que se realicen aquí influirán en toda la cuenca, por ejemplo, el riego. Su
estabilización es nula y existe una alta producción de sedimentos líquidos y
sólidos.

La zona media, se comporta como zona de amortiguamiento entre


las acciones de la cuenca alta y los efectos de la cuenca baja. En esta área se
cumplen la mayor cantidad de actividades productivas ejerciendo presión hacia
la parte alta. Su estabilización es baja produciendo más cantidades de
sedimentos líquidos y sólidos.

La zona baja o desembocadura, ubicada en tierras bajas,


generalmente cerca de la costa, se caracteriza por presentar fenómenos de
estiaje o inundación. En esta zona se expresa los impactos de las acciones que
se realizan en la cuenca alta.

2.2.2. Área de la cuenca

Está determinada por una línea imaginaria que encierra el área de


confluencia. Esta línea que separa una cuenca de las circundantes, se denomina
línea divisoria de aguas o parte de aguas y en su trazo no debe cortar ninguna
corriente de agua, salvo a la salida de ella.

El área de la cuenca tiene una gran influencia en la magnitud del


caudal que de ella se va a drenarse. Normalmente, a medida que crece el área
de la cuenca así mismo lo harán los caudales promedios, mínimos y los máximos
instantáneos.

Dividir el caudal de una cuenca (Q) por el área de la cuenca (A)


permite obtener los caudales específicos (q), los cuales se expresan
generalmente en lt/seg/Km2. Este parámetro permite la comparación entre
cuencas de la misma o de diversas regiones; al igual que cuando se evalúan los
rendimientos máximos, mínimos o medios. (FAO, 1990)

2.2.3. Delimitación de la cuenca hidrográfica

Consiste en definir la línea de divortium aquarum, que es una línea


curva cerrada que parte y llega al punto de captación o salida mediante la unión
de todos los puntos altos e interceptando en forma perpendicular a todas las
curvas de altitudes del plano o carta topográfica, por cuya razón a dicha línea
divisoria también se le conoce con el nombre de línea neutra de flujo. La longitud
de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y la superficie que encierra dicha
curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano horizontal (CATIE;
2005; citado por Hidalgo, 2012)

La cuenca hidrográfica se puede delimitar por medio de una carta


topográfica, un plano altimétrico o un mapa topográfico, que tenga suficiente.
detalle de relieve del terreno. Entre las escalas más comunes se tienen, 1/25,000
y 1/50,000, aunque para fines de diseño e intervención, las escalas más
recomendables pueden ser 1/10,000 ó 1/5,000; el tamaño y complejidad del
relieve de la cuenca indicarán tomar en cuenta 'la escala más apropiada.
(MANCO, 2007; citado por Hidalgo, 2012).
Las cuencas hidrográficas en su integridad, deben ser consideradas
como unidades de planificación y gestión para el ordenamiento territorial y para
el manejo de recursos naturales, ya que la disponibilidad de los recursos hídricos
y edáficos no dependen de los limites políticos sino más bien dependen de la
influencia de los tratamientos integrados de producción y protección regionales,
según elementos sociales, económicos y, del grado de deterioro ambiental
(Gaspari. 2009).

Las actividades que realizan los habitantes en las diferentes partes


de la cuenca, están íntimamente relacionadas debido al funcionamiento como un
“sistema indivisible e interdependiente”, asi por ejemplo cuando en la parte alta
se tiene una cobertura forestal adecuada, ayuda a regular y controlar la cantidad
de agua y sedimento (líquido y solido) que escurren hacia las partes media y baja
de la cuenca. Esto favorece a las poblaciones de la cuenca baja en calidad y
cantidad de agua para consumo, así como también la ocurrencia de
inundaciones y sequias (López y Delgado, 2009).

2.2.4. Ciclo Hidrológico

El análisis hidrológico de una cuenca inicia con el conocimiento


particular del movimiento del agua, conocido como “ciclo hidrológico” (Figura 3),
de tal manera que permite organizar, ordenar y planificar la misma. Debido a ello,
la caracterización del ciclo hidrológico crea un diagnostico preliminar para todo
estudio de esta unidad hidrológica.
Figura 3. Esquema del ciclo hidrológico. Fuente: Neitsch et al., 2002. Modificado

El ciclo hidrológico es considerado como un ciclo compuesto por


procesos continuos e interdependientes de transferencia y movimiento de agua
entre la atmosfera, la tierra y los cuerpos de agua. Considerando el inicio del
proceso en la precipitación, sea en forma de lluvia o nieve, una parte es
interceptada por la vegetación, otra cae en los cuerpos de agua y otra va a la
tierra, que dependiendo de las características físicas del suelo se infiltra o
escurre superficialmente.

Durante el proceso de infiltración, una parte es retenida por el suelo


cuya capacidad de almacenamiento depende de la porosidad del suelo. Una vez
saturada la capacidad de almacenamiento, el agua ya no infiltra y se transforma
en escorrentía superficial; otra parte se transforma en flujo subsuperficial y el
resto percola alimentando los acuíferos profundos.

El agua que se infiltra y percola tiene una continuidad horizontal


convirtiéndose en escorrentía subsuperficial y subterránea cuyo destino final es
un rio o el mar. El escurrimiento superficial tiene como destino final un lago, una
laguna o el mar.
La energía solar junto con los factores meteorológicos de
temperatura, viento, radiación solar y humedad producen la evaporación en los
cuerpos de agua y la evapotranspiración en las plantas y suelo. En ambos
procesos se produce la perdida de agua y la transformación del agua de estado
líquido a gaseoso. El vapor de agua mientras sube a la atmosfera, pierde calor y
se condensa alrededor de núcleos de condensación transformándose en
pequeñas gotas de agua, las cuales se agrupan (nubes) y por su tamaño se
precipitan a la tierra en forma de lluvia, granizo o nieve. El ciclo se repite
sucesivamente.

2.2.5. Balance Hídrico

El balance hídrico contabiliza las ganancias de agua por lluvia o riego


y las perdidas por evaporación, escorrentía, drenaje profundo y la variación del
almacenamiento de aguas en el suelo. El conocimiento del balance hídrico
permite determinar la duración y la magnitud a nivel macro climático de los
periodos con exceso o deficiencia de agua, y es de aplicación para definir la
hidrología de una zona, realizar la clasificación climática de un área y para la
planificación hidráulica.

El balance hídrico o balance de agua, es la cuantificación tanto de


los parámetros involucrados en el ciclo hidrológico, como de los consumos de
agua de los diferentes sectores de usuarios en un área determinada, o una
cuenca, así como la interrelación entre ellos, dando como resultado un
diagnóstico de las condiciones reales del recurso hídrico en cuanto a su oferta,
disponibilidad y demanda en dicha área, como lo representan López y Delgado
(2009) en la Figura 4.

Al calcular el balance hídrico de un área o cuenca, el principal


objetivo está en la determinación de las pérdidas totales de agua (o
evapotranspiración): la evaporación de superficies de agua, suelo, nieve, hielo,
y de cualquier otra superficie, más la transpiración. (Linsey et al., 1993).
ENTRADAS – SALIDAS = VARIACION DEL ALMACENAMIENTO

Fórmula 1. Ecuación del Balance Hídrico.

Tabla 1. Factores del Balance Hídrico.

Entradas Salidas

• Precipitaciones (lluvia, nieve, • Evapotranspiración


granizo)
• Escurrimiento superficial
• Importaciones superficiales de
otra cuenca • Evaporación de cuerpos de agua
y zonas urbanas
• Retornos de la demanda
• Demanda interna y externa en la
cuenca

La precipitación constituye la principal variable del proceso


hidrológico para un sistema hídrico, ya que representa la entrada principal de
agua al mismo. Resulta importante cuantificar la magnitud y la distribución de las
precipitaciones a fin de obtener una respuesta realista del área de estudio. La
dificultad e incertidumbre en su evaluación se considera a menudo como la una
de las principales fuentes de error en las predicciones de un modelo hidrológico.

La precipitación incluye la lluvia y otros procesos mediante los cuales


el agua cae a la superficie terrestre, tales como granizo, nieve, entre otros. La
medición se efectúa por medio de pluviómetros o fluviógrafos; los segundos son
utilizados principalmente cuando se trata de determinar precipitaciones intensas
de corto periodo y alta intensidad.

La determinación de los valores precipitados para cada una de las


modalidades mencionadas se efectúa con instrumentos especiales
estandarizados y registrándose los valores en horarios preestablecidos, con la
finalidad de que los valores indicados para localidades diferentes sean
científicamente comparables. La altura de precipitación se expresa
generalmente en milímetros (mm) e indica la altura del agua de lluvia que cubriría
la superficie del suelo en el área de influencia de una estación pluviométrica si
pudiese mantenerse sobre la misma sin filtrarse ni evaporarse.

2.2.6. Morfometría de la Cuenca

La cuenca funciona como un colector que recibe agua de la


precipitación (lluvia o nieve) y la transforma en escurrimiento. Durante esta
transformación, se producen pérdidas de agua que están en función de las
condiciones físicas de la cuenca y de las características climáticas de la zona.
Desde el punto de vista hidrológico, interesa el volumen de escurrimiento
(balance hídrico) y también el reparto en el tiempo (hidrograma), que son
funciones de esas condiciones y características. (López Cadena de Llano et al.,
1998).

Desde el punto de vista de su funcionamiento, la cuenca hidrográfica


puede caracterizarse por su Morfometría, por la naturaleza del suelo y por la
cobertura vegetal y uso del suelo. La influencia de estos factores sobre la
transformación de la precipitación en escorrentía es fácilmente intuible
cualitativamente, siendo la dificultad en expresar estos factores mediante
parámetros sencillos. Sin embargo, es posible definir cierto número de índices,
susceptibles de servir, por lo menos de referencia, en la clasificación de cuencas
y facilitar los estudios de semejanza (Gaspari et al., 2009).
Las características fisiográficas de una cuenca pueden ser
expresadas a partir de ciertas medidas o parámetros que se consiguen del
procesamiento de la información cartográfica y conocimiento de la topografía del
área de estudio. Los parámetros morfometricos son indicadores de la influencia
que tiene la forma de la cuenca en el movimiento y captación del agua de lluvia
y permiten el análisis de las características morfológicas y funcionales de la
cuenca hidrográfica. La forma de la cuenca controla la velocidad con que la gota
de lluvia llega al cauce principal desde la divisoria hasta el punto de aforo o
desembocadura y por lo general son invariables.

Los parámetros morfometricos se pueden caracterizar según


(diferentes autores):

1. De relieve

2. De forma

3. Relativos a la red hidrográfica

4. Parámetros automáticos

De los cuales los tres primeros ítems corresponden a los análisis


realizados a nivel cuenca en forma manual utilizando las formulas mediante el
programa de análisis de datos numéricos. Para facilitar la administración y
manejo de las cuencas hidrográficas, y dependiendo del tamaño de estas, es
recomendable dividir a la cuenca de estudio en subcuencas que determinan
áreas homogéneas de paisaje y uso. Siendo subsecuentes con esta técnica, se
aplicó la herramienta HEC-GeoHMS bajo plataforma SIG.La especificidad de la
cuenca hidrográfica como componente de análisis territorial del plan regional de
ordenamiento territorial.

Las cuencas hidrográficas como componente de análisis territorial


se incluyen dentro de un grupo de espacios geográficos singulares considerando
que:
- La cuenca hidrográfica representa el ámbito físico-natural que asociado
al agua, tiene relevancia determinante en la conformación del ambiente y
principalmente de todo desarrollo viviente. De todos los componentes de la
naturaleza, vitales para la supervivencia humana, el agua ocupa un lugar
privilegiado en la punta de la pirámide ambiental. En ese sentido la cuenca
hidrográfica es funcional al resto del territorio como la “fábrica natural” del
elemento vital de la naturaleza, la sociedad y la economía, dado el especial rol
que desempeñan las cuencas dentro del ciclo hidrológico de capturar y
concentrar la oferta del agua precipitada,
- La especial vulnerabilidad o fragilidad natural que presentan y dada su
singular combinación de condiciones, problemas y potencialidades de carácter
biofísico, como por sus relaciones entre los múltiples usos e intereses,
incluyendo superposiciones de normativas y competencias institucionales que
las regulan. Se encuentran sometidas a crecientes tensiones y conflictos entre
la propiedad, uso de la tierra y el aprovechamiento del recurso hídrico propio de
la cuenca, que se manifiesta concretamente en la creciente competencia por el
agua y en los crecientes niveles de riesgo potencial producto de fenómenos
naturales sobre la población asentada y la economía.
- A diferencia de los otros componentes de análisis territorial, las cuencas
u hoyas hidrográficas están delimitadas claramente por una superficie de
captación y escorrentía de precipitaciones. Sin embargo, su área de influencia
no se restringe a esa superficie “colectora” en la práctica es más extensa y
flexible, estando fuertemente condicionada a la función territorial prioritaria de la
misma.
- Las cuencas hidrográficas son consideradas ecosistemas estratégicos
regionales (también denominados ecosistemas de montaña) para el resto de los
componentes de análisis, en especial para el componente asentamientos
humanos por las funciones territoriales y ambientales que cumple, en especial lo
referido a la regulación del ciclo hidrológico, la protección del suelo, la
amortiguación de crecidas de cauces y el suministro de agua para consumo
humano.
- Las simulaciones de efectos esperados de cambio climático global alertan
impactos pronunciados en las partes más altas de la cuenca (territorios de
montaña), proveedores de un conjunto de funciones/servicios ambientales
esenciales, entre ellos el abastecimiento de agua dulce fresca. De ahí la
extraordinaria importancia de incluir en el ordenamiento territorial de las cuencas
hidrográficas la prospectiva de los impactos del cambio global en ellas.

El área de la cuenca hidrográfica como componente de análisis


territorial para los efectos de la elaboración del PROT se presenta como una
unidad física compacta y demarcada por límites naturales dentro de cada región
político-administrativa. Complementario al componente ambiental agua, que
corresponde al recurso base de la denominación de cuenca, el territorio de la
cuenca exhibe características singulares, como su geomorfología y sus suelos,
que entregan pautas incontrarrestables sobre sus aptitudes. Así se podría definir
la siguiente topología de la cuenca:
- Partes altas, en las cuales se verifica la precipitación nival y dominan
bosques en altura. Son zonas preferentes para la protección de cuencas dada
su estratégica función de reserva, producción y regulación hídrica del conjunto
de la cuenca;
- Áreas de pendientes moderadas en cerros, con bosques, las cuales
pueden ser empleadas para producción forestal si es requerido;
- Áreas de pendientes moderadas, con pastos, las cuales pueden
emplearse preferentemente para praderas;
- Partes bajas, de pendientes ligeras a planas y suelos profundos. Pueden
ser de orientación francamente agrícolas, así como también podrán ser
destinadas a desarrollos urbanos, industriales, grandes infraestructuras, etc.

El análisis del territorio de las cuencas hidrográficas, en tanto


componente del PROT, adicionalmente revelará conocimiento y/o vacíos de
información acerca de si el recurso hídrico en cuestión permite o no sustentar los
usos actuales y previstos. Con ello se aportará sobre todo en propuestas que se
adelanten y prevengan conflictos de cuencas, e indiquen las prioridades de las
áreas de gestión para mitigar, mediar, remediar las áreas más degradadas o de
mayores contraposiciones de intereses de usos.

El análisis territorial de las cuencas hidrográficas abstraídas como


componente del PROT no debe, en ningún caso, desconectarse de los análisis
y propuestas para el resto del territorio regional. Es deber de los planificadores
no perder de vista los intereses mayores, binacionales, nacionales, regionales,
provinciales. Igualmente, no debe minimizarse el hecho de que muchas
normativas, disposiciones o asignaciones de recursos naturales siguen el
esquema de las divisiones territoriales administrativas, condición que deberá ser
asimilada e internalizada por los planificadores

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Delimitación de una cuenca Hidrográfica

Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado


mediante la interpretación de los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido
evolucionando con la tecnología. Hoy dia los sistemas de información geográfica
SIG proporcionan una gama amplia de aplicaciones y procesos que, con
entender los conceptos y teoría, se puede realizar de una forma más sencilla y
rápida el análisis y delimitación de una cuenca.

2.3.1.1. Procedimiento Para La Delimitación De Las Unidades


Hidrográficas

La importancia de este capítulo radica en tener los criterios


cartográficos para delimitar unidades hidrográficas, previamente a este paso el
especialista tendrá en claro los conceptos básicos de cuencas, así como sus
tipos y características.

El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el método


tradicional - delimitación sobre cartas topográficas-, así como en el método digital
con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando algún software
SIG como herramienta de digitalización.

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran


las siguientes reglas prácticas:
Primera: Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y
se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación.

Segunda: Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a


las curvas de nivel y pasa, estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel
topográfico.

Tercera: Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las


curvas de nivel por su parte convexa.

Cuarta: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las


curvas de nivel por la parte cóncava.

Quinta: Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada


o río, sea que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de
interés de la cuenca (salida).

2.3.2. Delimitar una cuenca hidrográfica en ArcGIS

Anteriormente había presentado el procedimiento para delimitar una


cuenca hidrográfica de forma automática, pero el inconveniente es que ArcGIS
interpreta a su criterio de acuerdo al tamaño del pixel de celda que se establezca
(también es necesario conocer cuales son los parámetros para delimitar una
cuenca), ahora vamos a ver como delimitar de forma automática una
microcuenca determinada por el usuario (descargar ejercicio de práctica).

Recordando que para delimitar una cuenca hidrográfica se procede


a determinar el punto de desfogue o drenaje de la cuenca e ir dibujando el
perímetro de acuerdo a la línea divisoria de aguas (previamente cargadas las
curvas de nivel o relieve y la red hidrográfica).

2.3.3. Metodología para el Sistema de Información Geográfica

2.3.3.1. Definiciones
Con la finalidad de que el método resulte mejor explicado, se
presentan, a continuación, las definiciones de algunos términos empleados:

a. Modelo Digital del Terreno

Un Modelo Digital del Terreno (MDT), es una estructura numérica de


datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y
continua, como puede ser la temperatura, la altitud o la presión atmosférica. En
el caso que la variable a representar es la cota o altura del terreno se denomina
Modelo Digital de Elevación. (MDE).

b. Modelo Digital de Elevación

El Modelo Digital de Elevación (MDE) es un Modelo Digital del


Terreno cuyos datos almacenados representan valores de altitud. En la
actualidad es posible caracterizar la superficie y sobre todo, delimitar cuencas
hidrográficas a partir de Modelos Digitales de Elevación (MDE).

Estos modelos son simbólicos ya que establecen relaciones de


correspondencia con el objeto real, mediante algoritmos matemáticos que son
tratados mediante programas de Sistemas de Información Geográfica (Software
SIG). Son estructuras de datos, no son sólo acumulaciones de cifras, sino que
tienen una estructura interna con la cual deben interpretarse dichos datos.

c. Dirección de Flujo (Flow Direction)

La dirección del flujo está determinada por la dirección más


empinada de descendencia de cada celda o pixel. Esta se calcula como:

Cambio de valor de z / distancia * 100 La distancia se calcula entre


los centros de las celdas. Por lo tanto, si el tamaño de la celda es de 1, la
distancia ortogonal entre dos celdas es 1, y la distancia diagonal es 1,414. El
valor de salida de la dirección del flujo es un número entero (1, 2, 4, 8, 16, 32,
64, 128).
Los valores para cada dirección del centro son los siguientes:

Por ejemplo, si la dirección de descenso más empinada está a la


izquierda de la celda en proceso, su dirección del flujo sería codificada como 16.
Si la dirección de descenso a todas las celdas adyacentes tiene el mismo valor,
la vecindad de ésta es ampliada hasta encontrar una empinada descendente
mayor. Si todas las celdas adyacentes son más altas que la celda en proceso,
se considerará como ruido, y ésta será llenada con el valor más bajo de sus
vecinos, y tendrá una dirección de flujo hacia esta celda. Sin embargo, si es una
celda hundida cerca al borde físico de la matriz o que tenga al menos una celda
adyacente sin datos (NODATA), entonces ésta no será llenada debido a la
insuficiente información de la celda vecina. Para ser considerado como un
verdadero sumidero de celdas, todas las celdas adyacentes deberán poseer
información.

d. Acumulación de Flujo (Flow Accumulation)

El resultado de la acumulación de flujo es una matriz que lo


representa, matriz en la cual se calcula para cada celda un valor de acumulación
de peso proveniente de todas las celdas que fluyen hacia ella.

El flujo acumulado está en función del número de celdas que fluyen


hacia cada una de las celdas de la matriz de salida. La celda que estás siendo
procesada no se considera en tal acumulación.

Las celdas de salida con una alta acumulación de flujo identifican o


representan la red de drenaje.

Las celdas de salida con una acumulación de flujo cero son puntos
topográficos altos que permiten identificar las cordilleras.

e. Stream Link

Asigna únicos valores a las secciones de una red de drenaje lineal


matricial, comprendida entre intersecciones.
Los enlaces “Links” son las secciones de una red de drenaje que
conectan dos confluencias (junctions) sucesivas, una confluencia y la
desembocadura, o un inicio (naciente) y una confluencia.

La matriz de la red de drenaje puede ser creada mediante el cálculo


del umbral adecuado, el cual consiste en determinar el valor de la acumulación
de flujo.

f. Watershed

Determina el área de contribución por encima de un conjunto de


celdas en una matriz. Un watershed es el área en el cual el agua que drena
dentro de ella, se concentra en un colector común o principal. Otros términos
utilizados para watershed son cuenca de captación o zona de contribución. Esta
zona se define normalmente como la superficie total que fluye a una determinada
salida o “pour point”. El límite entre dos cuencas se conoce como frontera de
drenaje o línea divisoria.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de Ejecución


Figura 1. Georefenciacion del distrito Mariano Damasu Beraun

3.2. Descripción ambiental

- Clima

Según SENAMHI (2010) la provincia de Leoncio Prado presenta un


clima tropical, cálido y húmedo, con características diferenciadas por la variación
de temperatura y volumen de precipitación pluvial.
- Temperatura

En el distrito de Mariano Damaso Beraun, la variación térmica es


elevada y puede alcanzar 26.10 °C de diferencia con mínimos de 19 °C y
máximos de 31.10 °C lo que se traduce en ciclos climáticos más acentuados.

- Precipitaciones

El territorio pertenece a la región natural Mariano Damaso Beraun,


con una zona de vida de bosque húmedo montano tropical (bmh-mt) que propicia
el crecimiento de vegetación arbórea y arbustiva, y un clima cálido húmedo
lluvioso con abundantes precipitaciones pluviales durante 5 meses del año,
estimándose una precipitación media anual de 290.35 mm.

3.3. Materiales y Equipos

 GPS
 Cuadernno de apuntes
 Laptop
 Software ArcGis
 Software Microsoft Word
 Software Microsoft Excel

3.4. Metodología

3.4.1. Fase de gabinete


 Se utiliza el programa ArcGis para la delimitación de la cuenca
 Pasos para la delimitación:
 Dew manipalation – fill sinks – ok
 Flow direction – ok
 Flow acumulation – ok
 Stream defietion – redondear el numero establecido – ok
 Stream segmentation – ok
 Catchment grid delimi – ok
 Catchment polygon processing – ok
 Drainage line processing – ok
 Adjoing catchment
 Longestflow catchment
 Activar – shp, strLnk, ríos
 Point delineation : intercambiar stream grid por SrtLnk – ok,
seleccionar el punto para la delimitacion
 Watershed – en formato shape guardar cuenca – ok
 Geoprocessing – clip – 1: ríos, 2: cuenca
 Y se determina el área y perímetro de la cuenca.
IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN

Según (Piccolo C, et all. 2010.) Tradicionalmente la delimitación de


cuencas, se ha realizado mediante la interpretación de los mapas cartográficos.
Este proceso, ha ido evolucionando con la tecnología. Hoy dia los sistemas de
información geográfica SIG proporcionan una gama amplia de aplicaciones y
procesos que, con entender los conceptos y teoría, se puede realizar de una
forma más sencilla y rápida el análisis y delimitación de una cuenca.

Según (Piccolo C, et all. 2010.) Anteriormente se había presentado


el procedimiento para delimitar una cuenca hidrográfica de forma automática,
pero el inconveniente es que ArcGIS interpreta a su criterio de acuerdo al tamaño
del pixel de celda que se establezca (también es necesario conocer cuáles son
los parámetros para delimitar una cuenca). Recordando que para delimitar una
cuenca hidrográfica se procede a determinar el punto de desfogue o drenaje de
la cuenca e ir dibujando el perímetro de acuerdo a la línea divisoria de aguas
(previamente cargadas las curvas de nivel o relieve y la red hidrográfica).

Esto se demostró en la presente practica realizada que con la ayuda


del software ArcGIS como herramienta del sistema de información geográfica
logrando obtener mejor resultados con respecto a lo obtenido manualmente,
pero esto a su vez implica un error debido al mal uso del GPS lo cual se expresa
en los resultados obtenidos.
VI. CONCLUSIONES

 Se realizó un modelo para la delimitación de las microcuencas y que


calcule las áreas y los perímetros de cada una de ellas en formato shp del
distrito de Mariano Damaso Beraun.
 Se generó una base de datos con información del nombre de las
microcuencas, nombre del rio y quebradas que se encuentran en el distrito
de Mariano Damaso Beraun.
 Se determinó el error cuadrático medio de la latitud, longitud y altitud de
los puntos de desfogue de todas las microcuencas del distrito de Mariano
Damaso Beraun.
 Se determinó el error cuadrático medio de la latitud, longitud y altitud de
70 puntos de una microcuenca del distrito de Mariano Damaso Beraun
(considerar la precisión de las medidas del GPS para su analisis).
 Se elaboró un mapa en formato A1 indicando los nombres de las
microcuencas, áreas y perímetros de las microcuencas, longitud de las
quebradas y centros poblados (cada centro poblado georreferenciado y
fotografiado) que se encuentren en las microcuencas.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANA, 2015. Actualización de Unidades Hidrográficas y Codificación de Fuentes


de Agua Superficial en Ámbitos de Administraciones Locales de Agua,
en línea ( http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/
memoria_descriptiva_a_uh_cas_ala_barranca.pdf) (17 de junio 2018).

Piccolo C, et all. 2010. Delimitación y estudio de cuencas hidrográficas con


modelos hidrológicos, en línea ( file:///C:/Users/Jackelin/Downloads/
delimitacion-y-estudio-de-cuencas-hidrograficas-con-modelos-hidrogra
ficos.pdf) (17 de junio 2018).

SIAGUA, 2011. Criterios técnicos de delimitación y codificación de cuencas, caso


específico región oriental del paraguay, en línea (
http://www.siagua.org/sites/default/files/documentos/documentos/Infor
me_Cuencas_Hidrograficas_Nestor_Cabral_Antunez.pdf) (17 de junio
2018).

GASPARI, F., SINISTERRA, G., DELGADO, M., RODRIGUEZ, A. y S.


BESTERIO. 2009. Manual de Manejo Integral de Cuencas
Hidrográficas. Primera Edición. La Plata. 321 p

LOPEZ, A. y DELGADO, K. 2009. Modelizacion Hidrologica en la Subcuenca


Lempa Alto, en Cooperacion con la Comision Trinacional del Plan
Trifinio (El Salvador, Honduras, Guatemala). Disponible en:
http://www.pnuma.org/aguamiaac/

MORAD, M., & Pérez, A. T. (2001). Sistemas de Información Geográfica y


modelizaciones hidrológicas: Una aproximación a las ventajas y
dificultades de su aplicación. Boletín de la Asociación de Geógrafos
Españoles, (31), 23-46.

WILSON, J., Mitasova, H. & Wright, D. (2000). Water Resource Applications of


Geographic Information Systems. URISA Journal, (pp.61 -79).
FAO. (1986). Tercer Seminario Nacional, Manejo de Cuenca Hidrográficas.
Proyecto Regional de Manejos de Cuencas. La Ceiba. Honduras. 125
p.

INE (Instituto Nacional de Ecología). 2005. 'Instructivo para Delimitación de


Cuencas Hidrográficas de México a escala 1:250,000. Dirección de
Manejo Integral de Cuencas. 6 pag.

You might also like