You are on page 1of 5

Modelo atómico de Schrödinger

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (12 de agosto de 1887 – 4 de enero de


1961), fue un físico austríaco que realizó importantes contribuciones en los campos de
la mecánica cuántica y la termodinámica, recibiendo el Premio Nobel de Física en 1933
por haber desarrollado la ecuación de Schrödinger.
Schrödinger planteó, en 1924, un modelo
atómico que definía los electrones como
ondas de materia (dualidad onda-partícula),
describiendo de este modo la ecuación
ondulatoria que explicaba el desarrollo en el
tiempo y el espacio de la onda material en
cuestión. El electrón con su carácter
ondulatorio venía definido por una función de
ondas (Ψ). En este modelo los electrones se
contemplaban originalmente como una onda
estacionaria de materia cuya amplitud decaía
rápidamente al sobrepasar el radio del átomo.
(δ2Ψ/δx2) + (δ2Ψ/δy2) + (δ2Ψ/δz2) + (8π2m/h2)(E-V)Ψ = 0
Cuando se resuelve esta ecuación, se ve que la función depende de unos parámetros que
son los números cuánticos, como se decía en el modelo de Bohr. De este modo, el
cuadrado de la función de ondas correspondía con la probabilidad de encontrar al
electrón en una región concreta, lo que nos introducía en el Principio de Heisenberg. Es
por esto, que, en el modelo de Schrödinger, aparece un concepto pare definir la región
del espacio en la cual cabría mayor posibilidad de hallar al electrón: el orbital. Dicha
probabilidad viene determinada por el cuadrado de la función de ondas (Ψ2).
El modelo atómico de Schrödinger predice adecuadamente las líneas de emisión
espectrales, tanto de átomos neutros como de átomos ionizados. El modelo también
predice la modificación de los niveles energéticos cuando existe un campo magnético o
eléctrico. Además, con ciertas modificaciones semiheurísticas el modelo explica el
enlace químico y la estabilidad de las moléculas. Cuando se necesita una alta precisión
en los niveles energéticos puede emplearse un modelo similar al de Schrödinger, pero
donde el electrón es descrito mediante la ecuación relativista de Dirac en lugar de
mediante la ecuación de Schrödinger.
Sin embargo, el nombre de "Modelo Atómico" de Schrödinger puede llevar a una
confusión ya que no explica la estructura completa del átomo. El modelo de
Schrödinger explica sólo la estructura electrónica del átomo y su interacción con la
estructura electrónica de otros átomos, pero no explica como es el núcleo atómico ni su
estabilidad.
Limitaciones
Si bien el modelo de Schrödinger describe adecuadamente la estructura electrónica de
los átomos, resulta incompleto en otros aspectos:
 El modelo de Schrödinger en su formulación original no tiene en cuenta el espín de
los electrones, esta deficiencia es corregida por el modelo de Schrödinger-Pauli.

 El modelo de Schrödinger ignora los efectos relativistas de los electrones rápidos,


esta deficiencia es corregida por la ecuación de Dirac que además incorpora la
descripción del espín electrónico.

 El modelo de Schrödinger si bien predice razonablemente bien los niveles


energéticos, por sí mismo no explica por qué un electrón en un estado cuántico
excitado decae hacia un nivel inferior si existe alguno libre. Esto fue explicado por
primera vez por la electrodinámica cuántica y es un efecto de la energía del punto
cero del vacío cuántico.
Modelo atómico de Sommerferld
Arnold Johannes Wilhelm Sommerfeld (5 de diciembre de 1868 - 6 de abril de 1951)
fue un físico alemán que introdujo la constante de la estructura fina en 1919. Además de
sus aportaciones como científico en los campos de la física atómica y de la física
cuántica, es destacable su labor como docente, siendo director de tesis doctorales de
numerosos futuros ganadores del premio Nobel tanto en física como en química.
El modelo atómico de Sommerfeld es una versión mejorada del modelo de Bohr, en el
cual se explica el comportamiento de los electrones mediante la existencia de diferentes
niveles energéticos dentro del átomo. Arnold Sommerfeld publicó en 1916 su propuesta
explicando las limitaciones de ese modelo aplicando la teoría de la relatividad de
Einstein.
El destacado físico alemán encontró que en algunos átomos los electrones alcanzaban
velocidades cercanas a la velocidad de la luz. En vista de ello, optó por fundamentar su
análisis en la teoría relativista. Esta decisión fue polémica para la época, ya que la teoría
de la relatividad aún no había sido aceptada en la comunidad científica para entonces.
De este modo, Sommerfeld desafió los preceptos científicos de la época y dio un
enfoque diferente a la modelización atómica.
El aporte de Sommerfeld
Arnold Sommerfeld concluyó que la diferencia de energía entre los electrones —a pesar
de que estos estuviesen en un mismo nivel energético— se debía a la existencia de
subniveles energéticos dentro de cada nivel.
Sommerfeld se basó en la Ley de Coulomb para enunciar que si un electrón es sometido
a una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, la trayectoria
descrita debería ser elíptica y no estrictamente circular.
Además, se basó en la teoría de la relatividad de Einstein para darle un tratamiento
distinto a los electrones, y evaluar su comportamiento en función de las velocidades
alcanzadas por dichas partículas fundamentales.
Experimento
El empleo de espectroscopios de alta resolución para el análisis de la teoría atómica
develó la existencia de líneas espectrales muy finas que Niels Bohr no había detectado,
y para las cuales el modelo propuesto por él no aportaba solución.
En vista de ello, Sommerfeld repitió los experimentos de descomposición de la luz en su
espectro electromagnético mediante el uso de electroscopios de última generación para
entonces.

De sus investigaciones, Sommerfeld dedujo que la energía contenida en la órbita


estacionaria del electrón depende de las longitudes de los semiejes de la elipse que
describe dicha órbita.
Esta dependencia viene dada por el cociente que existe entre la longitud del semieje
mayor y la longitud del semieje menor de la elipse, y su valor es relativo.
Por ende, cuando un electrón cambia de un nivel energético a otro más bajo, pueden
estar habilitadas diferentes órbitas dependiendo de la longitud del semieje menor de la
elipse.
Además, Sommerfeld también observó que las líneas espectrales se desplegaban. La
explicación que el científico atribuyó para este fenómeno fue la versatilidad de las
órbitas, ya que estas bien podrían ser elípticas o circulares.
De este modo, Sommerfeld explicó por qué se apreciaban delgadas líneas espectrales al
momento de realizar el análisis con el espectroscopio.
Postulados
Tras varios meses de estudios aplicando la ley de Coulomb y la teoría de la relatividad
para explicar las deficiencias del modelo de Bohr, en 1916 Sommerfeld anunció dos
modificaciones básicas sobre el citado modelo:
– Las órbitas de los electrones pueden ser circulares o elípticas.
– Los electrones alcanzan velocidades relativistas; esto es, valores cercanos a la
velocidad de la luz.
Sommerfeld definió dos variables cuánticas que permiten describir el momento angular
orbital y la forma del orbital para cada átomo. Estas son:
Número cuántico principal “n”
Cuantiza el semieje mayor de la elipse descrita por el electrón.
Número cuántico secundario “I”
Cuantiza el semieje menor de la elipse descrita por el electrón.
Este último valor, también conocido como número cuántico azimutal, fue designado con
la letra “I” y adquiere valores que van desde 0 hasta n-1, siendo n el número cuántico
principal del átomo.
Dependiendo del valor del número cuántico
azimutal, Sommerfeld asignó diferentes
denominaciones para las órbitas, tal como se
detalla a continuación:
– l=0 → orbitales S.
– l=1 → orbital principal u orbital p.
– l=2 → orbital difuso u orbital d.
– I=3 → orbital fundamental u orbital f.
Además, Sommerfeld indicó que el núcleo de los átomos no era estático. De acuerdo
con el modelo propuesto por él, tanto el núcleo como los electrones se mueven
alrededor del centro de masa del átomo.
Limitaciones
Las principales deficiencias del modelo atómico de Sommerfeld son las siguientes:
– La suposición de que el momento angular se cuantiza como un producto de la masa
por la velocidad y el radio del movimiento, es falsa. El momento angular depende de la
naturaleza de la onda del electrón.
– El modelo no especifica qué desencadena el salto de un electrón de una órbita a otra,
así como tampoco puede describir el comportamiento del sistema durante la transición
del electrón entre órbitas estables.
– Bajo los preceptos del modelo, es imposible conocer la intensidad de las frecuencias
de emisión espectral.
[ CITATION Aso09 \l 3082 ]

Bibliografía
Asociaciòn Fondo de Investigadores y Editores. (2009). QUIMICA Analisis de Principios y
Aplicaciones. Lima: Lumbreras Editores.

Spenser, J., Bodner, G., & Richard, L. (2000). QUIMICA: Estructura y Dinàmica. CECSA.
Maharashtra Board Syllabus Standard - IX. (2013). Rutherford Experiment

[Video file]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IQ1h_gdVlHg

[ CITATION Spe00 \l 3082 ]

You might also like