You are on page 1of 31

CUTURA EGIPCIA

La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrolló en el valle


formado por el río Nilo, situado al extremo noreste de África. El río Nilo recorre
el territorio de sur a norte haciendo prosperar la agricultura, la ganadería y la
navegación.

MEDIO GEOGRÁFICO
Egipto está situado al noreste del continente africano. Limitaba en la antigüedad,
por el norte con el mar Mediterráneo; por el sur con la región de Nubia; por el
este con el mar Rojo y el istmo de Suez y por el oeste con el desierto de Libia.
El territorio habitable de Egipto tiene la forma de una estrecha faja atravesada
de sur a norte por el río Nilo. Geográficamente tiene dos regiones: el Alto y Bajo
Egipto. La primera región se encuentra al sur. Comprende desde Asuán hasta
El Cairo. Esta zona es montañosa en donde el río Nilo exhibe seis cataratas. La
segunda región se encuentra en el norte y se extiende desde El Cairo hasta el
mar Mediterráneo. Forma un valle muy fértil, regado por el Nilo que desemboca
en el Mar Mediterráneo.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA: PERIODOS DE LA HISTORIA DE EGIPTO
Los Periodos del Antiguo Egipto se pueden dividir de dos formas:

POR SU UBICACIÓN POR LAS NUEVAS CRONOLOGÍAS

Periodo Legendario Periodo Protodinástico o Pretinita de Egipto

Periodo Tinita Periodo Arcaico o Tinita de Egipto

Periodo Menfítico Imperio Antiguo o Menfita de Egipto

Periodo Tebano Primer Periodo Intermedio de Egipto

Periodo del Apogeo Imperio Medio de Egipto

Periodo de la Decadencia Segundo Periodo Intermedio de Egipto

Imperio Reino Nuevo

Tercer Periodo Intermedio de Egipto

Baja Época

Periodos por su Ubicación

PERIODO LEGENDARIO
En este primer periodo de la cultura Egipcia gobernaron los reyes, servidores
de Horus. Los hombres vivían agrupados en clanes, luego en agrupaciones mas
grandes llamados nomos. Algunos hechos notables fueron el establecimiento
del calendario, la aparición de la escritura jeroglífica y la división del territorio en
dos regiones bien definidas: Alto y Bajo Egipto.

PERIODO TINITA
Llamado así por la gran prosperidad que alcanzó la ciudad de Tinis en la
Cultura Egipcia. En esta época surge el primer faraón llamado: Menes, quien
unifica los reinos del Alto y Bajo Egipto. Se construyeron los primeros canales
de regadío y se estableció que las mujeres podían ascender al trono real.

PERIODO MENFÍTICO
Su nombre se debe al brillo que alcanzó la ciudad de Menfis en la Cultura
Egipcia, fundado por Menes, donde reinaron 10 dinastías. En este periodo se
construyeron las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino; se fomento la
cultura, mediante el establecimiento de bibliotecas en distintos lugares del país.
PERIODO TEBANO
Tuvo por capital la ciudad de Tebas. Aquí se construyó el gran Edificio del
Laberinto, que tenía 12 patios, 1500 salas y el lago artificial de Meris para el
regadío.
En este periodo ocurrieron las guerras civiles que favorecieron a los hicsos,
pueblos pastores del oriente.

PERIODO DEL APOGEO


Durante este periodo Egipto alcanzó su máxima expansión, gracias a las grandes
conquistas emprendidas por los faraones Tutmosis, El Grande y Ramsés II. En
el tiempo de Amenofis IV se estableció el monoteísmo en torno al dios Atón.

PERIODO DE LA DECADENCIA
Las luchas dinásticas entre el Alto y Bajo Egipto debilitaron políticamente a la
Cultura Egipcia y favorecieron las sucesivas conquistas de los persas,
comandados por Cambises, de los griegos, con Alejandro el Grandea la
cabeza y de los romanos quienes capitaneados por Octavio, vencieron a la
reina Cleopatra en la batalla de Actium.

Periodos por la Nueva Cronología

Periodo Protodinástico o Pretinita


En este periodo se inició con la Dinastía 0 o Nagada. Egipto se unificó con un
solo rey llamado Narmer o Menes. Los restos hallados son las Paletas y Cabezas
de Maza.

Periodo Arcaico o Tinita


Abarcó desde las Dinastias I a la Dinastia II. La Dinastia I se desarrolló desde los
años 3050 a.C. hasta 2860 a.C. siendo el personaje más importante Narmer.

Imperio Antiguo o Menfita


El Imperio Antiguo abarcó la Dinastías III hasta la Dinastía VI. En esta etapa se
construyeron las edificaciones más representativas de la cultura egipcia, las
cuales fueron las pirámides y el esfinge.

Primer Periodo Intermedio


Se desarrolló entre finales de la Dinastía VI hasta la reunificación de Egipto por
Mentuhotep II. En este período se desarrolló el feudalismo o independencias de
los nomos, los nomarcas reunían tropas locales y había Sumos Sacerdotes de
los dioses que también administraban sus bienes.
Imperio Medio
Comprende las Dinastías XI y XII. En este periodo se reunificó Egipto. La capital
se movió a Tebas.

Segundo Periodo Intermedio


Este periodo es la época mas oscura, lo más característico de este periodo fue
la aparición de los Hicsios y la aparición de multiples reinos en varios lugares de
Egipto.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El gobierno egipcio se caracterizó por ser monárquico, absolutista y
teocrático.

EL FARAÓN
El gobierno estaba en manos de una persona llamada faraón, que vivía rodeado
por una gran corte de privilegiados nobles, funcionarios, sacerdotes y
guerreros.
El faraón era el amo de todos los hombres, dueño de todas las tierras y de
todas las aguas del Nilo. Su voluntad era ley.
El faraón era considerado hijo del dios Ra (Sol), quien le había dado poder para
gobernar a los hombres. Por tanto los mortales le debían suma reverencia y
ninguno de ellos podían pronunciar su nombre sin añadir la siguiente expresión:
> que florezcan en él la vida y la salud.

FUNCIONARIOS AUXILIARES EN EL GOBIERNO


Muchas funciones del gobierno las delegaban a personas de su confianza,
quienes les prestaban eficaz colaboración. Entre los principales funcionarios:
El Escriba Real, que estaba encargado de llevar el cálculo de los ingresos
agrícolas y de inspeccionar las industrias y el comercio. Para ello debían ser
expertos en el manejo de los números y de la escritura.
El Gran Visir, encargado de controlar los nomos (provincias), era el
intermediario entre las autoridades y el faraón.
El Jefe del Sello del Estado, comparado actualmente con el Ministerios de
Economía, quien tenía como función vigilar los ingresos fiscales y los gastos
del Estado.
El Gran Sacerdote, que tenía a su cargo el culto religioso y se preocupaba de
presentar a los faraones como descendientes de los dioses.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad en la cultura egipcia estaba dividida en varias clases sociales, entre
las que existía una gran desigualdad. Estas clases sociales eran las siguientes:
LOS SACERDOTES
Pertenecían a una clase privilegiada, encargada de culto religioso. Cuidaban de
los templos y los animales sagrados. Actuaban de intermediarios entre los dioses
y los hombres.

LOS ESCRIBAS
Eran hombres de vasta cultura, se desempeñaban como ministros de Estado,
administrando el país, vigilando las construcciones, recibiendo los productos
agrícolas, reclutando soldados para el ejército, llevando los libros de contabilidad
y cobrando los impuestos.

LOS GUERREROS
Eran los defensores del país y los conquistadores de nuevos territorios en la
cultura egipcia. Por sus hazañas recibían tierras y esclavos como premios y en
algunas circunstancias, podían tener el privilegio de contar con un sarcófago de
piedra.

EL PUEBLO
Constituía la clase más numerosa en la cultura egipcia, conformada por los
agricultores, los artesanos y los comerciantes. Sus miembros estaban obligados
a pagar impuestos, a servir como reclutas en tiempo de guerra, a realizar trabajos
forzados. Aún en periodos de mala cosecha, debían cumplir con la entrega del
diezmo.

LOS ESCLAVOS
Lo conformaban los prisioneros de guerra o los hombres comprados en los
mercados extranjeros. Servían generalmente a las clases privilegiadas, en
trabajos duros, mal alimentados y mal vestidos.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

LA AGRICULTURA
Esta actividad consistía en el trabajo de la tierra. Se araba con azadas y arados
tirados por bueyes. Se cultivaba el trigo, la cebada, el lino, la uva, las
hortalizas y diversas legumbres.

LA GANADERÍA
Fue desarrollada en grandes extensiones de tierras pertenecientes a los
templos. En ellas se apacentaban numerosos rebaños de vacunos, ovinos y
mulas.

LA INDUSTRIA
Tuvo gran importancia en la época de los faraones. Sobresalieron las industrias
del tejido de lino, comparable a la seda; la elaboración de metales, con los que
hacían utensilios, armas, joyas, espejos y peines; el curtido, la alfarería, la
mueblería, la confección de carrocerías y la preparación de una especie de
papel, a base de papiro.

EL COMERCIO
Esta actividad se desarrolló tanto por tierra como por mar en la cultura egipcia.
Por tierra, sus caravanas llegaron hasta Siria, Palestina y Mesopotamia. Por mar,
sus barcos navegaron por las costas de Siria y las islas del Mar Egeo.
El comercio se realizaba mediante el trueque, por el intercambiaban, los tejidos
y objetos de arte y lujo por ganados, maderas y metales.

MANIFESTACIONES CULTURALES
Los antiguos egipcios, llegaron a desarrollar una cultura sobresaliente, cuya
máxima expresión podemos encontrarlas en las ciencias, las artes, la religión y
la escritura.

LAS CIENCIAS
Entre las principales ciencias en las que sobresalió la cultura de los antiguos
egipcios, están las siguientes:

LA MATEMÁTICA
En este campo sentaron los fundamentos de la aritmética y geometría.
Conocieron la numeración decimal. Tomando en cuenta las proporciones del
cuerpo; inventaron como medida el pie, el cúbito y el palmo; determinaron los
triángulos y rectángulos para formar escuadras. Estos acontecimientos les
sirvieron para medir sus tierras, trazar sus canales de irrigación y las obras de
arquitectura monumental. Utilizaron también las jarras, las balanzas y las pesas
para medir productos agrícolas.
LA ASTRONOMÍA
Inventaron el calendario, de 365 días, divididos en 12 meses de 30 días cada
uno, a los que agregaron un periodo de 5 días festivos. Este calendario lo
conocemos hasta ahora por los romanos.
Los egipcios conocieron tres estaciones: inundación, siembra y cosecha;
descubrieron varios planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno;
inventaron el reloj de sol y sombra y el reloj de agua; trazaron mapas celestes y
determinaron los cuatro puntos cardinales.

Senenmut: Astronomia Egipcia

LA MEDICINA
Surgió debido a la necesidad de atender las lesiones recibidas por los soldados
en los campos de batalla y los accidentes de los obreros, producidos en las
grandes construcciones. Supieron tratar fracturas, heridas, luxaciones, bajo la
influencia de las supersticiones y el poder de los amuletos. Por ejemplo al tomar
alguna medicina, debían pronunciar ciertas palabras. Trataron las enfermedades
propias de la época y destacaron en las técnicas de embalsamar y momificar los
cadáveres.

LAS ARTES

LA ARQUITECTURA
La arquitectura para la cultura egipcia tuvo un carácter religioso. Los
monumentos arquitectónicos estuvieron inspirados en la existencia del más allá.
Construyeron verdaderos monumentos, como las pirámides, las mastabas, los
hipogeos y los templos.
Las Pirámides
Son enormes monumentos construidos de granito, de forma piramidal y base
cuadrada. Con salas y corredores internos. Fueron edificados cerca de la ciudad
de Menfis, en el valle de Gizeh para servir de tumba a los faraones y sus
familiares. De las 40 pirámides, que despiertan la admiración de los
observadores, tres son las más conocidas e importantes:

La pirámide de Keops, de 146 metros de altura.


La piramide de Kefrén, de 136 metros de altura.
La pirámide de Micerino, de 62 metros de altura.

La gran pirámide de Keops tenía originalmente 146 metros de altura; hoy, por los
estragos del tiempo solo tiene 137 metros. Para su construcción se emplearon
dos millones trescientos mil bloques de piedra, cuyo promedio de peso por
unidad, es de dos toneladas y media. Debieron trabajar en ella cien mil hombres
durante más de veinte años.

Las Mastabas
Eran también tumbas, que tienen la forma de pirámide truncada, con una
pequeña cámara subterránea, donde se enterraban los cadáveres momificados
de los nobles.

Los Hipogeos
Son tumbas subterráneas excavadas en las faldas de las montañas. En su
interior había una capilla y un profundo pozo, en uno de cuyos lados se ubicaba
la habitación de la momia que había sido en vida una persona rica y privilegiada.

Los Templos
Estos monumentos arquitectónicos, que se han caracterizado por su aspecto
majestuosos, fueron construidos para el culto a los dioses. A ellos se llegaban
por sendas avenidas, adornadas por ambos lados con pequeñas esfinges. En la
fachada había dos pirámides truncadas, una entrada con dos obeliscos y dos
estatuas del dios venerado. Constaba de las siguientes reparticiones:

La Sala Hipóstila para la reunión de los creyentes.


La Sala de Aparición por donde salían los sacerdotes al costado de la nave.
Un vestíbulo interior destinado a las oraciones.
Los templos más famosos fueron los de Karnak y Luxor, en la ciudad de Tebas.
LA ESCULTURA
La escultura de la cultura egipcia se caracterizó por su rigidez y ausencia de
rasgos sicológicos. Entre las obras escultóricas más conocidas tenemos a los
colosos y las esfinges.

Los colosos son estatuas gigantescas que miden hasta 80 metros de altura.
Representan a faraones sentados, colocadas a las entradas de las grandes
ciudades como los colosos de Mnemón, cerca de Tebas.

La esfinge mide 20 metros de ancho por 19 de alto y 73,5 de largo. Es el símbolo


del sol naciente, con cuerpo de león. Se ubica cerca de las pirámides de Gizeh.
La roca en la que se ha esculpido la esfinge, produce ruidos especiales, en razón
de que la porosidad del material aloja humedad atmosférica que al aparecer el
sol, se escapa en forma de vapor.

LA ESCRITURA
Los egipcios escribían con pequeñas cañas puntiagudas, mojada en una especie
de tinta, preparada a base de agua, goma y sustancias vegetales.
Usaban como papel los tallos del papiro, que crecían en las orillas del río Nilo.
La escritura escritura egipcia fue descifrada por el francés Jean-François
Champollion en 1822. La clave fue proporcionada por el hallazgo de la Piedra
Roseta en 1799, por el soldado Pierre-François Bouchard, cuando Napoleón
Bonaparte realizaba la expedición al país del Nilo.

Escritura jeroglífica era una escritura de difícil interpretación, pues estaba


formada por signos e imágenes de animales y objetos. Se empleaba
generalmente en las tumbas y en los templos.

Escritura Hierática es la misma escritura jeroglífica pero en forma abreviada.


Su uso estuvo limitado a los sacerdotes y personas de gran cultura.

Escritura Demótica es la escritura hierática simplificada. La usaba la gente del


pueblo.
LA RELIGIÓN EGIPCIA
La religión egipcia presentaba las siguientes características:
Era politeísta, tenían muchos dioses. Creían que todos los cuerpos celestes, los
elementos naturales, algunos animales y algunas plantas, eran sagrados. Así
llegaron a explicarse muchos misterios de la naturaleza.
Era antropomorfista, los dioses eran representados generalmente en forma
humana y a veces con cabezas de animales.

Clases de Cultos
El culto religioso consistía en ceremonias mágicas, dedicadas a los dioses
locales y nacionales.
En un principio antes de la unificación del Alto y Bajo Egipto, cada nomo o
comunidad, rendía culto a sus dioses locales. Posteriormente durante el Imperio,
muchos de estos dioses se convirtieron en dioses nacionales.

Las Principales divinidades


Entras las principales divinidades del Antiguo Egipto tenemos:

Horus, el Sol naciente, hijo de Osiris e Isis.


Ra el Sol en el cenit o mediodía, divinidad principal de Egipto.
Osiris, el Sol poniente representaba la fecundidad.
Isis la Luna, reina de la noche.
Seth la noche, simbolizaba la maldad.
Anubis juez de los muertos.
Thot protector de la sabiduría.

El mito de Osiris
Los egipcios creían que Osiris había enseñado al pueblo el cultivo de la tierra y
las artes de la paz. Su hermano Seth, dios de la noche y del mal, por celos, lo
mato y lo descuartizó, arrojando sus restos al espacio. Horus hijo de Osiris sale
del oriente y tras el feroz combate logra vencer a Seth y venga a su padre Isis y
su hijo, luego de juntar los restos dispersos, consiguieron devolverle a la vida.
Pero Osiris no volvió a habitar este mundo, sino pasó a la morada de los dioses.
Allí juzgaba las almas escogiendo a los virtuosos para disfrutar de la felicidad
celestial.

Culto a los animales

El buey Apis de color negro con frente blanca, la figura de un águila en el lomo
y un escarabajo debajo de la lengua. a su muerte era momificado y enterrado en
un cementerio llamado Serapeum.

Los cocodrilos que vivían en los grandes templos atendidos por los sacerdotes.
Otros animales adorados eran el Ibis, ave con la que se predecía el futuro; el ave
fénix que resucitaba de sus cenizas; el halcón, el chacal, etc.
Culto a los muertos

La cultura Egipcia veneraba los antepasados porque querían conservar las


enseñanzas morales y recordar los beneficios que habían recibido. Además,
pensaban que el ser humano no moría por completo, pues su alma o ka,
quedaba con vida, siempre y cuando el cadáver no se destruyera. Con tal fin
practicaron la momificación.
Depositaban ofrendas en las tumbas y colocaban junto al muerto el Libro de los
Muertos, que contenía la fórmula con que el alma debería defenderse ante
el Tribunal de Osiris. Después de un año, la momia se colocaba en una barca,
para ser arrastrada por las aguas del Nilo, con rumbo a la eternidad.

Juicio a los muertos

De acuerdo a la mitología egipcia el alma comparecía ante el Tribunal de Osiris.


Hasta allí era conducido por el dios Anubis, donde 42 jueces examinaban su
conducta eterna. El dios Thot, pesaba los pecados en la balanza de la justicia.
Si el platillo se inclinaba por el lado de la culpabilidad, el alma era destrozada por
un perro; de lo contrario podía disfrutar la felicidad de los dioses.

APORTE CULTURAL EGIPCIO


El aporte cultural a la cultura occidental se manifiesta a través de tres ideas
fundamentales; la idea del alma, el juicio de los muertos y el calendario.
Consideraban que toda persona tenía dos partes; el cuerpo y el alma; este último
seguía existiendo al producirse la muerte.
Así mismo, creían que el alma era juzgada por un tribunal de los dioses. Si se
comprobaba que había llevado una vida diga y pura, pasaba a gozar de la eterna
felicidad.
Por último los antiguos egipcios le debemos la confección de un calendario de
365 días que subsiste hasta ahora, solo modificado en dos ocasiones; en el siglo
I a.C. cuando se elaboró el Calendario Juliano y en 1582 cuando se estableció
el Calendario Gregoriano (Gregorio XIII).
LA CULTURA MESOPOTAMIA

La cultura Caldeo Asiria o Mesopotamia se desarrolló en el Cercano Oriente,


en la región que los griegos llamaron Mesopotamia, que quiere decir ciudad
entre ríos. Abarca 140 000 km cuadrados de superficie, encerrado entre los
cursos de los ríos Tigris y Eufrates, que nacen en las montañas de Armenia,
recorriendo de norte a sur. Actualmente en su territorio se encuentra Irak con su
capital Bagdad.
Sus límites fueron; por el norte con las montañas de Armenia; por el sur con el
golfo Pérsico; por el este con la meseta de Irán y por el oeste con los desiertos
de Siria y Arabia.
EVOLUCIÓN HISTORICA: PERIODOS DE LA CULTURA CALDEO ASIRIA
La historia Caldeo Asiria comprende desde 3000 años a.C. época en que
establecen los primeros habitantes procedentes de las montañas de Elam, hasta
el año 533 d.C., cuando son conquistados por los persas. A lo largo de este
tiempo, los asirios lucharon contra los caldeos; es decir, los pueblos del norte
contra los del sur, dominándose alternadamente y dando lugar a los siguientes
periodos históricos:
PERIODO SUMERIO ACADIO
Se inicia con el establecimiento de los sumerios en la región contigua al golfo
Pérsico y los acadios en Akad, con su capital Agadé. Ambos territorios se ubican
en la Baja Mesopotamia.
Los sumerios idearon la escritura cuneiforme; practicaron la metalurgia y la
alfarería; conocieron la rueda y estuvieron organizados en ciudades-estados,
gobernadas por reyes. Los acadios, fundadores de Babilonia, aunque
dominaron a los sumerios, adoptaron la cultura de estos.
PRIMER IMPERIO BABILÓNICO
Surgió cuando la ciudad de Babilonia alcanzó un gran desarrollo y los acadios
dominaron a los asirios, gracias a Hamurabi, verdadero fundador del Imperio.
Este personaje, además de gran guerrero, fue un gran legislador, pues elaboró
el código que lleva su nombre, uno de los más antiguos de la Tierra. Contiene
una serie de leyes sobre la familia, el matrimonio, la propiedad, el comercio, la
agricultura; dispone el castigo con la pena de muerte a los ladrones y a los
omisos al servicio militar obligatorio. Las penas eran severas debido al
cumplimiento de la Ley de Talión, ojo por ojo y diente por diente.
IMPERIO ASIRIO
Los asirios eran pueblos de pastores y guerreros. Durante mucho tiempo
estuvieron sometidos a los babilonios; pero al empezar a decaer, recobraron su
libertad. Formaron un estado independiente con su capital Assur y
posteriormente Nínive a orillas del Tigris. Más tarde conquistaron varios pueblos,
gracias a que disponían carros y caballos, cascos, corazas y armas de hierro,
convirtiéndose en un estado poderoso.
SEGUNDO IMPERIO BABILÓNICO

Mapa de la Cultura Caldeo Asiria, Mesopotamia


Después de sucesivas rebeliones los babilonios lograron su independencia. El
rey Nabopolasar fue el artífice del segundo resurgimiento babilónico.
Otro gobernante famoso fue Nabucodonosor II quien mando a realizar grandes
y lujosas construcciones en las que destacaban los jardines
colgantes considerados como una de las 7 maravillas del mundo antiguo.
Después de un siglo de apogeo entró en decadencia, hasta caer en el poder de
los ejércitos persas, dirigidos por Ciro el Grande.
MANIFESTACIONES CULTURALES
La cultura de Mesopotamia desarrollo diferentes disciplinas cuyas
manifestaciones las podemos encontrar en las artes, las ciencias, la escritura y
la religión.
LAS ARTES
LA ARQUITECTURA
Las construcciones arquitectónicas de la cultura de Mesopotamia fueron muy
inferiores a la de Egipto. Sin embargo, con el empleo del ladrillo, revolucionaron
las edificaciones que hasta ese entonces se hacían de base a tierra, madera o
piedra. Con este invento les fue más fácil levantar los muros. Sobresalieron en
la construcción de templos y palacios.
Los templos más característicos de la cultura de Mesopotamia fueron los
templos escalonados o Zigurats, que comúnmente tenían siete pisos
cuadrangulares, que iban disminuyendo de tamaño a medida que se acercaba
el último. Se comunicaban entre si por medio de rampas o escaleras. El piso más
elevado era considerado como morada de la divinidad, desde donde los
sacerdotes podían observar los astros del firmamento.
Es conocido el Zigurat de Borshipa, cerca de Babilonia, en el que cada piso
estaba dedicado a un astro, el primero de color negro a Saturno; el segundo
blanco a Venus; el tercero púrpura a Júpiter; el cuarto azul a Mercurio; el quinto
escarlata a Marte; el sexto plateado a la Luna y el séptimo de color dorado a el
Sol.
Los palacios de la cultura de Mesopotamia eran construidos en zonas elevadas
y sobre firmes bases rectangulares. Altas y anchas murallas los rodeaba,
protegiéndolos de inundaciones y brindándoles mayor resistencia y solidez. En
el interior se distribuían patios y numerosas salas circundantes decoradas con
relieves, pinturas murales y ladrillos esmaltados. Por lo general las decoraciones
de las paredes representaban escenas de la vida de algunos reyes. A los
costados de las monumentales puertas había toros lados que según ellos, los
protegían de los malos espíritus.

El palacio más amplio y majestuoso fue el de Sargón de Korsabab, que tenía


208 salas. Llamo también la atención el de Asurbanipal por la biblioteca que
albergaba en su interior.

Reconstruccion del Zigurat de Uruk


LA ESCULTURA
Son dignos de mención en la cultura de Mesopotamia las estatuas y los bajos
relieves. Entre las estatuas destacan las bellas esculturas de los toros alados
con cabeza humana. Los bajos relieves reproducen escenas de cacería o
combates de guerreros donde los animales aparecen trazados con un realismo
extraordinario; tigres en agonía; leones mostrando el cuerpo incrustado de
flechas o caballos en plena carrera.
LAS CIENCIAS
La cultura de Mesopotamia fueron grandes astrónomos, cuyos conocimientos
han llegado a nuestros días. Demostraron también sus avances en matemática
y escritura.
LA ASTRONOMÍA
Las constantes observaciones del cielo por parte de los sacerdotes de la cultura
de Mesopotamia permitieron un excelente y extraordinario progreso en la
astronomía. Sus logros fueron los siguientes:

Midieron el tiempo, calculando el día en 24 horas; las horas en 60 minutos; el


minuto en 60 segundos; la semana en 7 días y el año en 12 meses lunares (6 de
28 días y 6 de 29 días).

Determinaron los eclipses del Sol y de la Luna, atribuyéndolos al ocultamiento


momentáneo de un astro por otro.

Crearon los signos del Zodiaco, representándolos por medio de 12 figuras de


animales y cosas, correspondientes a los 12 meses del año. Estos signos, según
los magos caldeos, recibían la influencia de otros astros y determinaban el
carácter de una persona (Horóscopo).

Distinguieron los astros opacos (planetas) de los astros con luz propia
(estrellas), Estudiaron los planetas más próximos al Sol: Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter y Saturno.
LA MATEMÁTICA
Los sumerios y caldeos dominaron la multiplicación, que no habían conocido los
egipcios, inventaron el círculo de 360 grados; idearon la numeración decimal y
sexagesimal; como unidades de longitud utilizaron el palmo de 27 centímetros,
el codo de 49 centímetros y el estadio de 114 metros; conocieron las medidas
de peso como la mina de 305 gramos y el talento de 60 minas.
LA ESCRITURA

Escritura Cuneiforme
La escritura mesopotámica es denominada cuneiforme, porque sus signos
tienen la forma de cuñas o clavos. Estos signos originalmente fueron dibujos de
animales o cosas, luego fueron simplificándose a caracteres horizontales,
verticales y oblicuos.
Escribían con un punzón o caña de hueso sobre pequeñas tablillas de arcilla
blanda que luego se endurecían al secarse o al ser sometidas a la acción del
fuego. En la biblioteca de Asurbanipal se encontraron 3 mil obras escritas en este
material.
Los signos cuneiformes fueron más difíciles de traducir que los jeroglíficos
egipcios; pues cada signo representaba una sílaba o diferentes sílabas y a veces
palabras enteras. El alemán Grotefend (1802) y el ingles Rawlinson (1837). Las
investigaciones de este último fueron posibles por el hallazgo de la Roca de
Behistun.

Las principales obras literarias de la cultura de Mesopotamia han sido


transmitidas en tablillas de arcilla, relatos míticos tales como El Poema de la
Creación en la que se cuenta cómo era el mundo en un principio y el Poema de
Gilgamesh o a versión del diluvio mesopotámico.
LA RELIGIÓN
La cultura de Mesopotamia divinizó la tierra, los ríos, las montañas y sobretodo
los astros. Su religión fue politeísta.
En los primeros tiempos de Súmer y Akad existían dos poderosas trinidades; la
primera, formada por Anu (el cielo), Enlil (la tierra) y Ea (el agua); la segunda, la
integraban Sin (la luna), Shamash (el sol) e Ishtar (Venus).
Mas adelante cuando Babilonia estableció su poder en toda Caldea, se
impuso Marduk sobre los anteriores y se le consideró creados del mundo.
Sobresalió también Assur entre los asirios.
Los hombres rendían culto a los dioses para que les brindaran protección. El
culto consistía en grandes sacrificios de animales y ofrendas que se depositaban
en los templos. En algunas ocasiones, la estatua del dios era paseada por las
calles de la ciudad, dando lugar a una fiesta popular. A Marduk se le sacaba el
primer día de cada año, por que se creían que la siguiente semana se reuniría
con todos los dioses para determinar con ellos los acontecimientos del año.
APORTE CULTURAL CALDEO ASIRIO: MESOPOTAMIA
La cultura de mesopotamia legaron a la posteridad el famoso Código de
Hamurabi, el cálculo matemático y los conocimientos astronómicos.
En el Codigo de Hamurabi uno de los más antiguos de la Tierra, dieron sabias
y hasta severas leyes de carácter civil, penal y mercantil, con el fin de construir
una sociedad pacífica.
En astronomía le debemos la medición del tiempo en horas minutos y segundos;
la determinación de los eclipses, la creación de los 12 signos del zodiaco y el
estudio de los planetas más cercanos al Sol.
Finalmente en matemática aportaron la regla de multiplicación, la creación del
círculo de 360 grados y la numeración decimal.
CULTURA FENICIA

La Cultura Fenicia era de raza semita, procedentes posiblemente de las costas


del golfo Pérsico. El nombre étnico que se daban los pobladores de la Cultura
Fenicia a sí mismos era “kenaʿani”, «canaaneos» o “bin kenaʿan”, «hijos de
Canaán, este nombre coincide con los pobladores de Canaan citado en la Biblia.

EL MEDIO GEOGRAFICO

Mapa Cultura Fenicia


La Cultura Fenicia se desarrolló en Asia Menor, a orillas del Mar Mediterráneo y
al Oeste de Siria. Su territorio pertenece en la actualidad al Líbano. Eran grandes
navegantes y comerciantes. Crearon y propagaron su alfabeto, del que se
derivaron casi todos los alfabetos del Mundo Antiguo.

SITUACIÓN
El territorio de Fenicia se situaba al oeste de Siria. Comprendía una estrecha faja
de territorio, aproximadamente de unos 40 a 50 km de ancho por 200 km de
largo, cuyos límites fueron: por el norte, con Siria (golfo de Alejandría); por
el sur, con Palestina (Monte Carmelo); por el este, con las montañas del Líbano;
y por el oeste, con el mar Mediterráneo.
DESCRIPCIÓN
El territorio es abrupto y recortado por pequeños golfos, sin la posibilidad de
desarrollar la agricultura. Sin embargo, la palmera creció en abundancia,
originando el nombre de Fenicia, que quiere decir: País de las Palmeras.
Su territorio accidentado, así mismo el aislamiento de sus pueblos, por las
estribaciones del Líbano, los empujaron al Mar Mediterráneo
haciéndose grandes marinos, eficientes comerciantes y buenos
colonizadores.
En el litoral y algunos islotes, establecieron muchos puertos seguros e
importantes, tales como Biblos, Sidón, Tiro y Arad. Por otra parte, sus bosques
de cedros y cipreses les proporcionaron maderas para la construcción de sus
barcos, con los cuales surcaron los mares.

EVOLUCIÓN HISTORICA: PERIODOS


Los fenicios era de raza semita, procedentes posiblemente de las costas
del golfo Pérsico.
Hacia el año 3 000 a.C. ya existía Biblos, como la ciudad más importante de
Fenicia, que mantenía relaciones comerciales con Egipto, intercambiando
los cedros del Líbano con los papiros de ese país.
En su evolución histórica podemos encontrar tres periodos bien definidos: el
periodo de Sidón, el periodo de Tiro y el periodo de Cartago.

PERIODO DE SIDÓN (Siglo XV – XIII a.C.)


En este periodo destacó como centro de importancia naval y comercial la ciudad
de Sidón. Sus barcos navegaron en la cuenca oriental del Mar Mediterráneo.
Llenaban sus bodegas con las mercancías procedentes de Chipre, Rodas, Asia
Menor, Grecia, Islas del Mar Egeo y costas del Mar Negro.
Los sidonios no formaron colonias, pero si establecieron concesiones en
países civilizados y factorías en los pueblos bárbaros, donde obtenían esclavos,
pieles y metales, a cambio de los productos de su industria.
Este periodo llego a su fin cuando los filisteos saquearon y destruyeron la
ciudad de Sidón (Siglo XII a.C.)

PERIODO DE TIRO (Siglo XII – VII a.C.)


Se denomina así a la hegemonía que tuvo la ciudad de Tiro en la actividad
comercial. Este pueblo heredó el espíritu aventurero y comercial de los sidonios.
Extendió su hegemonía marítima hacia la cuenca occidental del Mediterráneo,
incluyendo el sur de Italia, las Islas de Malta, Sicilia, Cerdeña, Córcega, la costa
sur de España y norte de África cruzando el estrecho de Gibraltar; llego hasta
las costas de Inglaterra por el norte, las Islas Canarias por el sur y las Islas
Azores por el oeste.
Los tirios no se conformaron con las relaciones comerciales; también se
establecieron en los algunos lugares estratégicos, fundando ciudades y
colonias.
Los asirios, caldeos y persas subyugaron a los tirios, que dieron lugar al
surgimiento de otros pueblos comerciantes como Cartago y Grecia
PERIODO DE CARTAGO (Siglo IX – II a.C.)
Gracias a la decadencia de Tiro, Cartago se convirtió en una de las ciudades
mas importantes y prósperas del Mediterráneo. Su origen lo encontramos en
una pequeña colonia fenicia ubicada al norte de África. Su dominio comercial
abarcó desde Sicilia hasta las costas españolas.
Sus grandes rivales fueron los griegos y posteriormente, los romanos, quienes
destruyeron la ciudad de Cartago, en el año 146 a.C. durante las Guerras
Púnicas

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Como pueblos comerciantes e industriales, generaron una clase de ricos,
quienes eran los gobernantes, y por tanto conformaban un gobierno
oligárquico. Algunas ciudades eran gobernadas por un rey o por magistrados
llamados sufetes, pero controladas por la nobleza despótica, que manipulaban
al rey.

Ciudades-Estado
Las ciudades fenicias orientales eran políticamente independientes unas de
otras. El territorio sobre el que cada una de ellas ejercía su dominio era
sorprendentemente pequeño, con una extensión de tierra suficiente como para
alimentar con su cosecha a todo sus habitantes.
Aunque las ciudades más grandes como Tiro y Sidón, debieron tener una cierta
hegemonía sobre las otras, sin embargo. Nunca hubo una confederación fenicia.
Esto hace aún más sorprendente el éxito del comercio fenicio, que en economía
llegó a ser una auténtica potencia mundial.
La misma Cartago, incluso, no fue un poder estrictamente imperialista. Buscó un
dominio comercial, se impuso por las armas, pero nunca buscó sus posesiones
con un afán de imponer su poder en el sentido de dominio político
Cartago tuvo, en principio, sólo un pequeño territorio, pero en el siglo V, se había
extendido cubriendo una amplia zona del noroeste tunecino. Aun así, la misma
Cartago no pasó de ser una Ciudad-Estado y nunca fue una nación, los territorios
que dominaba sólo fueron utilizados para su servicio cuando era necesario. Así,
en sus extensos territorios en Africa, sólo pocos habitantes de la zona eran
fenicios, el resto debían ser bereberes y esclavos negros. En Hispanía, no se
tienen noticias exactas sobre su dominio.

Los cartagineses (al menos antes de los Barca) se debieron limitar a cobrar
tributos, a explotar las tierras económicamente (comercio y minas
principalmente) y a exigir las contribuciones haciendo levas para el ejército en
caso de necesidad, lo mismo, seguramente, que en territorio africano. Ya en
época de los Barca, éstos tal vez quisieron constituir en Hispanía una monarquía
de tipo helenístico y Animal mismo se casó con Himilce, princesa originaria de
Cástulo (Jaén).
Monarquía
En la documentación egipcia, ugarítica, asiria, y aún más tardía, siempre existen
claras referencias a los reyes fenicios. Estas monarquías eran, en principio,
hereditarias, aunque esto no siempre ocurriera en la práctica. Pueden
establecerse listas dinásticas, pero no están completas y sólo para las grandes
ciudades como Sidón, Tiro, Arados y Biblos.

Oligarquía
Más tarde, la forma de gobierno pasó a ser una oligarquía. Los Consejos de
Ancianos, formados por ricos mercaderes bajo el dominio persa y quizá antes,
eran, al principio, los asesores de los monarcas y comenzaron, más tarde, a
tener un poder total.

En Tiro surgieron unas magistraturas que se encargaban de las funciones


ejecutivas. Lo mismo sucedió en Cartago, probablemente en el siglo V a.C.
El poder constitucional se hallaba en manos de dos magistrados, quizá elegidos
anualmente y llamados jueces o sufetes. Existía un Senado de 300 miembros
vitalicios, también existía un Consejo de 104 miembros que formaban una junta
o tribunal de inspección pública. Ante ella, los generales y funcionarios tenían
que dar cuenta de su actuación en el cargo.
Finalmente funcionaba una Asamblea del pueblo, cuya relación con el resto de
las instituciones no está muy clara.
Este gobierno recuerda al gobierno democrático de Atenas y más tarde al
republicano de Roma.

La elección para las magistraturas y la entrada en el Senado parece que se


basaba en la riqueza más que en razones hereditarias, al menos en el siglo V
a.C. La clase mercantil adinerada era la que dominaba el poder del Estado.

LA COLONIZACIÓN

Los fenicios se destacaron por su labor de colonización en lugares distantes a


su territorio, extendiendo su influencia económica y cultural por todos los
pueblos de la cuenca del Mar Mediterráneo. Practicaron sistemas de
colonización que fueron: las concesiones, las factorías y las colonias.
Las Concesiones: Eran obtenidas por medio de las negociaciones con
países civilizados, para establecerse en un barrio o lugar de la ciudad, donde
ubicaban depósitos, bazares o mercados públicos.
Las Factorías: Eran fundaciones que se establecían en los países bárbaros,
para realizar trueque. Ellas tenían fortificaciones para su defensa en caso de
ataque.
Las Colonias: Eran ciudades o establecimientos humanos en tierras
extranjeras, con sumisión al país de los fenicios. Así surgieron:**Gades**
(actual Cadiz), Málaga (actual Málaga), al sur de España; Cartago al norte de
África.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
No existe noticia alguna de las rivalidades o las inquietudes sociales que
debieron existir en los diferentes Estados fenicios, como hubo en Grecia y en
Roma.

En un principio, había un gran abismo entre las clases sociales altas y bajas,
pero no se sabe si continuó existiendo en época más tardía. Sólo se sabe que
los libios estaban al servicio de los púnicos y que se mostraban descontentos,
pero más tarde, gracias a sus rebeliones, alcanzaron los derechos de los púnicos
y que fueron ellos, más que los descendientes de los fenicios. Los que
mantuvieron la lengua y la cultura púnica en el reino númida tras la caída de
Cartago.
Los historiadores del mundo púnico se niegan a admitir la existencia de los
fenicios puros, ni siquiera admiten que los fenicios tuvieran una conciencia clara
de su raza e incluso de su nacionalidad. Quizá por propia vocación o interés
comercial y su paso por distintas naciones, asimilaron lenguas, culturas y cultos
de otros pueblos.

Por esto mismo, posiblemente, tuvieron éxito en su comercio, pues supieron


alentar a las gentes de otras culturas y condiciones a relacionarse con ellos e
incluso a dejarles que se establecieran en sus territorios.
Fue la cultura griega la que más influyó en la púnica, pero también se encuentran
influencias a la inversa y la presencia del mundo púnico en las culturas egipcia,
asiria, griega y etrusca, por lo que es tan difícil definirlos.
Al mismo tiempo, socialmente, los fenicios se mezclaron más que ningún otro
pueblo con gentes de otros lugares donde se asentaron. Los matrimonios mixtos
entre fenicios y nativos eran corrientes, por lo que hay tres factores destacables
en esta civilización:

a) La mezcla con otras culturas.


b) La división e independencia de sus ciudades.
c) Las influencias recíprocas con otros pueblos.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Los fenicios desarrollaron intensa actividad económica industrial, comercial,
marítima y empresarial.

LA INDUSTRIA
Los fenicios desarrollaron tres grandes industrias: del tejido, del teñido,
del vidrio y los metales:

En la industria del teñido fueron fabricantes de tintes, especialmente de la


púrpura — que proporcionaba el caracol marino, murex o múrice —.
Confeccionaron tejidos finísimos de color púrpura que fueron delicias de la
nobleza del mundo antiguo.

Asimismo fueron creadores del vidrio blanco traslúcido, que debido a la


combinación de la arena fundida con óxidos metálicos eran de varios colores.
Finalmente como metalúrgicos fabricaron armas de bronce y hierro; joyas de oro
y plata también utensilios de cobre y bronce. En muchas producciones imitaron
a otras culturas.

EL COMERCIO
Fenicia fue una sociedad mercantilista. Por eso, se dice que los fenicios fueron
creadores de las empresas industriales, navieras, constructoras y comerciales.
Desarrollaron la técnica del comercio internacional con los seguros, el crédito
documental, los prestamos, la financiación por acciones o a cuenta y el sistema
de descuentos.

LA NAVEGACIÓN

Con los productos de su industria y del comercio desarrollaron la navegación,


recorriendo el Mediterráneo en todas las direcciones, el Mar Egeo y parte del
Atlántico.
Al desconocer de la brújula, sus barcos navegaban pegados a las costas. De
noche se guiaban observando la posición de las estrellas. Los barcos eran
impulsados por remos y por una vela cuadrada, que solo aprovechaba cuando
el viento era favorable. Siguieron dos rutas comerciales importantes

1. Por vía marítima: de Europa traían, plata, hierro, plomo, estaño, ámbar,
cereales y lana. Del África: marfil, oro, plumas de avestruz y el papiro.

2. Por vía terrestre: de Arabia, Mesopotamia, Persia e India utilizando caravanas,


traían: vinos, aceites, especias, perfumes, telas, etc.

Los fenicios fueron grandes navegantes por lo cual se expandieron y lograron


colonizar muchos lugares, cercanos a sus límites comerciales. Para más
información hay un artículo completo sobre su expansión y colonización.

LA EMPRESA FENICIA
La permanente actividad comercial hizo que los fenicios crearan grandes
talleres con numeroso personal, muchas veces, con asociación de capitales y la
unión de varias personas para conducir en serie y obtener beneficios en común.
Por ejemplo fueron empresas fenicias las que por encargo del Rey Salomón,
construyeron el famoso templo de Jerusalén, en un periodo de siete años.

MANIFESTACIONES CULTURALES

LA RELIGIÓN
Los fenicios eran politeístas. Adoraban a los astros y a los fenómenos de la
naturaleza. Sus divinidades principales fueron:

1. Baal: el Sol, el maestro, dios de las lluvias y las tormentas.

2. Astarte o Baalith: la Luna, diosa de la vegetación y la fecundidad.


Estos dioses recibían otras denominaciones en los donde se les adoraba:
Adonis, en Biblos; Eshmun en Sidón; Melkar en Tiro y Baal-Moloch en Cartago.

Para más información hay un artículo completo sobre la Religión Fenicia.

EL ARTE
El arte de la Cultura Fenicia es un arte marcadamente artesanal el cual alcanzo
su esplendor lo cual les confirió productos de un alto valor para el intercambio
con otros objetos, siendo una producto muy valioso para otras culturas o pueblos.
Por ejemplo en el viejo testamento se citan algunos pasajes en el que se
observan las habilidades de elaboración de estos productos por los fenicios. El
artista Hiram fue enviado para construir y decorar el templo de Salomón en
Jerusalén.
La influencia de Egipto en el arte fenicio puede considerarse prominente sin
descartar a otros pueblos e que tuvieron contacto con la Cultura Fenicia a través
del comercio como Siria, los Cipriotas, los Asirios y los pueblos Egeos influyeron
también, después de todo estos pueblos también eran sus clientes y sus gustos,
religión y tradiciones eran tenidos en cuenta por los fenicios a la hora de crear
estas obras.

Respecto a la arquitectura se han encontrado piezas en buen estado de


conservación como por ejemplo la Diosa Tanit procedente de la necrópolis del
Puig d’es Molins que se expone en el Museo de Ibiza.

EL ALFABETO

Los fenicios utilizaron a fines del tercer milenio a.C. la escritura cuneiforme, en
tablillas de arcilla, por influencia de Babilonia. Posteriormente, utilizaron la
escritura jeroglífica, en el papiro, durante el predominio de los faraones
egipcios.
La necesidad de comunicarse con los pueblos del mundo antiguo de diferentes
lenguas y la de poner mantener su imperio comercial, los llevo a crear un
alfabeto compuesto de 22 signos, que representaban sonidos elementales de
la voz humana, con los cuales podían escribir cualquier palabra.
Este alfabeto (proveniente de la palabra Aleph que significa buey y Beth que
significa casa) fue mejorado por los griegos, quienes agregaron las cinco
vocales.
CULTURA AREQUIPA

Etimología de “Arequipa”
Una tradición cuenta que el inca Mayta Cápac recibió una petición de sus
súbditos al llegar al valle del Chili. Estos le solicitaban el permiso de quedarse
en la comarca para poblarla, pues quedaron maravillados por la belleza del
paisaje y la suavidad del clima. El inca respondió "Ari qhipay" (en quechua: "Sí,
quedaos"); ésta fue la etimología que utilizó el padre Calancha y que fue
traducida por J. Ignacio Gamio.

Otra versión del origen del nombre de la ciudad es la del padre Blas Valera y la
del Inca Garcilaso de la Vega que sostiene que el origen del antiguo nombre
proviene de una antigua voz aimara, "ari qquepan", debido a que los nativos
llamaban así a un caracol marino cuya concha usaban a "guisa de trompa bélica"
y que en castellano significa "trompeta sonora".

Otra etimología, expuesta por el qechuólogo Cusqueño Juan de la Cruz Salas y


Sánchez y el historiador Ernst Middendorf, toma en cuenta el hecho que la región
recibió un intenso poblamiento de colonias de origen altiplánico y que el nombre
proviene de la expresión aimara "ari qhipaya" o "ariq qipa", de ari (agudo, filoso
o puntiagudo) y qhipaya (detrás), que significaría "detrás del pico", haciendo
referencia al cono volcánico del Misti, que domina el horizonte Arequipeño.
Museos y centros culturales

Teatro Municipal de Arequipa, construido en conmemoración del IV Centenario


de la fundación española de Arequipa.
Las manifestaciones culturales se desarrollan principalmente en los institutos
culturales; organizaciones como la Alianza Francesa, el Centro Peruano Alemán
y el Centro Cultural Peruano Norteamericano organizan actividades en torno a
las artes, la música, la danza y la literatura, entre otros. Por su parte, el Centro
Cultural Chaves de la Rosa de la Universidad Nacional de San Agustín y la
Universidad Católica de Santa María promueven diversas actividades culturales.
En la década de 1990 las instituciones bancarias mostraron gran interés en
promover y gestionar actividades culturales; las empresas privadas, por su parte,
se sumaron a este movimiento auspiciando diversos proyectos.
 Museo de la Catedral
 Sala Virtual de Arequipa, ubicada en el «Portal de la Municipalidad» se
hallan contenidos varios aspectos del casco urbanístico del Centro
Histórico de Arequipa, más precisamente del espacio que ha sido
declarado como Patrimonio Histórico de la Humanidad y algunas
proximidades; aquí se aprecia la evolución de la arquitectura arequipeña
a través del tiempo.
 Museo Regional del Banco Central de Reserva, El centro cuenta con
una sala de numismática, donde se pueden apreciar billetes y monedas
que fueron acuñadas en el Banco Central de Reserva de Arequipa en el
siglo XVI y XVII. El museo cuenta también con una pinacoteca que alberga
17 cuadros del siglo XVIII de la Escuela Cusqueña; así como piezas
arqueológicas en metal y cerámica de las culturas Chavín, Chimú, Moche,
Virú, Recuay, Nasca e Inca.
 Museo Arqueológico José María Morante
 Museo Arqueológico de la Universidad de San Agustín, ubicada en
una casona del siglo XVII, el museo exhibe una colección variada que
comprende objetos líticos, restos óseos de sacrificios humanos,
elementales piezas de cerámica y tejidos precolombinos.

Sala Virtual de Arequipa, ubicado en el Palacio Municipal, abrió sus puertas en


el mes de junio del año 2003.
 Museo Arqueológico de la UCSM, expone alrededor de 1 000 objetos
de los diferentes grupos culturales desarrollados en la región, desde el
año 12 000 a. C. hasta la colonia: Nasca, Tiahuanaco, Wari, Churajón,
Acarí, Aruni e Inca, además de material transicional y colonial.
 Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica de Santa María,
fue creado el 26 de marzo de 1997, a raíz de las importantes
investigaciones arqueológicas realizadas por el Proyecto «Santuarios de
Altura del Sur Andino», dirigido por los profesores Johan Reinhard y José
Antonio Chávez. En este museo se encuentra la Momia Juanita quien
fuera sacrificada en la montaña de Ampato, a pesar de tratarse de una
muestra atractiva, el trabajo museográfico ha sido cuestionado.
 Museo Numismático
 Museo de Arte Contemporáneo, está dedicado a la pintura y la
fotografía del año 1900 hacia adelante, alberga una interesante colección
de arte del siglo XX, fotografía y exposiciones de Miguel Vargas y Carlos
Vargas, el fotógrafo cusqueño, Martín Chambi, fue mentor de estos dos
hermanos, que a través de sus obras documentaron la vida cotidiana y las
costumbres de la ciudad de Arequipa del siglo XX. También se exhiben
trabajos de jóvenes artistas locales, pinturas artistas peruanos
como Fernando de Szyszlo y Carlos Enrique Polanco, Ramiro Llona, José
Tola, Gerardo Chávez, Natalia Iguíñiz, Jaime Higa, Luz Letts, Carlos
Runcie Tanaka, Amelia Weiss, Claudia Cuzzi y Venancio Shinki.
 Museo de Historia Natural, ubicado en el distrito metropolitano de
Yanahuara, bajo la administración del Convento de La Recoleta.
 Museo de Santa Catalina
 Museo Gráfico El Peruano, museo ubicado en la casona de Bolívar, en
ella se muestra la evolución de la escritura desde el arte rupestre hasta
las primeras imprentas y maquinarias que intervienen en el proceso de
producción del Diario Oficial El Peruano. En este museo se puede
observar la resolución del pasaporte arequipeño y la Declaratoria Original
en la que Arequipa es declarada el 4 de septiembre de 1882 como
«Capital del Perú».
 Museo de Arte Colonial Santa Teresa
 Museo Precolombino La Recoleta
 Museo Cultura Chiribaya
 El Museo Amazónico, ubicado en el distrito de Yanahuara exhibe objetos
provenientes de la actividad de los misioneros en la selva durante los
siglos XVI, XVII, XVIII.
 Museo Forestal de la Policía Ecológica, este museo ubicado en el
distrito metropolitano de Paucarpata, cuenta con una muestra de más 300
especies de animales de la fauna silvestre peruana, especialmente la que
se encuentra en peligro de extinción. Igualmente cuenta con 35 animales
vivos.
 Entre 1890 y 1926 estuvo funcionando el Observatorio de Arequipa, que
realizó importantes descubrimientos astronómicos.
Idiosincrasia
La cultura arequipeña está marcada por el carácter regionalista de sus
habitantes, Arequipa a diferencia de otras grandes ciudades peruanas con
características mestizas e indígenas se ha destacado como una «Isla española
en un mar indígena» de donde nacen posiciones yuxtapuestas, como resultado
de esto los perfiles regionales de Arequipa están más claramente definidos que
en el resto del Perú, a la vez tanto culturalmente como geográficamente es
calificado como un oasis cultural y natural y es reafirmado por la documentación
de Ventura Travada:
«El número de gentes de esta ciudad es apenas 30.000... los negros, mulatos y
otros apenas llegan a 6000, todos los demás son españoles, muchos de ellos de
conocida nobleza, porque esta ciudad es de las que sobresalen en el reino de
gente española cuya sangre procuran no degenerar, celebrando muchos
casamientos con españoles llamados huampos. [Estos españoles] al instante
que arriban a este reino se aplican al comercio mercantil porque generalmente
es uno de los empleos más honrosos...»
Travado Córdova y Ventura
A diferencia de otros sentimientos regionalistas, el sentimiento regionalista
arequipeño estaba conectado a la lucha con el centralismo:
«En contraste con otros regionalismos peruanos, especialmente el del Cusco
con su singular legado de haber sido la capital del Imperio Incaico, el sentimiento
regionalista arequipeño estaba conectado a la lucha contra la política centralista
de crear un Estado moderno, alternativa creíble para el centralismo limeño. El
regionalismo arequipeño ha logrado evitar ser despedido como un mero
provincianismo. Critíca a la política descentralista esfuerzo sobre la base de una
reserva de locales, el lugar específico de las imágenes como capital simbólico
para validar el éxito material de las clases dominantes regionales.»
Dialecto
Un elemento de la cultura arequipeña es su dialecto del castellano que incorpora
un característico modo cadencioso de hablar, en el que se suele prolongar la
última vocal de la palabra final en cada frase. El castellano de Arequipa,
incorpora además, varias palabras del quechua, además del uso del voseo.
Voseo

Voseo generalizado de forma oral y escrita Voseo oral


generalizado Voseo coexistente con el tuteo y/o voseo regional
desprestigiado Países hispanoparlantes sin voseo
Todas las fuentes coinciden en reconocer a la provincia de Arequipa como el
área representativa del voseo peruano, en general en el Perú, el voseo es visto
en áreas rurales de zonas limítrofes con áreas de voseo excepto en Arequipa,
donde vosean hablantes de las áreas rurales y urbanas,es de uso arcaico y en
recesión; además del uso del solo uso de vos, en Arequipa se utilizan
las desinencias verbales voseantes chilenas. Con respecto al paradigma
voseante de Arequipa, suele estar vinculado al voseo monoptongado del tipo II,
aunque posiblemente por influjo colonial en la segunda conjugación se dan
conjugaciones de tercera persona.
El loncco
Es un dialecto de las zonas rurales de la ciudad, se ha perdido en gran parte,
gracias a las migraciones de otras provincias y a la estandarización del
castellano por los medios de comunicación de la capital, no obstante, en los
colegios siempre se promueven competencias de poemas lonccos.
Dicen que los Lonccos somos rudos y vulgares, también que somos rústicos,
toscos y ordinarios: pueden ponernos todos los apodos que truenen mal,
comparamos con un desgastado cuchillo oxida'u. Pero nunca nos quitaran
nuestro modo de hablar.
No importa, maqueseya cantando o quetimbiando, nuestro dejó es arequipeño,
no es roto, guaso ni limeño. Loncco es el que madruga con el Lucero matutino,
pa' tomar el primer bebe de agua del fresco manantial o el primer chorro de leche
antes de mamanto del ternero
Fragmento del "Loncco" de Félix García Salas, "El Poeta Loncco" de Arequipa
Drolomm…drolóomm… dos clamores sonaron, allá en el campanario de mi
pueblito solitario; dos clamores llorones que me ccajllaron l’alma, había muerto
mi mama, la más guapa de las mamas.
Y las gentes de la útra banda, chimbando el rio llegaban, y tuitos puel’alma
rezaban de la qu’en vida jué mi mama”; tan güeña que era la finada, tuito el
pueblo comentaba, y cada campanazo que sonaba, era pa’mí una puñalada.

You might also like