You are on page 1of 21

1

“Año de Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional
“José Faustino Sánchez Carrión”

Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras

Escuela Profesional de Economía y Finanzas

Tema : ECONOMÍA

Curso : Economía y Finanzas

Docente : Zegarra Huayanay, Lily

Alumna : Torres Narvasta, Lenny Delly

Ciclo :I

HUACHO – PERÚ

2018
2

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mis

padres quienes me apoyan en mi

formación como futuro profesional.


3

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................... 2

ÍNDICE .................................................................................................................................. 3

ECONOMÍA.......................................................................................................................... 5

1. GENERALIDADES ................................................................................................... 5

2. QUÉ ES LA ECONOMÍA ......................................................................................... 7

3. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA .......................................................................... 8

4. MÉTODO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA ....................................................... 9

5. RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA Y OTRAS DISCIPLINAS .......................... 9

6. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA ...................................................... 10

7. LA LÓGICA DE LA ECONOMÍA.......................................................................... 13

8. TRES PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA .......................... 16

9. LA ECONOMÍA DE MERCADO, LA ECONOMÍA CENTRALIZADA Y LA

ECONOMÍA MIXTA ..................................................................................................... 17

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 20

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 21
4

INTRODUCCIÓN

La economía, al igual que el aire que respiramos, no es objeto de gran atención de las

personas, pese a que muchas cuestiones económicas tienen un efecto decisivo en la sociedad.

Nos damos cuenta de la importancia de esta disciplina sólo cuando algo anda mal y, en los

últimos años, parece que muchas cosas andan muy mal.

La presente monografía presenta los principios básicos de esta compleja materia. Su objetivo

es ayudar a los estudiantes de diferentes áreas a entender la economía, cómo trabaja esta

disciplina y cómo se puede conseguir que funcione mejor.

Así ofrecemos al lector una cobertura con lenguaje claro y comprensible, por consideración

a los lectores para quienes está proyectado, estudiantes que no pretenden especializarse en

la materia.

La estructura de los capítulos nos permitirá ver los siguientes puntos como son

generalidades, qué es la economía, la economía como ciencia, el método de estudio de la

economía, la relación entre la economía y otras disciplinas, la microeconomía y

macroeconomía, la lógica de la economía, los tres problemas de la organización económica

y la economía de mercado, la economía centralizada y la economía mixta.


5

ECONOMÍA

1. GENERALIDADES

La economía es una ciencia social que surge ante el hecho de que es imposible adquirir

todo lo que se desea, ya que hay limitaciones de ingresos que en ocasiones son tan severas

que no es posible para algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas que son

aquellas que permiten a las personas vivir de manera individual y colectiva en una sociedad

y no morir por no satisfacerlas. Es una disciplina que para la buena o mala suerte de las

personas está presente en muchos aspectos de la vida. Su estudio permite entender

fenómenos tales como el desempleo que en la actualidad padecen muchos millones de

mexicanos y que afecta tanto a personas con una alta capacitación laboral como ingenieros

y doctores, y también a la mano de obra no calificada como vendedores ambulantes.

El conocimiento de esta disciplina ayuda a entender la manera en cómo afectan a la

población las medidas de política económica que cotidianamente toman las autoridades

correspondientes. Por ejemplo, el incremento en el impuesto al valor agregado (IVA) que

tiene un efecto directo en los precios; o bien, la disminución del impuesto sobre la renta

(ISR) en los estratos de mayores ingresos, que favorecerá una mayor concentración de la

riqueza. Asimismo, las fluctuaciones en los precios de los energéticos que provee el Estado,

como es el de la gasolina que repercute directamente en actividades como el transporte y

tiene un efecto indirecto en los precios de los bienes y servicios que utilizan como insumo a

dicho energético (los insumos son los bienes o materias primas consumibles que se requieren

para producir otro bien).

Dentro de estas medidas de política económica se encuentran las decisiones que tienen que

ver con la orientación del gasto público. Así, por ejemplo, el monto destinado a la educación
6

tiene consecuencias directas tanto en la calidad como en la cantidad de este servicio que se

presta a la población estudiantil. Cada año miles de jóvenes son rechazados en el examen de

ingreso a la educación media superior y superior. Muchos de ellos difícilmente podrán seguir

su preparación académica, dado que las colegiaturas que cobran las escuelas particulares son

inalcanzables para unos y, para otros, representan una parte importante de su ingreso

familiar.

También la economía trata cuestiones muy importantes para la sociedad como son, por

ejemplo, decidir qué bienes producir, cómo hacerlo y para quién. ¿Conviene sembrar frijol

o maíz para satisfacer las necesidades alimenticias de la población? o ;es preferible producir

forraje para el ganado? o ¿es mejor invertir en viñedos para exportarlos?

Una vez resueltas estas preguntas habrá que cuestionarse el tipo de tecnología que conviene

utilizar; asunto muy relacionado con la determinación del costo de un producto o servicio y

desde luego con la fijación de su precio. Dentro de estos precios también debe considerarse

el de la mano de obra, es decir, los sueldos y salarios; el del dinero, esto es, la tasa de interés.

Por ejemplo, cuando una familia tiene insuficientes ingresos, tiene que darles el mejor uso

para satisfacer sus necesidades. Así, tiene que optar por la compra de alimentos, medicinas

o ropa, o por cualquier otro bien o servicio. También las empresas deben tomar decisiones

de asignación: Microsoft debe decidir sobre la aplicación de sus recursos productivos entre

la producción de computadora~, software y consolas de juego. Los estudiantes deberán

decidir la parte de su tiempo que dedicarán a su estudio y no a otras actividades. Los que

perciben ingresos deben decidir la parte de sus ingresos que consumirán ahora y la que

ahorrarán para el consumo futuro. La economía también se refiere a temas como: la cantidad

de plazas de trabajo existentes, el tipo de éstas y sus respectivas remuneraciones. Como se

observa, son cuestiones que afectan la vida de todo ser humano, independientemente del
7

lugar donde resida y del tipo de actividad que realice. En fin, la economía trata de diversos

problemas que nos afectan a todos.

2. QUÉ ES LA ECONOMÍA

La economía nació en 1776, con la publicación del libro La riqueza de las naciones de

Adam Smith, desde entonces se han desarrollado muchas teorías útiles; pero sigue la

búsqueda de respuestas para muchos problemas económicos.

Esta disciplina ha sido definida por varios autores. Por ejemplo, se ha dicho que la economía

"es el estudio de la forma en que la sociedad decide qué se va a producir, cómo y para quién".

Es decir, "[ ...] el objeto de la economía es el estudio de la conducta humana relacionada con

la producción, el intercambio y el uso de los bienes y servicios". (Dornbusch, 2005: 1)

[...]la economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan haciendo

uso o no del dinero recursos productivos escasos, para obtener distintos bienes y distribuirlos

para su consumo presente o futuro entre las diversas personas y grupos que componen la

sociedad (Samuelson, 2006).

También se ha afirmado que "La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que

los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades completas hacen para encarar la

escasez" (Parkin, 2004).

En todas estas definiciones hay tres cuestiones básicas. En primer término está la escasez de

recursos; o sea, de los factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología. Estos

recursos son escasos porque se necesitan para producir cualquier bien o servicio y sólo

existen en cantidades limitadas.


8

Por lo expuesto diremos que la economía es el estudio de la manera en que la sociedad utiliza

recursos escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos entre los miembros de la

sociedad para su consumo.

3. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

El análisis económico puede proponerse como meta, cualquiera de las siguientes:

a.- Determinar las relaciones constantes (leyes) que hay entre los fenómenos. Por ejemplo,

en el caso del salario, averiguar qué es lo que determina su monto. El resultado será un

cuerpo sistematizado de conocimientos relativos a lo que existe, es decir, una ciencia

positiva.

b.- Establecer tipos ideales con qué comparar los hechos reales. Por ejemplo, preguntarse

si conviene o no la existencia del salario, o cual es el salario justo que debe pagarse. En este

caso el resultado será un cuerpo sistematizado de conocimientos relativos a lo que debe

existir, o sea, una ciencia normativa.

c.- Formular preceptos o reglas que garanticen la obtención de ciertos resultados. Por

ejemplo, investigar si es deseable que algún poder político intervenga en la fijación del

salario, y si lo es, cuáles son los mejores procedimientos para lograr que el salario se iguale

o acerque al que se considere ideal. Con lo anterior se podrá elaborar un conjunto de normas

para la obtención de fines predeterminados. En este caso lo que pertenecía al campo

normativo se vuelve parte de la ciencia económica positiva.


9

4. MÉTODO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer

relaciones entre los hechos enunciar leyes que expliquen los fenómenos.

La economía es una ciencia social (al igual que la sociología, la ciencia política) porque

estudia de manera científica el comportamiento del ser humano dentro de la sociedad en la

que vive cuando trata de allegarse recursos escasos para satisfacer sus necesidades.

El método de estudio de la economía se basa en la observación y medición del fenómeno a

estudiar. Así, en primer término, se debe delimitar el objeto de estudio, es decir, el fenómeno

que se analizará. Por ejemplo, si se investiga la deuda pública, lo primero será definir si se

estudiará la interna, externa o ambas, luego se tendrá que delimitar si se estudiará la deuda

pública del gobierno federal, del estatal o de los municipales. Una vez establecidas estas

cuestiones se definirá el periodo que abarcará el trabajo, puede ser un año, una década, dos

o más o cualquier otro periodo.

Es conveniente subrayar que se requiere tener un conocimiento previo del tema, lo que

permitirá fundamentar un marco teórico de referencia y las hipótesis correspondientes. En

este caso se debe revisar lo que los tratadistas afirman con relación a la deuda pública, sus

causas, consecuencias, etc.

5. RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA Y OTRAS DISCIPLINAS

La economía está interrelacionada con otras ciencias sociales como son la sociología,

la antropología y la política; con ciencias exactas como matemáticas y estadísticas. Así como

con ciencias naturales, tal es el caso de la biología.

Un instrumento fundamental para el análisis económico es la estadística. Por ejemplo, para

estudiar el desarrollo económico en un país, es necesario conocer las cifras correspondientes

del producto interno bruto, desempleo, inflación, tasa de crecimiento de la población, índice
10

de marginación, distribución del ingreso y otros. Desde luego, las teorías elaboradas deberán

ser comprobadas empíricamente, para lo cual se requiere tanto de las estadísticas como de

las matemáticas.

También son importantes las ciencias naturales para comprender ciertos hechos económicos,

como es el caso de la biología, que aporta elementos para incrementar la productividad del

campo, mejorando la calidad del terreno, semillas y fertilizantes, entre otros. Así pues, todas

estas ciencias ayudan a explicar ciertos fenómenos de naturaleza económica.

Un ejemplo clásico de cómo se relaciona la economía con otras ciencias sociales es el citado

por Samuelson (2006). El autor indica que en India hay una gran cantidad de vacas, que bien

podrían ser utilizadas para complementar una dieta insuficiente. Sin embargo, al estudiar el

desarrollo económico de este país tendrá que tenerse en cuenta que las vacas son sagradas,

hecho que es explicado por la sociología de la religión. Otro ejemplo es el ambulantaje que

no ha podido ser erradicado de las grandes ciudades dado el problema sociológico y político

que acarrearía, "la esencia conceptual de la economía política es que la economía tiene tanto

impacto en la política como la política en la economía".

6. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

El campo de estudio de la economía se divide en dos ramas principales: micro y

macroeconomía.

Microeconomía: se enfoca al estudio del comportamiento de los sectores económicos

individuales. Es el estudio de la manera en que los individuos toman sus decisiones y a cómo

influyen dichas decisiones las unas en las otras. La microeconomía estudia la forma en que

una persona, empresa o familia toman sus decisiones todos los días y lo que éstas decisiones

traen como consecuencia, desde el punto de vista económico.


11

Macroeconomía: se enfoca al estudio de la economía como un todo. La macroeconomía

busca dar respuesta al comportamiento y la forma en que decide todo el conjunto, es decir,

todas las empresas, todas las familias, todas las organizaciones, así como la forma en que

estas decisiones afectan las decisiones de los demás involucrados. La macroeconomía

estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva

amplia, esto es, una perspectiva que no se complica en demasiados detalles sobre un sector

o negocio en particular. La macroeconomía moderna se funda en la microeconomía, que

estudia las decisiones individuales de empresas comerciales y familiares y su interacción en

el mercado. Los macroeconomistas reconocen explícitamente que las tendencias globales de

la economía son el resultado de millones de decisiones individuales. Si bien no pretenden

estudiar cada una de esas decisiones, tienen claro que sus teorías deben ser coherentes con

el comportamiento de los millones de familias y empresas que componen la economía.

A la primera corresponde el estudio de las elecciones entre recursos escasos, hechas por los

individuos y las empresas. Estudia el comportamiento de los sectores económicos

individuales. También estudia temas tales como la determinación de los precios de los bienes

y servicios producidos en una economía. Algunos ejemplos de preguntas que trata de

resolver esta rama de la economía son: ¿cómo afecta el uso de robots en el costo de

fabricación de los autos?, ¿cómo evitar el alza en los precios del maíz?, ¿cómo afecta a los

fabricantes de zapatos la eliminación de aranceles a la importación de este tipo de

mercancía?, ¿cómo evitar el monopolio en las telecomunicaciones?

Por otro lado "[...]la macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un

todo: de las expansiones y de las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de

la economía y su crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos

y los tipos de cambio" (Dornbusch, 2005). Algunos ejemplos de preguntas del ámbito de la

macroeconomía son: ¿el incremento de impuestos favorecerá la producción total?, ¿por qué
12

disminuye la producción de bienes y servicios de un país?, ¿cómo puede salir un país de la

recesión? El desarrollo de la macroeconomía prácticamente es una respuesta a la crisis

mundial de la economía capitalista conocida como la Gran Depresión.

Desde los inicios de la ciencia económica, en el siglo XVIII, para los economistas de esa

época, Adam Smith y David Ricardo, entre otros. postulaban que los mercados había que

dejarlos en libertad pues se ajustaban solos ya que eran regulados por una "mano invisible",

la conducta de cada uno de los agentes económicos (consumidores y empresarios) que busca

su propio bienestar y produce una organización social que eleva al máximo el bienestar de

la sociedad en conjunto. Según Adam Smith todos los individuos (que buscan su propio

bienestar) son impulsados, como por una "mano invisible", hacia un comportamiento que

beneficia al conjunto de la sociedad. A los autores que impulsaron esta corriente de

pensamiento se les conoce como liberales.

Con el tiempo se demostró que lo anterior solamente funciona cuando todos los agentes son

pequeños; pero cuando esto no es así, los agentes más grandes imponen un juego económico

en el que ellos ganan lo que pierden las unidades más pequeñas.

A raíz de la crisis de 1929 se desarrolló la teoría keynesiana que postula la necesidad de la

intervención estatal para mejorar el funcionamiento de la economía de mercado, de ahí que

desde esa época hasta 1980 era común que los estados intervinieran directamente en la

economía, regulando un campo de actividades muy amplio que va, por ejemplo, desde el

nivel de la tasa de interés, hasta la propiedad de un sinnúmero de empresas, pasando por ser

el responsable directo de la política social (educación, salud, vivienda). Lo anterior dio lugar

a un desarrollo de la macroeconomía orientado a destacar la necesidad de la intervención del

Estado en la economía para lograr estabilidad. Dicha intervención se hace mediante

instrumentos de política económica. En la actualidad, los instrumentos con los que puede

intervenir el Estado directamente en la economía son la política fiscal y la monetaria. La


13

primera se refiere al manejo de los ingresos públicos, del presupuesto de egresos y de la

deuda pública. La segunda se refiere a la cantidad de dinero en circulación y el nivel de las

tasas de interés, básicamente.

Hay consenso en cuanto a que la intervención del Estado debería perseguir los siguientes

objetivos: a) mitigar el ciclo económico, estabilizando las tendencias hacia el auge y la

recesión; y así evitar un ciclo económico con crisis muy pronunciadas, b) estimular el

crecimiento económico, lo que significa incrementar la producción de bienes y servicios en

una economía y c) mejorar la distribución del ingreso.

En los años ochenta con Margaret Tatcher (primera ministra de Inglaterra) y Ronald Reagan

(presidente de Estados Unidos) nuevamente la política gubernamental tiende a disminuir su

participación en la economía y se retoman los postulados de los liberales (de ahí que a esta

corriente de pensamiento se le denomine neoliberal) lo cual explica la privatización, de la

mayoría de las empresas estatales y el abandono de la política social, para que ahora sea el

mercado el que determine el precio de la educación, de la salud, etcétera.

7. LA LÓGICA DE LA ECONOMÍA

La vida económica es una colmena enormemente complicada de actividades, en la que

la gente compra, vende, negocia, invierte y convence. El objetivo final de la ciencia

económica y de este libro es comprender esta actividad compleja. ¿Cómo proceden los

economistas para realizar su tarea?

Los economistas utilizan el enfoque científico para entender la vida económica. Esto implica

observar las cuestiones económicas y obtener información de la estadística y de los registros

históricos. Para fenómenos complejos, como los efectos del déficit presupuestal o las causas

de la inflación, la investigación histórica constituye una fuente abundante de ideas.


14

A menudo, los economistas se basan en análisis y teorías. Los planteamientos teóricos les

permiten hacer amplias generalizaciones, tales como las que se refieren a las ventajas del

comercio internacional y la especialización o las desventajas de los aranceles y las cuotas.

Además, los economistas han desarrollado una técnica especializada que se conoce como

econometría, la cual aplica las herramientas de la estadística a los problemas económicos.

Mediante la econometría, los economistas pueden discernir entre miles de datos para extraer

relaciones sencillas.

Los economistas en ciernes también deben permanecer alerta ante las falacias comunes del

razonamiento económico. Dado que las relaciones económicas a menudo son complejas e

involucran muchas variables distintas, resulta fácil confundirse acerca de la razón exacta

detrás de los acontecimientos o el efecto de las políticas en la economía. Algunas de las

falacias más comunes que se encuentran en el razonamiento económico son las siguientes:

La falacia “post hoc”. La primera falacia se refiere a la deducción de una relación de

causalidad. La falacia “post hoc” se presenta cuando se supone que, dado que un

acontecimiento sucedió antes que otro, el primero fue la causa del segundo. Un ejemplo de

este síndrome se manifestó en la Gran Depresión de la década de los treinta en Estados

Unidos. Algunas personas habían observado que a los periodos de expansión económica les

precedía o les acompañaba un aumento de precios. A partir de esta observación concluyeron

que el remedio adecuado contra una depresión era elevar precios y salarios. Esta idea dio

origen a una multitud de leyes y reglamentos destinados a elevar ambas variables de manera

ineficiente. ¿Fomentaron estas medidas la recuperación económica? Casi con toda seguridad

no lo hicieron. En realidad, probablemente la obstaculizaron y la recuperación se produjo

recién cuando el gasto total comenzó a elevarse a medida que el gobierno aumentó el gasto

militar en preparación para la Segunda Guerra Mundial.


15

Fracaso en mantener el resto constante. El segundo error es no mantener el resto constante

cuando se considera una cuestión. Por ejemplo, quizás deseemos saber si el aumento de las

tasas impositivas elevará o reducirá los ingresos por concepto de impuestos. Algunas

personas han adelantado el atractivo argumento de que es posible obtener todas las ventajas,

menores impuestos y mayor recaudación. Sostienen que, al mismo tiempo, la reducción de

impuestos eleva los ingresos del Estado y reduce el déficit presupuestal.

Mencionan los recortes a los impuestos en 1964 durante la era Kennedy-Johnson, los cuales

disminuyeron considerablemente las tasas impositivas y generaron un aumento de los

ingresos del gobierno en 1965. Así, se concluye que los ingresos aumentan cuando se reduce

la tasa impositiva.

¿Dónde está el error de este razonamiento? Este argumento pasa por alto el hecho de que la

economía creció de 1964 a 1965. Como los ingresos de las personas aumentaron durante ese

periodo, lo mismo sucedió con los ingresos del gobierno, a pesar de que las tasas impositivas

eran inferiores. Estudios cuidadosos han comprobado que los ingresos pudieron haber sido

superiores en 1965 si las tasas impositivas no se hubieran reducido en 1964. Por lo tanto,

este análisis no mantiene el resto (por ejemplo, los ingresos totales) constante.

Recuerde mantener el resto constante cuando analice el efecto de una variable en el sistema

económico.

La falacia de la composición. En ocasiones se supone que lo que es cierto para una parte del

sistema, también lo es para la totalidad del mismo. Sin embargo, en economía, a menudo se

encuentra que el total es diferente a la suma de sus partes. Cuando se supone que lo que es

cierto para una parte también lo es para la totalidad, se cae en la falacia de la composición.

A continuación se presentan algunas afirmaciones verdaderas que resultarían sorprendentes

si se ignorara la falacia de la composición: 1) si un agricultor tiene una cosecha enorme,

tendrá un ingreso superior; si todos producen una cosecha sin precedentes, los ingresos
16

agrícolas disminuirán. 2) Si una persona recibe una gran cantidad de dinero, esa persona

tendrá mayor bienestar; si todos reciben una gran cantidad de dinero, es probable que

empeore el bienestar de la sociedad. 3) Si se impone un precio elevado a la producción de

una industria determinada, es probable que se beneficien los productores de esa industria; si

se imponen precios elevados a todas las industrias, empeorará el bienestar de la mayoría de

los productores y consumidores. En estos ejemplos no hay trucos ni magia. Más bien son

resultado de sistemas de individuos que interactúan unos con otros. A menudo, el

comportamiento del agregado resulta muy distinto al de cada individuo.

En esta parte mencionamos estas falacias muy brevemente. Más adelante, a medida que

introduzcamos las herramientas de la economía, proporcionaremos ejemplos de cómo la falta

de atención a la lógica económica puede conducir a conclusiones falsas y, muchas veces, a

errores costosos. Cuando se llegue al final de este libro, puede volver a este capítulo para

ver por qué cada uno de estos ejemplos paradójicos es cierto.

8. TRES PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Todas las sociedades humanas, trátese de un país industrializado avanzado, una

economía planificada centralmente o una nación tribal aislada, deben enfrentar y resolver

tres problemas económicos fundamentales. Todas las sociedades deben tener un esquema

para determinar qué bienes se producen, cómo se producen y para quién se producen. De

hecho, estas tres preguntas fundamentales de la organización económica (qué, cómo y para

quién) son tan importantes hoy como lo fueron en los inicios de la civilización humana.

Examinémoslas más detenidamente:

a.- ¿Qué bienes se producen y en qué cantidades? Una sociedad debe determinar qué

cantidad de cada uno de los muchos bienes y servicios posibles producirá y cuándo lo hará.

¿Hoy produciremos pizzas o camisas? ¿Unas pocas camisas de calidad o muchas baratas?
17

¿Utilizaremos recursos escasos para producir muchos bienes de consumo (como pizzas)? ¿O

produciremos menos bienes de consumo y más bienes de capital (como máquinas para hacer

pizzas) que impulsarán la producción y el consumo en el futuro?

b.- ¿Cómo se producen los bienes? Una sociedad debe determinar quién se encargará de la

producción, con qué recursos y qué técnicas de producción utilizará. ¿Quién se dedica a la

agricultura y quién a la enseñanza? ¿La electricidad se debe generar a partir del petróleo, del

carbón o del Sol? ¿Serán personas o robots quienes operen las fábricas?

c.- ¿Para quién se producen los bienes? ¿Quién se lleva los frutos de la actividad económica?

¿La distribución del ingreso y la riqueza es justa y equitativa? ¿Cómo se divide el producto

nacional entre los distintos hogares? ¿Existen muchos pobres y pocos ricos? ¿Los ingresos

elevados se destinan a los profesores, a los atletas, a los trabajadores de las fábricas de

automóviles o a los capitalistas de riesgo? ¿La sociedad proporcionará el consumo mínimo

a los pobres o deben éstos trabajar si desean alimentarse?

9. LA ECONOMÍA DE MERCADO, LA ECONOMÍA CENTRALIZADA Y LA

ECONOMÍA MIXTA

¿Cuáles son las posibles alternativas que tiene una sociedad para responder a las

preguntas qué, cómo y para quién? Distintas sociedades se organizan a través de sistemas

económicos alternativos y la economía estudia los diversos mecanismos que una sociedad

puede utilizar para distribuir sus recursos escasos.

En general, distinguimos dos esquemas fundamentalmente distintos de organizar una

economía. En un extremo, el Estado toma la mayor parte de las decisiones económicas y

quienes ocupan los puestos jerárquicos superiores dan las órdenes a los que se encuentran

en niveles inferiores. En el otro extremo, las decisiones se toman en los mercados, donde las
18

personas y las empresas acuerdan voluntariamente intercambiar bienes y servicios, casi

siempre mediante el pago en dinero. A continuación se examinará brevemente cada uno de

estos esquemas de organización económica.

En Estados Unidos y, cada vez más, alrededor del mundo, la mayoría de las decisiones

económicas se resuelven a través de los mecanismos del mercado. De ahí que este sistema

económico reciba el nombre de economía de mercado. Una economía de mercado es aquella

en la que los individuos y las empresas privadas toman las decisiones más importantes acerca

de producción y consumo. Un sistema de precios, de mercados, de pérdidas y ganancias, de

incentivos y recompensas determina el qué, el cómo y el para quién. Las empresas producen

los bienes que generan los máximos beneficios (el qué ) utilizando las técnicas de producción

que resultan menos costosas (el cómo). El consumo se determina por las decisiones de los

individuos sobre cómo gastar su salario y sus ingresos de la propiedad generado por su

trabajo y sus propiedades (el para quién). El caso extremo de una economía de mercado, en

la que el Estado no interviene en las decisiones económicas, recibe el nombre de economía

laissez-faire.

En cambio, una economía centralizada es aquella en la que el Estado toma todas las

decisiones importantes sobre la producción y la distribución. En una economía de este tipo,

como la que existió en la Unión Soviética durante la mayor parte del siglo XX, el Estado

posee la mayoría de los medios de producción (tierra y capital); también es dueño y dirige

las operaciones de las empresas en la mayoría de las industrias; es el patrón de casi todos los

trabajadores y les dice cómo desempeñar sus tareas; y decide cómo la producción de la

sociedad debe dividirse entre los diferentes bienes y servicios. En resumen, en una economía

centralizada, el Estado responde las principales preguntas económicas a través de la

propiedad de los recursos y el poder para imponer sus decisiones


19

Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en alguna de estas categorías

extremas. Todas son economías mixtas, con elementos de economías de mercado y de

economías centralizadas. Nunca ha existido una economía totalmente de mercado (aunque

la economía de Inglaterra en el siglo XIX se aproximó mucho a ella).


20

CONCLUSIONES

La economía es una ciencia social que surge ante el hecho de que es imposible adquirir todo

lo que se desea, ya que hay limitaciones de ingresos que en ocasiones son tan severas que no

es posible para algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas que son aquellas que

permiten a las personas vivir de manera individual y colectiva en una sociedad y no morir

por no satisfacerlas. El conocimiento de esta disciplina ayuda a entender la manera en cómo

afectan a la población las medidas de política económica que cotidianamente toman las

autoridades correspondientes.

La economía es el estudio de la manera en que la sociedad utiliza recursos escasos para

obtener distintos bienes y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo.

Para el estudio de la economía es necesario aplicar sistemas económicos, los cuales se


encargan de organizar la producción, la distribución y el consumo en beneficio de una
sociedad particular. Estos sistemas dividen a la economía en dos sectores dependiendo de
las empresas establecidas, como lo es: la macroeconomía y la microeconomía.

Los objetivos más relevantes para el estudio de ésta ciencia social son: satisfacer las
necesidades humanas para la obtención de resultados individuales y colectivos de la
sociedad; analizar la relación entre los recursos que son de carácter limitado y las
necesidades que son de carácter ilimitado y lograr mayor ganancia con menor inversión.
21

BIBLIOGRAFÍA

Dornbusch, R., Begg, D., Fischer, S. (2005) Macroeconomía. Décima Edición. Editorial Mc

Graw Hill. Décima Edición. Universidad Autónoma de México – México.

Samuelson, N. (2006). Economía. Editorial Mc Graw Hill. Decimoctava Edición. Centro de

Investigación y Docencias Económicas – México.

Parkin, M. (2004. Microeconomía. Versión para Latinoamérica. Editorial Pearson

Educación. Novena Edición. Universidad Nacional Autónoma de México – México.

Astudillo, M. (2012) Fundamentos de Economía. Editores Probooks. Primera Edición.

Instituto de Investigaciones Económicas - Universidad Nacional Autónoma de

México – México.

You might also like