You are on page 1of 22

INFORME Nro.

001 – 2018

AL: Arq. Dante Mansilla Villanueva


DISEÑO DE ARQUITECTURA

De: Moscoso Arroyo Brayan Bruce


VII – DISEÑO DE ARQUITECTURA

ASUNTO: Informe de viaje de estudios al complejo arqueológico de Kuelap.

FECHA: 12 DE JUNIO DEL 2018

Es grato dirigirme usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento que se realizó un viaje
de estudios a Kuelap desde el 1 DE JUNIO DEL 2018 al 4 DE JUNIO DEL 2018, con las
asignaturas del CALIDAD EN LA CONSTRUCCION Y DISEÑO DE ARQUITECTURA.

Que corresponder al curso de DISEÑO DE ARQUITECTURA, para lo cual detallo a continuación:

1.- OBJETIVO GENERAL:

Conocer el complejo arqueológico de Kuelap.

2.- OBEJTIVOS ESPECÍFICOS:

DESCRIPCION DEL CONJUNTO ARQUITECTONICO DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO.

ACCESO PRINCIPAL:

Una de las tres entradas estrechas a la fortaleza.

La entrada principal atestigua su uso para personajes de alto estatus, no solamente por su
forma y detalles arquitectónicos, sino además, por la ubicación de numerosos bloques de
piedra en su construcción que fueron ornamentados con diversos símbolos de tipo religioso
que incluyen rostros y animales míticos, serpientes y símbolos de profundo contenido
religioso. En este acceso se han mantenido los testimonios del proceso de crecimiento del
sitio, incluyendo grandes capas de relleno que permitieron de manera sucesiva la extensión
del acceso, tanto en altura como su crecimiento hacia el interior.

TEMPLO MAYOR:

El Templo Mayor es uno de los centros sagrados de mayor importancia para el monumento.
Este edificio, en la forma de un cono truncado invertido, tiene 13.5 m de diámetro en su parte
superior, en la cual se han registrado numerosas evidencias de ofrendas diversas en rituales
complejos que incluyó el colocar huesos humanos dentro del recipiente interior, que se
convirtió así en un gran osario. En torno al edificio se han encontrado diversos entierros
humanos y ofrendas que proceden desde la costa norte, como desde la sierra de Ayacucho
en el sur y Cajamarca en la sierra norte.

PLATAFORMA CIRCULAR:

La Plataforma Circular, ubicada inmediatamente sobre la muralla sur del sitio, tuvo una
función íntimamente vinculada con el Templo Mayor. En esta plataforma debió residir el
personaje que tuvo bajo su responsabilidad el funcionamiento del templo.
El final de la historia ocupacional de Kuélap, se relaciona con una masacre de grandes
proporciones que ocurrió de manera exclusiva dentro de los límites de esta plataforma, que
no incluyó mujeres, pero que fue realizada por un grupo local bien organizado, en el marco
de un conflicto por el poder. Este hecho fue seguido de un gran incendio que marca los días
finales de ocupación del sitio. Tan triste acontecimiento debió ocurrir alrededor de 1570,
cuando se establece el sistema de reducciones de indios por el poder colonial español. En el
centro de esta plataforma hubo un osario semejante al que se registró en la parte superior y
central del Templo Mayor.

PUEBLO ALTO:

El Pueblo Alto se ubica en la parte norte y oeste del sitio y tiene una muralla que lo delimita
y separa del resto del asentamiento. Tiene tres sectores bien definidos, a los cuales se accede
por dos lugares, uno que permite ingresar al sector norte y central y el otro que permite el
acceso solamente al sector sur, de carácter básicamente residencial.

EL TINTERO:

La Tumba Inca del Pueblo Alto Sur.

Dentro de una estructura especial se descubrió una tumba inca, de un personaje adolescente,
con ofrendas de alta calidad, que incluye fina cerámica, objetos de madera muy destruidos y
una nariguera de metal. Es posible que se trate de una ofrenda del tipo Capacocha,
costumbre inca en los centros de mayor importancia religiosa del imperio.

SECTOR CENTRAL DEL PUEBLO ALTO:

Este sector debió cumplir una función pública durante los últimos momentos de ocupación.
Por esta razón, solamente cuanta con tres estructuras de formas cuadradas y rectangulares,
de época inca, que se superponen a estructuras circulares más antiguas. En el extremo sur
de este sector, se ubica una estructura cuadrangular muy destruida, que contenía numerosos
entierros humanos primarios y secundarios. Este edificio debió tener un techo a dos o cuatro
aguas. Debajo de ella hay evidencias de edificios más antiguos.

CALLANCA:

Este es un edificio de época inca. Es el más grande del sitio, es de forma rectangular y ha sido
propuesta su función como Callanca, un edificio que servía durante la época inca para
propósitos ceremoniales bajo techo, pero también como hospedaje para viajeros o invitados.

EL TORREÓN:

Edificio sólido de tipo ceremonial ubicado en el extremo norte del sitio, forma parte del
sector norte del Pueblo Alto y colinda con un abismo inaccesible hacia el lado oeste. En la
parte superior se encontraron centenares de piedras de naturaleza caliza que fueron
redondeadas para ser utilizadas como proyectiles para honda, los que debieron ser utilizados
para propósitos ceremoniales, ya que para propósitos defensivos no cumplía un papel
significativo. Si se utilizaron hondas, el espacio superior solo debió permitir la presencia de
muy pocas personas, tal vez una sola que las arrojaba hacia el oeste, ya que hacia el este, los
techos de las casas vecinas impedían la visibilidad.
DESCRIPCION DE FUNCION ESPECÍFICA Y CONCEPCIÓN ARQUITECTONICA.

FUNCIÓN:

En cuanto a la función para la que se construyó Kuélap, también se carece de una respuesta
satisfactoria. Popularmente, el monumento es calificado de "fortaleza", por su ubicación y
por la solidez y altura de sus muros. Adolf Bandelier, y especialmente Louis Langlois, trataron
de demostrar que Kuélap, más que fortaleza, habría podido ser un lugar fortificado destinado
a servir de refugio a la población en casos de emergencia. Le atribuyeron, probablemente
por analogía, el mismo papel que desempeñaron los burgos en la Europa medieval.

Los altos muros que enchapan la plataforma y la estrechez del acceso a la ciudadela en su
tramo final sugieren, en efecto, que el monumento de Kuélap pudo construirse con miras a
servir como reducto defensivo, o que por lo menos debió ser un sitio protegido de los
intrusos. Pero esta posibilidad no necesariamente anula otras interpretaciones, acaso de
mayor trascendencia.

Así, teniendo en cuenta la función desempeñada por la arquitectura monumental en el


pasado arqueológico peruano en general, la cual estuvo relacionada con las necesidades
socioeconómicas motivadas por el medio, puede concluirse que Kuélap pudo básicamente
ser un santuario precolombino en el que residía una poderosa aristocracia cuya misión
primaria era administrar la producción de los alimentos, recurriendo para ello al mando y a
prácticas mágicas, a fin de contar con la colaboración de los poderes sobrenaturales que
gobernaban los fenómenos atmosféricos, que, de no ser bien honrados, podían hacer llover
en exceso o azotar a los hombres con sequías que pudieran hacer peligrar su existencia.

CONCEPCION ARQUITECTONICA Y ABASTECIMIENTO:

Es evidente que Kuélap es un monumento anterior al Imperio inca. Considerando su carácter


monumental, es indudable que debió desempeñar un papel protagónico en el pasado de la
cultura chachapoyas. En efecto, la arquitectura de Kuélap es, en términos generales, la
misma que se halla dispersa en el área cultural de los chachapoyas. Lo que no se ha podido
precisar hasta ahora es en qué momento del largo proceso de desarrollo de la cultura
chachapoyas, cuyos inicios podrían remontarse al siglo VIII, fue levantado el monumento de
Kuélap. Asimismo, se desconoce el tiempo que perduró su florecimiento y cuándo y por qué
fue abandonado.

Hay otros aspectos que no han podido ser dilucidados, como el transporte de los bloques de
piedra hasta lo alto de la montaña y la habilidad de los arquitectos involucrados en la
construcción, que supieron dotarla de un sofisticado sistema de drenaje del agua de las
lluvias. En la actualidad, por estar obstruidos sus conductos, el monumento se ha ido
"hinchando". Al dilatarse la gran plataforma, las piedras de las murallas que la revisten van
desprendiéndose. Tampoco ha quedado aclarado cómo se llevaba a cabo el suministro de
agua para sus moradores; tal vez algunos de los recintos carentes de acceso hayan servido
como reserva. Los demás recintos, en su gran mayoría, debieron ser almacenes de alimentos
a la manera de los tambos incaicos, en los que se solía edificar un conglomerado de graneros.
CIUDAD DE JAEN.

Parámetros climáticos promedio de Jaén


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media 29.8 30 29.5 29.9 29.8 29.2 28.6 29.6 29.6 30 30.7 30.7 29.8
(°C)
Temp. media (°C) 24.2 24.5 24.1 24.4 24.2 23.6 23.4 23.9 24.3 24.4 24.8 24.6 24.2
Temp. mín. media (°C) 18.6 19 18.8 18.9 18.6 18.1 18.2 18.2 19.1 18.9 19 18.5 18.7

ACTIVIDAD TURISTICA:

Aguas Termales del Almendral, balneario con aguas de azufre y hierro Actividad turística

Pese a contar con un potencial y atractivos turísticos, como se describirá posteriormente, no


se presenta un flujo significativo de turistas que lleguen a la ciudad de Jaén; observándose
en contrapartida, una significativa población flotante, constituida por el flujo de personas
que arriban diariamente sin pernoctar, por razones de negocio, estudio, visita de familiares
o investigación.

Acorde con la dinámica de arribos, los cuales se han triplicado del 2003 al 2013, así como el
de pernoctaciones, según se observa en el Cuadro N° 24, se presenta una tendencia creciente
en el número de establecimientos, habiéndose incrementado en el período 2003 -2013 en
un 240%, como consecuencia de ello la capacidad de alojamiento expresada en los
indicadores: número de habitaciones y números de cama, se ha visto duplicada.

En lo que respecta a la procedencia de las personas que arriban a la ciudad de Jaén, en un


98% son residentes peruanos, los que, según la información del Mincetur procesada en el
Cuadro N° 25, en su mayoría proceden de Cajamarca (26.61%), Lambayeque (17.25%) y
Amazonas (10.29%), siendo el índice de permanencia menor a dos días se deduce que las
razones de su visita es básicamente por negocios y trámites administrativos. Los extranjeros
que arriban a la ciudad y que sólo representan el 2%, proceden en su mayoría de Alemania,
Estados Unidos y Oceanía, siendo el promedio de permanencia también menor a dos días.Los
atractivos turísticos de Jaén, incluyendo la gran variedad de reservas protegidas, que
determinan un interesante potencial, no sólo para el turismo tradicional, sino para el
ecoturismo, se encuentran identificados y constan en el Inventario de Recursos Históricos y
sitios arqueológicos que forma parte del Programa de Desarrollo Turístico de la zona de
influencia del Proyecto Especial Jaén ,San Ignacio y Bagua y que se resumen en:

 La catedral, que posee muestras de arte pictórico y escultórico.


 El museo regional “Hermógenes Mejía Solf” que cuenta con muchas piezas arqueológicos
de los grupos étnicos asentados en esta área geográfica, encontrándose a 2 km. Del centro
dela ciudad.
 Aguas Termales del Almendral, balneario con aguas de azufre y hierro para fines curativos,
muestra un paisaje natural y cultura, encontrándose a 25 km de la ciudad.
 Jardín Botánico, que cuenta con más de 600 variedades de plantas regionales y se
encuentra ubicado a 4 km de Jaén.
DESCRIPCIÓN DE CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DEL TELEFERICO DE KUELAP.

El Teleférico de Kuélap es un sistema de telecabinas que se ubica cerca del poblado de Nuevo
Tingo, a unos 38 km de la ciudad de Chachapoyas en la región Amazonas, ubicada en el norte
del Perú. Fue inaugurada el 2 de marzo de 2017 y transportó un aproximado de dos mil
turistas en sus primeros cinco días.

Actualmente, el Teleférico de Kuélap es el primer sistema de teleférico que opera en el Perú,


que conecta la Fortaleza de Kuélap (centro arqueológico preinca de la cultura Chachapoyas)
con el pueblo de Nuevo Tingo en la ceja de selva. Cruza a 60 m sobre el río Tingo y cubre una
distancia total de 4 kilómetros, que serán recorridos en aproximadamente 20 minutos y con
una capacidad de 8 pasajeros por telecabina.

Para su construcción, se contó una inversión aproximada de US$ 21 millones. La concesión


de este proyecto se adjudicó el 30 de mayo de 2014 al Consorcio Telecabinas Kuélap (ICCGSA
y Pomagalski) y el 15 octubre de 2014 se inició la concesión por un periodo de 20 años. La
obra se inició el 13 de agosto de 2015.

3.- ACTIVIDADES Y/O TEMAS A REALIZAR:

 Llegada al aeropuerto de Jaén – 1 DE JUNIO DEL 2018.


 Traslado a Chachapoyas con una breve pausa en Bagua Grande.
 Visita al Teleférico y complejo arqueológico de Kuelap – 2 DE JUNIO DEL 2018
 Un breve recorrido por la ciudad de Chachapoyas por la noche.
 Visita a la catarata Gota , y traslado a la ciudad de Bagua Grande – 3 DE JUNIO DEL 2018
 Un breve recorrido por la ciudad de Bagua Grande.
 Visita a la plaza principal de Jaén – 4 DE JUNIO DEL 2018
 De vuelta al aeropuerto de Jaén para el regreso a LIMA.

4.- ANEXOS:
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS:
SALIDA DE JAUJA A LIMA, DESPUES PARA IR A JAEN:

(AEROPUERTO DE JAUJA)

(AEROPUERTO DE JAUJA)
(LLEGADA AL AEROPUERTO JORGE CHAVEZ- LIMA)

(PLANO DE ZONIFICACION DEL AEROPUERTO JORGECHAVEZ)


(VISITA GRUPAL AL MONUMENTO DE ABELARDO QUIÑONEZ- LIMA)

(LLEGADA AL AEROPUERTO DE JAEN)


(CENA EN CHACHAPOYAS)

(CIUDAD DE CHACHAPOYAS )
(DESAYUNO-RUMBO A KUELAP)

(PASADA POR TINGO NUEVO)


(TELEFERICO DE KUELAP )

(ENRUMBANDO EL TELEFÉRICO)
(TELEFERICO DE KUELAP)

(KUELAP)
(ENTRADA AL COMPLEJO ARQUEOLOGIO)

(COMPLEJO ARQUEOLOGICO – KUELAP)


(ENTRADA)

(KUELAP)
(COMPLEJO ARQUEOLOGICO)

(CATARATA- GOCTA)
(CATARATA –GOCTA)

(GOCTA)
(CATARATA – GOCTA)

(CATARATA –GOCTA)
(DELEGACION EN CATARATA GOCTA)

(ALMUERZO – VIENDO EL PARTIDO DE PERÚ)


(PLAZA – BAGUA GRANDE)

(CENA- BAGUA GRANDE)


(DESAYUNO EN JAEN)

(UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – JAEN)


(DELEGACION EN LA PLAZA PRINCIPAL DE JAEN)

(PLAZA DE JAEN)
(VUELO DE VUELTA A LIMA)

(DESPEDIDAD DE JAEN)

You might also like